Ahora Vivienda N 54

Page 1

AHORA VIVIENDA REVISTA

Sistema propio

Encontró en la construcción de vivienda unifamiliar llave en mano un espacio de desarrollo profesional, con alta inversión y calidad constructiva y logró establecer equipos de trabajo en Cañada Rosquín, San Genaro, San Jorge y finalmente Rosario con un volumen muy grande de trabajo

Además:

• Cómo hace Edilizia para remodelar La Gallega

• Qué es el diseño biofísico en un departamento

• Casas pasivas y etiquetado energético de viviendas

• La EPE y sus demoras en nuevos servicios a edificios

|54|
|2024|
MARZO
ISSN 2953-5476

Sumario 54

6

8

30

Un cambio en el ecosistema constructivo regional

Ingenia Arquitectura e Ingenieria

FV Fresh, un dispositivo de acondicionamiento de agua de red domiciliaria

38

Cómo planificar una ampliación sin cerrar las puertas: el caso de La Gallega Supermercados de Av. Circunvalación

48

La historia sin fin: demoras graves de la EPE en el suministro de energía eléctrica para edificios nuevos y obras en ejecución

56

Diseño biofílico y la revolución neoclásica en departamentos

62

Miceli presenta los pisos flotantes Kaindl resistentes al agua

66

Casas pasivas y etiquetado energético de viviendas: el futuro de la construcción

74

Eficiencia energética: un factor clave en el ahorro de energía

82

DEMAFIX: Sistema de Grampas de superior calidad y tecnología

Director y propietario: Nicolás Wells

Editora periodística:

Carolina Monje

Diseño:

Carlos Verratti

Dirección:

Pasco 312 - 2000 Rosario

N° de Registro DNDA: RL-2023-56840225-APN-DNDA#MJ

International Standard Serial Number ISSN 2953-5476

Fecha de publicación: Marzo 2024

+54 9 3415 47 6104

Encontrá esta y todas las ediciones de AV Revista en línea libre para descargar ingresando:

www.ahoravivienda.com.ar

EDITORIAL

Un cambio en el ecosistema constructivo regional

En esta edición presentamos a Ingenia Arquitectura e Ingeniería, empresa que surgió en Cañada Rosquín, que después de lograr un gran desarrollo en su pueblo amplió su empresa a San Genaro, San Jorge y finalmente Rosario. El crecimiento fue sólido, sostenido y muy rápido. A diferencia de otras compañías estas fueron desde el interior de la región a la ciudad cabecera. En este recorrido, además, en cada ciudad donde hizo pie, se asoció a jóvenes profesionales y logró que esos arquitectos e ingenieros puedan desarrollar profesionalmente en sus localidades y no tengan que emigrar a ciudades más grandes con otras alternativas de trabajo.

“Medio social, profesional o educativo en el cual evoluciona un grupo de personas”, es el significado de ecosistema. Ésta sería la descripción de las y los profesionales

que integran Ingenia Arquitectura e Inge niería en las cuatro ciudades, y que nuclea también a la amplia cadena de proveedo res de productos y servicios.

Este ecosistema es un mercado abierto, donde todos tienen que presentar las me jores unidades para un público exigente, que compra su vivienda con ahorros pro pios (sin ningún tipo de crédito). En esta búsqueda por diferenciarse, se necesitan productos de alta calidad, con proveedo res específicos que garanticen productos y servicio. Hace mucho que la pelea entre desarrolladores no es por precio, sino por calidad y diseño.

Hay calidad constructiva, empresas sanas que evolucionan y compradores exigentes que no buscan sólo trayectoria, sino que eligen las mejores unidades y espacios para sus inversiones. Vemos una rotación hacia una inversión en barrios abiertos y cerrados en Funes principalmente, como forma de inversión y capitalización en el mediano plazo, atraídos por empresas só lidas y confiables, que además ahora tam bién tienen sedes en sus pueblos.

Falta, como escribimos desde el arranque de Ahora Vivienda Revista, un público más amplio que pueda acceder a la vivienda, esa es la gran deuda interna que tenemos como sociedad. 

6

Ingenia Arquitectura e Ingenieria

Franco Manganelli ingeniero civil y titular de la firma, cuenta cómo creció del interior hacia el gran Rosario y sus secretos para garantizar calidad habitacional y retorno de renta a la vez..

8
9

La historia de Ingenia Arquitectura e Ingeniería arrancó en Cañada Rosquín, cuando Franco Manganelli después de rendir la última materia de ingeniería Civil, volvió a su pueblo. Para ser más exactos, según él mismo asegura, arrancó mucho antes, cuando su abuelo paterno Luis, recién llegado de Italia, fue parte de la cuadrilla de albañiles que levantó la iglesia de su pueblo. Aquel oficio familiar derivó en que su hijo Eddie (padre de Franco) se convierta luego en técnico constructor y se dedique a levantar viviendas de este creciente poblado que se había fundado a la vera del ferrocarril y al que hoy se llega por la RN 34, a 128 km de Rosario. “Vengo de una familia de constructores, yo tengo 48 años

pero recorro las obras desde siempre, soy la tercera generación en obras”, asegura Franco que en poco más de 10 años sumó estudios y muchas obras en las ciudades de San Genaro, San Jorge y finalmente Rosario y gran Rosario, generando un volumen de trabajo en la construcción de “vivienda unifamiliar llave en mano para terceros de grandes superficies” (más de 200 m2 por unidad). En esta entrevista con Ahora Vivienda Revista, cuenta sus inicios y metodología de trabajo, cómo llega a asociarse con jóvenes profesionales, cómo suma obras y por qué cree que en el gran Rosario “hay una oportunidad de inversión con gran rentabilidad en vivienda unifamiliar”.

10

Los comienzos

“Durante los últimos años de la carrera empecé a trabajar en la Municipalidad de Cañada Rosquín en tareas de ingeniería. Una vez recibido empecé construyendo estaciones de servicio, islas YPF Agro en la zona, hice muchas y me especialicé en esa tarea durante los primeros años. Pero yo siempre digo que soy un arquitecto frus-

trado, elegí ingeniería por un mandato familiar, pero a mí me gusta diseñar, trabajar volúmenes, desniveles uso de materiales en la construcción de vivienda. En paralelo además del trabajo en las estaciones, construía casas para vecinos, familias y me fue muy bien en eso. En muy poco tiempo llegué a un techo que me lo

12

da la cantidad de habitantes del pueblo (son 6900 habitantes). Entonces decidí avanzar a otros pueblos cercanos, fue cuando abrí la primera sucursal de Ingenia en San Genaro, junto a la arquitecta Carolina Maranzana y en muy pocos años ya éramos el estudio que más casas construíamos”, recuerda Franco que también en San Genaro encontró un techo rápido.

“Ahí dude para mi expansión, si seguía para arriba de la RN 34 y llegaba a Rafaela, o me quedaba por la zona y la ciudad más grande era San Jorge. Decidí la segunda opción, me asocié con las arquitectas Melina Alesina y Eliana Turchetti y ahí surgió Ingenia + Cupla, una fusión de dos estudios con la trayectoria y el recorrido de muchas obras que nos potenciamos y crecimos mucho, no solo obras

13

de vivienda sino trabajamos para el Club San Jorge y varios locales comerciales muy grandes, pero siempre nuestro fuerte es la vivienda unifamiliar”, afirma Franco.

Ingenia Arquitectura e Ingeniería siempre construyó todo lo que proyectó, esa es una de las premisas de Franco desde el arranque de su empresa y la repitió en todo su recorrido. “Desde el arranque me negué

a trabajar proyecto y dirección técnica, siempre construimos llave en mano las casas en la que interveníamos. Nosotros con esta forma nos hacemos responsables de todas las etapas y de todos los rubros de la obra, que son muchos, pero que repercute en que al final de la obra nuestros clientes queden contentos y seguros de que nosotros somos los responsables. Es un mode-

14

En

Acompañamos grandes proyectos brindando:

Asesoramiento

Amplia Gama de productos de primeras marcas

Stock Permanente

Financiación

Personalizado
Visitas a Obras Cañada Pinturerías Obras creamos soluciones
tu aliado para grandes resultados. SIEMPRE GARANTIZANDO LA MEJOR CALIDAD. info@pintureriascanada.com.ar 341 2765003
Somos
16
17

lo super probado que no lo vamos a cambiar, esas es una de las razones de nuestro éxito. Porque esto es lo que comentan de boca en boca nuestros clientes”, asegura el titular de Ingenia Arquitectura e ingeniería que -aún- no había desembarcado en Rosario y gran Rosario, localización que hoy es muy fuerte en la empresa con volúmenes de casas muy grandes.

“El gran salto lo dimos al desembarcar en Rosario, ahí nos asociamos con la arquitecta Julia Colomar y empezamos trabajando en un bar en Fisherton - Al Volo- y

visitando algunos clientes potenciales. No fue fácil, pero cuando nos juntábamos con los potenciales clientes podíamos mostrar el trabajo realizado en las oficinas de Cañada Rosquín, San Genaro y San Jorge y todas las viviendas construidas. Además les pasábamos el contacto de nuestros clientes y lográbamos así que confiaran en nosotros”, afirma Manganelli. Con más de 25 casas realizadas en Funes, Roldán, Ibarlucea, Pueblo Esther, Ricardone y Zavalla, hoy tienen sede local, oficina en Rosario, en Schweitzer 8831 bis.

18
20

Franco Manganelli encontró en la construcción de vivienda unifamiliar un espacio de desarrollo profesional y empresario. Generó cuatro oficinas sedes de Ingenia Arquitectura e Ingeniería. Creó trabajo para jóvenes profesionales –que pudieron desarrollar su desarrollo profesional en sus ciudades –con los que se asoció y un vínculo novedoso en el sector. Actualmente sumó un nuevo movimiento en su empresa y es el desarrollo de vivienda unifamiliar con capital propio y de terceros, aplicando toda la experiencia adquirida y buscando ampliar su empresa. “Estamos construyendo vivienda como inversión, compramos el terreno, hacemos el anteproyecto, proyecto, construcción integral de la vivienda y su posterior venta. Es un recorrido que conocemos y que en la zona del gran Rosario es un muy buen negocio. Estamos reinvirtiendo en ese proceso, pero también tenemos inversores que nos acompañan”, afirma Franco que nunca le interesó la construcción de edificios. “No lo veo como una alternativa para nuestra empresa. Son tiempos muy largos en la recuperación del capital y en la vivienda unifamiliar es mucho más corto. En la zona de Funes y Roldán las diferencias son muy grandes, hay terrenos que costaban antes de la pandemia 80 mil dólares y que en la actualidad cuestan 180 mil y se venden rápido, en ese sentido es una zona con un potencial enorme porque todos quieren vivir ahí”, explica el titular de Ingenia Arquitectura e Ingeniería.

21

Cómo proyectan vivienda y qué materiales utilizan

“Nosotros no trabajamos con prototipos, todas nuestras viviendas son pensadas con los usuarios finales por lo cual primero se arranca con una o varias reuniones conociendo la expectativa y tipo de familia que la habitará. La elección de materiales igual, nosotros les damos un presupuesto y diferentes calidades en todos los ítems y ellos eligen. Muchas veces los mismos usuarios te piden algún producto determinado en aberturas (PVC o Aluminio), pisos

e iluminación. Trabajamos en una versión 3D de la casa. Hay algunos espacios que son clave en casas de barrios cerrados o abiertos, pero con espacios verdes y son la cocina, que tiene que ser amplia y muchos quieren islas centrales, los armarios de los dormitorios y los baños amplios. Esos espacios sí tratamos de pensarlos y trabajarlos más y es lo que después, en el uso, nos agradecen sus usuarios”, afirma Franco Manganelli.

22

Maderas Amiano distribuidor tejas Cejatel.

El modelo tradicionalmente conocido, llamado popularmente como americana, portuguesa, colonial, española 5, y otros nombres según la región, también esta presente en Cejatel. Las tejas Wave son la unión perfecta entre el diseño clásico y la personalidad de diferentes colores y diseños únicos, aportando un producto resistente a las mas diversas condiciones climáticas por las características de la cerámica, que solo da la cerámica. Además de su encantadora estética, fueron desarrollados con toda la experiencia, espíritu pionero y tecnología de Cejatel, ofreciendo calidad y durabilidad. Es completamente resistente al agua, resistente al envejecimiento, la decoloración y el descascarillado del esmalte, lo que garantiza una cobertura resistente y duradera.

Puede crear un techo que vaya mas allá de lo convencional, convirtiéndose en una verdadera expresión de estilo y personalidad. Deje volar su imaginación y convierta su techo en una obra de arte visual.

Maderas Amiano tiene 50 años de historia; de apostar al presente y al futuro. Siempre junto a nuestros clientes; buscando nuevos productos y en permanentes mejoras; atendiendolos aún en estos difíciles momentos de ajuste a la nueva realidad.

Casa Central

Av. Circunvalación 384

(0341) 4807140 / 4807141

atencion_web@maderasamiano.com.ar

www.maderasamiano.com.ar

Sucursales

Ovidio Lagos 1106 | (0341) 4804122

Rioja 4901 | (0341) 4804120

Av. Alberdi 465 | (0341) 4804123

Av. San Martín 4027 | (0341) 4804130 / 4655738

www.maderasamiano.com.ar amianomaderas maderasamiano
24
25

Integrantes del equipo: Arq. Josefina Sabolo, Clara Grilli, Franca Tommasino, Catalina Visca y Agostina Arma

Socia: Arq. Carolina Maranzana

Integrantes del equipo: Marina Fernández, Arq. Franco Bellabarba

Integrantes: Arq. Bianca Nestares, Arq. Katalina Zimaro, Ing. Civil. Ezequiel

Integrantes: Arq. Gonzalo Sonego, Arq. Marura Sonego y Analia Gerlero

Ingenia Arquitectura e Ingeniería Rosario Ingenia Arquitectura e Ingeniería Cañada Rosquín Ingenia Arquitectura e Ingeniería San Genaro Ingenia Arquitectura e Ingeniería + Cupla en San Jorge Socia: Arq. Julia Colomar Socias: Arq. Melina Alesina y Arq. Eliana Turchetti,
26
Blatter

Calidad e innovación en productos para la obra

Puntales Telescópicos y Vigas h20 | Terciados Fenólicos Pisos Flotantes, de madera y vinílicos | Porcelanatos | Techos y decks.

Descubrí nuestro

#SOMOS INNOVACIÓN
catálogo Córdoba 2688, Rosario | Av Pte Perón 8130, Rosario | Seguinos en: 90 AÑOS
TUS OBRAS.
ACOMPAÑANDO

La constitución de equipos de trabajo

Esta dinámica de crear nuevas oficinas en diferentes ciudades y ofrecer el servicio “llave en mano” implica armar equipos de trabajo no sólo en la parte técnica (arquitectos e ingenieros) sino también cuadrillas de albañiles y tercerizados en empresas proveedoras de productos y servicios como aberturas, pisos de madera e ingeniería, montaje eléctrico y herrería. “Para seleccionar cuadrillas de albañiles, entré en los principales barrios cerrados de Funes y fui hablando con las cuadrillas de las

obras que mejor se estaban levantando. Les conté lo que hacíamos y si les interesaba trabajar con nosotros. Y así fui entablando contacto con los que para mí eran lo mejores de la zona. Igualmente sólo con ver como alguien agarra la pala de mano o pegan ladrillos yo ya sé cómo trabaja, eso lo aprendí desde muy chico por estar en las obras, me crié así. Igualmente, siempre hay que estar en la obra”, asegura Franco Manganelli.

28
FV Fresh, un dispositivo de acondicionamiento de agua de red domiciliaria

Puede adquirirse junto con un juego doble comando de cocina de las líneas Libby o Temple, que cuentan con un conducto especial para el agua acondicionada.

30
31

FV, empresa líder de Argentina e Hispanoamérica en fabricación y comercialización de grifería de alta tecnología, presenta FV Fresh, su dispositivo de acondicionamiento de agua de red domiciliaria. El mismo puede ser obtenido a través de la tienda oficial de FV en Mercado Libre en conjunto con Temple o Libby, dos líneas de grifería diseñadas especialmente para ofrecer una solución integral.

FV Fresh está compuesto por un pre filtro que retiene arena y partículas sólidas suspendidas en el agua y un filtro de carbón activado en bloque que tiene millones de poros microscópicos en donde queda atrapada Ia materia orgánica contaminante. Su función principal es remover el cloro remanente, el sabor y el olor del agua y tiene una vida útil de 5.000 litros o 12 meses desde su primer uso.

32

El dispositivo de acondicionamiento de agua de red domiciliaria puede conectarse a dos juegos de grifería FV de doble comando para mesada de cocina: las líneas Libby y Temple. Ambos están realizados con un sistema preparado para conectar el dispositivo y cuentan con una garantía de 5 años.

“FV Fresh se destaca por su diseño y su garantía de stock. El sistema es por demás estético, ya que queda alojado bajo mesada, dejando a la vista sólo la grifería con doble mando y el espacio sobre mesada totalmente libre”, explica Diego Viegener, gerente comercial de FV.

FV es una empresa con más de 100 años en el mercado argentino y sus productos se comercializan en más de 25 países, donde son reconocidos por su calidad, confiabilidad, diseño innovador y tecnología de vanguardia. 

34
35
Cómo planificar una ampliación sin cerrar las puertas: el caso de La Gallega Supermercados de Av.

Circunvalación

EDILIZIA trabaja en la remodelación y ampliación de la sucursal de La Gallega ubicada en una de las esquinas más transitadas de la ciudad sin interrumpir su funcionamiento normal:

¿cómo lo hace?

38
39

Gestado por el estudio de ISIAR Arquitectura, el proyecto contempla la reforma de la sucursal incluyendo la modernización total de su fachada, una ampliación del local comercial existente y la construcción de un nuevo paseo

comercial, lo que permitirá que el hipermercado cuente con una mayor variedad de productos y servicios para satisfacer las necesidades en constante cambio y evolución de sus clientes.

40

EDILIZIA es la empresa constructora a cargo de la ejecución completa de la obra, quien cumple con el objetivo principal propuesto: no cerrar las puertas del supermercado durante su remodelación.

Los últimos avances consistieron en el retiro de la cubierta y el reemplazo por una nueva estructura metálica, abarcando una extensión de 2.900m². Para poder llevar adelante este cambio, fue necesario realizar una correcta y minuciosa planifi-

41

cación. Esto fue posible gracias a que hace ya varios años en EDILIZIA implementan la filosofía de origen japonés, Lean Construction para planificar sus trabajos. Esta filosofía busca reducir el tiempo de ejecución de las obras y el uso eficiente de los recursos para así generar valor para el producto final. Se pone en práctica a través de reuniones semanales de planificación, en las cuales se estudian las tareas previas y posteriores de cada actor involucrado en el proyecto, evaluando su ejecución, para poder corregir a tiempo los desvíos que se presenten y asegurar que se cumpla el Master Plan inicial propuesto.

En este último gran hito de la obra, se

planificaron las tareas y se procedió en un primer momento a retirar la cubierta existente en su totalidad, primero las chapas y membranas y luego se desmontaron correas, vigas y por último las columnas. Posteriormente se montó la estructura metálica del sector para finalizar el proceso con la colocación de paneles isotérmicos de 50mm. Planificar las tareas correctamente y hacer un seguimiento de las mismas genera que los resultados obtenidos sean los deseados.

Con la cubierta totalmente reemplazada, el próximo gran hito de la obra consiste en la remodelación de la fachada, donde la constructora ya se encuentra trabajando. 

42
Pinturería del Centro | División Profesional Vélez Sarsfield 206 Esq. Ing. Thedy | 0341 297-7278 | +54 9 341 273-3908 centropinturerias www.pintureriasdelcentro.com SUCURSAL PUERTO NORTE Vélez Sarsfield Esquina Ingeniero Thedy

Alba Línea Constructor

Pintura latex 20 lts lavable blanca

• Color: Blanco

• Excelente poder cubritivo entonable con Tonalba hasta 60 cm3/litro

• Producto: Latex para uso interior

• Resistente a la intemperie

• Presentación: 20 Lts, 10 Lts, 4 Lts, 1Lts.

• Proporciona un acabado mate

• Buena resistencia a la abrasión húmeda

• Polímero acrílico en dispersión acuosa

• Rendimiento 10 a 12 m2 por litro por mano

• Tiempo de secado para la próxima mano 3 hs aprox

• Se puede colocar utilizando rodillo, pincel o soplete tipo airless

Ideal para colocar en

• Paredes de yeso

• Revoque

• Hormigón

• Ladrillos

• Bloques

• Paneles pre construidos

• Madera

• Sustratos ferrosos 

44
45

La historia sin fin:

Demoras graves de la EPE en el suministro de energía eléctrica para edificios nuevos y obras en ejecución

48
49

En la ciudad de Rosario lograr la conexión reglamentaria a un edificio terminado por parte de la Empresa provincial de la Energía (EPE) puede tardar varios meses, incluso en algunos casos años. Esto genera una dificultad en la provisión de energía, ya que el pilar de obra no está preparado para suministrar a todo el edificio. Hay riesgos de sobre carga, no hay una división de gastos/consumo por unidad, pero además, también genera una dificultad en las veredas y en la estética de los frentes de los mismos. La problemática no es nueva, pero en el último tiempo se agravó porque se estiraron los plazos y no ha respuestas ni soluciones. Gabriel Redolfi, titular de MSR constructora, una de las principales desarrolladoras de la ciudad fue claro: “Estamos con el palo y el cajón que queda de las obras. Rosario está cerca de no poder edificar más si seguimos así. Estamos realmente incendiados con ese tema”. Otro de los problemas para todas las obras de la ciudad, es el otorgamiento de nuevo servicio con pilar de obra (“palo cajón” como se conoce en el sector) para las nuevas construcciones, que de un tiempo a esta parte tiene una demora muy extensa y sin suministro eléctrico no se puede construir.

Redolfi ejemplifica y pone en contexto la problemática actual de la ciudad. MSR cuenta con 12 edificios terminados sin conexión final de energía eléctrica. “Tengo edificios que hace más de cinco años con palo y cajón de 30 kW para un edificio que necesita 300 kW”, detalló el profesional titular de MSR.

En esta dinámica tan precaria que plantea la EPE, hay algunas conexiones que se dan por puro “reclamo”, pero que también terminan siendo una injusticia para otros usuarios, ya sea constructoras o particulares vecinos.

La postura de la EPE para solucionar el problema

La secretaria de Energía, Verónica Geese, junto al presidente de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), Hugo Marcucci mantuvieron un encuentro de trabajo con constructoras para avanzar en la conexión definitiva de 360 edificios que se encuentran habitados en la ciudad de Rosario y están pendientes de regularización.

Desde el gobierno provincial informaron que en el transcurso de este primer encuentro, que forma parte de una ronda de reuniones con entidades de la cons-

trucción, los funcionarios provinciales repasaron la situación actual respecto a la conexión definitiva de edificios y viviendas en la ciudad de Rosario y, en conjunto con los distintos representantes repasaron la agenda de desafíos ligados al suministro energético tanto para la actividad constructora en nuevos desarrollos como para el desenvolvimiento cotidiano de las áreas residenciales de mayor concentración de población.

52
9 de julio 4436 | Rosario | Santa fe (341) 430 4756 | 341 696 1700 | info@ascensoresriam.com.ar www.ascensoresriam.com.ar ESPECIALISTAS EN MEDIOS DE ELEVACIÓN

“Vamos a seguir con estas mesas de trabajo cada 15 días con las Cámaras de la Construcción de las diferentes ciudades y el resto de las entidades del rubro. En estos encuentros estamos presentando algunos esquemas de posibles soluciones. Somos conscientes que encontramos una situación de atraso y falta de respuesta muy importante, no solo en Rosario sino en toda la provincia”, afirmó Geese que indicó: “Tenemos situaciones con hasta 4 años de atraso en la demora para solucionarlo, que viene de la gestión anterior. No lo vamos a resolver de un día para otro pero estamos avanzando”.

En esa línea, el presidente de la EPE, Hugo Marcucci explicó que “estamos diagramando el trabajo con las cuadrillas de la empresa, sumado a otras herramientas que pueden estar vinculadas a financiamiento, para resolver el stock de obra que tenemos en Rosario. La energía no puede ser un obstáculo para las soluciones habitacionales que necesitan los santafesinos”. Por último, los funcionarios se comprometieron a realizar un seguimiento pormenorizado de cada obra implicada: “Es prioridad para esta gestión respaldar y acompañar la actividad de la construcción en las grandes urbes, porque genera empleo y dinamiza múltiples sectores de la economía que hoy no pueden quedar atrás”, finalizó Marcucci. 

54

Diseño biofílico y la revolución

neoclásica en departamentos

56
57

El diseño biofilico trata de emular la naturaleza en los edificios que habitamos, incorporando diferentes elementos de la naturaleza tanto en los interiores como en los exteriores de los espacios, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de las personas. Mucha vegetación, agua, madera y la sensación de estar más cerca de la naturaleza. Esta es una tendencia que sigue creciendo en el mundo y también en los principales centros urbanos de la Argentina como Buenos Aires, Rosario o ciudad de Córdoba. Gabriel Joga es arquitecto y uno de los directores de Grupo 8.66, empresa desarrolladora de vivienda de la ciudad de Buenos Aires, donde aplican estás tendencias en desarrollos urbanos con una gran aceptación por parte de

los usuarios finales ¿cómo lo trabajan?

“En el ámbito del diseño de interiores, es oportuno abordar las tendencias que marcan pauta durante el año 2024. En primer lugar, se destaca la `revolución del neoclásico´, que implica conferir a los proyectos una atemporalidad mediante la fusión sorprendente de elementos clásicos y contemporáneos. Es fundamental subrayar el asesoramiento continuo que proporcionamos a nuestros clientes, a través de nuestro equipo de interiorismo, para que puedan seleccionar no solo según sus preferencias estéticas, sino también considerando la optimización del espacio, siguiendo tendencias y garantizando la perdurabilidad a lo largo del tiempo”, explica el profesional.

58
Pinturería del Centro Rioja 1073 | 0341 426-1692 | +54 9 341 265-2123 centropinturerias www.pintureriasdelcentro.com

“Una tendencia en crecimiento para el presente año, que ya fue notable en el 2023, es el diseño biofílico en las unidades habitacionales, que busca integrar la naturaleza en los espacios interiores. Esta tendencia no se limita únicamente a la inclusión de plantas y materiales naturales, sino que también promueve la creación de ambientes interiores que evocan la sensación de estar al aire libre. En Grupo 8.66, abrazamos firmemente esta tendencia, pues creemos que va más allá de ser simplemente una moda pasajera, siendo

esencial para que las personas encuentren en su hogar la posibilidad de desconectar del ajetreo urbano”, dice Joga que afirma: “Por esta razón, en los diseños de nuestros edificios priorizamos la presencia de vegetación, incorporando canteros en todos los balcones, y en nuestro último proyecto presentado Quality Buildings – Av. Donato Alvares 595 (Ciudad de Buenos Aires), diseñamos la separación entre balcones a través de vegetación, no solo brindando privacidad a los mismos, sino plagando de espacios verdes a las unidades”

60

“Otra tendencia destacada para este año es el nuevo minimalismo, con un enfoque en la introducción de colores vivos, donde el contraste entre la simplicidad y la vitalidad del color genera una sensación de equilibrio y energía. En nuestros diseños, siempre valoramos el minimalismo, ya que creemos firmemente en el principio de que menos, es más, mediante la integración de líneas suaves y colores neutros. Sin embargo, en nuestro afán por la innovación en el diseño, estamos adoptando el minimalismo con colores impactantes para cautivar al usuario, como la propues-

ta de cocinas en tonos negros o grises, según el proyecto”, dice el director de Grupo 8.66 desarrolladora de vivienda. La tecnología aplicada a la vivienda también es uno de los puntos fuertes de las nuevas tendencias constructivas. “Con el avance de la tecnología, otra tendencia para este año es la integración de la domótica en las unidades. Este sistema abarca desde el control de la iluminación y las cortinas hasta los electrodomésticos, y va más allá al adaptarse a los hábitos y el estilo de vida del usuario para mejorar su calidad de vida”, afirma el arquitecto.

61

Miceli presenta los pisos

flotantes Kaindl resistentes al agua

62
63

Esta innovadora línea de Pisos Flotantes es Resistente al agua, ideal para cualquier ambiente del interior de una casa o comercio, inclusive Cocinas y Baños. Son pisos 4.0. Los diseños son sumamente naturales, característica distintiva de cada una de las líneas de pisos flotantes Kaindl.

Los pisos flotantes han tenido a través de su historia, varias etapas en cuanto a su evolución. En sus inicios, la base era de aglomerado y requerían pegamento. Más tarde, la base comenzó a ser de HDF y con encas-

tre click. Los flotantes 3.0 incorporaron la Textura Natural, lo que dio al producto la naturalidad que requería. Y, por último, la generación 4.0 de Pisos Flotantes Resistentes al agua dio al producto la capacidad de resistir al agua.

El nuevo producto tiene los cantos íntegramente sellados, lo que evita el ingreso de agua en juntas y uniones y el HDF de su base es HDF Aquatec, el cual tiene una composición que lo hace resistente a la humedad. Además, tiene una alta resistencia a los

64

golpes y rasguños y es un producto 100% ecológico. Producto ideal para casas con mascotas, habitaciones de hotel, lugares de juego de niños pequeños, comedores y cocinas. Pueden ser limpiados con un trapo o mopa húmedos sin ningún problema.

Miceli, empresa con casi 100 años, importa y distribuye a todo el país Madera en Tablas, Terciados Fenólicos, Vigas H20, Puntales telescópicos, Decks y Pisos macizos, ingenieriles, vinílicos, flotantes y porcelanatos diseño madera. 

Para contacto:

Casa Central

Av. Pte. Perón 8130 (ex Godoy) – Rosario.

Contacto: 341- 528-8919

Local Centro

Córdoba 2688 – Rosario.

Contacto: 341- 528-8924.

Conoce más en  www.miceli.com.ar o en sus perfiles de Instagram y Facebook.

65

Casas pasivas y etiquetado

energético de viviendas: el futuro de la construcción

66
67

Construir casas pasivas hoy se convirtió en uno de los objetivos más necesarios para poder optimizar los recursos de los que dispone el planeta. Hasta hace un tiempo la construcción de una vivienda clásica no se ocupaba de mantener características que logren confort y que al mismo tiempo reduzcan el consumo de energía. Pero esto fue cambiando poco a poco por el aumento del precio de la energía, como el gas, petróleo o carbón y por la necesidad de llegar a la neutralidad de carbono en

el 2050. Por eso es necesario replantear el tipo de viviendas que se necesitan para cuidar el planeta.

Una casa pasiva es un tipo de vivienda con una construcción determinada que genera una reducción importante del gasto energético. Cuando se habla de casas pasivas, se refiere a viviendas de obra nueva ya que se crea con un diseño ideado para ese fin, aunque es posible transformar en pasiva una casa ya construida. Según estudios, habitar una casa de estas caracte-

68

rísticas, puede hacer que se ahorre un 75% o más en el gasto de la energía tanto para calentar con calefacción, como para refrigerar a través del aire acondicionado.

“La importancia de la eficiencia energética dentro de las viviendas supone una serie de ventajas fundamentales a la hora de ahorrar mes a mes en las facturas de energía, contribuir para lograr una vivienda pasiva y la sostenibilidad del planeta”, comenta Silvina

López Plante, integrante del grupo de instituciones por el etiquetado energético de viviendas. “Para que una vivienda logre un mejor uso de la energía y reducir así su consumo, es clave primero cuantificar su requerimiento energético”, agrega

Para esto existe lo que se conoce como la Etiqueta de Eficiencia Energética, un documento que muestra el requerimiento de energía que requiere la propiedad para satisfacer-

las necesidades de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua sanitaria e iluminación, según cómo fue construida y las instalaciones con las que cuenta y su emplazamiento, asegurando confort higrotérmico interior. La etiqueta al igual que en los electrodomésticos, indica la eficiencia con letras de la A (inmueble eficiente energéticamente) hasta la G (inmueble sin eficiencia energética). Al comprar o alquilar una vivienda, la calificación energética debería ser un dato obligatorio por parte del vendedor o del locatario, para que se pueda tomar la decisión correcta, si alquilar o comprar, o no hacerlo; qué tipo de refacciones hacer, como aislar

térmicamente la vivienda para mejorar la etiqueta; o reemplazar electrodomésticos por aquellos de bajo consumo. La mejora de la eficiencia energética de espacios habitables puede ayudar a reducir el consumo de energía para acondicionamiento térmico interior en más del 50%, lo cual impactará tanto a nivel individual como a nivel nacional

A partir de este contexto y la creciente necesidad de reducir el consumo energético, el equipo técnico del comité organizador del Congreso Argentino de Etiquetado Energético de Viviendas, destaca los 6 beneficios que brinda el etiquetado de eficiencia energética en las viviendas:

70
71

1. Reducción del consumo de energía. Conocer las características constructivas y las instalaciones de una vivienda permite identificar las causas que producen humedades y patologías, déficits en la calefacción, falta de confort, entre otros problemas que generan aumento del consumo energético. Identificando estos puntos de conflicto, se puede actuar sobre ellos para eliminar problemas y disminuir el uso de equipos de calefacción y climatización, reduciendo la demanda de energía.

2. Ahorro económico. La reducción del consumo de energía se refleja directamente en la disminución de los valores de las facturas de electricidad y gas, pero manteniendo condiciones ideales de confort higrotérmico. Hacer reformas o mejoras en una vivienda para mejorar su etiqueta es totalmente rentable ya que permite ahorrar en los servicios.

3. Diferenciar en el mercado inmobiliario. A la hora de querer vender o alquilar una vivienda que tenga etiqueta de eficiencia energética, esta permite comparar entre las que son más eficientes y las que no lo son, lo que pone en valor al inmueble y lo hace más atractivo destacándolo del resto.

4. Mejora las condiciones de confort. Una vivienda con calificación A, requiere muy poca calefacción durante el invierno y menos necesidad de aire acondicionado en verano manteniendo sin embargo excelentes condiciones de confort higrotérmico interior. Esta condición representa un gran beneficio para la salud, ya que no se generan afecciones de tipo respiratorio, lo cual implica menos visitas al médico y tratamientos. Las mejoras que se apliquen en las viviendas, no solo aumentan la calificación de la etiqueta, sino que mejoran las condiciones de confort, bienestar y salud de sus ocupantes.

5. Respeto por el medio ambiente. Consumir menos energía hace posible reducir el consumo de muchos recursos naturales no renovables, lo que contribuye a preservar y cuidar el medio ambiente y la salud del planeta en general y no menos importante disminuir las emisiones de CO2 causantes del cambio climático con los que la mayoría de los países y la Argentina entre ellos, se han comprometido a reducir considerablemente para el 2030 y 2050. 

72
Eficiencia energética: un factor clave en el ahorro de energía
74

En el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética, a celebrarse el próximo 5 de marzo, el desafío de avanzar hacia una mayor conciencia ambiental plantea en profesionales, urbanistas y la industria de la construcción en su conjunto nuevas estrategias y soluciones que comienzan a ganar terreno hacia una construcción más sustentable y que permitiría reducir el 50% del consumo de energía a través de la elección de materiales y sistemas eficientes.

Actualmente la mitad del ahorro de energía en las viviendas proviene de la eficiencia energética obtenida y la otra mitad es

por generación de energías limpias. Es decir, que el rol del usuario y profesionales en la escena habitacional y como principios activos en una elección más eficiente es fundamental para poder hacer ese ahorro posible.

Esto se desprende de la reciente conferencia sobre “Etiquetado Energético de viviendas: una decisión impostergable” llevada a cabo por Argentina Green Building Council, junto a la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (Andima) y el Instituto de la Construcción en Seco (Incose) donde remarcaron la importancia de tomar medidas en relación a este potencial de ahorro que reside en la eficiencia energética de cada edificación.

76

Es decir, que al elegir los materiales adecuados se puede obtener una vivienda más sustentable dónde no solo se pueda conseguir la máxima aislación termoacústica y la consecuente reducción del consumo de energía de fuentes no renovables, sino también debido a las prestaciones técnicas de cada producto o sistema constructivo, es posible acelerar los tiempos, reducir desperdicios y responder a necesidades de usuarios y profesionales en cualquier zona y clima con la misma calidad y confort que los sistemas tradicionales.

“Está comprobado que el 50% del consumo energético en las viviendas proviene de la climatización (calefacción y refri-

geración), y aproximadamente el 35% de las pérdidas de energía se originan por las ventanas cuando los materiales no son eficientes. Con lo cual, una elección adecuada al momento de construir o refaccionar una vivienda, contribuye al ahorro energético y al uso eficiente de los recursos existentes”, explica la arq. Adriana López, PassivHaus Designer y jefa de grandes proyectos de MUCHTEK, empresa líder en Latinoamérica en fabricación y comercialización de perfiles de PVC para aberturas y productos arquitectónicos.

