3 minute read

LA VIGILANCIA CONTINUA DE LA CALIDAD DEL AGUA

De Mar

Las costas de Yucatán, México, han experimentado un aumento significativo en infraestructura marítima, turismo y actividades comerciales en las últimas dos décadas. Un tratamiento inadecuado de los residuos podría resultar en la contaminación del agua de mar. Una investigación evaluó la calidad del agua de mar en las áreas costeras de Yucatán que rodean Progreso, el puerto internacional de Yucatán y Chelem, durante las tres principales estaciones del año (seca, lluviosa y norte).

Se consideraron quince estaciones de monitoreo en zonas marinas y costeras. Para la temperatura, la profundidad del agua y la estación, jugaron un papel importante en su variación. Según la literatura, los sólidos disueltos totales (SDT), la salinidad y la conductividad tienen una relación; esto se corroboró, pero solo para la zona marina. El oxígeno disuelto (OD) reportó su valor más bajo en la estación seca para el área costera de Chelem (CCh) (5.84 mg/L). Para los coliformes fecales (CF), se registraron los valores más altos para las estaciones lluviosa, norte y seca en la estación 3 (incontable) en la MCh, la estación 1 (16 CFU/100 mL) en la CCh y la estación 3 (40 CFU/100 mL) en la CCh, respectivamente.

Según el índice de calidad del agua (ICA), el valor máximo (ICA=99) se observó en la estación lluviosa para el sitio de muestreo 7 en el área marina de Progreso, lo que hace que esta área sea adecuada para uso recreativo. En cambio, los valores mínimos se obtuvieron en la estación seca para el punto 15 (ICA=45), ubicado en el área marina de Chelem. Es necesario un monitoreo permanente debido al crecimiento del turismo e infraestructura en la última década; se deben implementar políticas ambientales y programas locales.

Calidad Sanitaria De Las Aguas De Las Playas De Costa Rica

La belleza de las más de 400 playas de Costa Rica hace que sea visitada por un 74,4% de turistas de gran belleza y alto interés turístico. El litoral Atlántico, con 212 Km de longitud, cuenta con un clima lluvioso y exuberante vegetación típico de las zonas caribeñas. El litoral pacífico, se extiende por 1016 Km de longitud y una gran proporción cuenta con un clima seco. La mayoría de las zonas costeras, junto con sus respectivas playas constituyen un patrimonio turístico que ha fomentado el desarrollo de hoteles, infraestructura y servicios básicos como el acceso al agua uso y consumo humano, para una cobertura nacional de 99,6% con agua por cañería de la cual el 92% es de calidad potable (2023).

Esta joya de alto valor económico es vigilada continuamente por las autoridades nacionales, lo que los lleva a hacer estudios como el que se presenta en forma resumida en esta ocasión, realizado en 2024 por el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA).

El objetivo del estudio fue “Evaluar la calidad sanitaria de las aguas de las playas de Costa Rica, mediante los muestreos y análisis de Coliformes fecales en 191 playas, con el propósito de clasificarlos con los “Criterios Microbiológicos para evaluar las Aguas de Mar por la Natación”, en el periodo 2018-2023.”

En total, de las 191 playas estudiadas, 90 son aguas marinas (47,1%) clasificadas de excelente calidad “AA”; 89 playas (46,6%) calificaron como buena calidad “A” y de calidad regular, clase “B” 5 playas (2,62%). Esto significa que 184 playas de Costa Rica, es decir 98,4% son aptas para natación.

This article is from: