
2 minute read
“LA SED” DE VIRGINIA MENDOZA
Conociendo mi obsesión por el tema del agua, mi buena amiga y ex compañera del Colegio Calasanz, Annabella Caldera, me envió por WhatsApp copia de una entrevista que había publicado la BBC sobre un libro que había escrito recién una antropóloga llamada Virginia Mendoza.
Luego de leer la entrevista quise buscar el libro en los motores de búsqueda y lo encontré en la plataforma Scribde, encontrando también que se podía obtener en Amazon a un precio de US$ 9.99 en Kindle o US$ 22.77 en pasta blanda.
El caso es que se trata de un libro excepcional para los que estamos inmersos, casi inundados, en este tema del agua.
Virginia parte de experiencias personales en su infancia en La Mancha, donde la escasez de agua era una realidad cotidiana y narra cómo su familia y su comunidad han lidiado con la falta de agua a lo largo del tiempo, desde la lucha de los agricultores en Villanueva de la Fuente contra el abuso de los recursos hídricos hasta la presencia constante de la sed en su memoria y cultura.
A través de una perspectiva histórica y antropológica, la autora muestra cómo la sed ha sido un motor fundamental en la evolución humana. Relata cómo nuestros ancestros, desde los primeros homínidos en África hasta las civilizaciones antiguas, han debido adaptarse a períodos de sequía. También analiza cómo las comunidades han buscado formas de gestionar y retener el agua, desde técnicas tradicionales hasta soluciones científicas modernas.
El libro destaca la influencia de la sequía en la historia de España y su cultura gastronómica, explicando cómo alimentos como el tocino, el pan y el aceite de oliva se convirtieron en pilares de la dieta manchega debido a la aridez del territorio. Asimismo, aborda el impacto del cambio climático y la sobreexplotación de los acuíferos, alertando sobre el riesgo de desertificación en gran parte del país.
La sed es un ensayo híbrido que combina historia, ciencia y memoria para reflexionar sobre la crisis del agua en el presente y su influencia en el futuro de la humanidad. La autora enfatiza que la escasez de agua no es solo un fenómeno natural, sino también una consecuencia de malas gestiones políticas y económicas, lo que la convierte en un problema global con graves implicaciones sociales y medioambientales.
