3 minute read

LA CALIDAD DEL AGUA EN LOS SITIOS TURÍSTICOS? ¿Es confiable

Es más que normal y comprensible que para cualquier persona, ir al mar signifique descanso, alegría, admiración de las bellezas naturales y desconectarse de la vida rutinaria de las ciudades.

Para los Ingenieros Sanitarios significa lo mismo, pero al observar los grandes hoteles, la enorme cantidad de turistas por las calles de ciudades costeras como Cancún en México, Punta Cana en República Dominicana, Tamarindo en Costa Rica, Mar del Plata en Argentina o Copacabana, en Brasil, no se deja de pensar en cómo harán las autoridades municipales para abastecer de agua potable a una cantidad cada vez más grande de personas, en hoteles con capacidad para 3,000 personas.

O cómo hacen en estos y otros destinos turísticos para conseguir que las aguas turquesas y cristalinas del mar no se ensucien con las aguas residuales y los residuos sólidos que generan diariamente estos centros. Y más aún, en las épocas de veraneras.

No es fácil y lo saben las autoridades, las que deben dar respuestas concretas al sector privado pues estos generan ingresos que a su vez fortalecen los ingresos municipales vía impuestos o bien, deben lograr que las regulaciones permitan que las empresas contraten a otras empresas especialistas en temas de abastecimiento de agua potable, plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) o de tratamiento de residuos sólidos, con todas sus variantes.

Uno de los aspectos principales en estas labores es el Monitoreo continuo de la calidad de las aguas del mar en estos sitios turísticos. En base a sus resultados, las empresas públicas o privadas pueden definir el tipo de tratamiento que se requiere y las acciones adjuntas que correspondan.

De cualquier manera, como turista de otra profesión o como especialista en agua, el asunto es que al llegar a las hermosas playas y entrar al mar, con hijos pequeños tal vez, tocando estas aguas, no deja uno de preguntarse si estas aguas no están contaminadas con las aguas residuales que proceden de los hoteles y restaurantes ubicados en las orillas de las playas. Y se pregunta también uno de dónde toman el agua para beber, cómo la potabilizan y cómo la distribuyen.

Para saber un poco más sobre estas interrogantes, hemos colectado algunas reseñas sobre estos temas de dos países de América Latina: México y Costa Rica. En futuras ediciones podemos abordar los mismos temas en otros países con información que nos brinden especialistas de estos lugares.

La Desalinizaci N De Agua De Mar Como Soluci N Al Abastecimiento De Agua Potable

A inicios de enero de 2025 el diario El Economista informó que la empresa hotelera Club Med, en Cancún se encontraba en fase de consulta pública para obtener la autorización ambiental de una nueva planta de ósmosis inversa que le permitiera desalar el agua de mar y así abastecer a las 376 habitaciones que tendrá el hotel.

Una vez que la empresa presente el Manifiesto de Impacto Ambiental y las autoridades nacionales otorguen la autorización ambiental, podrán llevarse a cabo las obras, que consistirán, como ha sido en otros complejos hoteleros, en la perforación de pozos dentro del área de los futuros hoteles, el tratamiento a través de ósmosis inversa y quizás lo más difícil, la disposición final de la salmuera resultante del proceso de desalinización.

El Tratamiento De Las Aguas Residuales En Canc N

En Cancún, el tratamiento de aguas residuales se lleva a cabo mediante una infraestructura manejada actualmente por una empresa privada. Esta planta utiliza digestores anaerobios que generan biogás. El subproducto se utiliza para producir energía eléctrica, y los lodos resultantes se utilizan como mejorador de suelos.

La empresa afirma que la PTAR Norponiente II cumple con la norma NOM-001-SEMARNAT-2021, garantizando que el agua tratada sea apta para consumo humano y otros usos. Esta planta trata las aguas residuales de más de 250,000 habitantes de Cancún.

Transporte De Agua De Fuentes Alejadas De La Costa

La solución para abastecer de agua potable a las zonas turísticas de Guanacaste, Costa Rica, en donde hay una cantidad significativa de sitios turísticos se hará mediante un proyecto llamado “Agua para la Bajura”, que busca entregar agua fresca a la población, la agricultura y el turismo, mediante obras de represamiento, conducción, canales de riego y potabilización que producirán 2 mil litros por segundo, a un costo de 415 millones de dólares. Las obras se esperan terminar en el año 2030.

Se considera que el financiamiento del BCIE cubrirá las grandes obras hidráulicas de captación, conducción y tratamiento, pero posiblemente el aprovechamiento del agua al final de su recorrido requerirá ser abordada mediante soluciones público-privadas.

This article is from: