Edicion 11

Page 1

EJEMPL GRATU AR ITO

Generamos más que solo noticias verdes Publicación del mes de septiembre del 2016

noticiasgreenpress.com

Edición No. 11

Ministerio de Ambiente al rescate del Río Motagua TEMA CENTRAL

Inicia temporada de Cruceros 2016-2017 Pag. 6 y 7

Agua pura Salvavidas contra el cáncer Pag. 10

FGER condecorada con la orden IXIM Pag. 12


EDITORIAL

Turismo El turismo busca atender a personas con discapacidad

6 8

PÁGINA

Salgamos al rescate de nuestro ambiente

Responsabilidad Social Empresarial Agua Pura Salvavidas se viste de ROSA apoyando a Fundecan PÁGINA

N

Nacionales REPIENSA de Panasonic Bueno para mí, bueno para todos

o es fácil cuando ya está enraizada una mala costumbre, malas prácticas y peor aún malos pensamientos, creemos que el ambiente está al servicio de la humanidad, cuando en realidad nosotros deberíamos estar al servicio de este recurso que nos da la vida, nuestra alimentación, prácticamente nos da todo, pero qué hacemos nosotros a cambio para mantenerlo sano, nada, es es triste servirnos únicamente de este y no dar nada a cambio.

11 12 13 14

PÁGINA

Cultura FGER condecorada con la Orden IXIM PÁGINA

Estamos en un tiempo en que debemos aclarar los pensamientos y desempolvar las ideas, pero con un fin único y es que seamos conscientes que nosotros necesitamos del ambiente y es por eso que se requiere que seamos inteligentes y aprovechemos lo que tenemos, sin pensar en aprovechar hoy, aunque mañana ya no haya nada más, porque entonces los afectados son nuestras futuras generaciones, que se encuentran al borde de un abismo porque no hemos sabido pensar y no hemos aprovechado lo que la naturaleza nos ofrece sin pedirnos nada a cambio, solo que la aprovechemos de la mejor manera y que cuidemos de esta para que nos siga dando todo lo que necesitamos. Tenemos el aire, el agua, la tierra, solo tenemos que cuidar de nuestro ambiente para poder disfrutarlo.

Nacionales Guatemala produce vidrio de color para Centroamérica PÁGINA

En Corto Ecofiltro y Cemaco llevan agua potable PÁGINA

Mundo Obama advierte que pedimos demasiado al Océano PÁGINA

Nuestras decisiones deben ser correctas, como persona individual, como sociedad, también los políticos y nuestros funcionarios deben estar siempre atentos a qué sucede con la naturaleza, nos da lo que necesitamos siempre, en cualquier momento y en cualquier circunstancia, aunque los humanos seamos unos malagradecidos. Enseñele a sus hijos el valor de la naturaleza, respetela y esta lo respetera a usted y le seguirá dando todo lo que necesita de ella, el aire para respirar, el agua para vivir, los alimentos para llenarse y muchas otras prevendas que se reciben sin pedirnos solo que la cuidemos y la respetemos, para seguir aprovechándola al máximo, siempre pensando en que debemos cuidarla y mejor salgamos al rescate del ambiente para nuestro futuro y el de nuestros hijos.

15

DIRECTORIO Dirección Centro Comercial Naciones Unidas 1, Oficina 22 Villa Nueva, Guatemala Teléfono (502) 66307608

NOTICIAS GREEN Es una publicación mensual.

® Todos los derechos reservados, prohibida Directora General: MSc. Claudia Benavente

Guatemala, septiembre del 2016

su reproducción total o parcial de esta publicación. Se requiere autorización para publicar artículos, total o parcialmente.

2

Escríbanos a redaccion@noticiasgreenpress.com Visita nuestra página web www.noticiasgreenpress.com FanPage Noticias Green Léenos en línea ISSUU https://issuu.com/noticiasgreen/stacks

Se el cambio que quieres ver en el mundo. Mahatma Gandhi.



Cultura FGER condecorada con la Orden IXIM En el marco del Día de los Pueblos Indígenas FGER recibe la Orden IXIM, reconocimiento concedido por el Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural, para reconocer y distinguir a personas individuales o jurídicas, nacionales o extranjeras que con su labor, sus conocimientos y su ejemplo de vida destaquen por contribuir a la multiculturalidad y la convivencia intercultural en condiciones de igualdad. El reconocimiento fue entregado al Director Ejecutivo Walter Cuc y a la representante de la junta directiva de la FGER Gloria Morales.

“Con satisfacción somos pioneros en llevar la comunicación comunitaria por radio a las zonas más alejadas de Guatemala, en los idiomas maternos y castellano, promoviendo el desarrollo humano integral, la interculturalidad y participación ciudadana para la consolidación de la democracia, fundamentando nuestro trabajo en la solidaridad, justicia, equidad y creatividad, agradezco al talento humano de FGER, por contribuir a una comunicación alternativa para el buen vivir de pueblos indígenas”. “Quiero dirigirme a mis hijos, motor motivador de cada día, porque desde su pequeñez y gran corazón contribuyen grandemente a mi vida, la llenan de color, en mi pintan sus mejores ideas, pensamientos y sentimientos y ello me hace recordar y llevar esa especial pintura, para proyectarlas a las generaciones que vienen detrás de nosotros, también les digo, que siempre en el caminar en el tiempo y espacio de la madre tierra sigan sembrando una semilla de cultura, de tradiciones para que los pueblos tengan vida y vida en abundancia”.

La Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER) ha contribuido por más de 50 años en comunicación intercultural y alternativa en el país, promoviendo la cultura milenaria de las comunidades originarias, pionera en llevar la comunicación comunitaria por radio a las zonas más alejadas de Guatemala en los idiomas maternos y castellano, promoviendo el desarrollo humano integral, la interculturalidad y participación ciudadana para la consolidación de la democracia, su oferta radiofónica novedosa y de calidad se identifica con los sectores más vulnerables y fundamenta su trabajo en la solidaridad, justicia, equidad, creatividad para el desarrollo humano integral.

Respetables autoridades reciban el agradecimiento de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofonicas (FGER), por reconocer la labor y la palabra de los pueblos indígenas de Guatemala.

En su discurso el Director Ejecutivo de FGER Walter Cuc envió un saludo de la Junta Directiva y de las 23 emisoras que la integran. Recordando que la celebración de los pueblos indígenas tuvo como lema el acceso a la educación. “Estoy consciente que nuestros pasos deben ser lentos pero certeros y firmes, por ello sé que FGER surgió de esas grandes necesidades y hemos contribuido a educar, informar y formar desde las radios que están en aldeas, caseríos, cantones, municipios y departamentos y ahora interconectadas vía satélite en donde seguimos contribuyendo”.

Aprovecho para saludar a todas las hermanas y hermanos indígenas del mundo que luchamos por la defensa de la vida, de estar en contacto con los elementos que nos rodean (agua, aire, tierra, fuego), por mantener viva nuestra cultura milenaria y también nuestros idiomas. Otra razón de ser de la FEGER es la responsabilidad de ejercer una labor comunicativa comprometida y desinteresada que busca la promoción y divulgación, así como el reconocimiento de la multiculturalidad y convivencia intercultural en condiciones de igualdad.

4

Guatemala, septiembre del 2016



TURISMO

El turismo busca atender a personas con discapacidad Por Esly Benavente El mundo celebró el Día Mundial del turismo con el lema “Turismo para todos: promover la accesibilidad universal”, es por eso que el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), firmó un convenio con el Consejo Nacional de Atención a personas con Discapacidad (CONADI), para establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para la identificación de mejoras en la atención hacia las personas con discapacidad a través de programas y proyectos, así lo dio a conocer el director de la institución Jorge Mario Chajón. El INGUAT elabora el Manual Técnico de Accesibilidad Turística Universal, para sensibilizar al sector en facilitar el acceso al turismo a personas con discapacidad temporal o permanente y de la tercera edad, para que puedan disfrutar de sus vacaciones en las mismas condiciones y con un trato digno, de calidad, con seguridad y confort. Guatemala, septiembre del 2016

Una de las acciones es el proyecto “Volcán de Ipala accesible para todos”, el cual trabajan en conjunto INGUAT, CONAP, USAC Y ADISO y que busca el mejoramiento de las facilidades para el desarrollo de ecoturismo accesible y atención de personas con discapacidad en el área de usos múltiples de dicho atractivo turístico, con la inclusión social de las personas con discapacidad para que puedan experimentar las riquezas de Guatemala en turismo.

En el año 2015, Guatemala se adhirió a la Organización Internacional de Turismo Social (OITS), a través de la cual se impulsan acciones para promover el acceso al tiempo libre, las vacaciones y al turismo, al mayor número posible de personas jóvenes, mayores y familias con una discapacidad. Taleb Rifai, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, OMT, dice “toda persona tiene derecho a acceder a los servicios de ocio y turismo en igualdad de condiciones. Sin embargo, mil millones de personas en todo el mundo que viven con discapacidad, junto con niños pequeños, ancianos y personas con otras necesidades, todavía se enfrentan a obstáculos que son esenciales a la hora de viajar, tales como información clara y fiable, transporte eficiente y servicios públicos, y un entorno físico exento de barreraspara su comidad”.

“Son muchos los retos y desafíos, sin embargo, se ha trabajado en capacitar al personal en la atención de personas con discapacidad, debemos continuar uniendo esfuerzos para incluirlos en distintas actividades y realizar mejoras a los diferentes servicios como el transporte, facilidades en la vía peatonal, ingreso a edificios, baños, entre otros”, comenta Luis Ramírez, presidente de CONADI.

6

Embajadores de turismo en Guatemala ----------------Isabella Springmuhl, diseñadora de modas. Allan Tenenbaum, motivador y deportista. Claudia Ramírez, Chef y repostera. Luis Eduardo Rendón, Guía de turistas para sordomudos.


TURISMO

Inicia temporada de Cruceros en Guatemala 2016-2017 Por Esly Benavente Las costas del Pacífico y Atlántico Guatemalteco están preparadas para la llegada de al menos 95 barcos en la Temporada de Cruceros 2016-2017, que atracarán en 67 cruceros en Puerto Quetzal y 28 cruceros en Santo Tomás de Castilla. “El segmento de cruceros permite que los visitantes por un periodo de 10 a 14 horas puedan conocer Guatemala y así motivarlos a regresar a vacacionar junto a familiares y amigos en los diferentes atractivos que ofrece el país”, dice el director del INGUAT Jorge Mario Chajón. Al descender los visitantes tendrán la oportunidad de conocer La Antigua Guatemala,

Lago de Atitlán, Fincas cafetaleras, de Macademia, Auto Safari Chapín, Volcán de Pacaya, Iximché, entre otros del lado de Puerto Quetzal. Las Escobas, Cerro San Gil, Amatique Bay, Livingston, Cultura Garífuna, Río Dulce, Castillo de San Felipe, Quiriguá, Tikal, City Tour Santo Tomas Puerto Barrios del lado de Puerto Santo Tomás de Castilla. En esta temporada se espera la llegada de 21 líneas de cruceros, 2 se suman a partir de ahora y se calcula la visita de 125 mil pasajeros y 59 mil tripulantes. Durante la temporada 20142015 ese segmento representó más de 5.6 millones de dólares y en la temporada 2015-2016 llegaron al país 64 cruceros.

Guatemala participa en el World Meetings Forum México es uno de los mercados clave para Guatemala, es por eso que el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) participó en el World Meetings Forum en Monterrey México, con una delegación de 13 empresarios guatemaltecos vinculados a la industria turística en el segmento de reuniones, acompañados de la Subdirectora del INGUAT Alisson Batres. Durante la bienvenida Guatemala presentó una muestra de la cultura con la presentación del Ballet del INGUAT, además de

7

presentarles la oferta turística. En el 2015 ingresaron a Guatemala 128 mil 755 visitantes mexicanos y de enero a mayo del 2016 llegaron 44 mil 365. “Esta es otra de las acciones de promoción que tenemos contempladas en el plan de caravanas, ferias, programas de mayoristas y compradores asociativos para el fortalecimiento de la industria de reuniones en Guatemala por parte del INGUAT, en conjunto con el sector privado”, concluyó la funcionaria.

Guatemala, Septiembre del 2016


TEMA CENTRAL

Gobierno de Guatemala inicia limpieza del Río Motagua

El gobierno de Guatemala ha iniciado a implementar estrategias para mejorar las condiciones del Río Motagua, a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ejército de Guatemala, la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA) y alcaldías locales, con quienes han coordinado esfuerzos para limpiar el afluente.

El Jefe del Estado Mayor del Ejército, Juan Manuel Pérez, indicó que se convocó a los reservistas, cuadrillas de voluntarios, Comando Naval del Caribe, la Brigada de Infantería de Marina y la Segunda Brigada de Zacapa, quienes están realizando la limpieza en la zona afectada e instalan trampas de basura, las cuales están siendo elaboradas con apoyo de AMSA.

El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Sydney Samuels; el Jefe del Estado Mayor del Ejército, Juan Manuel Pérez y el director de AMSA, Amed Juárez; sobrevolaron el área para dimensionar la contaminación y observar la labor de limpieza que los oficiales del ejército están realizando.

Según lo expresado por Amed Juárez, director de AMSA, se instalarán dos trampas de basura, una cerca de la desembocadura y la otra, kilómetros antes para recopilar los desechos y llevarlos a una recicladora.

Guatemala, septiembre del 2016

dichas trampas es con material reciclado, que han dado resultados en el lago de Amatitlán. El Ministro Sydney Samuels manifestó que éstas son medidas inmediatas pero que a mediano y largo plazo se está trabajando en la parte alta de la cuenca en donde se genera el problema, con los entes generadores, municipalidades y con la concienciación de la población para evitar mayor contaminación del afluente. La solicitud del cierre del basurero de la zona 3 capitalina, las constantes reuniones y capacitaciones con autoridades y personal de las municipalidades para el cumplimiento del reglamento de aguas residuales y

También mencionó que el proceso de construcción de

8

disposición de lodos, el apoyo de la iniciativa para crear la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Río Motagua, y la aprobación de la Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos, son algunas de las acciones clave que el MARN ha impulsado para mejorar las condiciones del recurso hídrico del Motagua y de todo el país. Personal de las entidades mencionadas se encuentran trabajando en el lugar y esperan que más sectores se involucren a una lucha que había sido olvidada por años, pero que ahora está siendo atendida y que corresponde a todo el pueblo de Guatemala, especialmente a las zonas de influencia y los alrededores.


TEMA CENTRAL

Buscan crear autoridad para atender contaminación El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, diputados del Congreso de la República y alcaldes de los municipios aledaños a la cuenca del río Motagua, discuten iniciativa de ley que pretende crear una Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Río Motagua, entidad que se encargaría de vigilar el afluente y ejecutar acciones. La iniciativa fue socializada por la diputada Laura Franco, ante el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Sydney Samuels; el viceministro de Ambiente, Alfonso Alonzo, alcaldes de los municipios de los departamentos de Quiché, El Progreso, Zacapa, e Izabal; así como la Concejal del Municipio de Guatemala. Se trata de una iniciativa que ya fue aprobada en primera lectura y para la cual se necesitan 105 votos para aprobarla de urgencia nacional, según lo mencionado por la diputada Franco, quién además resaltó que la iniciativa fue presentada en el 2014 pero en su momento no tuvo eco en el legislativo. Ante esta propuesta, el Ministro Sydney Samuels afirmó que apoyará desde el ejecutivo la iniciativa de ley para crear dicha autoridad y promover la descontaminación y el cuidado del río más grande de Guatemala.

El Río Motagua tiene una longitud de 12 mil 670 kilómetros cuadrados, inicia en el Altiplano en el departamento de Quiché y desemboca en Izabal en el mar Caribe, frontera con Honduras. Es uno de los ríos más contaminados del país debido a que pasa por poblados de 5 departamentos.

Según la diputada, se necesitan Q100 millones para la creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del río Motagua, esta quedará adscrita al MARN, como la Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén Itzá (AMPI) y la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce (AMASURLI). Los fondos para su operación se obtendrán del Presupuesto de ingresos y egresos de la Nación, por la cooperación internacional y fondos privativos obtenidos del pago por servicios o por multas de contaminación al Motagua.

9

Guatemala, Septiembre del 2016


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Agua Pura Salvavidas se viste de ROSA

Agua Pura Salvavidas continúa apoyando a la Fundación de Amigos Contra el Cáncer, Fundecán, es por ello que se viste de rosa durante septiembre y octubre, con una campaña que se enfoca a presentar un volante informativo de cómo se debe realizar el autoexamen, el cual será entregado a más de 350 mil hogares a nivel nacional. El símbolo internacional de la prevención y concientización del cáncer color rosa es puesto en las tapas de las diferentes presentaciones de Agua Pura Salvavidas 20 onzas tapa rosca y garrafón, con esto se apoya a enviar el mensaje de la prevención para Salvar Vidas. Sumado a la difusión de este mensaje, Agua Pura Salvavidas, donará a Fundecán un aporte económico de Q70 mil para tratamientos de quimioterapia. El objetivo primordial de la alianza es llevar un mensaje de vida a los guatemaltecos, como marca nacional y

responsable con su comunidad, explica la gerente de Mercadeo, Claudia Lara. Durante el año 2015, Agua Pura Salvavidas inició la alianza con Fundecán para la difusión del mensaje de la concientización y prevención del cáncer de mama, la campaña publicitaria permitió que el mensaje llegara a más de 350,000 hogares en cada rincón del país. A su vez, se logró difundir el mensaje a través de las redes sociales con un total de 451 mil muros alcanzados y más de 24 mil reproducciones del video, con el objetivo de hacer conciencia de la importancia del autoexamen para la prevención del cáncer de mama. Agua Pura Salvavidas también hizo un aporte económico para colaborar con la remodelación de la sala de quimioterapia del Hospital San Juan de Dios, la cual se estará inaugurando el último 10

trimestre del presente año. Con esta obra se espera beneficiar a más de 30 mil personas anualmente, que son el promedio de pacientes que atiende el hospital en el área de quimioterapia.

F U N D E C A N

Desde la constitución de Fundecán en 2010, se han beneficiado más de mil personas con el pago de tratamientos de quimioterapias, radioterapias, pelucas para adultos y niños y con prótesis de mama. Asimismo sus programas de concientización y charlas de prevención a lo largo de estos años han beneficiado a miles de guatemaltecos en general. Nos dedicamos a facilitarles a las mujeres de escasos recursos los medios necesarios para detectar, curar y prevenir el cáncer, concluyó Patricia Ponce de Garcia, Presidenta de Fundecán. Guatemala, septiembre del 2016


Nacionales

Re-piensa es un nuevo concepto que Panasonic desea introducir en los diferentes mercados de Latinoamérica para exhortar a las personas a vivir en armonía con la naturaleza e incentivar a que las personas tomen decisiones enfocadas en el medio ambiente, tomando en cuenta que, una compra inteligente en un producto que ahorra energía y ayuda en la economía del hogar también es bueno para todos, ya que ayuda a conservar la naturaleza. Itzel Fong, Jefa de Mercadeo de Línea Blanca en Panasonic Latin America sostiene que “los productos con tecnologías amigables con el ambiente son una forma de ayudar a ahorrar energía; y al ahorrar energía estamos ayudando a nuestro planeta a reducir las emisiones de C02. Por eso en Panasonic estamos conscientes de la importancia de desarrollar productos que sean altamente eficientes, manteniendo los altos estándares de calidad japonesa, brindando a nuestros consumidores la tranquilidad de disfrutar de un excelente producto y de los beneficios que los mismos les ofrecen”. Panasonic ofrece una amplia variedad de opciones de productos que ahorran energía, entre los cuales están los aires acondicionados, refrigeradoras y lavadoras, todos con tecnología ECONAVI, los cuales consisten en sensores inteligentes, que en conjunto con la tecnología Inverter, logran ahorros de hasta 70%, dependiendo del producto y del uso que se le dé al mismo. Esta tecnología ECONAVI fue desarrollada por Panasonic de manera exclusiva y sus sensores evitan desperdicios de energía y de agua para obtener un mayor ahorro, razón por la cual en combinación con la tecnología Inverter disminuye el consumo energético aún más.

Tecnología Inverter y ECONAVI

Aires Acondicionados La Serie S de Aires Acondicionados Panasonic es la Premium, ya que logra ahorrar hasta 70% en comparación con el modelo de la misma capacidad que no cuenta con las tecnologías Inverter ni ECONAVI Lavadoras La lavadora NA-FS16X6 cuenta con tecnología Inverter y ECONAVI por lo que logra ahorrar hasta 50% de energía y 31% de agua gracias a los sensores que miden el peso de la ropa y la temperatura del agua, de modo que automáticamente tiene la capacidad para determinar la cantidad de agua necesaria, evitando el desperdicio de agua y energía. Refrigeradoras La refrigeradora NR-D585XZ posee tecnología INVERTER, lo que hace posible lograr un ahorro de hasta 40% de energía. Panasonic Corporation es líder mundial en el desarrollo de diversas tecnologías y soluciones para los clientes en cuanto a productos electrónicos de consumo, vivienda, soluciones de negocios para la industria automotriz y las industrias de dispositivos. Desde su fundación en 1918, la compañía se ha expandido a nivel mundial y ahora opera 474 sucursales y 94 empresas asociadas en todo el mundo, logrando resultados de ventas netas consolidadas de US$62.947 millones para el año finalizado el 31 de marzo de 2016. Comprometida en la búsqueda de nuevos valores mediante la innovación a través de las diferentes divisiones de negocios la empresa emplea sus tecnologías para crear una vida y un mundo mejor para sus clientes. http://www.panasonic.com/global.

11

Guatemala, septiembre del 2016


Nacionales Guatemala produce vidrio de color para Centroamérica

Guatemala tiene 314 asentamientos informales, según TECHO

TECHO presentó oficialmente los resultados de su proyecto de investigación social CENSO DE ASENTAMIENTOS con el objetivo de incidir en la transformación urbana por medio del uso pertinente de la información recabada hacia la propuesta de políticas de Ordenamiento Territorial, que permitan construir una ciudad más humana e inclusiva. La investigación, que inició en 2015, se desarrolló en cinco municipios del área metropolitana: Guatemala, Chinautla, San Miguel Petapa, Mixco y Villa Nueva. Guatemala es la novena nación más desigual del mundo, según el Banco Mundial. Los niveles de pobreza en el país también aumentaron, para el 2014 el 59.3% de la población guatemalteca vive en situación de pobreza, según la ENCOVI 2014. Guatemala representa un caso distinto a la mayoría de países de la región, donde la urbanización ha generado que la población urbana supere la población rural; es hasta el año 2015 que ambas

poblaciones tendrán un peso similar según el Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Bajo estas premisas se entienden fenómenos sociales como los asentamientos informales; su conformación es consecuencia de un crecimiento económico que no es representativo ni sostenible para la población guatemalteca. Durante el CENSO DE ASENTAMIENTOS realizado por TECHO en el año 2015 y 2016 se identificaron 314 asentamientos informales en los municipios de Guatemala, Chinautla, San Miguel Petapa, Mixco y Villa Nueva. La investigación resalta que de los 314 asentamientos informales identificados el 62% fueron conformados durante los últimos 25 años; el 51% del total de los asentamientos identificados se encuentran en el municipio de Guatemala. El Censo de Asentamientos Informales evidencia el reto acceder a una ciudad que no ha asegurado el acceso a los derechos a todos sus habitantes.

Fabricar vidrio es un proceso muy antiguo, aunque este proceso sigue intacto el desarrollo tecnológico ha aportado algunas innovaciones a este material, como darle color al tradicional vidrio transparente. En la región centroamericana Grupo Vidriero Centroamericano (VICAL), desde hace más de 50 años se ha dedicado a la manufactura y la comercialización de envases. VICAL produce alrededor de 580 millones de botellas transparentes anualmente en Guatemala. Para el 2016, como parte de su estrategia de crecimiento y diversificación cuenta con una nueva línea de producción en donde se colorea el vidrio, que permitirá cambiarlo a azul, rojo, amarillo, gris, en sus distintas tonalidades.

-

“El vidrio es básicamente el mismo, la diferencia radica en el coloreado que se logra con el uso de distintos tipos de óxidos metálicos. La línea

de coloreado de vidrio tiene una capacidad de producir 250 mil envases diarios” señala Eduardo Ordóñez Vocero del Grupo VICAL. “El primer lote de envases azules, se produjo para un cliente en Costa Rica”, añade. Vidriera Guatemalteca, S.A., es la única planta productora de vidrio que cuenta con una línea de producción de coloreado en la región. Se produce para todo el mercado centroamericano y el Caribe. El equipo es de diseño y origen italiano y representó una inversión de más de un millón de dólares. “Esta nueva línea de producción representa un reto, una meta cumplida y queda la satisfacción de innovar siempre dentro de la industria del vidrio. Nos impulsa hacia la diversificación a mercados más exigentes y exclusivos. Es sin duda una ventaja competitiva frente a otras vidrieras”, explicó Ordóñez.

“Por un mundo limpio como el vidrio” VICAL 12

Guatemala, septiembre del 2016


Luis Muñoz

-

-

-


Nacionales en CORTO Ecofiltro y Cemaco llevan agua potable CEMACO y Ecofiltro lanzan el Programa “1x”, una iniciativa que busca llevar agua potable a las escuelas rurales de nuestro país, a través de la donación de filtros ecológicos. El acto se realizó en Plaza CEMACO zona 10 y contó con la participación de Philip Wilson, Director Ejecutivo de Ecofiltro quien, entre otros temas, resaltó la labor que vienen realizando por más de 30 años en la promoción de programas

de agua potable para que la mayoría de las escuelas en Guatemala cuenten con agua, en beneficio de los estudiantes y su comunidad. “La meta de Ecofiltro es llevarle agua potable a un millón de familias guatemaltecas en áreas rurales antes del 2020. Nuestra estrategia para lograrlo es a través de donaciones a escuelas rurales”. Con la convicción de dejar un mundo mejor, Grupo CEMACO ha encausado el trabajo que desde sus inicios

ha realizado en beneficio de la comunidad. “Queremos dejar un mundo mejor al que encontramos, apoyando iniciativas para fortalecer la calidad de la vivienda y mejorar las condiciones de vida de nuestra niñez; la segunda es Medio Ambiente, estamos convencidos que debemos dejar a nuestros hijos un medio ambiente mejor que el que recibimos; y la tercera, Nuestro Equipo, donde velamos por la calidad de vida de cada miembro Grupo.

Ecomarket en Miraflores Con el objetivo de brindar opciones de consumo amigables al ambiente, que fomenten la tenencia responsable de mascotas y una vida saludable, EcoMarket, la iniciativa de GuateSostenible que refleja los mismos temas manejados por este blog, brinda espacios de exposición y venta a emprendedores cuyos productos y procesos de fabricación se enmarcan en estos temas. En este evento, EcoMarket

contó con una interesante agenda de charlas y talleres, entre los que destacan “Estrés en gatos, como causa de enfermedad”, impartido por Rosario Barrios, en donde los asistentes podrán identificar de mejor forma lo síntomas que causan estrés en sus felinos. Juan Diego Blas, deportista federado en frontón con la charla “El deporte como medio de inclusión social” La importancia de una alimentación natural para perros”.

Nuevos filtros ecológicos Presentan nuevos filtros Cerámica Stefani, una empresa brasileña con más de 65 años de experiencia en la fabricación de filtros de cerámica para la purificación del agua, con sede en Sao Paulo. Su compromiso con la salud, a través de la calidad de sus productos hacen que instituciones y organizaciones como Unicef, Save the Chil-

dren y Cruz Roja entre muchas otras, trabajen en conjunto con ellos para mejorar la calidad de vida, en más de 45 países a los que exportan en el mundo. “Se estima que el 80% de las enfermedades en el mundo son causadas por agua contaminada, matando 1,6 millones de personas cada año. Muchas de las familias

guatemaltecas no cuentan con agua apta para el consumo humano. Ante esta necesidad la Cerâmica Stefani como parte de su expansión y búsqueda de llevar agua pura y saludable, están incursionando ofreciendo seis modelos de filtros ecológicos para -la necesidad y posibilidad financiera de cada familia”

14

Guatemala, septiembre del 2016


Mundo Costa Rica reducirá emisión de GEI

El patrimonio Mundial

Costa Rica está a cinco años del plazo que se fijó para alcanzar la carbono neutralidad, una meta voluntaria que se estableció en el 2007. Según lo establecido por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), los costarricenses deberán estar emitiendo un máximo de dos toneladas de carbono por persona y, para conseguirlo, el país está configurando una serie de medidas desde el sector público y el privado. En este sentido, cada ciudadano deberá ser más consciente con respecto a las emisiones que libera a la atmósfera. Eso le llevará a considerar la cantidad de emisiones a la hora de tomar decisiones: ¿hoy viajo en carro o en tren? ¿enciendo el aire acondicionado o mejor abro las ventanas?

Para el Minae, la carbono neutralidad al 2021 viene a ser un "entrenamiento" para los ticos, porque a partir del 2020 –cuando entre en vigencia el Acuerdo de París– Costa Rica se comprometió ante la - Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático a que cada uno de sus habitantes deberá estar emitiendo 1,73 toneladas en el 2030, 1,19 toneladas al 2050 y -0,27 toneladas al 2100. Así está estipulado en la Contribución Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) que reúne los aportes que el país estará en capacidad de asumir en el marco del Acuerdo de París y que conducirá -en palabras del ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez- a la descarbonización de la economía.

Obama advierte que pedimos demasiado al Océano El presidente Barack Obama llamó a una movilización internacional firme y rápida en favor de los océanos, confrontados a "nuevas amenazas", anunciando la creación de una reserva natural en el Atlántico para proteger especies y ecosistemas. "Pedimos demasiado al océano, que se adapte a nosotros", lanzó el presidente estadounidense. "No podemos proteger realmente a nuestro planeta sin protegerlo". Evocando entre otras, las prácticas de pesca no-durables, insistió sobre la imperiosa necesidad de hacer a los océanos más resistentes al cambio climático, que ha modificado profundamente la vida submarina.

Casi un tercio de las reservas de peces del planeta están sometidas a la sobrepesca, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). "El océano enfrenta nuevas amenazas", subrayó el mandatario, citando en particular el cambio climático, en la carta en la que anuncia la iniciativa, que según la Casa Blanca será apoyada por numerosos países. Esta reserva, situada a lo largo de las costas de Nueva Inglaterra, es la primera creada en el Atlántico por un presidente estadounidense y permitirá proteger especies de ballenas y tortugas marinas y corales en aguas profundas, según la Casa Blanca.

Los osos polares se quedan sin capa de hielo Los osos polares se están quedando sin la capa de hielo indispensable para su supervivencia en 19 regiones del Ártico, advierte un estudio. A causa del cambio climático, la banquisa o hielo marino que se forma sobre el mar en las regiones polares, se está fundiendo más temprano en primavera y se forma más tardíamente en otoño, señalan los investigadores de la revista Cryosphere, de la Unión Europea

de Geociencias (EGU). Entre 1979 y 2014, la región perdió de 7 a 19 días de hielo por década en esas 19 regiones, revelaron imágenes satelitales. "A causa de la dependencia del hielo marino, el cambio climático constituye la principal amenaza para su supervivencia", advierte el informe. Se estima que la población de Ursus maritimus es de apenas unos 25 mil individuos.

15

Guatemala, septiembre del 2016



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.