En este sentido, el PVC por ejemplo es el material más reciclado en la industria de la construcción (en Europa lleva más de

77

cuatro millones de toneladas ya recicladas desde el año 2000) es perdurable y resistente; y debido a sus altas prestaciones es altamente eficiente a nivel energético.

MUCHTEK, lo elige como materia prima de todos sus productos, para poder generar edificaciones con el mayor grado de estanqueidad, resistencia, hermeticidad con la consecuente aislación termoacústica, optimizando la energía consumida en una vivienda; con practicidad, larga vida útil y mínimo mantenimiento.

“Definitivamente la toma de conciencia ambiental es una decisión impostergable. La conveniencia de adecuar materiales y sistemas constructivos para garantizar eficiencia energética, ahorrar energía y cuidar el medioambiente es no solo competitiva a nivel económico sino también sostenible en el uso racional de los recursos”, asegura Fernando Martinez, presidente de MUCHTEK.

78

MUCHTEK mantiene un fuerte compromiso con la eficiencia energética y el cuidado del medioambiente. Desde apostar a la economía circular con su nueva planta de reciclado, hasta acompañar normativascomo la NORMA IRAM 11507-6 Etiquetado de Eficiencia Energética para ventanas exteriores, donde el usuario puede conocer la calificación energética de su ventana - difundiendo también nuevas tecnologías

y mejores prácticas eficientes; todos pilares para la construcción del futuro y con acciones concretas poder contribuir a un escenario sostenible y más próspero. 

www.muchtek.com

@muchtek.tecnoperfilesgroup

79

MÁS DE 15 AÑOS DE EXPERIENCIA EN ABERTURAS DE PVC

NUESTROS PRODUCTOS

Sistema de perfiles para aberturas de todo tipo:

• Paño fijo.

• De abrir con doble contacto para puertas y ventanas OB (Oscilobatiente), proyectante, banderola y plegadiza.

• Corredizo (2 hojas móviles, fija-móvil y otras combinaciones) para puertas y ventanas.

• Corrediza paralela.

• Mosquiteros.

• Sistema de reciclado CoverSystem (remodelaciones).

• Terminaciones símil madera, aluminio y otros, foliados con tecnología.

D I SEÑ A M O S , FABR I C A MO S E I N ST A LAMO S A BER T URA S D E PV C DE A L TA P R ESTA C I ÓN .

PARA OBR AS de VIVIEN DAS uni familia res, EDIFICI OS de vivienda colecti va, INDU STRIA Y CO ME RCI O S om o s pio n e ros en Ro sa r io y n u e st ro vol u m en de o b ra s y di ver sid a d d e t ra b a j o s ga rantizan su i nversión. Servicios po st venta que ha ce la di fe rencia.

NUEVA LÍNEA EVOLUTION

La Evolution fue diseñada para proyectos exigentes con climas más extremos y grandes presiones de viento (apta para huracanes). Debido a sus dimensiones permite cubrir grandes luces con hojas de hasta 3.60 metros de altura y hasta 3 metros de ancho, con un peso de hasta 400kg. Con movimiento de cierre especial de la hoja en sentido transversal con respecto al perfil del marco, permite configuraciones de una o dos hojas activas, con posibilidad de colocar vidrios dobles o triples hasta 42mm de acristalado.

ww w . m a s s a ber t ura s. co m
más información visite: www.muchtek.com | @muchtek.tecnoperfilesgroup @massaberturas ventas@massaberturas.com +54 9 34152433553 SBD Sello Buen Diseño argentino
Para

DEMAFIX: Sistema de Grampas de superior calidad y tecnología.

El Grupo Dema produce y comercializa el sistema integral de grampas DEMAFIX, desarrollado con plástico de ingeniería de gran resistencia mecánica y prolongada vida útil, que se presenta en dos versiones: autoajustable y a cremallera.

82
83

DEMAFIX Autoajustable

• Sujeta el tubo sin tornillos ni herramientas. Basta presionar para que la grampa se cierre y lo retenga.

• Permite liberar los tubos manualmente, con gran facilidad.

• Ajuste variable, para realizar puntos fijos o deslizantes, con un mismo diámetro de tubo.

• Sistema que facilita montajes verticales y horizontales, de una o múltiples tuberías.

• Diámetros de 16, 20, 25, 32 y 40 mm.

• Existen tres maneras posibles de fijar las grampas autoajustables a la estructura edilicia: con mini-perfiles, con tornillos o con varillas roscadas.

DEMAFIX a Cremallera

• El apriete de la tubería se realiza a través de una cremallera, sin tornillos.

• Permite realizar puntos fijos o deslizantes para un mismo diámetro de tubo, según la posición de la bisagra.

• Sistema que facilita montajes verticales y horizontales, de una o múltiples tuberías.

• Las grampas para instalaciones acústicas poseen una banda de caucho EPDM, el material de mayor resistencia a la intemperie, utilizado en los burletes de la industria automotriz.

• Diámetros de 40, 50, 58/63, 75/78, 90, 110 y 160 para las líneas Acqua System y Duratop.

84

Existen tres maneras posibles de fijar las grampas a cremallera a la estructura edilicia: con perfiles, con tornillos o con varillas roscadas.

Para mayor información, ingresar a: www.grupodema.com.ar

Todos los sistemas del Grupo DEMA, cuentan con una garantía escrita y un Seguro de Responsabilidad Civil, que complementan el respaldo que sólo puede ofrecer la trayectoria empresaria de más de 50 años del Grupo DEMA, vanguardia tecnológica en la conducción de fluidos.

 85
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.