Control de lectura 1

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

CONTROL DE LECTURA 1 “REFLEXIONES EN TORNO A LA CONCEPCIÓN HUMANISTA Y ANTROPOLÓGICA DE LA CULTURA”

ALUMNA: PÉREZ TORRES GINA VANESSA GRUPO: 5GV7 PROFESOR: JUAN CARLOS RANGEL CÁRDENAS MATERIA: COMUNICACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN


Control de lectura 1 Pérez Torres Gina Vanessa

CONTROL DE LECTURA 1 Busquet Durán, Jordi (07-09-2018) Reflexiones en torno a la concepción humanista y antropológica de la cultura

Resumen: El objeto de este artículo es clarificar el concepto de cultura, cuyo uso generalizado ha supuesto cierta banalización del mismo. Se expone de manera clara y rigurosa las dos principales concepciones de la cultura: la humanista y la antropológica. Al mismo tiempo de profundiza en la idea de cultura como estilo de vida, noción que tiene un indudable interés en el campo de la publicidad. Palabras clave: Cultura, consumo, estilo de vida, identidad, elitismo. En: Questiones publicitarias. Revista internacional de comunicación y publicidad, ISSN 11336870, No. 11, 2006, pp. 95-110

Introducción: El término cultura procede del vocablo latino con el mimo nombre: cultura, lo cual significa “cuidado de la tierra” o “agricultura”, lo cual, en un sentido metafórico, pasó a significar “el cuidado o cultivo de la mente y el espíritu”. Por tanto, el autor concluye que desde su origen, la palabra cultura está relacionada con la educación. Enseguida, indica que la cultura es una palabra compleja por tres razones: La primera a causa de “un grave problema de polisemia y de indeterminación semántica” (p.96), puesto que a menudo se dice que “cultura lo es todo”. La segunda, que el arte y la cultura en ocasiones, se convierte más en objeto de culto y no de estudio. Por último, “hay un problema de complejidad que está vinculado con el carácter relacional de los fenómenos culturales” (p.96)

1


Control de lectura 1 Pérez Torres Gina Vanessa

Tres definiciones de cultura Busquet, hace referencia a los tres conceptos de cultura de Raymond Wiliams: El primero, usa la palabra cultura para referirse a “la obra y a la práctica intelectual, especialmente a la actividad artística” (p.97). La segunda, usa la palabra cultura como sinónimo de civilización, es decir, “con un proceso general de desarrollo espiritual, estético e intelectual propio de un país o de un grupo social concreto” (p.97). Por último y de manera más global, define la cultura como “una manera global de vivir” (p.97).

La concepción humanista Haciendo referencia a Matthew Arnold, quien dice que la cultura es “lo mejor de los que se ha pensado y se ha dicho en el mundo” (p.98), Busquet concluye que la cultura tiene gran importancia en la mejora de la dignidad espiritual y la moral del humano en una época concreta. Por otra parte, T.S. Eliot asocia la existencia de los niveles de cultura con la idea aristocrática de la sociedad y defiende una jerarquía social y cultural estricta. También piensa que todas las clases sociales deberían compartir la misma cultura, separándolas el grado de participación; dándole como tarea a la élite el “producir un desarrollo más alto de la cultura en su complejidad orgánica” (p.98). Busquet define la cultura humanista con 6 características principales: La cultura es selectiva, normativa o canónica, carismática, fruto de un largo y difícil proceso educativo, genera jerarquías sociales y la cultura es frágil y vulnerable.

2


Control de lectura 1 Pérez Torres Gina Vanessa

La concepción antropológica A finales del siglo XIX, la antropología otorgó como concepto de cultura al “conjunto de expresiones y realizaciones de la vida del hombre en sociedad” (p-101). Visto así, en un sentido general, se puede decir que cultura es el “conjunto de manifestaciones y producciones específicas de una colectividad en el terreno intelectual, moral, folclórico e incluso, material” (p. 101). En forma de resumen, el autor define a la cultura antropológica como “el establecimiento de unas prácticas mediante las cuales los hombres responden activamente a las condiciones específicas de la existencia social y se adapta a las relaciones sociales que van experimentando en medio de unas formas de vivir, pensar y sentir considerablemente variadas y estructuradas” (p,102). La cultura antropológica se caracteriza por ser científica (descriptiva/comprensiva), inclusiva (todos los grupos humanos tienen su cultura), plural (más relativista y menos valorativa), vinculada a la naturaleza, objetiva y ordinaria. Así, podemos concluir que la concepción humanista de la cultura está relacionada con el arte y las manifestaciones del espíritu, mientras que la concepción antropológica se relaciona con la sociedad o grupos humanos.

REFERENCIAS Busquet, J. (2006). “Reflexiones en torno a la concepción humanista y antropológicas de la cultura” en Questiones publicitarias. Revista internacional de comunicación y publicidad, ISSN 1133-6870, No. 11, 2006, pp. 95-110

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.