Portfolio Nicolas Caicoya

Page 1


PORTFOLIO

NICOLÁS CAICOYA ROS

INFORMACIÓN PERSONAL

+ 34 684 62 22 58 nicolascaicoyaros@gmail.com 08028, Barcelona 24/02/1998

IDIOMAS

Castellano

Català

Inglés

HABILIDADES

Edición

2D

3D

BIM

Parametric

GIS

Rendering

APTITUDES

NICOLÁS CAICOYA ROS

ARQUITECTO

Experiencia profesional en las estructuras y el paisajísmo. Con un enfoque consciente de la arquitectura, me motiva la evolución de lo proyectos movidos por la creatividad. Crítico y con ganas de aprender.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Prácticas de arquitecto, Aspecte Paisatge. 2024 Diseño de paisajismo. Desarrollo de proyectos básicos y ejecutivos de jardines.

Prácticas de delineante, BAC, SOCOTEC. 2023-24 BIM, Revit. Generar y trazar planos para entregas. Modelado de estructuras para diversos proyectos de gran escala.

Técnico visitador en tasaciones inmobiliarias, AESVAL. 2022-23

Medición y levantamiento de planimetría. Diversos profesionales. 2018-actualidad.

Clases particulares. 2017-2019

Hostelería. 2016, 2017

- Nativo

- Nativo

- B2

- Photoshop, InDesing

- AutoCAD

- SketchUp, Rhinoceros

- Revit

- GrassHopper

- QGIS

- Enscape, Vray, Twinmotion, Lumion

Pensamiento crítico, creatividad, confianza, eficiencia, comunicación.

EDUCACIÓN

(cursando) Máster Universitario en Arquitectura. MarqETSAB, UPC. Barcelona

Grado en Estudios de Arquitectura. GArqETSAB, UPC. Barcelona

Bachillerato tecnológico. Colegio San Ignacio, Jesuitas Oviedo.

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA ADICIONAL

Workshop: “Urban Places Urban People” BAU winter workshop, Istanbul, Turkey. Febrero 2019

Voluntariado

Fundación Manuel María Vicuña. Belém, Brasil. Julio 2018

Voluntariado

C.E.E. Ángel de la Guarda. ASPACE. Oviedo, España. 2014-16

1.- PROYECTOS Vl

2.- CONSTRUCCIÓN II

3.- TALLER TEMÁTICO

4.- TRABAJO FIN DE GRADO

5.- PROYECTOS CON ASPECTE PAISATGE

1

PROYECTOS Vl

EDIFICIO

DE GRANDES LUCES

Marina del Prat Vermell, Barcelona

La Marina se está convirtiendo en un barrio residencial y moderno, pero la ubicación de la parcela se encuentra limitada por las vías de ferrocarril, la ronda litoral y el puerto. Esto hace que su transformación sea imposible.

El proyecto trata de controlar la relación entre la nueva parte residencial y la industrial, determinando una serie de características de cada uno de estos dos segmentos y entrelazándolos en el edificio. La parte blanda y cotidiana para el frente norte, acogiendo al público y generando una fachada de cerámica comprimida con espacios cubiertos y recogidos; y el contenido industrial para la sala multifunción, con estructura metálica a tracción, compuesta por cables tensados.

El espacio de grandes luces, metálico, crece sobre las bóvedas de hormigón, diferenciándose volumétricamente e intentando buscar una semejanza con las grúas del puerto que se perfila de fondo.

2

CONSTRUCCIÓN II

EDIFICIO DE VIVIENDAS

Camprodón, España

Estudio del detalle constructivo de un edificio de viviendas plurifamiliar en Camprodón. Con la referencia de la casa Sarabhai, de le Corbusier, se pretendía un sistema de bóveda catalana, apoyada en jácenas de hormigón sobre muros de carga cerámicos, acentuando la longitudinalidad del proyecto base y con una clara repartición de cargas. Las vistas al río de la parte frontal y los patios interiores arbolados se materializan con una carpintería mínima de madera y vidrio en los cerramientos.

1. Suelo vegetal No apoyar No apoyar

TIPO DE SUELO Q. ADMISIBLE ZAPATA CORRIDA (Kg/cm^2)

2. Cohesivo

3. Granular

1. Suelo vegetal No apoyar No apoyar

Cohesivo

Granular

TIPOS DE SUELO

TIPOS DE SUELO

1. Suelo vegetal

-Nivel de suelo vegetal, formado por limos arenosos con restos de raíces, color marrón y marrón oscuro.

2. Cohesivo

1. Suelo vegetal

-Nivel de suelo vegetal, formado por limos arenosos con restos de raíces, color marrón y marrón oscuro.

-Capa formada por arcillas limosas, de color marrón, con arena dispersa. Esta capa presenta forma de cuña que se abre hacia el Sur. Son materiales poco consolidados, húmedos y de baja resistencia.

Estudio del detalle constructivo de un edificio de viviendas plurifamiliar en Camprodón.

2. Cohesivo

3. Granular

-Capa formada por arcillas limosas, de color marrón, con arena dispersa. Esta capa presenta forma de cuña que se abre hacia el Sur. Son materiales poco consolidados, húmedos y de baja resistencia.

Con la referencia de la casa Sarabhai, de le Corbusier, se pretendía un sistema de bóveda catalana, apoyada en jácenas de hormigón sobre muros de carga cerámicos, acentuando la longitudinalidad del proyecto base y con una clara repartición de cargas. Las vistas al río de la parte frontal y los patios interiores arbolados se materializan con una carpintería mínima de madera y vidrio en los cerramientos.

ESTUDIANTES DE AUTODESK

El contacto con el terreno se produce con suelo de ladrillo, colocado a sardinel, y un sistema cavity para la ventilación, todo reposado en una losa. El resultado son viviendas con tres crujías, de medidas diferentes, donde la cerámica recubre los espacios, interrumpida por las jácenas de hormigón que soportan el empuje de las bóvedas. Proyecto colaborativo con Antonio Haro y Álvaro Vilanova.

3. Granular

-Capa formada por un conjunto de arena y gravas heterométricas, con una matriz limosa de color marrón.

4. Granular

-Capa formada por graves y arenas, con matriz limosa y guijarros de tamaño decimétrico.

-Capa formada por un conjunto de arena y gravas heterométricas, con una matriz limosa de color marrón.

4. Granular

-Capa formada por graves y arenas, con matriz limosa y guijarros de tamaño decimétrico.

El contacto con el terreno se produce con suelo de ladrillo, colocado a sardinel, y un sistema cavity para la ventilación, todo reposado en una losa.

PARA

El resultado son viviendas con tres crujías, de medidas diferentes, donde la cerámica recubre los espacios, interrumpida por las jácenas de hormigón que soportan el empuje de las bóvedas.

CONSTRUCCION II

Proyecto colaborativo con Antonio Haro y Álvaro Vilanova.

Suelo tipo 1

EDIFICIO DE VIVIENDAS

Camprodón, España

Nivel freático. -4'73

Nivel freático. -4'73

Suelo tipo 1

Suelo tipo 2

Suelo tipo 3

S3 S2 S1.bis

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

Pavimento ladrillo esmaltado ecomanual colocado a sardinel.
Capa de mortero de yeso. Aislante térmico 5cm. Barrera de vapor.
Losa de cimentación Ø16 mm cada 18cm
Hormigón de limpieza
Pavimento ladrillo esmaltado ecomanual. Aislante térmico.
Capa separadora. Barrera de vapor.
Hormigón ligero
Bóveda de ladrillo ecomanual 240x110x45 mm x 3 Capas. Primera con mortero de yeso. Segunda y tercera con mortero de cal o mixto.
Capa de compresión
H. Formacion de pendiente.
Capa compresión de 3cm. Sistema Cavity.
Capa de mortero de yeso.
Capa separadora.
Capa separadora.

