5 minute read

Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo

Pasión por la educación: La historia de una inmigrante latina en Kalamazoo

Por Kim Brixton para New/Nueva Opinión

Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation. 

Kalamazoo, MI -”Mi infancia fue muy divertida”, exclamó Kristhyna Fermin, originaria de la República Dominicana. “Fue caótica también porque en un momento mi madre tenía tres niños en casa, todos menores de tres años”.

Quizá haber crecido rodeada de niños en sus primeros años de vida fue el impulso que marcó su amor por la enseñanza y sentó las bases para su meta de obtener un doctorado y alcanzar su sueño de trabajar para UNICEF.

Como la mayor de cuatro hermanos y la nieta mayor, Fermin fue criada por su madre soltera y su abuela. Su círculo familiar incluía primos de edades similares a las de su familia inmediata. “Soy once meses mayores que mi hermano”, explicó. Luego enumeró el orden de nacimiento: “Luego mi primo, luego mi hermana, luego mis otros primos, luego una pausa de dos años, luego mi otra hermana y finalmente mi primo más pequeño. La casa de mi abuela era como una guardería”.

Fermin obtuvo su licenciatura en Asuntos Internacionales en la República Dominicana. Mientras completaba sus estudios universitarios, trabajaba como asistente en una escuela. “Así fue como me enamoré de la enseñanza”, contó. Después de recibir su título, realizó un curso de certificación para convertirse en maestra y comenzó a enseñar a nivel de secundaria. “Mi pasión era la literatura, la lectura y todo eso”.

El gobierno dominicano ofrecía becas para cursar maestrías en Estados Unidos, una oportunidad que Fermin no dejó pasar. “Daban mucha importancia a los cursos de enseñanza”, dijo. “Por eso vine a Estados Unidos a estudiar una maestría en estudios de alfabetización. Elegí Michigan porque tengo familiares en Grand Rapids. Decidí ir a Western Michigan University para tener ese apoyo cercano”.

Llegó a Michigan en 2013, completó su maestría en 2015 y consiguió un empleo. “Recuerda que hice todo esto con mi visa de estudiante”, comentó.

El camino hacia su sueño tuvo algunos desafíos. Tras finalizar sus estudios de posgrado, fue contratada por VOCES en Battle Creek como Gerente de Programas Educativos, donde también actuó como enlace para la comunidad latina. “Abogaba por el acceso al idioma para que sus derechos fueran respetados”, explicó. “Por ejemplo, si vas a una reunión de padres y maestros y no hablas inglés, tienes derecho a un intérprete que no sea tu hijo”. También observó muchos obstáculos para los jóvenes sin estatus legal. “Fue un trabajo muy gratificante, pero también muy triste”.

En 2017, tuvo que regresar a la República Dominicana debido a problemas con su visa. Permaneció allí hasta 2021, consiguió un buen trabajo, pero recibió una oferta para una asistente de posgrado en WMU para realizar su doctorado. “Siempre fue mi meta obtener un PhD, así que regresé y comencé a trabajar en Western, y fue cuando conocí a mi esposo”.

Regresar a Kalamazoo para continuar su educación trajo consigo nuevos desafíos. “Es muy difícil ser estudiante internacional en Estados Unidos. Cuando regresé a Western, la tarifa para estudiantes internacionales era de $25. Luego, del verano de 2021 al otoño de 2021, la tarifa subió a $250”. Además, hubo un costo de inscripción de varios cientos de dólares. “La universidad tiene muchas tarifas. Es muy complicado”.

Actualmente, además de ser estudiante de doctorado, Fermin imparte clases de pregrado y maestría en Western Michigan University. Además, el año pasado aceptó un puesto como directora del Programa en Battle Creek para Communities In Schools (CIS), una organización sin fines de lucro cuya misión es rodear a los estudiantes con una comunidad de apoyo. “Para que un estudiante tenga éxito académico, también necesita apoyo emocional, financiero, acceso a vivienda y otros recursos como comida y ropa. Estas son cosas que muchos dan por sentado, pero que sabemos que muchos estudiantes en Battle Creek no tienen”.

Communities In Schools es la organización nacional más grande y efectiva dedicada a mantener a los niños en la escuela y ayudarlos a tener éxito en la vida.

Recientemente, ha habido una oleada de deportaciones masivas y propuestas de recortes en el presupuesto federal de educación. Fermin está muy atenta a la situación. “Trump dijo que eliminaría la protección para Haití y países africanos. Eso es real. Incluso para mí. Soy residente permanente, pero ¿quién sabe qué está pensando?”. Explicó que sus dos empleos dependen de fondos del programa Título I del Departamento de Educación. “El año pasado, los republicanos propusieron un recorte del 25% a este programa. Si eso sucede, no solo enfrentaría incertidumbre sobre mi estatus migratorio, sino también sobre mis trabajos”.

Fermin vive en Portage con su esposo. Su investigación doctoral se centra en la motivación lectora de los multilingües, con la esperanza de completar su PhD en la primavera de 2026.

This article is from: