REVISTA PATRIMONIO FUNERARIO NRO 8

Page 1

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 1 ¿QUERES RECIBIR LA REVISTA EN PDF? PODES PEDIRLA escribiendo por Whatsaap a estos Números +54 9 3515720619 +54 9 3512150666 Regalásela a un amigo! Portada Índice 01 Foto de tapa: Mausoleo de Taj Majal 02 Editorial 05 Actividades y Eventos 06 Conceptos Básicos: Sarcófago 08 Simbología: Simbolismo cristiano. Angelología 11 Curiosidades: Las Cruces Caminales. Parte II 14 Cementerios del Mundo: Cementerio de Praga 18 Masonería: Cementerio de La Plata. Tte. Coronel Luis Burela y Saavedra 23 Legislación: Análisis jurídico de los sepulcros. Parte V. Los manes 26 Cementerios de Argentina: Cementerio de Villaguay. Entre Ríos 28 News del Sector Funerario Mundial: Argot funerario. Parte II 31 Arquitectura: Lenguajes Arquitectónicos en el Cementerio San Jerónimo 35 Chispazos Literarios: Análisis “Coplas por la muerte de su padre”. Parte I 38 Cementerio de la Recoleta: Panteón Eustaquio Cárdenas 40 Costumbres: Dia de los Muertos en Bolivia 42 Contra portada ÍNDICE

MAUSOLEO TAJ MAHAL Ciudad Agra, India

“Esta joya del islam hindú fue descrita por el poeta Rabindranath Tagore como una lágrima en la mejilla del tiempo y como un poema de amor escrito en piedra”

Historia del Taj Mahal

La historia del Taj Mahal se remonta a 1631, año en el que empezó su construcción en Agra, La India, y se alargaría hasta 1654. Considerado como palacio por muchos, el Taj Mahal fue en su origen un mausoleo construido por el emperador musulmán Shah Jahan en honor a la que fue su tercera esposa, Mumtaz Mahal, después de que esta falleciera en el parto de su decimocuarto hijo. Por todos era sabido que la joven era su esposa favorita, por lo que el emperador decidió honrarla con este monumental mausoleo.

La realidad de la historia del Taj Mahal es que no solo las famosas cúpulas de mármol blanco constituyen el monumento, sino que esta cuenta realmente con 17 hectáreas en las que también seubica una mezquita, jardines y distintas casas.

Muchas leyendas se asocian a este palacio, como la de que Mumtaz Mahal pidió que le colocaran mirando hacia el Taj Mahal en su lecho de muerte para que lo último que viera fuera el gran mausoleo construido para su esposa favorita a la que nunca pudo olvidar.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO. 8 2
Foto de Tapa

¿Quién construyó el Taj Mahal?

La construcción del Taj Mahal estuvo a cargo de 20.000 obreros y se sitúa en una ubicación privilegiada en una curvatura del río Yamuna.

El Taj Mahal se construyó con los mejores materiales empleando el mármol blanco que se tuvo que transportar hasta la zona a lomos de elefantes. También incluyó piedras preciosas como zafiro, amatistas, cuarzo e incluso diamantes. Se estima que el coste total de la construcción del Taj Mahal fue de cincuenta millones de rupias, lo que equivaldría, teniendo en cuenta también el cambio de precio del mármol de una a otra época, a unos 500 millones de dólares.

En cuanto a quién construyó el Taj Mahal o quién fue el arquitecto que proyectó este espectacular mausoleo, solo existen rumores.

La leyenda dice que el emperador mandó asesinar a la esposa del arquitecto para que este sintiera el mismo dolor que sintió él y supiera expresarlo con su obra. Sin embargo, sí se tiene noción de quién construyó el Taj Mahal pensando en este como distintas piezas que encajan en un todo. Así encontramos que la cúpula principal corrió a cargo del otomano Ismail Kahn, el mejor en su época en el dominio y construcción de las cúpulas. También se sabe que el palacio contó con mosaicos a cargo de artistas de Nueva Delhi, las esculturas por arquitectos del actual Uzbekistán y decenas de expertos en caligrafía de Siria y Persia. En total se contó con 37 principales artesanos que dirigieron el trabajo de los 20.000 hombres antes mencionados.

Las 17 hectáreas de mausoleo no le parecían suficientes al emperador para vanagloriar a su esposa, por lo que en primer momento él tuvo la idea de construir un palacio en mármol negro a la otra orilla del río Yamuna y unir ambos con un puente de oro. Actualmente sabemos que ese palacio no se llegó a construir, pero quedan restos de lo que pudo haber sido.

Este mausoleo, además de un palacio sin igual, es una importante muestra de simetría arquitectónico en la que, no solo el palacio responde a las mismas medidas y figuras a un lado y al otro, también el jardín que lo rodea

enmarcado por una larga superficie de agua y dos filas de cipreses que le otorgan su imagen más característica.

En cuanto al interior del Taj Mahal cabe destacar, por supuesto, la cámara mortuoria como espacio central de la construcción alrededor del cual se organizaron los demás. Esta cámara está construida así mismo con mármol y tiene adornos de piedras preciosas que filtran la luz del exterior a modo de vidriera. El habitáculo era perfectamente simétrico, en la línea del conjunto arquitectónico. Pero a la muerte del emperador, su hijo decidió darle sepultura junto a su amada, por lo que actualmente esta sala no es del todo simétrica.

El palacio está compuesto por un total de 22 cúpulas que simbolizan los 22 años que duró la construcción del Taj Mahal en su conjunto.

El Taj Mahal en la actualidad

Actualmente se trata de una de las siete maravillas del mundo moderno y también el monumento más famoso y emblemático de la India, además de uno de los más reconocidos en todo el mundo. Está reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Esta importancia hace que el Taj Mahal sea visitado diariamente por más de 70.000 personas procedentes de todas partes del mundo, esta gran afluencia de turistas provoca, como en muchas otras grandes atracciones, un exceso de suciedad.

Pero esto no es lo más preocupante, sino que el Palacio se encuentra poco a poco perdiendo su blanco natural y mudando a un tono amarillento con ciertas manchas negras debido a la sobre exposición, la falta de limpieza y la cercanía de hasta 1.100 industrias contaminantes en un radio de 10.400 kilómetros cuadrados. Esto, unido a que el río Yamuna que le acompaña lleva años biológicamente muerto y atrayendo molestos mosquitos, puede provocar un próximo cierre al público del monumento por labores de restauración. Sin embargo, ya han comenzado a proponerse algunas medidas para evitar su deterioro. Desde hace algún tiempo, sólo pueden acceder dentro de un radio de 60 kilómetros coches y autobuses eléctricos.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO. 8 3

Curiosidades del Taj Mahal

No sólo su historia y las leyendas que lo rodean son apasionantes. El Taj Mahal también tiene alguna que otra curiosidad que seguro que te sorprenderá.

 Durante la construcción del Taj Mahal trabajaron 20.000 personas y más de 1.000 elefantes. Unas cifras desmesuradas para hacer realidad el sueño del emperador Sha Jahan en tan sólo 22 años.

 Las leyendas cuentan que el emperador mandó cortar las manos de los arquitectos que habían participado una vez que se terminó la construcción del Taj Mahal, además de mandar dejarles ciegos. Cuentan que esto lo hizo para que nunca pudieran replicar esta obra de arte en ningún otro lugar.

 A principios del siglo XIX, los ingleses quisieron echar abajo el Taj Mahal para vender el mármol de su fachada en Londres. Por suerte, esto no se llevó a cabo, y ahora el monumento es una de las 7 maravillas del mundo.

 El Taj Mahal es una fusión de estilos. Podemos encontrar elementos de estilo persa, además del estilo islámico y del indio.

 El edificio fue construido para la tercera esposa del emperador Sha Jahan, Mumtaz Mahal, a quien enterró en su interior. Las anteriores dos esposas se encuentran también enterradas en el Taj Mahal, pero no en un lugar tan privilegiado como el de la última.

 El emperador era un completo obseso de la simetría, por lo que, tras su muerte, su tumba (al lado de la de su mujer) es lo único que rompe esta simetría en el Taj Mahal.

 ¿Sabías que los arquitectos consiguieron realizar un efecto óptico con el Taj Mahal? Cuando comienzas a avanzar hacia el edificio, éste se hace pequeño. Al alejarte, ocurre el efecto contrario: el Taj Mahal crece de tamaño.

 El Taj Majal cuenta con una “pequeña réplica”. Es el Bibi Ka Maqbara, una copia en pequeñas dimensiones que se encuentra en otra zona de India. El arquitecto fue el hijo de Ustad Ahmad Lahauri, arquitecto principal del Taj Mahal.

Fuentes: https://ingeoexpert.com/

DIRECCIÓN GENERAL, DISEÑO Y EDICIÓN

Graciela Luján Pedraza

STAFF

Orlando Orlov

Noemí Friedrich

Cristina Espinosa

News del Sector Funerario Mundial

Chispazos Literarios

LOS DATOS EXPUESTOS EN LAS NOTAS PUBLICADAS SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.

Redacción: +54 9 351 5720619/351 2150666

Grupo de Facebook: Patrimonio Funerario Integral Instagram: @revista_patrimonio_funerario

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO. 8 4

Al finalizar marzo tuve la felicidad de tener en mis manos los ejemplares de mi primer libro y que éste sea el primero que se escribe sobre el Cementerio San Jerónimo, con un desarrollo educativo y cultural. A partir de allí, se sucedieron las presentaciones en ámbitos privados y públicos.

Están surgiendo nuevos proyectos desde la Revista que incluyen cursos internacionales, excursiones y viajes de investigación en el país y el próximo año en el exterior.

También ya están listas las revistas impresas para quienes deseen tenerlas en soporte papel dentro de Argentina.

Estamos a cuatro meses de cumplir nuestro primer año y lo festejaremos con una edición especial, de esa manera, comenzaremos una nueva etapa donde las ediciones especiales serán investigaciones a compartir con los seguidores.

Gracias a los lectores que suman en cada número, Gracias a mis seguidores en todas las redes, Gracias a los amigos que se van sumando día a día y Gracias al Universo por cumplirme mis sueños.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 5
EDITORIAL

Agenda de Actividades

EVENTOS

En abril se realizó la presentación del Libro Cementerio San Jerónimo, Tomo I.

El 20 de abril en el Parque Estancia La Quinta, en la ciudad de Villa Carlos Paz, donde la autora cursó los estudios para guía y técnica de Turismo, y es su lugar de residencia. La Dirección de Cultura auspició el evento y participaron docentes y alumnos de turismo, del Instituto Arturo Umberto Illia. También estuvieron presentes colegas y amigos de la escritora.

El 22 de abril, se realizó la presentacion en el Espacio Cultural Planta Alta, en la ciudad de Córdoba. Asistieron numerosos seguidores de las visitas guiadas gratuitas en el cementerio San Jerónimo.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 6

AGENDA

4 de mayo

La prestigiosa guía del Cementerio de La Plata y nuestra colaboradora en la seccion Masonería, Cristina Espinosa, nos ofrecerá un recorrido por esa necrópolis tan famosa.

5 de mayo

Presentacion del Libro Cementerio San Jeronimo en el emblemático bar La Biela, barrio Recoleta, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Será un reencuentro con colegas, amigos y profesores, ademas de los seguidores de la revista y participantes del curso Patrimonio Funerario.

6 de mayo

El guía del Centro Cultural Kirchner, Juan Fazzito, nos ofrecerá un recorrido por los cementerios Británico y Alemán. Tambien realizaremos una visita al Cementerio de la Chacarita en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

8 de mayo

Participaremos de la Feria del Libro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, visitaremos los stands que se interesaron por difundir el libro de Cementerio San Jeronimo dentro del país y en Latinoamérica.

13 de mayo

Continuarán las Visitas Guiadas Gratuitas en el Cementerio San Jerónimo

Cabe destacar que siguen abiertas las inscripciones para realizar el curso de Patrimonio Funerario virtual. El mismo presenta 8 módulos que serán realizados por los participantes en los tiempos que cada uno designe y luego se rendirá un trabajo integrador para obtener la certificacion de la cursada.

Consultas: +549 3515720619

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 7

Conceptos Básicos

SARCÓFAGO

Sarcófago de Plymouth, Massachusetts, EE.UU. que contiene los restos de los primeros 51 peregrinos que llegaron a bordo del buque Mayflower en 1620 y murieron durante el primer invierno. Los otros 50 sobrevivientes fueron los que empezaron la tradición del Thanksgiving o Día de Gracias.

El término sarcófago viene del griego, compuesto del sustantivo (sarx, sarkós = carne), el verbo (phagein = comer) y el sufijo griego -o, (agente, el que hace la acción). La traducción puede entenderse como “el que se come la carne”, lo cual es fácil de entender dado que un ataúd no deja de ser a modo de una gran boca que mastica el cuerpo del difunto”. La palabra recibe su nombre porque los primeros sarcófagos, calizos, descomponía la carne humana depositada, por un proceso químico acido-base (carne ligeramente acida y caliza roca alcalina).

Los sarcófagos egipcios son uno de los mejores ejemplos de cómo el arte funerario es capaz de alcanzar cotas de belleza extraordinarias. Estas piezas, generalmente talladas en piedra, podían contener varias momias embalsamadas, no solo la del faraón, lo que siempre ha convertido su hallazgo por parte de los arqueólogos en una fantástica fuente de información para desentrañar el complejo mundo de las relaciones humanas y familiares en el pasado. Además, se ornamentaban con metales preciosos y madera policromada, lo que llamaba la atención de los saqueadores de tumbas. Los griegos y los etruscos también usaron estas urnas para guardar a sus difuntos para la posteridad, así como los romanos, que tallaban exquisitas escenas mitológicas o cristianas en bajorrelieve.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO. 8 8

Sarcófagos de la Historia

Tutankamón es una de las figuras más conocidas del Antiguo Egipto. El famoso hallazgo del sarcófago de piedra contenía tres ataúdes, uno dentro del otro. Dentro del ataúd final, hecho de oro macizo, estaba la momia del niño rey, conservada durante más de 3.000 años. El sarcófago de 11 kilogramos contiene incrustaciones de piedras preciosas. El oro del ataúd junto con el de la máscara mortuoria cuestan alrededor de USD $2 millones.

En el 2019 fue descubierto en Luxor, por un grupo de arqueólogos egipcios 30 sarcófagos de madera con momias de hombres, mujeres y niños, que se cree que pertenecen a las familias de los sumos sacerdotes. El ministro de Antigüedades de Egipto, describió los ataúdes de 3.000 años de antigüedad, como "excepcionalmente bien conservados y coloreados". Se planea exhibir estos sarcófagos en el Gran Museo Egipcio.

3. San Pietro en Bevagna, Italia

A solo metro y medio de profundidad en las cristalinas aguas de San Pietro en Bevagna, en la marina Manduria; yacen 23 sarcófagos de mármol blanco. Los veinte sarcófagos de mármol blanco inacabados que varían en tamaño, fueron encontrados como parte de los restos de un barco romano que transportaba un cargamento de sarcófagos de mármol del siglo III d.C.

4. Tumba de Rómulo

Según arqueólogos, la tumba subterránea y el templo construido a su alrededor datan del siglo VI a.C. y perteneció al antiguo rey de Roma: Rómulo de quien se dice fue amamantado por un lobo.

El sarcófago de piedra del siglo VI a. C., con un altar circular que lo acompaña, fue descubierto bajo el Foro en el corazón de la capital de Italia hace décadas, pero los expertos no pudieron ponerse de acuerdo sobre si pertenecía o no a la figura legendaria. Según la leyenda, Rómulo fundó la ciudad después de matar a su hermano gemelo Remus.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO. 8 9
1. Tutankamon, Egipto 2. Sarcófagos Descubiertos en Luxor, Egipto

5. Sarcófago de los Esposos, Italia

El sarcófago de los esposos es una urna funeraria antropoide (con forma humana), de color terracota que se encuentra en la ciudad de Cerveteri, Italia. Representa a dos cónyuges acostados juntos y cuyas cenizas o cuerpos enterrados están contenidos en la urna (según el tamaño). Fue descubierto durante las excavaciones arqueológicas en la necrópolis de Banditaccia de la antigua Caere durante el siglo XIX.

6- Sarcófago del Rey Ahiram, Beirut

El sarcófago fenicio más antiguo y famoso es el del del rey Ahiram. Fue descubierto durante excavaciones por arqueólogos franceses tras un deslizamiento de tierra causado por fuertes lluvias. Se conserva actualmente en el Museo Nacional de Beirut. Es especialmente famoso por la inscripción en caracteres alfabéticos fenicios, que comienza en el borde superior del lado corto del ataúd y termina en la tapa. Escrita de derecha a izquierda, esta inscripción representa el texto más antiguo que se ha conservado en escritura fenicia lineal.

7- Sarcófagos del Reino Medio, Egipto

En el Reino Medio, a diferencia del Reino Antiguo (donde los primeros ataúdes corporales estaban hechos de un papel hecho de papiro y goma), los ataúdes de madera se volvieron cada vez más comunes. Más tarde, algunos ataúdes corporales fueron hechos de piedra o cerámica e incluso (generalmente para la realeza) de oro o plata.

8. Sarcófagos Rishi, Egipto

Un sarcófago rishi es un ataúd funerario decorado con un patrón de plumas, que se usaba en el antiguo Egipto. Es típico del Segundo Período Intermedio egipcio, alrededor de 1650 a 1550 a. C. El nombre proviene del árabe ( risha ), que significa "pluma". Durante el Reino Antiguo y el Reino Medio, los ataúdes eran rectangulares. La primera forma de ataúdes antropoide (humano) aparecen en la XII ª dinastía. Estos diseños han copiado la forma de momias que muestran la cabeza y cuerpo humanos sin brazos ni piernas como si estuvieran envueltos en lino.

Fuente: Material utilizado en los conversatorios y cursos dictados.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO. 8 10

SIMBOLISMO CRISTIANO Angelología

Introducción

Vemos muchos ángeles en los cementerios, se habla de ellos en libros, películas, videos de YouTube y podcasts. Les propongo recorrer un camino para respondernos algunas preguntas ¿Cuál es la verdadera naturaleza de los ángeles? ¿Cuál es su papel en la historia humana y en la historia de la salvación? ¿Qué imágenes de los ángeles surgen de la Biblia, de la Tradición y de la teología? ¿Cuáles son las representaciones angélicas en los cementerios y cuál es su significado?

Primero veremos el origen de la creencia en los ángeles en las culturas antiguas, y desde allí, nos enfocaremos en la visión que la Biblia nos presenta sobre ellos y su papel.

I. El desarrollo de la Angeología

Los ángeles en la Sagrada Escritura

Los ángeles aparecen constantemente en la Sagrada Escritura. La creencia en su existencia cuenta con antecedentes en culturas prebíblicas y extrabíblicas, particularmente en la cultura babilónica, las que pudieron influir en la fe israelita. Sin embargo, la integración de estas figuras en la doctrina israelita no es acrítica, sino que son integrados a partir del absoluto monoteísmo Yahvista, considerándolos creaturas y servidores de Dios.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 11
Simbología

El hebreo designa a los ángeles como mensajeros, embajadores o delegados, malaj, nombre que también se aplica al rey (mélej), en cuanto es mensajero y delegado de Dios.

El griego traduce málaj por angelai, con el mismo sentido del hebreo. De ahí se deriva el latino ángelus y el español ángel.

Por lo tanto, y tal como señala San Agustín, "Angelus officii nomen est, non naturae. Quaeris nomen huius naturae, spiritus est; quaeris officium, angelus est: ex eo quod est, spiritus est, ex eo quod agit, angelus" ("El nombre de ángel indica su oficio, no su naturaleza. Si preguntas por su naturaleza, te diré que es un espíritu; si preguntas por lo que hace, te diré que es un ángel").

Con dicho término, el Antiguo Testamento (AT) designa a los ángeles como ángeles de Dios, como sus mensajeros (p.ej., Gén. 28,12 en la visión de la escala de Jacob), como hijos de Dios (Job 1,6 2,1 38,7; en forma ligeramente distinta Sal 29,1 y 89,7), como los ejércitos de Yahvéh (Jos 5,14) o los ejércitos celestiales.

Los ángeles aparecen en forma humana (el AT ignora toda distinción de sexos en el mundo sobrenatural), sin alas. Se describe a los ángeles como seres celestiales que rodean a Yahvéh formando su corte y su ejército, le alaban, le ayudan en su acción sobre la tierra y son enviados por Él como emisarios suyos cerca de los hombres.

En las tradiciones patriarcales y del éxodo, el ángel es aquel que lleva a cabo una tarea u oficio por voluntad de Dios, haciendo presente su voluntad, como un ser independiente de Dios, con identidad propia.

Ya en Gen. 3,24 se habla de un grupo específico de ángeles: los querubines, que guardan el paraíso. En las tradiciones siguientes, donde se presenta a Dios como soberano universal, los ángeles son miembros de su corte celestial y están alrededor de su trono, principalmente los serafines.

En la época del exilio y el post-exilio se hace más intenso el contacto del ángel con la historia de Israel. El ángel aparece como mediador de salvación entre Dios y el hombre (cf. Zac.1,9ss; Ez.9,2ss; Dn. 9,21; 14,31ss), dándole incluso a algunos ángeles un nombre propio, como en el

caso de Miguel (Dn. 12,1), Gabriel (Dn. 8,17) y Rafael (Libro de Tobías).

El Nuevo Testamento se muestra más cauto y menos específico al nombrar a los ángeles. No se precisa mucho sobre ellos, salvo lo ya conocido, interpretando su papel a la luz del misterio de Cristo. En el Nuevo Testamento, la angiología depende subordinadamente de la cristología. La presencia de los ángeles es real, pero cualitativamente subordinada a Cristo y al plan divino de salvación obrado en Él y continuado en la Iglesia, apareciendo en los momentos más significativos de la vida de Cristo y de la Iglesia: Anuncian la encarnación del Verbo en los relatos de la infancia (Mt. 1,20; 2,13. 19; Lc. 1,16) y celebran su nacimiento (Lc. 2,9ss), en las tentaciones están al servicio de Jesús (Mt. 4,11) y para confortarlo en Getsemaní (Lc. 22,43) y son los testigos y anunciadores de la resurrección y la ascensión (cf. Mc. 16,5ss; Mt.28,2ss; Lc.24,2ss).

En los Hechos, aparecen acompañando a la naciente Iglesia (He. 1,10; 5,19; 8,26; 12,7; 12,15)

En la doctrina de Pablo, los ángeles están subordinados a Cristo (Col. 1,15; 2,15), sometidos a Él (Ef. 1,20), pues han sido creados por El y para El (Col 1,16).

En el Apocalipsis aparecen constantemente como ejecutores de las órdenes divinas (cf. Ap. 7,1; 8,2; 10,1; 14,6ss) y reconociendo el señorío de Cristo (Ap. 5,11s; 7,11s), por lo que no se debe adorarlos, pues son consiervos nuestros (Ap. 22,8s).

Los ángeles en la Tradición de la Iglesia.

En los Padres, la angiología se desarrolla ampliamente y alcanza una gran riqueza, pero vista siempre en clave histórico-salvífica. El Pseudo Dionisio codificará su existencia, aludida ocasionalmente por la Escritura, en nueve coros agrupados a su vez en tres triadas, jerarquizando a los ángeles, en una perspectiva más metafísica.

Será en la Edad Media cuando la angiología alcanzará un alto grado de desarrollo, sobre todo en Santo Tomás de Aquino. A partir de ahí, las preocupaciones angiológicas serán más aisladas y de un carácter más autónomo, es decir,

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 12

desconectado de la cristología o la historia de la salvación.

En la teología contemporánea, sobre todo a partir de los planteamientos de Bultmann, se puso en crisis la existencia de los ángeles, considerados por él y sus seguidores como una herencia mítica, recuerdo de una teología un tanto ingenua, y de la que es necesario purificar la doctrina católica. Aunque los planteamientos bultmanianos han quedado un poco en el pasado, se conservan aún ciertas corrientes que consideran a los ángeles como expresiones del poder divino, formas derivadas de referirse a Dios y no como entidades personales.

Los ángeles en el Magisterio de la Iglesia.

El Magisterio cuenta a su haber pocas verdades respecto de los ángeles. Ya el concilio de Nicea (325) señalaba a Dios como “creador de todas las cosas, visibles e invisibles”, por lo que son creaturas de Dios, inferiores y distintas de Él El Concilio IV de Letrán afirmará indirectamente la existencia de los ángeles, su carácter individual y su diversidad y superioridad con respecto a los hombres, lo que será reafirmado por los concilios posteriores y las intervenciones magisteriales hasta el Vaticano II. Este último concilio hablará de los ángeles en la visión teológica de la historia de la salvación y a los que aludirá en diversos documentos.

Continúa en el próximo número…

Fuentes:

 CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA. Asociación de Editores del Catecismo. Segunda edición. Barcelona, España, 1992.-

 CONCILIO VATICANO II. Constituciones, decretos, declaraciones, legislación posconciliar. Tercera edición. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, España,

 1966.-

 MAGISTERIO PONTIFICIO. De León XIII a Benedicto XVI. Software elaborado por el Centro de Estudios “Padre Hurtado”. Pontifica Universidad Católica de Chile.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 13

LAS CRUCES CAMINALES

Las animitas de la ruta. Parte II

“…Las cruces caminales o cruces del camino, en otros sitios llamadas “animitas” constituyen construcciones populares, expresiones informales, pudiendo considerarlas como un patrimonio funerario público regional sin normativas al respecto…”

Denominaciones

El denominarlas “cruces caminales” nos lleva a países como Venezuela al hacer referencia a una red de caminos, pero la Real Academia Española, RAE, no la admite en su diccionario. Sin embargo, en los TESAUROS (Diccionarios culturales españoles) se admite en forma parcial estos tipos de espacios funerarios al expresar “Cruz caminal”: cruz erigida en la “…orilla de un camino vecinal en recuerdo o conmemoración de una desgracia o muerte…”1

En la Argentina las cruces caminales o cruces del camino, también son denominadas “capillitas”, “ermitas”, “nichos”, “santuarios” (Coluccio, 2007), y también “casitas” o “covachas”.

Entre los autores que han escrito sobre el tema de las cruces del camino o cruces caminales, citamos a Ojeda Ledesma que expresa que algunos las denominan “las animitas”, y ellas se presentan como pequeños edículos dedicados a quienes tuvieron una muerte trágica acaecida en el espacio público, lo cual las inscribe, con el correr del tiempo, en la práctica de los muertos milagrosos practicado en América latina.

En Venezuela son conocidas como “capillitas, ánimas” (Pollak-Eltz, 1989), (Finol, 2009) (Franco, 2009); en Perú se denomina “almas” al lugar donde alguien fue asesinado (Plath, 1993), tambien se les dice “alma cruz”, “tumbitas”, “crucecitas”, “nichitos”; “curuzú” en Paraguay, en Brasil se denominan “capelas”, “capelinhas”, en México son conocidas como santuarios, templos

14
Curiosidades

y/o capillas. Parker (1992) agrega que “las animitas” serían la versión chilena del culto a las ánimas practicado en todo Hispanoamérica.

Oreste Plath (1993) definió a las animitas como cenotafios populares, pues el monumento erigido celebraría el alma del difunto en ausencia de su cuerpo que descansaría en el cementerio.

Cabe destacar que existen más de 5.000 animitas en Chile, información que maneja el citado autor, en su libro llamado: L´animita.

Ricardo Salas Astrain (1992) señala que las animitas no sólo son santos populares, sino que serían víctimas misteriosas.

Claudia Lira (2002) define las animitas como objetos estéticos y tradicionales, lo cual se inscribe en el folclore y a la vez en el arte popular chileno.

Es una expresión particular, una forma de experimentar la religiosidad, la vida y, en especial, la muerte. Es una manifestación anónima y espontánea que surge ante un suceso trágico e inesperado, y que marca la presencia intempestiva de la muerte en este mundo.

Tras estas definiciones podemos afirmar que las cruces o construcciones con cruces en su cúspide, son dedicadas a ciertas personas y, al mismo tiempo, una forma genérica de denominar el alma de quienes tuvieron una trágica partida. Constituirían expresiones arquitectónicas auténticas que dan, en algunos casos, a devociones populares que representan

“un sentimiento de profunda respeto y admiración, inspirado por la dignidad, la virtud o los méritos de una persona, una institución, una causa, etc.”

Las cruces que pueblan las orillas de las carreteras alejadas de la religión oficial, a la vera de las rutas, caminos, senderos, canales fluviales, en vías férreas, en planicies y en alturas se repiten como hitos de muertes y que convocan a los fieles.

Aunque autores de diversos países de Latinoamérica aseguran que este tema no se ha investigado, existen textos teóricos que estudian el simbolismo de las cruces del camino, descritas desde la teología, las ciencias religiosas y las ciencias sociales.

Las cruces caminales, son construcciones anónimas hechas por familiares, amigos o vecinos. Los adornos que las acompañan varían dependiendo de la región y las posibilidades económicas de las personas. Son construcciones arquitectónicas no académicas.

El paso del tiempo y las inclemencias climáticas hacen lo suyo y muchas historias del sitio son difíciles de hallar.

En ciertos casos estas construcciones pueden denominar lugares como expresión de religiosidad, como sucede con el Pilar de la Fe, que cita a la comunidad griega, en San Agustín, Pcia. Santa Fe. Declarado Patrimonio Histórico Comunal, en Adhesión a la 2ª Fiesta del Inmigrante Italiano.

San Agustín, Pcia Santa Fe. Colección Particular de la autora

Entre otras curiosidades, cita Gonzalo Lautaro Ojeda Ledesma, que estos recordatorios funerarios también pueden formar parte del paisaje urbano como lo expresa en su libro: Las animitas: Apropiación urbana de una práctica mortuoria ciudadana e informal.

15

Las cruces

Las cruces caminales son mudos recordatorios que perpetúan los lugares donde ocurrieron trágicos y violentos hechos carreteros (choque, desbarranco, atropellamientos, despiste) que terminaron con las ilusiones y segaron la vida de seres humanos.

Muchos piensan que es un cementerio callejero, en especial en las ciudades, donde también se da este singular fenómeno conformando una práctica urbana informal. Son un ejemplo paradigmático de una práctica ciudadana espontánea; con una manufactura y gestión que escapa a los parámetros y herramientas actuales de planificación. Comprende un fenómeno muy exclusivo que lleva una carga emotiva relacionada al duelo y a la recordación de esas personas que dejaron de existir en circunstancias en general penosas.

Se las toma como alerta y advertencia ante ciertos lugares con dificultades de la traza vial. Otros recuerdan hechos trágicos como muertes violentas, sea, por ejemplo, por homicidio o femicidio. Otras rememoran hechos dolorosos por muertes que han sobrevenido por accidentes viales, vuelcos, atropellamiento sea con victimas únicas o múltiples cuando han sido más de una las víctimas y en general transitando sobre vehículos motorizados o no.

Algunas cruces se transformaron en lugares de peregrinación y devoción, transformando a las personas fallecidas en personajes populares, y el lugar, sitio donde se reciben las solicitudes de la gente y sus promesas a cumplir con el “finadito”.

El deseo cumplido, mueve a la gratitud por parte del promesante, que de manera devote hace entrega de diversos objetos e incluso la aplicación de placas alusivas a lo solicitado.

¿Quiénes las erigen?

Las cruces o las pequeñas construcciones que las sostienen son colocadas generalmente por las personas que desarrollaron un vínculo afectivo con el fallecido y tienen como único fin honrarlo, recordarlo y mantenerlo bajo el manto protector y guia8 de un ser divino o constelación de dioses según creencias espirituales.

En las entrevistas las personas expresan que la construcción de estos espacios se debe realizar lo

más pronto posible para “…evitar que las almas penen o se aparezcan a los seres vivos…” otros “…para que no llegue el diablo…” Algunos indican que han construido la cruz en la semana siguiente a la muerte del ser querido, otros dicen que, a los 9 días, una vez finalizado el novenario, otros incluso señalan que debe hacerse al cumplirse el año.

Investigaciones

En Venezuela, investigadores adscriptos al Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas de la Universidad de Zulia, se trasladaron hacia las carreteras del occidente venezolano, provistos de cámara fotográfica, filmadora y fichas y planillas de entrevistas, para levantar un inventario visual y recoger alegatos de familiares y testigos de los accidentes viales, y también de los habitantes de las aldeas que se encuentran a las orillas de las carreteras, para determinar el origen, las características, los valores, creencias y rituales asociados con la construcción y mantenimiento de las capillitas con sus cruces en su cúspide.

La investigación analizó su construcción, la organización discursiva y las recurrencias semióticas que en ellos aparecen. La obra toma aspectos relacionados al micro-rito que organizan un culto vivo, activo y de una gran profundidad simbólica. Se trata de un análisis antroposemiotico que no solo se limita a un inventario y clasificación de los distintos tipos de cenotafios que se encuentran en las rutas venezolanas, sino que también analiza e interpreta esta micro cultura en el marco de las culturas funerarias y en el contexto de prácticas similares que se llevan a cabo en toda América Latina.

El sentido de “La cruz”

En civilizaciones pasadas la cruz fue un poderoso elemento de disuasión que se emplearon en el pasado. Así, cuando los ejércitos persas, romanos o los del legendario príncipe Vlad Tepes Dracul resultaban victoriosos al invadir una comarca o al repeler el ataque de los enemigos, hacían válida su supremacía militar al exhibir los cuerpos empalados o crucificados (en un poste o en la variante con travesaño) de los derrotados en las afueras de los pueblos o a las orillas de los

16

caminos. Un espectáculo que desalentaría cualquier acto de rebelión.

La simbología de la cruz lleva en sí misma una expresión espiritual relacionada con la cristiandad. Las cruces no solo indican donde hay una iglesia o un cementerio. No tienen relación en general con la religión católica, pero son levantadas por personas sumamente creyentes. Varios de estos símbolos se observan a los costados de los caminos, ríos, lagunas, vías férreas, entre las rocas, en el llano y en las alturas e incluso en el agua presentes para rendir culto o recordar a quienes murieron en viaje, sea de manera accidental o a merced de manos humanas, o en atropellamientos con animales en rutas y caminos.

Conclusión

La muerte no es un fenómeno meramente biológico sino también un fenómeno cultural. Por ello, el primer tipo de culto que los seres humanos desarrollaron fue el culto a los muertos, cuya memoria es rescatada, salvaguardada, querida y sostenida.

En su aparente humildad estos cenotafios que vemos en las rutas cuando transitamos, son expresión de una dinámica concepción religiosa, en la que los límites entre la muerte y la vida no son definitivos tal como lo entendemos en general, se trata de una concepción de la muerte que expresa mucho sobre cómo valoramos la vida, una relación en la que la comunicación continua más allá de la muerte física.

El sistema ritual que tiene como escenarios estos cenotafios y la mitología que las explica tienen un marcado significado sincrético: allí convergen, en encuentros insólitos, elementos católicos, indígenas e, incluso, al menos un elemento de origen judío. Observado por las prácticas de colocar piedras en algunas de las cruces.

El cúmulo de elementos que nos parece en algunas ocasiones insólitas, adquiere nuevos sentidos: aquello que las personas y las comunidades necesitan para organizar, explicar y justificar, en su vida diaria, los avatares del azar, de la muerte y, sobre todo, de la vida.

Observar una cruz en el camino, la que hemos denominado cruces caminales al realizar nuestro trabajo, estimula nuestra natural curiosidad de saber quién fue la persona que perdió la vida, qué le pasó, quien lo añora, quien le solicita peticiones, también nos hace reflexionar cuan frágil y efímera es nuestra existencia solicitándonos que transitemos con cuidado y responsabilidad mientras nos movilizamos por rutas y caminos.

Nos señala, además, de manera sutil la necesidad que tiene el ser humano de la trascendencia cuando fenecemos. El paso irremediable del tiempo nos mueve a la reflexión sobre el mandato espiritual de honrar la vida, dejando obras y acciones que sirvan a nuestros semejantes, a toda una comunidad.

17
Cruzcaminal demetalcon placa, con grutadematerial debajodeun árbol típico de monte serrano.Floreros. Ofrendasdeflores artificialesadosadasa lacruz.Cerco de troncos yalambradade protección. Rutanacional,camino a Santiago del Estero. Colección Personal de laautora

Cementerios del Mundo

CEMENTERIO de PRAGA

República Checa

Situado en el barrio judío, este famoso y antiguo cementerio nos sorprenderá. Se estima que hay más de 100.000 cuerpos enterrados.

El Antiguo Cementerio Judío de Praga es uno de los más interesantes del mundo. Se encuentra ubicado en el barrio judío de esta ciudad, Josefov, un tranquilo barrio que alberga las principales sinagogas. No vamos a encontrar en él grandes monumentos, ni jardines, ni panteones o bóvedas impresionantes, hallaremos sólo lápidas, algunas inclinadas o caídas, vetustas, con tumbas superpuestas. Sin embargo, en él reinan la paz, la Historia y el arte.

Durante más de trescientos años fue el único lugar de Praga donde los judíos podían enterrar a sus muertos. Se instaló a mediados del Siglo XV, según lo confirma la lápida más antigua que pertenece al poeta y autor de poesía litúrgica Avigdor Kara. Y, desde entonces, se enterraron en él unas 100.000 personas, en un predio que no es muy grande. Cuando se ocupaba toda la superficie del cementerio se comenzaba a tapar las tumbas y a enterrar sobre ellas en otro nivel, apilados unos encima de otros.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 18
Por Rosa Sergi Abogada. Profesora de Historia. Ins$tuto Superior del Profesorado Dr. Joaquin V. GOnzález CABA.Argen$na Fotos Propias de la autora

En algunos casos hay hasta doce niveles, debido a la falta de espacio en el gueto y lo irregular del terreno. En estos cementerios, los cuerpos tienen que estar separados por 60 centímetros de tierra como mínimo y así se hizo.

La tradición judía presta especial atención a los sitios donde los restos de sus ancestros son depositados, por eso existen múltiples reglas sobre el entierro y el funeral. Los hebreos denominan a los cementerios como lugar de los sepulcros, casa de la vida o casa de la eternidad, lo cual nos dice mucho sobre la creencia de este pueblo. En concordancia con sus leyes, estos lugares deben asegurar la inviolabilidad de las tumbas, dada su creencia en la inmortalidad del alma y en la resurrección.

La lápida recién es colocada a la cabecera de la tumba un año después de que la persona ha sido enterrada. La misma se coloca para proteger y marcar el lugar en el cual el difunto fue depositado. Estos epitafios constituyen una fuente muy importante para estudiar la Historia de los Judíos, ya que en ellas se detallan hechos de la vida de esa persona, su nombre, la familia a la cual pertenece y hasta el oficio. Todo ello en hebreo y hasta con signos, símbolos y figuras que se repiten en distintas lápidas pues tienen un significado concreto que se reitera a lo largo de los siglos.

Entre los ritos funerarios es indispensable mencionar la Jevrá Kadishá, creada en 1564, la cual se encargaba de cuidar a las viudas, a los huérfanos, a las novias sin dote, a los enfermos y también de acompañar a las personas a la hora de la muerte. Era un honor pertenecer a esta sociedad fúnebre y no cualquiera era admitido. Su existencia se basa en que los principios judíos marcan que no se debe lucrar con la muerte. Miembros de la sociedad se ocupan de acarrear el cuerpo hasta la casa de la purificación (ubicada cerca del cementerio), se limpia el cuerpo y se lo cubre con un sudario blanco según las costumbres de los judíos asquenazi (Europa del Este y Centro). El fallecido debe ser enterrado dentro de las 48 horas, con una ceremonia sencilla que no haga diferencias entre ricos y pobres. El entierro se hace sin ataúd, o con una simple y sencilla caja.

Como se dijo más arriba, en este cementerio no vamos a encontrar flores, pero sí pequeñas piedras sobre las lápidas o las tumbas. Hay distintas explicaciones sobre el origen de esta costumbre. Algunos afirman que se hacía para alejar a los animales carroñeros, pero a mí me gusta más la explicación que da la Rabina Delphine Horvilleur la cual sostiene que, antiguamente, cuando los muertos se enterraban a los costados de los caminos, había que señalar la presencia de una sepultura a quienes viajaban por esos parajes, y sobre todo a un sector de la población, los sacerdotes o cohén, que tenían prohibido acercarse a los cadáveres. Con la aparición de los cementerios cercados, esta tradición no se extinguió, ya que perduró aunque se interpreta la costumbre de otra forma. Hoy significa que nos incorporamos a la herencia del difunto, que al dejar un guijarro allí, proclamamos filiación, nos unimos a los ancestros.

En este Cementerio se encuentras los restos de célebres personajes, tales como:

 David Oppenheim: famoso rabino de la ciudad de Praga que vivió durante el siglo XVIII.

 David Gans: Historiador y astrónomo judío. En su lápida se utilizó por primera vez la Estrella de David como emblema de la comunidad judía.

 Judah Loew: Filósofo y rabino, al que se atribuye la invención de la famosa leyenda del Golem de Praga. La leyenda cuenta que este rabino creó al Golem con barro y arcilla y con la chispa de Dios para proteger a los habitantes del gueto judío de los ataques antisemitas que padecían. El mismo funcionaba si escribías una orden o tarea en un papel y se lo introducías en la boca. Su tumba es lugar de peregrinaje de muchos judíos del mundo que concurren, sobre todo el día del aniversario de su deceso. Los visitantes suelen poner papelitos entre las lápidas de la tumba del sabio, con mensajes y deseos, pues se considera que el rabino posee un poder mágico.

 Mordecai Maisel: Construyó una de las sinagogas de la ciudad que además lleva su nombre. Siglo XVI.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 19

Es de destacar que este Antiguo Cementerio Judío se encuentra relacionado con los famosos Protocolos de los Sabios de Sión. En 1902 el zar Nicolás II de Rusia y su servicio policial publicaron un documento apócrifo, en el que acusaban a los ancianos de Sion de reunirse en el cementerio judío de Praga para conspirar y planear la dominación mundial. Luego se demostró su falsedad, pero mucha gente sigue creyendo en ellos.

En el año 2010 esta historia resurge tras la publicación de la novela de Umberto Eco, El cementerio de Praga, que se basa en esta conspiración e, inclusive, menciona la leyenda del Golem. Eco era un apasionado de la investigación de estas falsas creaciones que con el tiempo se tienen por ciertas, pero son fabulaciones.

Muchas lápidas llevan símbolos o motivos decorativos, esculpidos en la piedra, tales como floreros, ornamentos florales, festones de frutas, racimos de uvas que indican fertilidad y riqueza; pájaros, peces, gansos, la estrella de David o Magen David que se usa por vez primera en 1529; figuras humanas, manos, urnas, leones, osos, entre otros. Todo tiene un significado, nada es casual; la interpretación de los mismos nos lleva a un deseo de la familia, o a la profesión del difunto o al nombre o apellido de la familia. Por ejemplo, un pescado revela que la persona se llamaba Karpeles o Fischman o que se trataba de un pescador ya que el gueto se encontraba cerca del río y muchos judíos se dedicaban a esta profesión. Las manos en gesto de bendición pertenecen a los Cohen o Cohanim, descendientes de los sacerdotes que antiguamente servían en el Templo de Jerusalén y que aparece por primera vez en 1585, y el cántaro simboliza a los miembros de la Levíte Tribe o Leví (1581). También un lobo indica a la familia Wolf, un ratón a los Maisel, o un ganso para los Gans, una paloma denota el nombre Jonah y también el de una mujer, Taubele. No debemos olvidar que la paloma nos remite al arca de Noé y, a veces, es representada con la ramita de olivo.

Otros símbolos describen el oficio de la persona: unas tijeras marcan la tumba de un sastre, las pinzas a un médico, un arpa recuerda a un maestro de música, así como la estrella de David indicaría la idea de la unificación de la nación judía.

También se ve el emblema oficial del estado de Israel, la menorá, en algunas tumbas. Es uno de los más conocidos símbolos judíos. La Torá cuenta que en el monte Sinaí, Dios mismo le dio a Moshé las instrucciones para construir este sagrado candelabro de siete brazos.

Las dos manos de la bendición sacerdotal, se encuentra a veces en las tumbas de los judíos que pertenecían al clan de los cohanim, los sacerdotes, descendientes de Aharón, el hermano de Moshé, quienes sirvieron en el antiguo Templo en Jerusalén. Este símbolo judío refleja la especial posición de las manos que los cohanim en la antigüedad y también hoy en día, utilizan cuando recitan bendiciones al pueblo judío.

En otras vemos el león de Iehudá, una de las doce tribus de Israel. El logo de la ciudad de Jerusalén que aparece en su escudo oficial.

En hebreo jai significa "vida". Esta palabra a menudo se encuentra en joyas y otros objetos judaicos, así como en las lápidas, afirmando uno de los valores más importantes en la religión judía: preservar y celebrar la vida. Una forma habitual de brindar en ocasiones festivas es decir Lejaim, lo que significa "por la vida". Y antes de salir de este bellísimo cementerio no podemos menor que repetir esa palabra como parte de un rito al cual en ese momento sentimos pertenecer.

BIBLIOGRAFÍA

 Antiguo Cementerio Judío de Praga: un lugar mágico que inspira https://espanol.radio.cz/antiguocementerio-judio-de-praga-un-lugar-magico-que-inspira-8555465

 Yvette Alt Miller https://aishlatino.com/9-simbolos-judios/

 Delphine Horilleur. Vivir con nuestros muertos Pequeño tratado de Consuelo Libros de Asteroide S.L.U. Primera Edición en Argentina 2022.

 PragueJewishCemeteries. Text by Arno Parik and others. Published by the Jewish Museum in Prague 2008.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 20
PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 21
PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 22

CEMENTERIO DE LA PLATA

Tte. coronel Luis Burela y Saavedra

Un grande descansa en el Cementerio Municipal de La Plata

Sus padres fueron Eduardo Burela y Ramona Saavedra nacidos en Lugo (España). Distinguida familia española. De este matrimonio nacieron Luis Burela y Alejandro, salteños nacidos en Chicoana. (Virreinato del Perú.)

Luis, nacido el 24 de agosto de 1779 era hacendado, militar argentino, inició la lucha independentista en el norte del país, llamada Guerra Gaucha

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 23
Foto de la autora Masonería

En el año 1809 lo nombran alcalde de la ciudad de Salta y al año siguiente apoyó la Revolución de mayo, al igual que su hermano Alejandro Burela., quien se sumó a los voluntarios de caballería de Salta. Llegaron a Buenos Aires en julio de 1810.

Después Vilcapuyo y Ayohuma en 1814, los pobladores de Salta decidieron cambiar el arado por la espada y enfrentar a los realistas, con Burela al frente. Los españoles iban hacia Salta, para luego llegar a Córdoba y bajar a Buenos Aires.

Después de una misa en Chicoana el 14 de enero de 1814, Burela enfrentó a los vecinos, para ver como actuarían, El Gral. Pezuela avanzaba hacia Salta.

Burela reunió a los parroquianos, quejándose de las depredaciones que hacía contra los nativos el ejército del general Joaquín de la Pezuela. Venían saqueando las estancias de los alrededores de la ciudad para aprovisionarse. Cuando le preguntaron con qué armas iba a luchar, decía “con las que les vamos a sacar a ellos”

Preparó un ejército de 60 hombres para enfrentarlos y acaudilló un ataque contra un escuadrón realista, al que capturó y quitó sus armas, formando un escuadrón de milicianos, con los que se puso a las órdenes del jefe de una avanzada del Ejército del Norte establecida en Guachipás. Dos grupos de voluntarios a caballo dirigidos por Luis Burela y Pedro José Zavala quitaron las armas a los realistas y así comenzaron la resistencia armada, eran 30 sables y 30 tercerolas.

Envió a los realistas prisioneros con su jefe Ezenarro a Tucumán.

Ese fue el inicio de la Guerra Gaucha, Burela dirigió las fuerzas que sitiaron Salta y obligaron a los realistas a replegarse.

Pedro de Zavala formó su ejército que se hace fuerte junto a Burela.

Llega el coronel Martín Miguel de Güemes, mandado desde Tucumán por el Gral. San Martín, (éste confiaba en esos hombres), como jefe del ejército del Norte, y gracias a Burela los realistas no pudieron perseguir a Belgrano.

Güemes logra sitiar a realistas, el jefe de las milicias era Burela y es nombrado por Rondeau el 24 de diciembre de 1814, Capitán de la Cía. de Milicias de Rosario, pero reconoció como su jefe a Güemes

Cuando Rondeau fue derrotado en la Batalla de Sipe –Sipe, Burela intentó defender Humahuaca del avance de la tercera invasión realista, fue tomado como prisionero. Luis Burela estuvo un año preso. En el año 1816 escapó de sus captores y se unió nuevamente a Güemes.

Después de Sipe Sipe organizó la quebrada del Toro por donde avanzaría el ejército vencedor, destacándose por su valentía.

En 1814, en Chicoana logra gran triunfo Burela apoyando al Ejército del Norte y abasteciendo él a su ejército en el Puesto de Marqués atacó al ejército Real, derrotando al enemigo, al mando de José Rondeau y a las órdenes de Güemes.

Luis Burela se casó en el año 1816 con Teresita Gauna, hija de Calixto Gauna quien fue alcalde y estando preso se escapó del gobernador salteño en el año 1810, y acercó la adhesión de Salta a la Primera Junta de Gobierno. El gobierno realista encarceló a todos los cabildantes y Calixto Gauna llega a Buenos Aires en 8 días después de recorrer 352 leguas.

Gauna colaboró con el avance del Ejército del Norte hacia el Alto Perú en ese año y en 1813, brindando caballos y mulas, además de capturar desertores.

En 1817, Burela vence a los realistas en el Combate del Bañado, obligando a replegarse, destruyendo a la mitad del ejército enemigo valiéndole a Burela el ascenso a Tte. Coronel y abasteciendo él a su ejército, además del logro de la muerte del coronel Sardina.

En 1820, Güemes invade Tucumán enfrentándose a Bernabé Araoz y Burela lo acompañó en calidad de 2° jefe asistiendo al combate de Marlopa donde es ascendido a Coronel y antes había sido premiado por Manuel Belgrano con medalla de oro y plata.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 24

Luis Burela estaba junto a Juan Martín de Güemes cuando éste murió, siguiendo en el ejército hasta el final de la Guerra del Alto Perú.

Sirvió al ejército hasta 1925, falleciendo en Chicoana en 1834, y su viuda habiendo tenido una de las fortunas más grandes de la provincia tuvo que subsistir como costurera

La localidad de “Luis Burela” en la provincia de Salta recuerda al iniciador de la Guerra Gaucha. Se escribieron libros sobre la vida de la Flía. Burela, destacando que Luis Burela comenzó la Guerra de Guerrillas.

Hay escuelas, plazas y hasta grupo folclórico con su nombre.

Valentín Delgadillo Comisionado de Gob. de Salta pide una pensión para su viuda que siendo viejita vivía de la caridad.

3 de junio de 1889: Murió en La Plata Manuel Serapio Burela, hijo del famoso coronel don Luis Burela y doña Teresa Gauna. Nació en Chicoana alrededor de 1820.

Estuvo bajo las órdenes del general Lamadrid. En 1853 se registra su ascenso al grado de sargento mayor de Guardias Nacionales. En 1889 fue asignado a la Plana Mayor Inactiva. Es el motivo por el cual la familia Burela se encuentra en el Cementerio Municipal de La Plata

Alejandro Burela

Alejandro fue hermano de Luis Burela llegó al grado de Coronel.

En el año 1812 ingresó en el ejército en calidad de cabo deVoluntarios de caballería, ascendiendo a alférez en 1814 y a capitán en 1817.Al año siguiente integró el Escuadrón de Gauchos de Salta, al mando del coronel Martín Miguel de Güemes. Otorgándole sus despachos el Director Rondeau.

Asistió a varias acciones en Salta y Jujuy, destacándose en aquellas que tuvieron lugar para impedir el avance realista hacia las provincias norteñas.

Asistió a la batalla de Tucumán, y en la del Campo de la Cruz en Jujuy, donde el general Gorriti, capturó a Marquiegui con todo su ejército.

Falleció en La Merced en Salta el día 24 de abril de 1839. Casado con María del Rosario Gauna

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 25

ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS SEPULCROS

Parte IV

“El culto romano tiene una particularidad que se reitera en otros ámbitos de la vida, inclusive en la organización misma del Estado. Lo publico ha sido copiado de lo privado, entendiendo por privado lo familiar”

Los manes

Entendiendo lo privado como familiar, cada casa cada familia, tiene sus dioses propios a los que venera. Así como la urbs tiene los suyos.

Entre las deidades, presentes en todas las ceremonias importantes de la familia (gens), están los dioses manes, que eran espíritus de los antepasados, Como tales se hallaban incorporados al panteón familiar y se los consideraba objeto de culto.

Eran venerados en la casa de cada uno de los descendientes. Así en ocasión del matrimonio se encontraban abiertas e iluminadas en el atrio las vitrinas donde se exponían las efigies de esos ancestros domésticos.

De ese culto estaban excluidos quienes eran ajenos a la familia, de forma tal que aún el tocar inadvertidamente con el pie una sepultura extraña constituía un acto impío,

por el que había que apaciguar al alma del muerto, y que exigía una purificación en el ofensor.

La religión familiar romana se cree que tomó las creencias etruscas, que dieron gran trascendencia al culto de los muertos. Esa influencia trato de ser combatida por el romano, un ejemplo es la prohibición del lujo en las ceremonias funerarias (propio de los etruscos) según la decima de las XII tablas.

Suetonio nos cuenta que luego del asesinato de Calígula, su mujer Cesonia y su hija Drusila, no se realizaron las adecuadas honras fúnebres, vagando sus espíritus hasta que los ritos debidos fueron realizados.

Similar fenómeno ocurría si los descendientes dejaban de ofrecer a sus antepasados las comidas fúnebres. En ese caso las almas de los muertos salían de las tumbas, erraban y gemían por las noches y enviaban para vengarse de sus sucesores

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 26
Legislación

impíos, castigos como enfermedades o plagas. Cosa que se mantenía hasta que el sustento y la libación debidos como ofrenda eran reestablecidos.

El espíritu del difunto deidificado, sigue entonces formando parte de la familia a la que protege y custodia. Es una divinidad que hay que honrar y ante la que se ora.

Pero no todo lo que se relacionaba con los antepasados era sinónimo de deidad benéfica. Los lémures eran espíritus de los difuntos que volvían a la tierra para atormentar seres vivientes, lo eran también de modo particular las larvas, espíritus de quienes en vida fueron malvados. Para ahuyentarlos el paterfamilias realizaba una ceremonia alegórica todos los años durante los tres días nefastos que seguían a los idus de mayo.

El culto a los muertos, a los manes, es un culto familiar. Quienes los practican son los descendientes.

El sepultar a los difuntos es para los familiares un deber jurídico impuesto por

preceptos religiosos. Deber que prevalece sobre las disposiciones testamentarias del muerto.

Con el cristianismo, el ocuparse de la tumba pasa a ser un deber, impuesto por la religión y ratificado por el derecho. Todo cristiano esta destinado a resucitar como Cristo, en cuerpo y alma. Cosa que resultaría imposible si el difunto es incinerado.

Era fundamental que todo romano hiciese su testamento, para asegurar los sacra privata. En ese testamento, además de enunciar la forma en que se iban a repartir los bienes entre sus sucesores, debía designarse el heredero que se encargaría de honrar a los manes. Esta forma testamentaria en la mas antigua forma de sucesión mortis causa conocida en Roma, reglamentada por las XII Tablas.

El testamento también interesa al Estado, ya que, del mismo, se determina quien conducirá a las familias que lo integran y a la religión por será quien cumpla los sacra privata.

Bibliografía

JUAN CARLOS GHIRARDI, Régimen jurídico de los Sepulcros

Continuará en el próximo número

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 27

Cementerios de Argentina

CEMENTERIO DE VILLAGUAY. ENTRE RÍOS

Cementerio, Escuela y Turismo. Parte II

“Aprender quiere decir elaborar una representación personal del contenido objeto del aprendizaje, hacérselo suyo, interiorizarlo, integrarlo en los propios esquemas de conocimiento”

Valorar para no olvidar

Afirmar que las tradiciones y costumbres, es decir el capital cultural que contiene un espacio concreto, deben trascender a pesar del tiempo, las sociedades y los sucesos, es un hecho necesita que se involucren el conjunto de los actores que la componen.

La escuela vista como un dispositivo pedagógico, que trasmite adecuadamente no solo conocimientos sino actitudes de apertura a lo nuevo, resignificación o validación de los saberes adquiridos en el medio cotidiano, asegura la trascendencia de ese saber popular construido entorno a las vivencias, las teorías y la praxis misma de esos conocimientos y de todos en general.

Por ello es inevitable que la escuela sea participe en la construcción de esas representaciones, ya que propiciará que perduren en el tiempo.

El espacio que ocupan las necrópolis en los pueblos, están llenos de significados no solo por la gran cantidad de patrimonio cultural tangible que atesoran, sino también porque el patrimonio intangible es el que trasmiten los adultos a las generaciones venideras, como rastros de ese pasado que no solo construyó el presente, sino que asienta a la identidad del pueblo.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 28
Entrada al Cementerio. Fotos propias

Así nace Villaguay y lo rememoramos a meses de celebrarse el bicentenario de los orígenes históricos de la ciudad. Villaguay y sus inicios tienen su punto de partida en la adquisición de un terreno donde se alzaría la capilla, casa parroquial y cementerio. Con el tiempo es trasladado el cementerio y la capilla, por un acontecimiento trágico como fue, el incendio de la casa religiosa.

Recién el 20 de enero 1876, según Ordenanza Municipal se ordena nuevamente la licitación para la construcción del que será hasta la fecha el Cementerio Municipal.

En esa misma ordenanza, quedan plasmadas las características del portón de ingreso “será de dos hojas se fierro de doce cuartas de halto(*), por doce de hancho(*)”.

Este elemento tan importante en los cementerios, fue el punto de partida en el recorrido que iniciamos junto a los alumnos del proyecto “Valorar para no olvidar”. Si bien el portón actual es contemporáneo, el lugar donde se sitúa es histórico. Es ahí donde ingresaban los féretros transportados a pulso hasta el lugar donde serían sepultados. Fuera de ese portón quedaban las pompas fúnebres, guiadas por caballos.

Detrás de ese elemento quedaba, la lejanía del pueblo. El volver a la cotidianeidad, sin el que había partido de esta vida. Ese portón conduce a la calle principal y en ella a la Cruz Mayor, también sitio emblemático de muchos cementerios. Es allí donde comienzan a trazarse las callejuelas que conducirán a los primeros emplazamientos de nichos y panteones.

Recorrer junto a los jóvenes ese espacio, es descubrir la sorpresa en la mirada observante, en el silencio que analiza y construye relaciones en años y significados. Permitir que puedan recorrerlo en sus tiempos, tomando nota de lo que llama su atención para luego investigar es una tarea que gratifica. Estimula a seguir trabajando en este proyecto que es uno, porque es de todos.

La tarea para el hogar, luego de esta primera experiencia, era comentar a las familias lo vivido y como elemento constitutivo de esos saberes que se construyen comunitariamente, era consultar a sus allegados quienes consideran que fueron personajes de Villaguay que merecen ser recordados, reconocidos con la memoria activa de su paso en nuestro presente.

Luego nos reencontrarnos en el aula y compartimos los aportes. Muchos nombres surgieron, muchos debían ser recordados. Algunas de esas personas no poseen sus sepulturas ornamentadas, algunas ni siquiera estaban identificadas en el lugar donde descansan sus restos.

Este acto también está lleno de significados, que queremos desechar para construir una nueva representación del valor puesto en el espacio, que luego trasladaremos al trabajo al presentar el anteproyecto en el Concejo Deliberante Juvenil 2019, tal como lo mencioné en la publicación del mes pasado.

Luego de la recolección de datos en sus hogares, retornamos al cementerio para comprobar la ubicación de la sepultura y si era necesario solicitar la intervención de la Municipalidad para su mejora o mantenimiento. Y comienza el “viaje” a construir la historia de vida de cada personaje. Esto nos lleva a entrevistarnos con diversas personas: como la Directora del Museo, adultos mayores de nuestra comunidad, especialistas o profesionales que puedan aportarnos datos, que nos ayuden a dilucidar la elección, ya que no todas personas seleccionadas podían ser incluidos en el listado a presentar en el trabajo.

En las numerosas recorridas en el cementerio que realizamos, pudimos aprender a “contemplar” cada dato, cada detalle que resultaría útil al proyecto. Aprendimos a seleccionar según años, características concretas y con ello asistirnos con el material escrito que queda de por vida.

Las visitas al Archivo Municipal y al Concejo deliberante local, nos dieron luz en el conocimiento de ordenanzas y decretos que mencionaban al cementerio. Es ahí donde vamos tejiendo la historia de nuestro Villaguay, ya que cada agrupamiento de sepulturas, construcciones nuevas, como panteones de instituciones o los costos a pagar por cada inhumación, en cada época eran fijados en el ámbito municipal.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 29

Esperábamos volver al aula y reorganizarnos, para conectar la información relevada por cada equipo, ya que no todos investigaron lo mismo y el entrecruzamiento de esa información era vital, para armar finalmente el anteproyecto de ordenanza que debía ser presentado.

Cada día volvía al aula, en los espacios curriculares relacionados al turismo, la mención a relatos, aportes o el solo hecho de compartir la ansiedad de algún integrante del grupo, a que “gane” el concurso nuestro trabajo. El trabajo en ese momento, ya estaba cumplido.

Como docente sentía la gratificación, de tener la oportunidad de “aprender” a amar y valorar nuestro cementerio, con todo lo que contiene, a pesar de no contar con el cuidado o mantenimiento, que sentíamos era merecedor.

Llegó el día de defender y presentar ante las demás escuelas y los concejales nuestro trabajo. La presión de darle la impronta afectiva, en la seriedad de la labor que realizamos nos daba esa cuota de adrenalina que solo hace latir más fuerte nuestro corazón.

Vi jurar a mis alumnos, como hace cada concejal al asumir su rol, y me emocioné. Porque junto a ellos pude ver los rostros de cada hacedor de mi pueblo, nosotros seriamos los responsables de que ese espacio lleno de historia, sentires y olvidos, renazca en nosotros.

Los chicos presentaron un video con cada rostro, con un pequeño aporte de cada persona que queríamos que se valore, y estallaron en llanto emotivo muchas personas. Pues ahí estaban, presentes nuestros difuntos, que nos invitaban a poner en valor el lugar donde yacen por siempre.

La tarea estaba cumplida, la memoria de un pueblo estaba activa.

(*) textual al texto de referencia.

Texto inicial extraído “La práctica educativa. Cap. 4” de Zaballa Vidiella A.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 30
¿QUERES RECIBIR LA REVISTA IMPRESA? PODES PEDIRLA escribiendo por Whatsaap a estos Números +54 9 3515720619 +54 9 3512150666 Regalásela a un amigo!

ARGOT FUNERARIO

Parte II

Argot: Lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad

PALABRAS RELACIONADAS CON EL CEMENTERIO

Almacabra: Antiguo cementerio de moros.

Bóveda: Lugar donde está enterrado un cadáver.

Camposanto: Cementerio cristiano.

Cárcava: Hoyo para enterrar un cadáver.

Catacumbas: galerías subterráneas que algunas civilizaciones antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento.

Catafalco: Túmulo adornado con magnificencia el cual suele ponerse en los templos para las honras fúnebres.

Cenotafio: Monumento funerario dedicado a alguien en cuyo interior no está el cadáver.

Cipo: Pilastra o trozo de columna erigido en memoria de alguna persona difunta.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO. 8 31
News del
Funerario Mundial
Sector

Columbario: Conjunto de nichos, en los cementerios de los romanos, donde colocaban las urnas funerarias. Actualmente, construcción funeraria de nichos para recibir las urnas funerarias.

Cripta: subterráneo de una iglesia que sirve de sepultura y comprende uno o más nichos.

Epitafio: Inscripción que se pone, o se supone puesta, sobre un sepulcro o en la lápida o lámina colocada junto al enterramiento.

Estela: Monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo.

Exhumar: Desenterrar un cadáver o restos humanos.

Galileo: Pórtico o atrio de las iglesias, especialmente la parte ocupada con tumbas de próceres o reyes.

Huesa: Hoyo para enterrar un cadáver.

Losa: Piedra llana y de poco grueso que sirve para el sepulcro de un cadáver.

Mastaba: Tumba egipcia en forma de pirámide truncada, de base rectangular, que comunica con un hipogeo funerario.

Mausoleo: Tumba o conjunto monumental de tumbas.

Mortaja: Vestidura, sábana u otra cosa en que se envuelve el cadáver para el sepulcro.

Necrópolis: Cementerio de gran extensión en que abundan los monumentos fúnebres.

Nicho: Cavidad de una construcción funeraria para la inhumación de uno o más cadáveres o de restos cadavéricos, cerrada generalmente por una losa.

Osario: En las iglesias o en los cementerios, lugar destinado para reunir los huesos que se sacan de las sepulturas a fin de volver a enterrar en ellas.

Panteón: Monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas.

Sarcófago: féretro para dar sepultura a un cadáver.

Sepelio: Acción de inhumar o enterrar.

Túmulo: Sepulcro levantado de la tierra; montecillo artificial con el que se cubre una sepultura.

Unidad perpetua: Sepultura cuya concisión (dada por el Ayuntamiento) se puede extender hasta 99 años.

Yacija: Hoyo para enterrar un cadáver.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO. 8 32

MITOLOGÍA Y CREENCIAS RELACIONADA CON LA MUERTE:

Cancerbero: En la mitología griega, perro de tres cabezas que custodiaba la puerta de los Infiernos.

Caronte: En la mitología griega, el barquero encargado de llevar a los difuntos recientes al otro lado del río Aqueronte. Para asegurarse el viaje, los griegos se enterraban con una moneda bajo la lengua.

Erinias: Personificaciones femeninas de la venganza, que perseguían a los culpables de ciertos crímenes.

Guadaña: Herramienta agrícola con la que se representa la figura de la Muerte y que tiene como significado «el venir a por las almas de los vivos para cosecharlas en el mundo de los muertos».

Hades: En la mitología griega, se refiere tanto al inframundo como al dios de los Muertos. El Hades comprendía dos partes: los Campos Elíseos (paraíso) y el Tártaro (infierno).

Metempsicosis: Doctrina religiosa y filosófica de varias escuelas orientales, y renovada por otras de Occidente, según la cual las almas transmigran después de la muerte a otros cuerpos más o menos perfectos, conforme a los merecimientos alcanzados en la existencia anterior.

Parca: En la mitología romana, cada una de las tres deidades hermanas, Cloto, Láquesis y Átropos, con figura de viejas, de las cuales la primera hilaba, la segunda devanaba y la tercera cortaba el hilo de la vida. También se utiliza este término para referirse a la muerte.

Plutón: En la mitología romana, dios del inframundo.

Purgatorio: En la doctrina católica, estado de quienes, habiendo muerto en gracia de Dios, necesitan aún purificarse para alcanzar la gloria.

Santa Muerte: Figura de culto mexicana que recibe peticiones de amor, suerte, dinero, protección, etc. y cuyo culto está prohibido por las Iglesias Católica, Bautista, Presbiteriana, Del Nazareno, Metodista y del Movimiento Pentecostés al considerarla «diabólica». Se la representa como un cadáver con una túnica.

Santo Sepulcro: Sepulcro en que presuntamente estuvo sepultado Jesucristo.

Sufragio: Obra buena que se aplica por las almas del purgatorio.

Tártaro, Estigio o Averno: Relativo al infierno, lugar donde habitan los espíritus de los muertos.

Argot periodístico sobre el tema Fiambrera: Nota fúnebre biográfica preparada antes del fallecimiento de la persona a la que se refiere.

Necrológica u obituario: Noticia comentada acerca de una persona fallecida hace poco tiempo.

Fuente: News del Sector Funerario Mundial

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO. 8 33

LENGUAJES ARQUITECTONICOS En Cementerio San Jerónimo

TodaslasFotografías: Lucio Grinspan 2023

Lenguaje Arquitectónico:

Se denomina así a los detalles formales y singularidades de una obra arquitectónica. Estas etiquetas ayudan a identificar características particulares y la función que desempeñan.

Veremos cada uno de los ejemplos que figuran en el Cementerio San Jerónimo, siguiendo la cronología de su aparición.

Italianizante

La arquitectura italianizante llegó a Argentina de la mano de arquitectos de la Península en la oleada inmigratoria que se produjo alrededor de mediados del siglo XIX, entre 1850 y 1880. La mayor parte de los edificios públicos construidos en esa época y aun después, se expresaron en sus versiones neorrenacentistas.

Techos de poca inclinación o lisos, los tejados pocas veces están muy inclinados, aleros en voladizo sostenidos por ménsulas, con cornisas imponentes y pilastras, ventanas altas en el primer piso, y áticos con ventanas en hilera o en marquesina entre los soportes del alero. Gran parte de los panteones más antiguos del cementerio corresponden a este lenguaje.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 34
Arquitectura

Neogótico

Este movimiento arquitectónico de fuerte raíz racionalista y romántica, fundado en la recuperación de la arquitectura gótica del medioevo, se originó en Europa en los finales del siglo XVIII, como rechazo a los ideales universalistas del neoclasicismo. En el siglo XIX, el revival gótico, se convierte en el lenguaje expresivo por excelencia para las iglesias y luego para los cementerios.

En nuestro país, con la llegada de la gran inmigración, este lenguaje arquitectónico representativo de los ideales religiosos del medioevo, se difundió con mayor fuerza, presentando obras de diversa importancia, desde pequeñas capillas y panteones en cementerios hasta las iglesias más importantes del país. Las principales características de la arquitectura neogótica son los techos muy altos, arcos apuntados, vidrieras altas con decoraciones lujosas, uso de pináculos y fachadas con uso de frondas (ornamentación que termina en forma de follaje, como hojas salientes enrolladas en su extremidad.

Neobarroco

El término se utiliza para describir la arquitectura y las esculturas arquitectónicas que exhiben rasgos característicos del estilo barroco, pero que no pertenecen al período barroco original. Este estilo se inserta en el contexto de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente después de 1880. que coexistió y sustituyó a la arquitectura neorrenacentista. El estilo neobarroco se utilizó especialmente para el diseño de nuevos y grandiosos edificios oficiales, en general civiles, como palacios, edificios de gobierno y tribunales, así como los nuevos teatros.

Neoclásico

Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas. Su objetivo es dejar de lado los elementos más lujosos del Rococó. Propone edificios a gran escala, por eso fue el preferido en los edificios desde 1880. Hace referencia a detalles de la arquitectura clásica griega, por ejemplo: las columnas

Beaux Arts o Academicismo francés

El academicismo es una corriente artística que se desarrolla principalmente en Francia a lo largo del siglo XIX, y que responde a las instrucciones de la Academia de Bellas Artes de París y al gusto medio burgués, como herencia del Clasicismo y resultado de una mediación entre las bases del neoclasicismo y el romanticismo. Fachadas de color liso con revoque símil piedra, en la parte superior se aprecia en muchos casos, el uso de mansardas o cúpulas de techos de pizarra. Se utilizan molduras, ornamentos, balaustres y pilastras.

Art Nouveau

A fines del siglo XIX, los estilos históricos parecían no satisfacer las búsquedas de una expresión novedosa para las necesidades de la nueva época y los nuevos materiales que desarrollaba la industria. Las escenas bucólicas que desde mediados del siglo los pintores románticos venían realizando en contacto directo con la naturaleza, proveyeron la necesaria inspiración para nuevas formas expresivas que rompieron con la formalidad conocida y dieron lugar al nacimiento del Art Nouveau, que se manifestó en la arquitectura y las artes aplicadas. El hierro será muy utilizado en las líneas expresadas en las fachadas o puertas, serán serpenteantes, con motivos zoomórficos, fitomorfos, y orgánicos. Este lenguaje expresa un concepto diferente de la muerte, más alejado de la gravedad de los lenguajes clásicos, y más ligado a los ciclos de la naturaleza.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 35

Art Decó

Este lenguaje surgido en el periodo entreguerras, 1920-1940, que está caracterizado por la racionalización y estandarización de los buenes de consumo, y de la arquitectura con el fin de paliar la crisis imperante en Europa. Este movimiento tuvo difusión en casi todo el mundo, en argentina se hizo visible hacia 1930 a partir de una asimilación de los modelos europeos. La expresión del Art Decó está basada en la regionalización de las formas modernas abstractas y se materializó en fachadas con escalonamientos, chanfleados en vigas y portales, decoraciones geometrizadas, revoques con fuertes texturas. En los cementerios se manifestó por el uso de remates dentados, grecas geométricas, rombos, triángulos repetidos o superpuestos y en el empleo de guardas de diseño indigenista.

Racionalismo

Busca una arquitectura fundamentada en la razón, de líneas sencillas y funcionales. Basadas en formas geométricas simples, materiales de orden industrial (acero, hormigón, vidrio).

Renuncia a la ornamentación excesiva y otorga gran importancia al diseño prefiriendo pisos de madera y terrazo elaborado.

Brutalismo

Se identifica por el uso de concreto, hierro y vidrio en las construcciones. La popularidad del brutalismo se deriva de su simplicidad, sus diseños pueden ser repetibles y además al utilizar materias de bajo costo, estas construcciones cuentan con un presupuesto moderado.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 36
Art Decó Art Nouveau
PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 37
Beaux Art Neoclásico Neocolonial Neogótico Academicismo Italiano Beaux Art

COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE Resumen

y análisis

“Coplas por la muerte de su padre es una obra poética escrita por Jorge Manrique en el momento de la muerte de su padre.

También son conocidas como Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo Este libro escrito en el 1476 se ha convertido en una de las obras capitales de la literatura española”

Coplas por la muerte de su padre es una elegía en tono doloroso que lamenta la muerte del padre del escritor. Durante el desarrollo de los relatos poéticos podrás ver como el escritor expresa de forma melancólica la inestabilidad de los bienes que te ofrece la fortuna y la fugacidad con la que la muerte se lleva a las vidas humanas, sin que estas se lo esperen.

Uno de los temas importantes que desarrolla la obra es el poder igualitario de la muerte, con el que, tanto ricos, como pobres, se dirigen hacia el mismo sino y no pueden hacer nada para evitarlo. Según el autor, lo único que es capaz de desafiar al tiempo y al destino es la virtud humana, con la que las personas deciden pasar sus días en la tierra de la forma más íntegra posible.

En el libro también podrás encontrar alguna reflexión filosófica que aporta alguna esperanza a la vida futura, más allá de las puertas de la muerte. Finalmente, el autor se despide haciendo un gran elogio a la vida de su padre que ya había expirado, el gran maestre de Santiago Rodrigo Manrique.

Parte 1, de la estrofa I a la XIII

El primer apartado del libro comienza con unas reflexiones generales acerca de la vida, en las que el autor expresa la fugacidad de la vida y del placer, ya que este enseguida se convierte en dolor o pena.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 38
Chispazos Literarios

Termina esta sección con una lamentación en la que tiene claro que cualquier tiempo pasado siempre fue mejor y que el tiempo vuela, así que hay que aprovecharlo.

Después pasa a reflexionar acerca de la muerte y habla de que la vida es como los ríos que van a dar al mar, en este caso, la muerte. Cada día que pasa estamos más cerca de la muerte, seamos quienes seamos. Por último, el poeta ofrece su vida a Dios, teniendo claro que los placeres mundanos son temporales, pero que los celestiales perduran por la eternidad.

Parte 2, de la estrofa XIV a la XXIV

En este segundo apartado, Manrique comienza recordando la vida de algunos personajes famosos de su época, para poner énfasis en que ellos también murieron. Habla acerca de personajes como reyes, nobles y personas importantes en la historia. Estos individuos lo tenían todo, pero no les sirvió de nada cuando la muerte se les presentó.

Este es el único momento de la obra en el que el autor deja el pesimismo a un lado para hablar acerca de la sensualidad de las mujeres y del amor. Pero, rápidamente, vuelve a las muertes de aquellos que un día fueron conocidos.

Parte 3, de la estrofa XXV a la XL

El último personaje relevante que decide recordar es su padre y lo hace dedicándole una bonita elegía en el tercer apartado del libro. El padre de Jorge destaca por su bondad y por la virtud. Nos habla además de la fama que alguien adquiere durante toda su vida, que cuando muere se convierte en un bonito recuerdo que le permite al hombre no morir del todo.

Esta es una parte valiosa en la obra porque, por primera vez, se utiliza la idea de la fama como una virtud humana y no como algo negativo. La fama, según Manrique, te permite no morir del todo, sino mantenerte vivo en el recuerdo de las personas.

Bibliografía

 Marino, N. F. (2011). Jorge Manrique's Coplas por la muerte de su padre: A History of the Poem and its Reception (Vol. 298). Boydell & Brewer Ltd.

 Domínguez, F. A. (2001). Body and Soul: Jorge Manrique's" Coplas por la muerte de su padre" 13: 145156. Hispania, 1-10.

Continuará el análisis en el próximo número.

Para version en Issuu, Hacer CLICK para ir al Facebook de “CHISPAZOS LITERAROS”

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 39

PANTEON EUSTAQUIO CÁRDENAS

La fundación de una escuela para niñas en el barrio de Constitución.

No es fácil llegar a conocer la vida de las personalidades que subyacen detrás de los nombres de los titulares de los monumentos funerarios de la Recoleta. Apenas puedo descifrar correctamente ese nombre comienza la investigación. A veces los sitios de genealogías aportan las fechas de nacimiento y de defunción con indicación del lugar en que ocurrieron. Otras veces la tarea es más compleja y hay que buscar en libros o publicaciones como para tener algunas líneas que nos describen a esas personas y nos permiten que su memoria viva. En general los registros de los cementerios ofrecen muy escueta información.

En el caso de Eustaquio Cárdenas, un acaudalado hacendado que vivía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la investigación me llevo finalmente a un ejemplar de la publicación “El monitor de la educación común”. Año 46. Setiembre de 1927. Nro. 755, donde en un discurso con motivo al hecho en el que se imponía su nombre la Escuela Primaria Nª16 del barrio de Constitución pude finalmente encontrar unas líneas que describían su acción benefactora de esta personalidad. De hecho, entre las muchas donaciones, entregó un predio de su propiedad delimitado por las calles Salta, Cochabamba,

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 40
Fotos personales tomadas el 1 de marzo de 2022 Cementerio de la Recoleta

Lima y San Juan con el objetivo de fundar una escuela pública para las niñas de la zona. Es de destacar la importancia dada ya en aquellos tiempos a la educación de las niñas.

Esta es la reconstrucción de ese discurso que nos permite asomarnos a la vida de esta personalidad: Eustaquio Cárdenas. Nacido en Buenos Aires el 20 .de septiembre de 1832, hijo de padres argentinos, su casa paterna era este mismo solar convertido en escuela pública. Huérfano de padre, casi niño aun la lucha de una vida esforzada Ie reclamó para las actividades del comercio, dedicándose más tarde a las especulaciones de la industria ganadera, en la que consolidó su fortuna amasada con perseverancia ejemplar.

Perfeccionó sus conocimientos mercantiles con la autoeducación de la experiencia y del estudio particular, y fue afable en el trato, sobrio en sus costumbres, recto en la conducta y blando de corazón para el dolor humano. La amargura de los demás constituyó su propia amargura y mitigo los pesares ajenos sin ostentación y sin jactancia. Pero de todas las facetas de su simpática contextura moral sobresalía, sin duda, su condición de hijo amantísimo de una madre abnegada.

Ganadero de bien conquistados prestigios, mejora las haciendas de sus estancias; Juez de Paz y comandante de Guardias Nacionales en Lobería, mereció el aplauso de la opinión popular por su honradez acrisolada y el temple de su carácter integro.

Autor de un libro titulado "Como se forma una estancia", la divulgación oportuna de consejos prácticos presto servicios eficaces 'al desenvolvimiento de la ganadería nacional.

No fue el interés del lucro el móvil de su acción: su anhelo fue siempre de progreso general, que tuvo la suerte de verlo colmado cuando la Sociedad Rural Argentina llego a adjudicarle sus mejores premios.

Su espíritu amplio de benefactor social, no se conformó con e1 legado de este edificio: dono también al Asilo de Niños Desvalidos una casa y cien mil pesos para obras de protección a la infancia desamparada.

Voluntad firme de obrero infatigable, corazón generoso ·abierto a las solicitaciones del dolor, noble propulsor del engrandecimiento de la patria, se rindió en el tributo a la madre tierra el 15 de junio de 1913, en que su espíritu de hombre bueno se remontó a la inmortalidad. Inscribiendo su nombre de patrono en el frontis de este monumento escolar.

¡QueelejemplodeDonEustaquioCárdenastengadignosimitadores,parabiendelacultura nacional!

Este es el fragmento escogido y reconstruido del discurso que pronunció el presidente del Honorable Consejo Nacional de Educación, el Doctor ENRIQUE M. MOSCA entre muchos otros elogiando las virtudes del homenajeado.

En otros párrafos de este discurso me sorprendieron los conceptos pedagógicos que me suenan de mucha actualidad. Este funcionario del Consejo de Educación en aquel entonces aconsejaba:

“Noobliguéisnuncaalniñoaloqueelniñonoquierahacer.Vencedporlasimpatía.Envezdela imposiciónquesometeporelmiedo,usadlasugestiónquesubyugaporelafecto.Dejadalniñoque crezcalibrementeregidoporlasleyesbiológicas,quereglamentansabiamentesudesarrollonaturaly armónico;ypresididvosotrosconlaciencia,quehallareis,másqueenlostextos,enelpropioniño,la funciónsupremadeabrirsusalmitasblancascomouncapullodeternura,alsoplodelavidaquees acción,bellezayarmonía”

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 41
Lisandro Orlov. Abril 2023. Buenos Aires. HACER CLICK para ir directo al Grupo de Facebook de Lisandro Orlov
Arquitectura, Historia y Símbolos en el Cementerio de la Recoleta

Costumbres

DIA DE LOS MUERTOS EN BOLIVIA Ritos funerarios

“…Los ritos funerarios nos permiten expresar nuestros sentimientos por esos seres queridos que ya no están. Las ceremonias varían de acuerdo a la época, los países y las culturas; porque son, justamente, una expresión de la diversidad cultural…”

Algunos se repiten cada año y nos unen con nuestros ancestros, nos conectan con nuestros seres amados que han fallecido. Por ese día están con nosotros, podemos celebrar junto a ellos.

Cuando pensamos en estos ritos propios de América, inmediatamente viene a nuestra mente las festividades que se realizan en México con tal motivo -Allí la muerte es causa de celebración: se arman altares multicolores, panteones iluminados, calles tapizadas de anaranjado con la flor de cempasúchil, velas, comida, bebida y cantos; todo es una gran fiesta para recibir a los familiares, que por una noche, vuelven a compartir el mundo de los vivos- Por todos lados se ven las calaveritas, ya sea para consumir (de azúcar, chocolate o masa) o los famosos desfiles de catrinas.

El Día de los Muertos tiene sus orígenes en las raíces nativas de las culturas mesoamericanas. Es una fusión entre la cosmovisión indígena y las creencias del catolicismo. Ese sincretismo da lugar a una festividad, conocida en todo el mundo y que hasta ha llegado al cine a través de la película Coco, distribuida por los estudios Disney.

Los europeos aportaron algunos tipos de flores, las velas o las cruces y los indígenas le agregaron el copal, la comida y la flor de cempasúchil. Mientras los primeros quemaban incienso, las civilizaciones autóctonas ofrendaban el humo del copal. Estas resinas aromáticas vegetales son muy comunes en la comunicación con los dioses y en la medicina indígena. El incienso no era conocido en América antes de la llegada de los españoles. Estas expresiones populares tienen distintos significados según se

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO. 8 42

realicen en uno u otro país de América o se efectúen en la ciudad o el campo. Así, tendrá distintas características según el pueblo, comunidad o grupo que lo lleve a cabo.

En Bolivia, también adquiere gran importancia el Día de los Muertos. En esa fecha, siguiendo la tradición popular, se ofrenda a los muertos queridos.

Ofrendar es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios preferidos por ellos, el agua y el vino. Es, también, estar cerca de nuestros muertos para volver a dialogar con su recuerdo, para que como se hace cada año, cobre vida. Es el reencuentro a través de un ritual que convoca a la memoria, para que ese ser vuelva a estar con nosotros, para que no se le olvide. Se enciende el copal, que, con su fragancia, convierte en más sublimes las alabanzas, mientras limpia el lugar de malos espíritus.

En Bolivia, el Día de los Difuntos se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año, fecha declarada feriado en el calendario. La costumbre es preparar las guaguas de pan, para consumir con la colada morada, que en algunos lugares se realizan en las casas y en otros son ofrendas principales en los cementerios. A veces se elige hacerlo en los cementerios para que el alma encuentre fácilmente el lugar.

Las guaguas son muñecas de pan de trigo, con forma de niños pequeños o bebés y decorados con pasta de azúcar o caritas hechas de yeso.

La colada morada se prepara con harina de maíz morado junto con frutas. Los difuntos los visitan al mediodía del 1 y permanecen con ellos hasta el día siguiente a la misma hora, momento en el cual se marchan. La celebración comienza el 1 de noviembre con la compra y preparación de las ofrendas. Las familias bolivianas se preparan para el esperado reencuentro con el "ajayu" de sus difuntos, que en aimará significa alma, preparando grandes altares o mesas, en los hogares o directamente en los cementerios, con panes dulces de distintas formas, bebidas o platos de su agrado. Colocan el tapete en el altar y sobre el mismo ubican las ofrendas y los manjares que le gustaban al difunto para que vuelva a disfrutarlos con su familia y amigos.

También podemos ver la foto del difunto, su nombre resaltado, bebidas, hojas de coca, panes con forma de escalera para que los ayuden a ascender, dulces con forma de llamas para cargar las ofrendas, o con forma de caballos para que el alma pueda llegar hasta los altares y hasta banderines o fotos de su cuadro de football preferido.

Cada 1 de noviembre las familias arreglan el altar repitiendo la tradición de los ancestros. Es momento de rezar por sus almas. Hay chiquillos que se ofrecen a rezar a cambio de determinados alimentos. Es común escuchar: te rezo por ese pan o por tal comida.- Inclusive, puede haber músicos para hacer más importante el festejo.- El 2 de noviembre a mediodía las familias vuelven a los altares para volver a rezar y agradecer la visita de sus muertos para luego despedirlos hasta el próximo año. Luego las masitas y comidas de la mesa se van repartiendo a todos los que rezan o se intercambia con otras personas y se desarma el altar, pero es importante compartir esos alimentos, que no quede nada. Y al año siguiente se repite el rito, como una tradición que viene de tiempos ancestrales.

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO. 8 43

Fotógrafos

LUCIO GRINSPAN

PATRIMONIO FUNERARIO INTEGRAL MAYO 2023 – NRO 8 45
Otoño en el Cementerio San Jerónimo. Córdoba. Argentina. 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.