S O B R E / P O B L A C I Ó N

Page 1

SPOBLACIÓN OBRE H u g o J a r a R . / N a t a l i a E s p i n o z a M . / V í c t o r R o j a s G.





INTRODUCCIÓN

I R U I

N O C Ó

El proyecto “Sobre/población”, surge en el marco de la asignatura Taller de Producción de la carrera Artes Visuales en la Universidad de Concepción. Solicitado y guiado por el profesor José Morales Malverde, “Sobre/población” es un trabajo propuesto y desarrollado de manera conjunta por tres alumnos de 3er año y responde a la inquietud por el paisaje arquitectónico/habitacional de la comuna de Concepción. Tiene por objetivo manifestar la problemática del hacinamiento en la organización actual de la ciudad y busca develar cómo esta organización está determinada y mediada por factores socioeconómicos y de ubicación territorial. El proyecto pretende lograr una organización y comunicación colectiva que genere la producción de una obra de interés común. Intenta ampliar los conocimientos y técnicas conocidas por los alumnos mediante la aleación de recursos bi y tridimensionales y espera expandir el conocimiento y noción de las problemáticas de urgencia social en la comuna de Concepción. El proyecto culmina con una exposición colectiva a realizarse el día 6 de Julio de 2015 en la sala Eugenio Brito del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción.

3

T D C N



PAISAJE DE INTERÉS

ANTECEDENTES

A E D T

N C E E

Como estudiantes y residentes de la comuna de Concepción sentimos un especial interés por las problemáticas sociales que afectan a la población. En esta oportunidad nuestro interés se inclinó más específicamente al problema del paisaje arquitectónico y habitacional. Creemos que la configuración de este paisaje está marcada por rasgos propios del modelo económico actual tales como la alta densidad de la población y el hacinamiento de esta en recintos habitacionales cada vez más reducidos. Este problema tiene diferentes expresiones de acuerdo al entorno socioeconómico y territorial.

5

T E N S


Problema de hacinamiento seg煤n sector en la comuna de Concepci贸n.


PAISAJE DE INTERÉS

A E D T N C E E

7

T E N S



REFERENTES

A E D T

N C E E

Luego de definir nuestro tema de interés, decidimos comenzar la exploración de referentes buscando artistas que abordaran el problema de la ciudad desde confecciones bidimensionales (como la fotografía, la pintura y el dibujo) y tridimensionales (como las maquetas y la escultura).

9

T E N S


Peter Stewart - “Stacked – Hong Kong” (2014) Evidenciamiento del hacinamiento y la construcción de una ciudad sobrepoblada. ”


N C E E

REFERENTES

A E D T

Mc Nabb - “Big city lights” (2013)

11

T E N S


Abel Barroso - “Volver a casa” Aleación de xilografía y volúmenes de madera. Cruce entre lo bi y tridimensional.


N C E E

REFERENTES

A E D T

Abel Barroso - “Cena en la frontera”

13

T E N S



PORTAFOLIO

A E D T

N C E E

Como estudiantes de Artes Visuales hemos desarrollado habilidades en distintas áreas disciplinarias, entre ellas el dibujo, la xilografía y la escultura, las cuales pondremos en práctica para la realización del proyecto, con el objetivo visual principal de lograr articular estas tres disciplinas.

15

T E N S



PORTAFOLIO

V I C T O R R O J A S G.

A E D T N C E E

17

T E N S



PORTAFOLIO

H U G O J A R A R.

A E D T N C E E

19

T E N S



PORTAFOLIO

N A T A L I A E S P I N O Z A M.

A E D T N C E E

21

T E N S



N C E E

BOCETOS E IDEACIÓN

A E D T

Con el objetivo principal de lograr una obra que entrelazara xilografía, dibujo y volumen, asociada a nuestro tema de interés - el paisaje arquitectónico y territorial de la comuna de Concepción - se desarrollaron diversos modelos y bocetos.

22

T E N S



N C E E

T E N S

BOCETOS E IDEACIĂ“N

�

A E D T

Frente a estas ideas preliminares, donde predominaban mĂłdulos cerrados, surge la inquietud de que no se genere un puente adecuado entre las formas tridimensionales y las bidimensionales. Es por esto que se empezaron a desarrollar diversas maneras de entrelazar ambos aspectos de la obra.

24


Exploraci贸n de maqueta en Google Sketch Up


N C E E

T E N S

BOCETOS E IDEACIÓN

A E D T

Módulos sector centro y sector periferia / Exploración montaje

26


Exploraci贸n interior de los edificios


N C E E

T E N S

BOCETOS E IDEACIÓN

A E D T

Exploración exterior de los edificios

28


Maqueta borrador (25 x 25 cm)


N C E E

MAQUETAS

A E D T

30

T E N S


Primera matriz xilogrรกfica (40 x 40 cm)


N C E E

MAQUETAS

A E D T

M贸dulo primera edici贸n xilogr谩fica (33 x 33 cm)

32

T E N S


Primera maqueta ESC: 1:1


N C E E

MAQUETAS

A E D T

Primera maqueta ESC: 1:1

34

T E N S


Segunda matriz xilogrรกfica (40 x 40 cm)


N C E E

MAQUETAS

A E D T

M贸dulo segunda edici贸n xilogr谩fica (33 x 33 cm)

36

T E N S



N C E E

MAQUETAS

A E D T

Segunda maqueta ESC: 1:1

38

T E N S


Dibujos interior (pisos y habitaciones) (8 x 8 cm c/u)


N C E E

MAQUETAS

A E D T

40

T E N S


Exploraci贸n sistemas de rotaci贸n para el soporte


N C E E

MAQUETAS

A E D T

42

T E N S


Maqueta definitiva del soporte (11 x 13 cm / ESC 1:10 cm)


N C E E

MAQUETAS

A E D T

Con el objetivo de desarrollar un tipo de montaje que involucrara al espectador, se ide贸 un sistema de rotaci贸n que permite a quien la mire girar la obra en 360掳

44

T E N S



N C E E

MAQUETAS

A E D T

Maqueta total en Google Sketch up

46

T E N S



RESEÑA PROYECTO

R E S E Ñ A

El espacio habitacional en el que se establece la población hoy en día está generalmente constituido por una estructura sistemática que busca instalar a la mayor cantidad de población en la menor cantidad de espacio posible. Situaciones de este tipo traen diversos problemas y necesidades sin embargo se estos se resolverán de manera muy distinta dependiendo del sector de residencia y el nivel socioeconómico de las familias de cada zona, mediándose así las condiciones y calidad de vida de los habitantes de la ciudad. A partir de este paisaje es que nace la necesidad de oponer dos territorios simbólicos dentro de la ciudad, como son el centro y la periferia. El proyecto rescata elementos formales característicos de estos dos espacios en condición de hacinamiento para representarlos mediante tramas entre lo bidimensional y lo tridimensional, en una aleación y cruce disciplinario que incorpora y entrelaza xilografía, dibujo y volumen. La obra presenta un montaje que incorpora la interacción del espectador como operador y personaje principal en el entendimiento y apreciación total de la obra y sus conceptos.

48



OBJETIVOS

O B J E T I V O S

OBJETIVO GENERAL

Producir de manera cooperativa una obra que articule elementos volumétricos y gráficos que presente la contraposición de dos situaciones de hacinamiento diferentes en un solo paisaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Identificar los elementos formales más representativos dentro de la configuración del paisaje a abordar en orden de simplificar la composición

Explorar y producir relaciones plásticas y conceptuales mediante cruces disciplinarios que integren xilografía, dibujo y volumen.

Desarrollar y producir un tipo de montaje que permita la interacción del espectador en la ejecución y exhibición de la obra.

50



METODOLOGÍAS

M E O D L O Í A

El proyecto se realzará implementando distintos métodos de trabajo según los diferentes objetivos y etapas del proyecto: •

IDENTIFICACIÓN

Esta etapa consiste en la visita de todos los integrantes en conjunto a sectores sociales donde existe el problema del hacinamiento en la comuna de Concepción, frente a esto se realizará un registro fotográfico de los lugares y de las cualidades formales arquitectónicas que manifiesten dicho problema. La clasificación del registro es la segunda parte de esta etapa, en la cual se hará un análisis de la observación efectuada en la exploración, mediante la plataforma Adobe Bridge, y a partir de dicho análisis se seleccionarán elementos característicos de las zonas y edificios estudiados. Esta última etapa también integrará a todos los integrantes del grupo. •

PRODUCCIÓN DE LA OBRA:

Esta etapa está fragmentada en cuatro procesos que serán ejecutados de forma paralela. Estos cuatro procesos son: Confección de dibujos, confección de xilografías y confección de módulos volumétricos. Cada fase de producción estará bajo la responsabilidad de un integrante del grupo según sus habilidades. Los avances en cada etapa serán revisados y analizados por todos los integrantes una vez a la semana. •

MONTAJE

El soporte desarrollado para los módulos no sólo tiene por objetivo la elevación y sujeción de ellos, sino que es parte clave en la puesta en obra del proyecto. Sin embargo será desarrollado en la etapa de montaje. La confección de este soporte estará a cargo de todos los integrantes de manera conjunta y simultánea en trabajo de taller.

52

T O G s



1.1.-Exploración y clasificación (A cargo de todos los integrantes) 1.1.1.- Fotografía en terreno: Esta es la primera parte del proyecto y consiste en la salida a terreno de los alumnos involucrados en el proyecto. Los sectores a visitar dentro de la comuna de concepción serán: Concepción centro, Aníbal Pinto bajo y Tucapel bajo. Se registrarán tanto sus aspectos generales como sus rasgos específicos en función de la posterior generación de iconos de cada sector.

IDENTIFICACIÓN / EXPLORACIÓN

PLAN DE TRABAJO

1.- I D E N T I F I C A C I Ó N

P L AN DE T R A BAJO

1.1.2.- Clasificación fotográfica Mediante la herramienta computacional Adobe Bridge las fotos se observaran de manera simultánea y se clasificarán según dos categorías: - Periferia - Centro 1.1.3.- Selección de imágenes e íconos periferia Posterior a la clasificación, también mediante Adobe Bridge, se escogerán las fotos más representativas del sector de periferia y con ello los iconos y rasgos formales del lugar. 1.1.4.- Selección de imágenes e íconos centro Posterior a la clasificación, también mediante Adobe Bridge, se escogerán las fotos más representativas del sector de centro y con ello los iconos y rasgos formales del lugar.

54


2.- C O N F E C C I Ó N D E L A O B R A 2.1.- Xilografía (A cargo de Hugo Jara Riquelme) 2.1.1.- Diseño de matrices Se diseñarán 10 matrices a través de dibujo digital. Estos diseños serán ploteados en papel de roneo de 80 gr (papel imprenta) y posteriormente se transferirán a placas de MDF de 3mm de espesor y 40 x 40 cm mediante traspaso por piroxilina. Para este traspaso es necesario posicionar el MDF con la impresión boca abajo, para posteriormente aplicar la piroxilina con una muñequilla de huaipe, una vez aplicada la piroxilina la placa junto al papel son deslizadas bajo la prensa, una vez hecho esto el dibujo estará transferido. Es importante que el diseño, para el momento del traspaso, esté impreso de manera inversa al original (horizontalmente). 2.1.2.- Confección de matrices xilográficas Las 10 placas de MDF de 3mm de 40 x 40 cm, con la transferencia de la imagen ya realizada, se utilizaran para la confección de las matrices xilográficas, se confeccionarán:

4 matrices para exterior del sector periferia 1 matriz para ampliaciones sector periferia 4 matrices para exterior sector centro 1 matriz para los techos (ambos sectores) Estas matrices serán talladas con gubias formato V y U. 2.1.3.- Edición xilográfica Posterior al trabajo de confección de las matrices se procederá a realizar la edición xilográfica, es decir el estampado. Se utilizará papel de roneo de 80 gr y se estamparán 22 pliegos con dos matrices c/u. 2.1.4.-Recorte de láminas Cuando las impresiones estén secas se procederá a recortar las láminas, los recortes corresponderán a 5 franjas de 8 x 40 cm por cada matriz estampada.


2.2.1.-Diseño de dibujos Se diseñarán dibujos a modo de borrador en papel bond de 140 gr y editados con ayuda de Photoshop. Para establecer las proporciones los dibujos estarán basados en la realidad y adoptarán una escala de 1 : 30 cm. 2.2.2.- Producción de dibujos Para la producción definitiva de los dibujos se utilizarán tiralíneas de 0.1, 0.4, 0.8 y se realizarán 28 dibujos de 8 x 8 cm c/u. La siguiente lista responderá tanto al sector periferia como al sector centro.

C O N FE C C I Ó N / D I B U J O

2.2.- Dibujo (A cargo de Víctor Rojas González)

P L AN DE T R A BAJO

- 2 dibujos de baño - 2 dibujos de cocina - 2 dibujos de comedor - 2 dibujos de habitación niños - 2 dibujos de habitación adultos Además se dibujarán 4 dibujos correspondientes a los pisos: - 1 piso de cerámica (para baños y cocinas) - 1 piso de madera (para living y comedor) - 2 pisos de alfombras (para habitaciones) 2.2.3.-Escaneo de dibujos El escaneo de los dibujos se realizará en una resolución de 300 ppp y serán editados y mejorados a través de Photoshop.

2.2.4.- Ploteo de dibujos escaneados El ploteo de los dibujos se realizará en hojas de papel roneo de 80 gr en el taller “BUENA MANO” de Concepción. Se imprimirán 8 pliegos con 12 franjas de 9 dibujos c/u. Este ploteo mantendrá las dimensiones del dibujo original. 2.2.5.- Recorte de láminas Finalmente las láminas impresas serán recortadas por las franjas (8 x 72 cm) y preparadas y limpiadas para la adhesión a los módulos.

56


2.3.- Módulos (A cargo de Natalia Espinoza Martínez)

Módulo triangular semi abierto

Módulo triangular abierto

Módulo semi abierto

Módulo cerrado

2.3.1.- Confección de Módulos La obra está compuesta por 4 módulos diferentes que serán repetidos con diferencias de altura, estos cuatro módulos son:

La confección de los módulos requiere de los siguientes pasos: A. B. C. D. E.

Diagramación y cubicación de módulos en cartón madera negro de 77 x 110 cm. Recorte de módulos Quiebres en el cartón para posterior plegado Corte de pisos y techos en secciones de 8 x 8 cm. Corte de palos de maqueta de 5 x 5 mm de ancho y 8 centímetros de largo como soporte de los pisos


SECTOR CENTRO (62 Módulos):

12

MODULOS CERRADOS

- 2 de cuatro pisos - 3 de cinco pisos - 3 de seis pisos - 7 de dos pisos - 2 de ocho pisos

28

MODULOS SEMI ABIERTOS

- 2 de cuatro pisos - 7 de cinco pisos - 6 de seis pisos - 6 de siete pisos - 5 de ocho pisos - 2 de nueve pisos

22

MODULOS TRIANGULARES

- 4 de cuatro pisos - 4 de cinco pisos - 4 de seis pisos - 7 de siete pisos - 3 de ocho pisos

C O N FE C C I Ó N / M Ó D U L O S

En total se repetirán 119 módulos:

P L AN DE T R A BAJO

*En el sector centro los módulos variaran desde los 4 hasta los 9 pisos. SECTOR PERIFERIA (57 Módulos):

11

MODULOS CERRADOS

- 3 de dos pisos - 3 de tres pisos - 2 de cuatro pisos - 3 de cinco pisos

27

MODULOS SEMI ABIERTOS

- 5 de dos pisos - 7 de tres pisos - 10 de cuatro pisos - 5 de cinco pisos

19

MODULOS TRIANGULARES

- 5 de dos pisos - 4 de tres pisos - 5 de cuatro pisos - 5 de cinco pisos

*En el sector periferia los módulos variaran desde los 2 hasta los 5 pisos. 2.3.2.- Adhesión de gráfica y xilografía a módulos Para la adhesión de la gráfica y la xilografía a los módulos de cartón se utilizará pegamento en barra, por la limpieza y rapidez de su adhesión. El pegado de las láminas recortadas debe realizarse antes del armado de los módulos. 2.3.3.- Armado de módulos El armado completo de los módulos consiste en la unión de las solapas, pisos y techos con cola fría para madera de alta adhesión.

58


2.4.- Construcción estructura base (A cargo de todos los integrantes) 2.4.1.- Construcción eje rotativo Para el eje rotativo se utilizará un perfil de fierro circular y liso de 1 cm de diámetro. Se recortará una sección de 1,41 m de largo que se doblará en 90° a 1,20 m y luego nuevamente a 1,27 m de esta manera se generará el aza que permitirá al espectador girar la obra hasta los 360°.

Al extremo del aza se añadirá un cilindro de madera para facilitar su movilidad y evitar el contacto directo con el fierro.


Para la construcción de la base se necesitarán los siguientes materiales: - 2 placas de MDF de 5mm de espesor de 1 x 1 m - 4 placas de MDF de 5 mm de espesor de 39,5 x 80 cm Estas placas serán dimensionadas por el servicio que ofrece Homecenter Sodimac al momento de la compra. La disposición de estas placas es la siguiente:

C O N FE C C I Ó N / S O P O R T E

2.4.2.- Construcción base

P L AN DE T R A BAJO

Base, corte transversal

Las placas más pequeñas darán la idea de que hay dos bases, donde una aparece suspendida sobre la otra. El espacio entre ellas permitirá el posterior ingreso del eje rotativo. La adhesión de estas placas se realizará con cola fría para madera de alta adhesión. La base será pintada con pintura látex de color negro opaco. Para pintar la base se utilizara rodillo y brocha.

60


2.4.3.- Construcción soporte Para la construcción del soporte se necesitarán los siguientes materiales:

A. B. C. D.

1 placa de MDF de 12 mm de espesor de 1,10 x 1,10 m 2 listones de pino cepillado de 1 x 2” y 1,15 m de largo 4 listones de pino cepillado de 2 x 2” y 53 cm de largo 4 listones de pino cepillado de 2 x 2” y 33 cm de largo

La disposición de los listones en el soporte es la siguiente.

B

C A D

El dimensionado de estos listones será realizado con sierra de calar y serán lijados con lijas desde el número 100 hasta el 1200, para obtener una superficie suave y limpia. Los 2 listones de 1 x 2” deben ser perforados a un metro de distancia desde un extremo con una broca de 1 cm de diámetro para la posterior unión entre el soporte, la base y el eje (PASO 2.4.5).

Los listones serán unidos mediante tarugos, tornillos de 1 1/2” y cola fría para madera de alta adhesión. El MDF de 1,10 x 1,10 m se pintará con pintura látex color negro opaco.


Para la unión de todas las partes será necesario disponer las piezas de la siguiente manera:

C O N FE C C I Ó N / S O P O R T E

2.4.4.- Unión base, soporte y eje.

P L AN DE T R A BAJO

La instalación del eje rotativo y la base será fijada mediante un tope en cada extremo.

2.4.5.- Unión módulos a base Los módulos serán diagramados de la siguiente manera a cada lado de la plataforma Serán pegados con cola fría para madera de alta adhesión.

Disposición periferia

Disposición centro

62


3.- M O N T A J E (A cargo de todos los integrantes) 3.1.- Protección de la obra La obra será protegida con cartón y plumavit para evitar el movimiento y posibles daños durante el traslado. 3.2.- Traslado Debido a las dimensiones de la obra total (1,10 x 1,70 m) para el traslado será necesario un flete que la llevará desde los Talleres del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción hasta la sala Eugenio Brito del mismo departamento. 3.3.- Instalación en sala Una vez trasladada la obra será instalada en la sala:

4.- E X P O S I C I Ó N 4.1.- Exposición La obra estará en exhibición durante dos días a partir del miércoles 1 de julio de 2015. 5.- D E S M O N T A J E 5.1.- Desmontaje La obra será retirada la obra de la sala Eugenio Brito el día 3 de Julio de 2015.


C O N FE C C I Ó N / S O P O R T E P L AN DE T R A BAJO

64



COTIZACIÓN

C O T I Z A CIÓN

66


MAYO

Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27

Fotografía en terreno Exploración y clasificación

Clasificación fotográfica Selección de imágenes e íconos periferia Selección de imágenes e íconos centro Diseño matrices

Xilografía

Confección de matrices xilográficas Edición xilográfcia Recorte de láminas Diseño dibujos

Dibujo

Producción de dibujos Ploteo de dibujos Recorte de láminas Confección de módulos

Módulos

Adhesión de grafíca y xilografía a módulos Armado de módulos Construcción eje rotativo Construcción base

Construcción estructura base

Construcción soporte Unión base con eje Unión base, soporte y eje Unión de módulos a base Reuniones Grupales Trabajo en taller de escultura

Trabajo cooperaitvo

Trabajo en taller de grabado Recaudación de dinero Compra de materiales Protección de la obra

Montaje

Traslado Instalación en sala

Exposición

Exposición en sala

Desmontaje

Retiro de la obra Evaluación 30%

Evaluaciones

Evaluación 70% Evaluación 100%


JUNIO

JULIO

C A R TA G A N TT

i Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju vi Lu Ma Mi Ju Vi 7 28 29 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30 1 2 3 6 7 8 9 10

68




Taller de Producción / Artes Visuales – Universidad de Concepción 14 de Mayo de 2015.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.