Control de lectura 4

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

CONTROL DE LECTURA 4

“EL

USO ACADÉMICO DE LAS REDES SOCIALES EN UNIVERSITARIOS”

ALUMNA: PÉREZ TORRES GINA VANESSA GRUPO: 5GV7 PROFESOR: JUAN CARLOS RANGEL CÁRDENAS MATERIA: COMUNICACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN


Control de lectura 4 Pérez Torres Gina Vanessa

CONTROL DE LECTURA 4 Marisol Gómez, Sergio Roses y Pedro Farías Málaga (06-11-2018) El uso académico de las redes sociales en universitarios

Resumen: El uso académico que hacen los universitarios de las redes sociales es el estudio que se presenta a partir de una encuesta administrada a una muestra representativa de estudiantes de la Universidad de Málaga (n=938) y dos grupos de discusión. Dado que el consumo de redes se ha implantado profundamente en las rutinas diarias de los estudiantes, las vastas posibilidades comunicativas de estos canales podrían considerarse para sacar provecho educativo en el futuro, a pesar del predominio del uso dirigido al entretenimiento. Se discuten cuáles son las redes más adecuadas para su uso académico, qué tipo de actividades pueden tener mejor acogida entre los estudiantes y qué herramientas de las redes sociales podrían ser más útiles para propósitos académicos. Los resultados indican que el consumo de redes sociales de la población estudiada es muy alto. Así mismo, los estudiantes presentan una actitud favorable a que los docentes utilicen las redes como recurso educativo. Sin embargo, la frecuencia con la que los estudiantes dan un uso académico a las redes es más bien escasa y, en promedio, las actividades académicas con frecuencia de uso más elevada son aquellas que parten de la iniciativa de los propios estudiantes, como la solución de dudas inter pares o la realización de trabajos de clase. Del escaso apoyo académico percibido en las redes por los estudiantes, se deduce un limitado aprovechamiento por parte de los docentes. Palabras clave: Redes sociales, uso pedagógico, EEES, aprendizaje, estudiantes, universidad, virtual, innovación didáctica. En: Comunicar, 38, 131-138

Introducción: El las aulas universitarias se demanda un nuevo tipo de enseñanza que haga uso de las nuevas herramientas tecnológicas que les han dado a los alumnos el poder de compartir, crear, informar y comunicarse, convirtiéndose en un elemento esencial en sus vidas. Entre estas, destacan las redes sociales, las cuales los jóvenes las han incorporado plenamente en sus vidas, convirtiéndose en un espacio idóneo para intercambiar información y conocimiento de una forma rápida, sencilla y cómoda. “Las redes permiten y favorecen publicar y compartir información, el autoaprendizaje; el trabajo en equipo; la comunicación, tanto entre alumnos como entre alumno-profesor; la retroalimentación; el acceso a otras fuentes de información que apoyan e incluso facilitan el aprendizaje constructivista y el aprendizaje

1


Control de lectura 4 Pérez Torres Gina Vanessa colaborativo; y el contacto con expertos. En conjunto, todas estas aplicaciones y recursos hacen que el aprendizaje sea más interactivo y significativo y sobre todo que se desarrolle en un ambiente más dinámico” (p.132)

El objetivo de la investigación, fue “describir el uso académico que hacen los estudiantes universitarios de las redes sociales comerciales” (p. 132) La población de estudio estuvo constituida de estudiantes de primer y segundo ciclo de la Universidad de Málaga (UMA), con una muestra de 938 alumnos. El 91.2% de os encuestados se reconoció como usuario de alguna red social, usando en promedio 2.25 redes. Entre las más utilizadas se encuentran Tuenti (89%), Facebook (74.9%) y Twitter (25.5%). Los mensajes privados son las herramientas más utilizada, seguido por el uso de fotografías y chat. Los alumnos dedican más tiempo de uso de redes para: “quedar con mi grupo de amigos”, “informarme sobre lo que pasa en mi grupo de amigos”, “comentar fotos/ videos” y “compartir información, archivos, fotos, documentos” (p.134) Los investigadores, se preguntaron si las redes sociales estaban suponiendo una nueva distracción a los estudiantes universitarios, para lo cual, los encuestados señalaron que han restado tiempo a otras actividades para dedicarlo a las redes: Más de la mitad de los estudiantes dedican menos tiempo a «ver la televisión» y a «estar sin hacer nada». Luego, las redes sociales están ocupando el tiempo de ocio. No obstante, actividades de con perfil académico como «estudiar» y «leer» también fueron señaladas por un porcentaje relevante de encuestados (p.134)

Se preguntó de manera específica por las actividades académicas que realizaban mediante las redes sociales. Ninguna de las actividades académicas planteadas ha alcanzado la media de tres en una escala de cinco puntos, siendo 5 mucha frecuencia. Por tanto, se realizan de promedio con muy poca frecuencia. Consultados por el apoyo académico que encuentran en las redes sociales, los estudiantes están, de promedio, en desacuerdo. La gran mayoría de los alumnos no tenía entre sus contactos de las redes a ningún profesor, ni los seguían en Twitter y el apoyo docente desde las redes sociales fue escaso. Como justificación a esto, se señala a Gutiérrez Palacios y Torrego (2010), quienes dicen que: “la innovación educativa se produce a un ritmo menor al que evoluciona la sociedad y, por lo tanto, más lento que el ritmo de la innovación tecnológica” (p.136). Por su parte, Richmond, Rochefort y Hitch (2011) “señalan el limitado impacto que tienen las redes en la enseñanza formal actual”. (p.136) Así se puede deducir, que la enseñanza tradicional está muy inculcada en las universidades, “donde la comunicación siempre es unidireccional (profesor-alumno) y donde al alumno le cuesta más participar y sentirse integrado” (p.136).

2


Control de lectura 4 Pérez Torres Gina Vanessa Es necesario que los profesores adquieran la formación y destreza en el uso y manejo de estas herramientas y se adapten a estos nuevos entornos. Los profesores deben conocer, seleccionar, crear y utilizar estrategias de intervención didáctica en el contexto de las TIC. A pesar de que predomina el uso dirigido al entretenimiento, el alumnado se encuentra abierto a usar las redes como apoyo didáctico educativo, lo cual, sumado a las vastas posibilidades comunicativas que las redes sociales posibilitan, se puede hablar de un aprovechamiento académico de las redes sociales en el futuro dada la profundidad de su implantación en las rutinas diarias de los estudiantes universitarios, siempre y cuando, los docentes planifiquen y gestionen adecuadamente estos recursos

REFERENCIA Gómez, M., Roses, S. & Farias, P. (2012). The Academic Use of Social Networks among University Students. [El uso académico de las redes sociales en universitarios]. Comunicar, 38, 131-138. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.