5 minute read

DRA. MARGARITA CASTILLO

PRESIDENTA DE AMICA (ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA, CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL) - CAPITULO MEXICANO DE AIDIS

1.Doctora Castillo, desde su perspectiva, ¿cuál es la situación de los recursos hídricos actualmente en México?

Actualmente, México enfrenta una crisis hídrica derivada del crecimiento poblacional, el cambio climático y una gestión del agua que aún presenta retos. Existen regiones con escasez severa, como el norte del país, mientras que en otras hay sobreexplotación de acuíferos y contaminación de cuerpos de agua. Es urgente una gestión más eficiente y sustentable de este recurso vital.

Uno de los principales desafíos es la distribución desigual del agua: mientras que el 70% del recurso se encuentra en el sureste del país, el 77% de la población habita en zonas áridas o semiáridas. Además, se estima que alrededor del 40% del agua potable se pierde debido a fugas en la infraestructura. Frente a este panorama, es fundamental reforzar las políticas de conservación, promover el reúso del agua en sectores industriales y agrícolas, e incentivar una cultura del consumo responsable.

2.De qué trata el Plan Nacional Hídrico de México impulsado por la Doctora Claudia Sheinbaum?

Este plan tiene como objetivo mejorar la disponibilidad y calidad del agua en el país a través de estrategias de conservación, reutilización y mejor infraestructura hídrica. Se enfoca en garantizar el acceso equitativo, fortalecer la gestión comunitaria del agua y reducir la contaminación de ríos y lagos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Además, el Plan Nacional Hídrico busca reforzar la capacidad de almacenamiento en presas, mejorar la eficiencia de las plantas potabilizadoras y promover soluciones basadas en la naturaleza, como la recuperación de cuencas y humedales. También se contempla un enfoque de gobernanza participativa, involucrando a comunidades y sectores clave en la toma de decisiones, para garantizar que las estrategias implementadas sean efectivas y sostenibles a largo plazo.

3.¿Cuáles son los grandes proyectos de Abastecimiento de Agua Potable, de Alcantarillado Sanitario y de Alcantarillado Pluvial que se están realizando actualmente en México?

Algunos de los proyectos más importantes incluyen la modernización del Sistema Cutzamala, la construcción de plantas desalinizadoras en Baja California y Sonora, y la mejora de sistemas de alcantarillado en zonas urbanas críticas. También se han implementado estrategias para captar y reutilizar agua de lluvia en ciudades como Ciudad de México y Monterrey.

En el ámbito del saneamiento, se han impulsado programas para mejorar la calidad del agua residual tratada y fomentar su reutilización en la industria y la agricultura. Un ejemplo es la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atotonilco, considerada una de las más grandes del mundo. A pesar de estos avances, sigue existiendo un déficit en infraestructura en muchas comunidades rurales, por lo que es prioritario ampliar la cobertura de estos proyectos a nivel nacional.

4.Qué actividades se realizaron en AMICA en 2024 y cuáles se tienen planificadas para 2025?

En 2024, AMICA llevó a cabo seminarios y capacitaciones sobre gestión del agua, energías renovables y cambio climático. También promovió la vinculación entre instituciones académicas y el sector industrial para desarrollar soluciones tecnológicas enfocadas en la eficiencia hídrica y la reducción de contaminantes. Además, se trabajó en la difusión de buenas prácticas en sustentabilidad ambiental a través de publicaciones y eventos especializados.

Para 2025, se tiene previsto fortalecer la participación en proyectos de investigación aplicada y ampliar el alcance de programas educativos dirigidos a estudiantes y profesionales del sector ambiental. Un evento clave será el Congreso Nacional de AMICA 2025, que reunirá a expertos, académicos, empresas y tomadores de decisiones para discutir los desafíos y soluciones en materia de agua, energía y medio ambiente. También se impulsará la creación de foros de discusión y colaboración entre distintos actores clave, como gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de generar estrategias conjuntas para el desarrollo sustentable en México.

5.¿Cuál es su valoración en cuanto a la posibilidad de que los países de América Latina alcancen los ODS en el 2030?

Si bien ha habido avances, el cumplimiento de los ODS en América Latina enfrenta desafíos significativos. La desigualdad en el acce- so a recursos hídricos, la contaminación y la falta de financiamiento dificultan el progreso. Sin embargo, con políticas integrales, cooperación internacional y participación activa del sector privado y la sociedad civil, aún es posible acercarnos a las metas establecidas.

Uno de los principales retos es la falta de inversión en infraestructura resiliente y en tecnologías innovadoras para la gestión de los recursos naturales. Además, el impacto del cambio climático ha aumentado la frecuencia de sequías e inundaciones, afectando directamente la seguridad hídrica de la región. Es fundamental fortalecer la cooperación regional para compartir conocimientos y experiencias exitosas, así como fomentar el acceso a financiamiento internacional que permita la implementación de proyectos sustentables a gran escala.

6.¿La empresa privada mexicana tiene un rol activo en el desarrollo de proyectos de recursos hídricos en México?

Sí, en los últimos años el sector privado ha aumentado su participación en proyectos de infraestructura hídrica, eficiencia en el uso del agua y tecnologías para su tratamiento y reutilización. Sin embargo, es necesario fortalecer los incentivos para que más empresas adopten modelos de economía circular y desarrollen soluciones innovadoras para el manejo sostenible del agua. Grandes industrias, como la cervecera y la automotriz, han implementado programas de reúso de agua y han optimizado sus procesos para reducir su huella hídrica. Sin embargo, el reto sigue siendo integrar a más empresas medianas y pequeñas en estas iniciativas, así como garantizar que los proyectos impulsados por el sector privado se alineen con los principios de equidad y sustentabilidad. La colaboración con el gobierno y la sociedad será clave para asegurar una gestión eficiente y justa de los recursos hídricos.

This article is from: