Control de lectura 5

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

CONTROL DE LECTURA 5

“EDUCAR PARA LA SOCIEDAD INFORMACIONAL: HACIA EL MULTIALFABETISMO”

ALUMNA: PÉREZ TORRES GINA VANESSA GRUPO: 5GV7 PROFESOR: JUAN CARLOS RANGEL CÁRDENAS MATERIA: COMUNICACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN


Control de lectura 5 Pérez Torres Gina Vanessa

CONTROL DE LECTURA 5 Manuel Area Moreira (06-11-2018) Educar para la sociedad informacional: Hacia el multialfabetismo

Resumen: Este artículo analiza el analfabetismo digital como uno de los problemas educativos derivadas de la llamada sociedad de la información. Se identifican varios enfoques o visiones sobre la alfabetización digital. Se propone el término multialfabetización como un concepto exhaustivo e inclusivo de diferentes alfabetizaciones (audiovisual, digital, informacional). También se identifican las diferentes competencias y habilidades involucradas en este proceso: instrumentales, cognitivas, actitudinales y éticas. Palabras clave: multialfabetización, analfabetismo digital, sociedad informacional, alfabetización En: Revista portuguesa de pedagogía, pp. 7-22.

Introducción: Se le llama sociedad informacional, al cruce d diversos procesos sociológicos, culturales, políticos y económicos que hay en nuestra actualidad. Como ejemplo, podemos mencionar a la globalización, la mercantilización de la informática, el incremento de desigualdades entre los países avanzados y el resto del planeta, la reivindicación de os derechos de a mujer con relación al hombre, entre otros. La digitalización de la información basada en la utilización de tecnología informática, podría ser la gran revolución técnico-cultural del preste, con el uso generalizado de las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación e información. Las tecnologías digitales no son las causantes directas de las transformaciones del mundo en que nos encontramos, pero nuestro presente no sería lo que es sin ellas. “Existe una interacción dialéctica, simbiótica entre las tecnologías y el contexto social, cultural y económico en que se emplean” (p.8). Hoy en día, la información se ha convertido en un producto, así, el sector industrial que comercia o apoya sus actividades políticas en la información, se convierte en un sector en constante crecimiento. Existen distintos puntos de vista sobre el modelo de sociedad de la información que se desea construir y el papel que juegan las nuevas tecnologías en el proceso, Area Moreira identifica cuatro grandes discursos (p. 9): ✓ Discurso mercantilista: La sociedad de la información es un enorme mercado con un tremendo potencial para el crecimiento económico apoyado en el uso de las tecnologías digitales

1


Control de lectura 5 Pérez Torres Gina Vanessa ✓ Discurso crítico-político: Las tecnologías digitales deben estar al servicio del desarrollo social y humano y no controlado por los intereses de las grandes corporaciones industriales del mundo capitalista ✓ Discurso tecnocentrista: Se mitifica a la tecnología digital como el remedio de una sociedad más eficaz y llena de bienestar para sus ciudadanos ✓ Discurso apocalíptico: Las tecnologías de la información y comunicación representan el fin de los ideales y valores de la modernidad y del modelo humanista de la cultura

La incapacidad para manipular, usar y entender las formas de representación de la información en las tecnologías digitales, está provocando un nuevo tipo de analfabetismo en ciudadanos adultos.

La alfabetización en la cultura y la tecnología digital como condición necesaria para la ciudadanía democrática en la sociedad de la información Actualmente el dominio único de la lectoescritura es insuficiente para considerarse una persona “alfabetizada”, ya que su acceso a información se limita únicamente a materiales impresos, quedando fuera de la oferta que ofrecen las nuevas tecnologías; esto quiere decir, que “aquellos ciudadanos que no estén cualificados para el uso de las Tecnologías de a Información y Comunicación (TIC), tendrán mayores posibilidades de ser marginados culturales en la sociedad del siglo XXI” (p. 12). Esta marginación provoca “dificultades en el acceso y promoción en el mercado laboral, vulnerabilidad ante la manipulación informativa e incapacidad para la utilización de los recursos de comunicación digitales” (p.12). Existe el acuerdo de que deben desarrollarse políticas y acciones formativas destinadas a una alfabetización digital, el problema surge cuando nos planteamos porqué y para qué fines se debe educar a las personas en el uso de las TIC. Frente a esto, Manuel Area distingue dos tipos de discurso: ✓ La alfabetización como demanda del mercado y economía globalizada: La alfabetización digital se concibe como una condición necesaria para la competitividad y crecimiento económico. Se debe alfabetizar a los trabajadores para que puedan desempeñar adecuadamente las nuevas tareas que implican los puestos de trabajos de la economía globalizada y a los consumidores para que puedan comprar y utilizar los nuevos productos digitales y se debe ofrecer una formación instrumental, para aprender a usar el hardware y software. ✓ La alfabetización como necesidad de la ciudadanía democrática: La alfabetización digital se concibe como un derecho individual, una necesidad para el progreso democrático y para evitar nuevas desigualdades sociales. 2


Control de lectura 5 Pérez Torres Gina Vanessa Se requiere el dominio de todos los códigos y tecnologías de la cultura para que el ciudadano pueda ejercer plenamente sus derechos cívicos. Lo relevante no es la tecnología, sino el uso intelectual, social y ético de la misma. No solo debe ofrecerse una formación instrumental de la tecnología, sino también en el desarrollo de los aspectos cognitivos, actitudinales y axiológicos de la misma.

¿Qué entendemos por multialfabetización? Dimensiones o ámbitos para una formación integral del ciudadano del siglo XXI

La alfabetización, debe ampliarse, abarcado e incluyendo nuevas fuentes de acceso a la información, por ello, diversos autores abordan la problemática de la alfabetización de la tecnología y cultura digital como uno de los retos escolares más urgentes y complejos del tiempo actual. El concepto de alfabetización múltiple o multialfabetización, no se centra tanto en la manipulación del software y el hardware, sino en el uso de la información y en sus contextos sociales y culturales de utilización. Las nuevas alfabetizaciones ✓ Alfabetización audiovisual: Se considera a la imagen y video como un lenguaje con sus propios elementos y sintaxis. Su finalidad es formar al alumnado como un sujeto capaz de analizar y producir textos audiovisuales y prepararlo para el consumo crítico de los medios en masa. ✓ Alfabetización tecnológica o digital: Se centra en enseñar a manejar el hardware y el software. ✓ Alfabetización informacional: Se pretende desarrollar las competencias y habilidades para saber buscar información en función de un propósito dado, localizarla, seleccionarla, analizarla y reconstruirla. ✓ Multialfabetización: Defiende que en una sociedad multimodal debe prepararse y cualificarse al alumnado ante los múltiples medios y lenguajes de la cultura de tiempo actual con un planteamiento integrado de los distintos alfabetismos.

Lo relevante en este planteamiento, será el desarrollo de procesos dirigidos a que cualquier sujeto aprende a aprender (…); sepa enfrentarse a la información (…); se cualifique laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad (p.17)

3


Control de lectura 5 Pérez Torres Gina Vanessa En consecuencia, un modelo educativo integral para la multialfabetización, requiere de cuatro dimensiones formativas (p. 18): ✓ Dimensión instrumental: Relativa al dominio técnico o instrumental de cada tecnología. ✓ Dimensión cognitiva: Relativa a la adquisición de los conocimientos y habilidades específicos que permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías, así como comunicarse con otras personas mediante los recursos digitales. ✓ Dimensión actitudinal: Relativa al desarrollo de un conjunto de actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga en el posicionamiento tecnofóbico, no en la actitud de aceptación acrítica y sumisa de las mismas. ✓ Dimensión axiológica o ética: Relativa a la toma de conciencia de que en las TIC existe una interacción dialéctica, simbiótica entre las tecnologías y el contexto social, cultural y económico en que se emplean. Así como la adquisición de valores y criterios éticos con relación al uso de la información.

Así, podemos concluir, que la incorporación de la TICs a la educación debe plantearse desde argumentos no sólo de naturaleza didáctica, sino también de naturaleza política social y cultural.

REFERENCIA Moreira, M. A. (2008). Educar para la sociedad informacional: Hacia el multialfabetismo. Revista portuguesa de pedagogía, 7-22.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.