4A OPINIÓN
Jueves 5 de marzo de 2020. Mazatlán, Sinaloa
¿De qué lado está el Poder Judicial? A L E J A N D R O C A LV I L LO @elpoderdelc / SinEmbargo.MX
S
in duda, en esta administración, se ha presentado un cambio en el Poder Legislativo y en el Ejecutivo. No puede decirse lo mismo del Poder Judicial. El amparo del sector empresarial, porque así debe describirse al amparo de Concamin, contra la publicación del nuevo etiquetado, busca la suspensión de la publicación de las respuestas a los más de 5 mil comentarios que se presentaron en la consulta pública. La publicación de las respuestas a los comentarios es condición para publicar, en un periodo máximo de 15 días hábiles, la modiicación a la norma 051 que contiene el nuevo etiquetado. ¿Por qué busca la industria suspender esta publicación? Sin duda, porque se expondría públicamente la evidencia cientíica que da sustento al nuevo etiquetado.
Por todos los medios, la industria buscará que ni estas respuestas, ni las actas de las sesiones del grupo de trabajo, irmadas por representantes de las empresas, en las que se da constancia que se llegó a consensos en 175 numerales de 176, entre todos los sectores, sean hechas públicas. El sector empresarial de las bebidas y alimentos ultraprocesados nunca enfrentó un proceso de normalización tan transparente y democrático. Acostumbrado a haber impuesto en 2014 un etiquetado a su gusto, sabiendo que no era entendible por la población; teniendo a su servicio, durante la administración de Peña Nieto, a la Secretaría de Salud, a Cofepris, a la Secretaría de Educación y, por supuesto, a la Secretaría de Economía, las grandes corporaciones desconocían ya lo que era un proceso democrático de normalización.
EDITORIAL
NOROESTE.COM
El proceso quedó registrado en actas irmadas por todos los sectores. Se avanzó en varios acuerdos, se formaron subgrupos para avanzar en temas de discusión que se presentaban al conjunto del grupo de trabajo. En varias ocasiones, los acuerdos fueron aplaudidos por todos los sectores. Ante la referencia que se realizó en el pleno del grupo de trabajo a declaraciones de los líderes de las cámaras empresariales en el sentido que no eran escuchados durante estos trabajos, varios representantes de éstas cámaras empresariales tomaron la voz y reconocieron que no era así y que les había dado la participación requerida. Es fundamental que la lista de asistencia a las sesiones del grupo de trabajo y las actas irmadas se hagan públicas. De existir grabaciones de estas sesiones, que al parecer si las hay, deben hacerse públicas. Como puede verse, ante el amparo de Concamin, que busca la suspensión deinitiva de la publicación del nuevo etiquetado, el Poder Judicial ha tenido todas las posibilidades de revisar los documentos que conirman que el procedimien-
to que se siguió para establecer el nuevo etiquetado fue totalmente transparente y democrático. En la nueva norma de etiquetado han coincidido los organismos de Naciones Unidas, las principales instituciones académicas del país (UNAM, IPN, UAM), los institutos de salud, las entidades gubernamentales (SS, Cofepris, SE, Profeco) y las redes de organizaciones civiles trabajando en salud (Alianza por la salud Alimentaria, Contrapeso). De hecho, los representantes de la industria llegaron a acuerdos con todos estos sectores. Quienes no llegaron a acuerdo fueron los líderes de las cámaras empresariales. Y esta historia ya la hemos visto, son los mismos que se opusieron a la regulación de alimentos en las escuelas diciendo que eran anticonstitucionales, se opusieron a las recomendaciones sobre bebidas, se opusieron a una verdadera regulación de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a los niños. Se han opuesto a todas las políticas que afectan sus intereses, convirtiéndose en el principal obstáculo para combatirla epidemia de
CIZAÑAS DE CECEÑA
Municipios pobres
BUHEDERA gfarber1948@gmail.com www.farberismos.com.mx/web
Sin comentarios
G U I L L E R M O FÁ R B E R
Sarcasmos
L
N
a creación del nuevo municipio de Eldorado ha despertado una ola de simpatía y de comentarios positivos, sobre todo de los pobladores que asisten a la fundación de un nuevo espacio que suponen marcará el inicio de buenas noticias para sus vidas. Sin embargo, estos tiempos no anuncian nada bueno para los municipios, mucho menos para los de nueva creación. Actualmente, la mayoría de los municipios de Sinaloa se encuentran en quiebra técnica, aún y los que todos creemos que son entidades inancieramente autosustentables. En medio de la algarabía por la formación del nuevo municipio, el presidente estatal del PRI, Jesús Valdés, fue uno de los pocos que alertó del riesgo que implica erigirse autónomo en un entorno de pobreza municipal. Llama la atención que un priista llame a la contención y haga uso del razonamiento económico como argumento para tomar una decisión política, generalmente los priistas nos acostumbraron al derroche económico y al desorden administrativo, en nombre de la política. Sin embargo, Valdés tiene mucha razón, no se ve en el horizonte inmediato una política económica, ni federal ni estatal, que vaya a privilegiar a los municipios, al revés, parecen destinados a vivir en la inacción. El problema de la mayoría de los municipios es que durante años inlaron de manera desproporcionada su nómina y ahora el presupuesto apenas les alcanza para pagar su gasto corriente, el mínimo para mantener el municipio funcionando. Nuestros municipios viven de la caridad estatal y federal, de ahí que todos los días vemos a alcaldes colgándose de las obras estatales y federales. Los ciudadanos de Eldorado, al igual que todos aquellos que viven en el olvido político, alimentan un hermoso sueño, esperemos que sus fundadores se aseguren desde el principio que no se les convierta en una pesadilla.
La verdadera epidemia viene con la desinformación ANA CRISTINA RUELAS @anaruelas SinEmbargo.MX Directora de la oficina regional para México y Centroamérica de ARTICLE 19
E
n el marco de llegada de la nueva cepa del coranavirus (COVID-19) a México, información sin evidencia cientíica circula en redes sociales y genera desinformación. Esta semana, incluso, la Secretaría de Salud salió a contener una serie de rumores exagerados e infundados a in de evitar que se anime la tensión social y la violencia. En este sentido, desde ARTICLE 19 a nivel internacional hemos hecho hincapié en la necesidad de proveer información oicial y datos de manera oportuna y eicaz que permita combatir las teorías de la conspiración que tienen como objetivo difundir miedo, rumores y prejuicios con la intención de inhibir la colaboración entre distintos actores para prevenir y atender la enfermedad por este virus. Frente a una contingencia sanitaria, requerimos el compromiso del Gobierno, los medios y de la sociedad con la verdad. El flujo de información útil y oportuna en estas situaciones es vital, no solamente para prevenir el contagio sino también para mantener la paz. El rumor y la desinformación pueden generar efectos aún más graves que la propia
Fundado el 8 de septiembre de 1973
obesidad y sus nefastas consecuencias. Convirtieron nuestro país en el imperio de la comida chatarra y las bebidas azucaradas. El Poder Legislativo logró sortear fuertes presiones para reformar la Ley General de Salud y establecer un etiquetado frontal de advertencia, el Poder Ejecutivo, en una unidad sin precedente, logró impulsar la modiicación de la norma de etiquetado. Ahora queda ver el papel del Poder Judicial. Si hace seis años se hubiera establecido un etiquetado frontal de advertencia, como el que ahora se ha aprobado, sin duda, veríamos ya resultados importantes, al menos en la mejora de los hábitos alimentarios de nuestros niños y, posiblemente, ya no diríamos que se espera que uno de cada dos desarrollará diabetes a lo largo de su vida. Las decisiones que no se tomaron en el pasado y las que no se tomen hoy, significarán más enfermedad y muerte, en un país que desde hace 4 años declaró emergencias epidemiológicas por obesidad y diabetes, en el que cada hora mueren alrededor de 22 personas por el deterioro de nuestra alimentación.
enfermedad. Es decir, la falta de apego a la ética y a la verdad en un contexto en el que la información se difunde rápidamente puede llegar a convertirse en el origen real de la epidemia. Para esto es importante tomar en cuenta que la desinformación puede surgir de diversos lugares y, sin darnos cuenta, puede convertirnos en replicadores. En principio hay que tomar en cuenta que una fuente de desinformación, de las más dañinas, puede venir de personas con “credenciales médicas” que tienen la intención de alimentar la paranoia sin contar con fundamento alguno. Otra forma a través de la cual se busca generar confusión, viene de aquellos que buscan sacar algún beneicio económico de la contingencia, a través de la venta de servicios, curas falsas, libros y cualquier otro producto. Estas personas magniican la teoría de la conspiración a in de hacerse de grandes ganancias. También, en un contexto polarizado como el nuestro, están aquellos oportunistas políticos que utilizan la contingencia como una forma para destruir a sus adversarios o, en este caso, al partido en el poder. Finalmente, estamos todas y todos los
que contribuimos a fortalecer el rumor, justiicarlo y esparcirlo. Es importante que todos los actores se comprometan a combatir este tipo de prácticas a través de información veraz que permita al público decidir sobre su salud y su vida. En este sentido, es cierto que es necesario hablar de la medidas preventivas (lavarse o desinfectarse las manos frecuentemente, no saludar de beso o mano, estornudar o toser usando un pañuelo o en la parte interna del codo, entre otras recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud) pero también es imperante emitir información que genere conianza hacia los servicios de salud a in de que aquellos que consideren que pueden estar infectados acudan inmediatamente. También es importante, como lo han hecho otros gobiernos, abrir una línea de ayuda o comunicación que pueda apoyar a la ciudadanía a solventar las dudas existentes. Además, se deben impulsar una serie de estrategias que van desde materiales y recursos educativos y abordar las percepciones existentes más allá de tratar de promover un mensaje preconcebido a través de las campañas de salud. Es decir, es importante escuchar y generar mecanismos de diálogo con la ciudadanía, escuchar y responder. En estos casos, como en aquellos de desastres naturales, es importante eliminar el ruido para que todas y todos podamos escuchar y hacer lo necesario para mantenernos a salvo. Por esto, aún cuando las teorías de la conspiración y mantener la polarización parezcan hacer “más interesante” la conversación, por nuestro bien, en este momento, es importante renunciar a ellas.
o pierdas el tiempo discutiendo cómo debe ser un hombre íntegro: se uno de ellos.
Pandemia
“Globalización, coronavirus y nuestras cadenas de suministros médicos precarios, por F. William Engdahl. “Los graves riesgos y peligros en el proceso de subcontratación mundial y la llamada globalización de los últimos 30 años se están volviendo severamente claros con la emergencia de salud en curso en China que amenaza las cadenas de suministro mundiales vitales desde China hacia el resto del mundo. Existe un peligro en términos del sistema mundial de atención médica. Si el cierre forzado de la fabricación de China continúa durante muchas semanas más, el mundo podría comenzar a experimentar escasez o falta de medicamentos vitales y suministros médicos. La razón es que durante las últimas dos décadas, gran parte de la producción de medicamentos y suministros médicos, como máscaras quirúrgicas, se ha subcontratado a China o simplemente ha sido fabricada en China por empresas chinas a precios mucho más baratos, lo que ha obligado a las empresas occidentales a cerrar sus negocios. Según la investigación del Congreso, el 80 por ciento de los medicamentos actuales consumidos en EU se producen en China. Esto incluye compañías chinas y compañías farmacéuticas extranjeras que han externalizado su fabricación de drogas en empresas conjuntas con socios chinos. Según Rosemary Gibson, autora de un libro de 2018 sobre el tema, la dependencia es más que alarmante: hoy alrededor del 80 por ciento de todos los ingredientes farmacéuticos activos en EU se fabrican en China. ‘No son solo los ingredientes. También son los precursores químicos, los componentes químicos utilizados para fabricar los ingredientes activos. Dependemos de China para que los componentes químicos construyan una categoría completa de antibióticos conocidos como cefalosporinas. Se usan en los Estados Unidos miles de veces al día para personas con infecciones muy graves’. Los medicamentos fabricados en China hoy incluyen la mayoría de los antibióticos, píldoras anticonceptivas, medicamentos para la presión arterial, anticoagulantes, varios tipos de drogas contra el cáncer, la penicilina, el ácido ascórbico (vitamina C), la aspirina, medicamentos para tratar el VIH, el Alzheimer, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el cáncer, la depresión, la epilepsia, etc. Pocos de estos medicamentos están etiquetados como ‘fabricados en China’, ya que las compañías farmacéuticas en los Estados Unidos no están obligadas a revelar sus fuentes. La dependencia de China de medicamentos y otros productos de salud es tan grande que ‘si China cerrara la puerta mañana, dentro de un par de meses los hospitales en los Estados Unidos dejarían de funcionar’. Eso puede no estar muy lejos”. http://www.informationclearinghouse. info/53053.htm
Multa Simon Black: “¿Estás listo para lo absurdo de esta semana? Hombre multado con casi $7 millones por pintar su propia propiedad. En 2002, el propietario de algunos almacenes en ruinas en la ciudad de Nueva York decidió hacer uso de la propiedad. Contrató a un artista para decorar los almacenes con graiti y curar el arte del graiti de otros. Pronto se convirtió en un bullicioso centro de arte, con artistas alquilando espacio para hacer su trabajo. Pero después de once años, el propietario decidió demoler los almacenes para dar paso a apartamentos de lujo. Los artistas demandaron para proteger ‘sus’ graitis. Pero el dueño de la propiedad siguió adelante y blanqueó la obra de arte mientras la demanda continuaba. Después de años de batallas legales, el tribunal se puso del lado de los artistas y condenó al propietario a pagar $6.75 millones a los artistas cuyo trabajo borró. En apelación, otro tribunal conirmó esa decisión. Resulta que no tienes derechos de propiedad cuando se trata de arte. Nueva York tiene una Ley de Derechos de Artistas Visuales. No importa quién posee el arte o el ediicio al que está adherido. Los artistas aún mantienen ciertos derechos sobre su trabajo, incluso si se vende (o si nunca fueron dueños de los lienzos). Entonces, en Nueva York, es mejor tener cuidado de a quién dejas decorar tu propiedad. Puede convertirse en su propiedad”.
ADRIÁN LÓPEZ ORTIZ
GUILLERMINA GARCÍA NEVARES
ELIZABETH PERAZA
BUZÓN DEL LECTOR
SILVINO SILVA LOZANO
Director General
Directora Editorial
Directora Ejecutiva
Sugerencias, propuestas y quejas
Director Fundador 1973-1992
contacto@noroeste.com
Conmutador: 915 5200. Suscripciones: 915 5200 Ext. 314 Circulación: 915 5209. Fax: 915-5231 / 915-5232. Impreso por EDITORIAL NOROESTE, S.A. DE C.V. en: Av. Benemérito de las Américas 708 Fraccionamiento Campo Bello Mazatlán, Sinaloa. www.noroeste.com Certificado de Licitud de Título 14442 y Certificado de Licitud de Contenido 12015 otorgados por la Comisión Calificadora de la Secretaría de Gobernación. Oficina en México, D.F. commercial media AEE (Asociación de Editores de los Estados) , Promedio diario de circulación 25,734 certificada por Price Waterhouse Coopers