3

TALLER TEMÁTICO II

CENTRO DEPORTIVO EN VILLA BORGHUESE

Roma, Italia

El parque romano de Villa Borghuese funciona como parque metropolitano para la ciudad, cuenta con múltiples equipamientos y tiene una gran afluencia tanto turística como local.

Se pedía un equipamiento, de uso a escoger, localizado dentro del parque. Se opta por un centro deportivo en una zona del parque con usos similares y poco cuidada. Se pretende unificar la zona, otorgando espacios de calidad a dichos usos, y mejorar su relación con el parque a través de un proyecto paisajístico de espacio público.

La gran mayoría del edificio queda oculto entre unos muros de contención y unas plataformas que sirven de mirador a la pista. Los usos del centro se aprovechan de los patios de luz existentes del parking subterráneo, y de los nuevos en las plataformas, para iluminarse. La estructura de muro cerámico funciona como contrafuerte para la contención de hormigón, y las celosías de ladrillo para los cerramientos exteriores.

Se adhesiona la pista de tierra existente y se mejora la relación con los establos de la hípica.

TRABAJO FIN DE GRADO

DECONSTRUYEDO PUZZLES

Un análisis de la eficiencia proyectual y constructiva en la obra de Pier Luigi Nervi

La investigación estudia la obra de Pier Luigi Nervi, un destacado ingeniero italiano del siglo XX especializado en el hormigón, con un enfoque clásico de la arquitectura y la construcción. Su carrera se caracteriza por una estética muy ligada a la estática, investigando técnicas para materializar formas orgánicas imposibles de calcular en la época y siempre de la manera más eficiente posible.

La intención es analítica y didáctica, presentando casos de estudio acompañados de fotografías de los procesos en obra para entender su evolución constructiva. Los casos son todos previos a los Juegos Olímpicos de 1960 en Roma, cuando el sistema Nervi ya es maduro, con múltiples patentes constructivas. Cada uno de los proyectos se escoge por representar mejor uno de los “pilares” de la arquitectura de Nervi, ya sea una nueva técnica constructiva o una característica de sus diseños. Esta deconstrucción de sus obras también tiene el propósito de desmitificar la originalidad de sus estructuras, mostrando que su progreso arquitectónico ha sido una búsqueda continua de la eficiencia, tanto constructiva como proyectual. Debido a la división profesional que ha sufrido el sector de la construcción, la figura de Pier Luigi Nervi vuelve a poner en valor al técnico clásico, proyectista del proceso completo de un edificio. Siempre buscando el máximo rendimiento en sus estructuras, proclama una necesaria educación de la intuición estática en los jóvenes proyectistas, alejándose de la frialdad de las matemáticas y educando el ojo para obedecer las leyes naturales de la física.

x48
x96
x96 x96

5

PROYECTOS CON ASPECTE

BÁSICOS DE PAISAJISMO

Proyectos diseñados bajo la tutela de Martiria Figueras

Proyectos de paisajismo desarrollados desde visita de obra hasta básico.

Principalmente he trabajado con cliente privado, de diferentes tamaños y requisitos, en los que se necesitaban zona de sombra exterior para comer y chill-out, piscina y todos los accesos y pavimentación exterior. El desarrollo proyectual ha sido a mi cargo, siempre con correcciones en el despacho.

Los cambios de cotas con escaleras y rampas se han diseñado especialmente para crear recorridos atractivos e integrados con la vegetación. Las pérgolas y zonas de sombra también han sido proyectadas respondiendo a los requisitos de la ubicación y del programa, siempre ligeras y generando patrones en la sombra atractivos.

CAN OLLER, Banyoles. Jardín privado

CAN CATALÁ, Mataró. Alojamiento y eventos

Jardí
Zona piscina
Vial - accés
Entorn casa
zona esdeveniments restaurant
Pineda existent
BAR
MASIA auxiliar

LLORET DE MAR. Jardín privado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.