PETITORIO INTERNO ARTES VISUALES 016

Page 1

PETITORIO INTERNO

ARTES VISUALES

2016


CENTRO ESTUDIANTES ARTES VISUALES

2


CENTRO ESTUDIANTES ARTES VISUALES

"El arte rompe la mordaza que la suspicacia de los tiranos pone en la boca de los pueblos" (Varona, 2016)

El siguiente petitorio se levanta desde la ocupación del Departamento de Artes Plásticas durante el año 2016, replanteando e incluyendo demandas que se arrastran de manera más inmediata al año 2015, pero que responden a necesidades de más de una década para nuestra carrera y espacio educacional. Este planteamiento recoge preocupaciones de todo el estamento estudiantil considerando necesidades transversales a todos los usuarios del Departamento, incluidos estudiantes, profesores, auxiliares, funcionarios y administrativos. El nacimiento de nuestra movilización y petitorio se enmarca en una seguidilla de vulneraciones y abusos que se han generado en nuestro país a causa de las prácticas mercantiles y modelo neoliberal que instauró la Dictadura en Chile. Como estudiantes consientes e informados nos hemos sumado a las movilizaciones nacionales de ya más de una década por erradicar esa herencia y reformar nuestra constitución, en orden de generar un cambio transversal en nuestra formación social y política para transformar Chile de acuerdo a las necesidades de su pueblo. En ese largo camino uno de los propósitos más importante y fundamental del movimiento estudiantil para alcanzar tales cambios es barrer con el mercado de la Educación, puesto que este pondrá siempre los intereses de la clase más acomodada por sobre los de la ciudadanía, coartando nuestra libertad desde que somos pequeños, a través de una educación insuficiente e inexequible para muchos. En este sentido nos parece clave generar esa transformación desde nuestros propios espacios educacionales. Por eso, si bien este petitorio considera demandas concretas, nuestra mayor preocupación, como estudiantes de arte, apunta al criterio de financiamiento que las autoridades universitarias han tenido hacia las carreras del área humanista en nuestro campus. Las dinámicas universitarias actuales responden al financiamiento de proyectos, entidades e intereses privados por sobre el bienestar equitativo, digno y adecuado de los diversos espacios del conocimiento y formación dentro de la Universidad. Esto repercute en una pobre inyección de recursos e interés hacia diversas carreras, entre ellas la nuestra, situación que ha puesto en juego hoy la calidad de nuestra formación y desarrollo, tanto estudiantil y profesional, como humanitario; entendiendo lo que todo esto conlleva.

________________________________________________________________________________ Varona, J. (2016) “Sobre la importancia del Arte” - Red Ediciones S.L, España.

3


CENTRO ESTUDIANTES ARTES VISUALES

Estas conductas son perjudiciales para todas las carreras de la Universidad, en todas sus áreas. Hemos visto a lo largo de los años cómo el interés de las autoridades por potenciar e impulsar ciertos espacios, sobretodo en el área científico matemática, a causa de su rentabilidad en el mercado, han mermado el bienestar de estudiantes, profesores y administrativos, quienes viven las consecuencias del aumento de matrículas, por ejemplo, situación que provoca una sobrepoblación de espacios estructuralmente limitados y de nichos laborales. Por otro lado, a nosotros nos toca sufrir estas consecuencias en la falta de espacios, mobiliario e infraestructura adecuada, digna e inclusiva, utilizando instalaciones que ya no responden al crecimiento que ha tenido nuestra carrera en conjunto con su planta docente y estudiantil en la última década, sumado esto a una pobre propulsión del arte y la cultura en nuestra sociedad, entorno local y nacional. Estas consecuencias no son superficiales y no se sustentan en un error o un dejamiento desintencionado, las vulneraciones de estos derechos han sido resultado del esfuerzo determinado de parte de la Universidad por fortalecer espacios que le suponen rentabilidad directa, a ellos y al modelo económico que impulsan y planean perpetuar, en desmedro de otros que no le parecen importantes. Nuestro sentir es que el arte y la cultura han sido y serán una dimensión humana emancipadora, que empodera a la población de herramientas, de sabiduría y sensibilidad para transformar su entorno y estructura social y política. Al contrario, la supresión del arte en la diversidad del conocimiento, supone pasividad, sumisión y dependencia, coarta la creatividad y la libertad de las mentes, priorizando la mecanización del conocimiento para fines prácticos y no para el desarrollo libre del espíritu humano. Es irrisorio, vergonzoso y muy triste ver cómo el esfuerzo de nuestras familias y de nosotros mismos por financiar nuestra educación termina siendo arrebatado por la Universidad para ser depositado en grupos particulares. Nuestros espacios e infraestructura no cuentan con los estándares mínimos que se requieren para una adecuada formación profesional, no contamos con espacios de reunión, de trabajo, recreación y alimentación, algunos de nuestros profesores no cuentan con oficinas o comparten pequeños espacios para ello, nuestros auxiliares utilizan un espacio de no más de 4 metros cuadrados, sin ventilación apropiada, no contamos ni siquiera con la cantidad de sillas, casilleros, mesas y atriles adecuados y en buen estado de acuerdo al número de estudiantes dentro de la carrera; nuestros talleres son estructuralmente insuficientes, no cuentan con calefacción apropiada y sus herramientas y maquinas no llevan una mantención que garantice nuestra seguridad, entre muchas otras cosas. Nuestra experiencia estudiantil ha resultado en sí misma un perjuicio para nuestra dignidad y para nuestros ingresos, más aun considerando que la educación debiese ser un derecho garantizado y gratuito a toda la población y no un espacio para el lucro y la mercantilización.

4


CENTRO ESTUDIANTES ARTES VISUALES

¿Cuál es el interés de nuestra casa de estudios por potenciar de manera equitativa las diversas áreas del conocimiento?; ¿En qué nivel se rige el presupuesto de la Universidad por los intereses de grupos particulares con intereses marcados por mantener un sistema económico mercantil que comercializa incluso el conocimiento?; Como artistas, ¿En qué lugar de la escala de prioridades esperamos estar en nuestro país si nuestro mismo espacio de formación no nos considera importantes?

Para organizar nuestras demandas las hemos desarrollado en dos grandes ejes: Primero, Financiamiento, eje que aborda requerimientos de infraestructura y equipamiento, de bienestar estudiantil y transparencia. Y Segundo, Democracia, eje que involucra instancias de participación triestamental en decisiones de carácter resolutivo para problemáticas educacionales, financiamiento y orientación del conocimiento en nuestra carrera y Facultad.

5


CENTRO ESTUDIANTES ARTES VISUALES

Reconocemos los esfuerzos que realiza la direcciรณn por aprovechar los espacios disponibles, pero sencillamente no son suficientes. Necesitamos la implementaciรณn de salas pensadas para los requerimientos de la carrera y para el desarrollo estudiantil fuera del contexto acadรฉmico. Hasta el dรญa de hoy las actividades de reuniรณn estudiantil, estudio, trabajos, espacio de alimentaciรณn, entre otras, se realizan en pasillos y en las mesas del tercer piso, lo que no supone una especificidad de las condiciones que requieren estas diferentes tareas, ademรกs de ser un espacio reducido que es ocupado rรกpidamente por unos 10 alumnos, obligando al resto a deambular buscando espacios para ello, esto nos parece altamente contraproducente con nuestro aprendizaje. Entendemos ademรกs que la falta de estos espacios supone la consideraciรณn por sentada de que todos los estudiantes cuentan con espacios adecuados en sus casas o pensiones, siendo que en muchos casos ni siquiera existe la voluntad familiar para que ello ocurra. Por eso es de suma importancia la implementaciรณn de lo siguiente: 1.- Sala de centro de estudiantes: Esta debe contar con las medidas necesarias de ventilaciรณn, iluminaciรณn, espacio, mobiliario, calefacciรณn y funcionalidad necesarias para ser usada por el Centro de Estudiantes para los fines que estime convenientes. 2.- Sala de descanso: Esta sala debe contar con los requerimientos necesarios de ventilaciรณn, calefacciรณn, iluminaciรณn, espacio y mobiliario (mesas, sillas, sillones, etc.) para la distenciรณn y descanso de la comunidad estudiantil. 3.- Comedor: Esta sala debe contar con los requerimientos necesarios de ventilaciรณn, iluminaciรณn, calefacciรณn espacio y mobiliario (mesas, sillas, microondas, hervidores y acceso de agua). 4.- Sala de trabajo: Esta debe contar con los requerimientos necesarios de ventilaciรณn, iluminaciรณn, calefacciรณn espacio y mobiliario (mesas de luz, salvacortes, sillas ergonรณmicas, repisas, mesas de trabajo, guillotinas, herramientas, entre otros). 5.- Oficinas y espacio de trabajo para profesores: solicitamos que los profesores cuenten con un espacio apropiado para trabajar, puesto que algunos de ellos se encuentran en las mismas condiciones que nosotros y deben ocupar espacios temporales para realizar sus labores.

6


CENTRO ESTUDIANTES ARTES VISUALES

6.-Espacio apropiado para auxiliares: Consideramos que el espacio a disposición de nuestros auxiliares es inapropiado y muy limitado. Solicitamos que se acondicione un espacio apropiado con los requerimientos necesarios de ventilación, iluminación, espacio, mobiliario y calefacción. 5.-Reposción y aumento de mobiliario en general: Solicitamos la implementación de nuevo mobiliario para todos los espacios ya que el actual se encuentra en malas condiciones y/o en baja cantidad respecto al número de alumnos en la carrera. Entendemos por mobiliario primordial: Mesas, sillas ergonómicas, atriles y casilleros. 6.- Espacio destinado a la exposición de obras: Solicitamos la implementación de un espacio apropiado para la exposición de nuestros proyectos y trabajos abierto a la comunidad, por un periodo prudente, en orden de valorizar nuestro propio trabajo y compartirlo más allá del espacio académico. 7.- Auditorio: Espacio disponible al estudiantado para organizar actividades abiertas a la comunidad para los fines que estime convenientes, entiéndase ciclos de cine, talleres, exposiciones, artistas invitados, seminarios, entre otros. 8.- Entrada para discapacitados, rampa y ascensores: Solicitamos que nuestro edificio educacional sea inclusivo para todos y todas, considerando las diferencias que existen entre nosotros para fomentar la acogida a la diversidad y a sus diferentes necesidades. 9.- Actualización y mantención periódica de herramientas y maquinaria de los talleres: No tenemos claridad de la mantención que tienen las herramientas y maquinas que ocupamos sobre todo en el taller de escultura, las cuales podrían tener eventuales fallas y arriesgar la integridad física de estudiantes y profesores. Para ello solicitamos que se actualicen de manera periódica y pública a través de un calendario de mantención. 10.- Implementación de botiquines: Hasta el día de hoy no existe en nuestros talleres un protocolo para emergencias. Ha ocurrido que nuestros compañeros se han accidentado y no han recibido un apropiado tratamiento de primeros auxilios y de hecho han debido dirigirse por su cuenta a recibir la atención médica apropiada. Por esto exigimos la implementación de un botiquín en cada taller, junto con la presencia de una persona que sepa primeros auxilios y pueda atender y/o llevar a los estudiantes al servicio médico pertinente dentro de la Universidad. Además, solicitamos se realicen charlas inductoras obligatorias de prevención de riesgos en todos los ramos que así lo requieran. 11. Nuevo edificio para Artes Plásticas: Consideramos que muchas de estas necesidades no son factibles en nuestro espacio educacional actual, por lo que se hace necesaria la proyección de un nuevo edificio, que realmente considere las necesidades de los estudiantes, profesores, funcionarios y administrativos, impulsando el espacio del arte como uno de los más importantes en la dimensión del desarrollo humano. En este sentido exigimos el planteamiento triestamental, equitativo y resolutivo de un proyecto arquitectónico que contemple todo lo anteriormente dicho, siento este punto uno de los puntos decisivos para la deposición de nuestra toma. Sabemos que la construcción

7


CENTRO ESTUDIANTES ARTES VISUALES

de este edificio no es un requerimiento que se pueda abordar a corto plazo, por lo mismo nos parece necesario trabajar en conjunto en medidas que puedan satisfacer de manera más inmediata estas demandas, que suponen derechos fundamentales en nuestra calidad de estudiantes.

Es crucial para nuestro desarrollo contar con las condiciones apropiadas y pertinentes a nuestro espacio educacional. En este sentido nuestro sentir es que nuestra formación se ha tornado muchas veces un perjuicio en lugar de un beneficio, por no contar con el apoyo adecuado de nuestra institución educativa en orden de facilitar y potenciar nuestra evolución académica, artística y humanitaria. Por esto consideramos se debe implementar lo siguiente: 1. Fondo de Materiales: Consideramos que por nuestro elevado arancel los insumos y materiales básicos necesarios para nuestros ramos deben estar incluidos dentro de las garantías estudiantiles. Además, tenemos en cuenta el alto nivel de deserción y desinterés de nuestros compañeros por algunos ramos que implican muchos gastos, lo cual es un factor restrictivo al momento de optar por ciertos electivos, mermando nuestra línea de formación artística. Por mencionar algunos ejemplos, los ramos en los ejes de escultura, grabado y pintura. Por esto exigimos implementar medidas que aseguren el acceso igualitario del estudiantado a los materiales mínimos de acuerdo a las necesidades de los diferentes ramos. 2.-Fotocopias e impresiones: Solicitamos la implementación de 600 fotocopias y 400 impresiones por estudiante cada semestre, en acuerdo con la solicitud descrita en el petitorio único universitario. 3.-Regularización pago y protocolo de ayudantías: Exigimos la adecuada remuneración del trabajo de los ayudantes y la especificación de sus deberes y funciones, en común acuerdo con el estudiantado y docentes. 4.- Acceso y disponibilidad del patio trasero de nuestro Departamento: Solicitamos se nos permita ocupar el patio para realizar las actividades que organicemos en conjunto, tanto para recaudar fondos como para generar espacios de desarrollo y exposición artística abiertos a la comunidad universitaria. 5.-Implementación de convenios: Exigimos que se establezcan acuerdos y convenios con al menos tres de las grandes librerías de Concepción (Librería Salazar, Librería Delta, Librería Colón, Librería Giorgio y Librería Caribe) para acceder a descuentos regularizados para los estudiantes de nuestra carrera, de igual manera que lo tienen las carreras de Arquitectura, Ingenierías y otras.

8


CENTRO ESTUDIANTES ARTES VISUALES

6.-Fondo de postulación para estudiantes: Exigimos se implementen fondos financiados por la universidad para que los estudiantes postulen en virtud de realizar diferentes proyectos de índole artística y de extensión, tales como congresos, seminarios, visitas y viajes interregionales, entre otros. 7.-Capacitación docente: Sabemos que muchos de nuestros profesores tienen alto grado de desarrollo en sus áreas de trabajo y son muy talentosos pero no tienen estudios de pedagogía, lo que muchas veces se nota demasiado en su línea de enseñanza e incluso en sus técnicas y criterios de evaluación. Para esto exigimos que se cumplan los criterios mínimos que establece el reglamento universitario respecto a las pautas de evaluación y su pertinente entrega a los estudiantes para la realización de sus trabajos y proyectos. Además exigimos que existan instancias de capacitación docente para los profesores que así lo requieran, transparentando su asistencia y participación de manera regularizada y reglamentada. 8.-Extensión horaria: La restricción horaria es un tema recurrente entre las preocupaciones del estudiantado de la carrera. Es posible que nuestro departamento sea el único que cierra sus puertas al finalizar el horario de pre-grado, a diferencia de otras facultades que no cierran antes de las 20:00 horas, esto perjudica tanto a profesores como a estudiantes, quienes no cuentan con otro espacio para realizar sus actividades. Exigimos por lo tanto que tanto nuestros talleres, como nuestro Departamento permanezcan abiertos en horario continuado e ininterrumpido desde las 8:00 hasta las 20:00 horas de lunes a viernes, independiente de la frecuencia de participación en dicho horario. En esta misma línea solicitamos que los días viernes se disponga de una lista para inscripción de trabajo en taller para los días sábados, con la participación mínima de dos estudiantes para que este sea abierto por lo menos durante media jornada.

9.-Aumento de personal: Consideramos que tanto el espacio de nuestra escuela como de nuestros talleres requieren de un aumento de personal en orden de llevar de mejor manera la extensión horaria, labores de seguridad, de primeros auxilios, atención de herramientas, entre otras. En este sentido solicitamos: 

Encargado con instrucción apropiada para administrar de manera peramente el pañol de herramientas y maquinaria en el Taller de Escultura.

Encargado con instrucción apropiada para administrar de manera permanente los insumos, materiales y herramientas del Taller de Grabado.

Encargados permanentes para abrir los talleres en el horario ya descrito, instruidos para ejercer primeros auxilios a los estudiantes en caso de accidentes leves y graves.

9


CENTRO ESTUDIANTES ARTES VISUALES

Solicitamos se transparente el presupuesto que dispone la Universidad a nuestra Facultad y esta a nuestro Departamento. Sabemos que la proporción de la inyección de dinero hacia nuestro espacio es totalmente desproporcionada a nuestro arancel, nos parece que una universidad de carácter público debe responder a estándares mínimos de transparencia, en oposición a la posición universitaria En este sentido además pedimos el detalle y la especificación de los gastos de parte de nuestro Departamento para fines de extensión, sueldos, insumos básicos, infraestructura, reparaciones, materiales, mobiliario, entre otros.

Como estudiantado sentimos que no se nos considera para las decisiones importantes que definen ejes cruciales y transversales a nuestra formación educacional dentro de la Universidad. Este sentir se extiende a todos los estudiantes de la Universidad de Concepción y es una demanda importante dentro de nuestro petitorio único. Por lo mismo esperamos podamos avanzar hacia la democratización y triestamentalidad universitaria total desde nuestra propia Facultad y Departamento. Para ello pedimos lo siguiente: 1.- Encuesta docente: Consideramos que la encuesta docente actual no es precisa para abordar los problemas que se presentan en las distintas instancias educativas dentro de nuestra universidad y por lo mismo tiene muy baja respuesta de parte del estudiantado. Exigimos rediseñarla de manera conjunta y que se dispongan los resultados de manera pública, en orden de generar sanciones a las situaciones y personas que así lo requieran. Esta medida y demanda es transversal a nuestra universidad y se encuentra también el petitorio único presentado a rectoría. 2.-Espacio y disposición educacional inclusiva: Es un sentir generalizado en el estudiantado que en la escuela se realizan prácticas y conductas inapropiadas de parte de algunos profesores, contradictorias a la diversidad de alumnos y sus capacidades dentro de la escuela. Sentimos que estas conductas son inconsecuentes a la hora de reflexionar en como la mayoría de los estudiantes provienen de un sistema educacional precario que no entrega en lo más mínimo las herramientas necesarias para desenvolverse de la mejor manera en el ámbito universitario. Sentimos que es muy dañino el actuar de ciertos profesores al manifestarse de manera ofensiva, incomprensiva o burlesca hacia ciertas situaciones y alumnos, no considerando su experiencia personal, familiar o social. Por eso, esperamos se construya en conjunto un ambiente comunitario agradable para todos, donde potenciemos el crecimiento y desarrollo equitativo de todos y todas.

10


CENTRO ESTUDIANTES ARTES VISUALES

3.-Clases horizontales: Consideramos que la dinámica de las clases teóricas es demasiado jerarquizada y unidireccional, lo que distancia la participación y dialogo estudiantil en orden de generar debates interesantes que nutran el aprendizaje y experiencia educativa tanto de docentes como de estudiantes. El modelo educativo que se impone es retrogrado y ya no funciona como una herramienta útil para compartir el conocimiento; en este sentido pensamos que si queremos que la educación cambie y se oriente a las necesidades reales de los estudiantes y su sentir, es pertinente transformarla desde nuestros propios espacios de aprendizaje. 4.-Claustro anual de Facultad: El camino hacia la democratización de nuestros espacios parte por la consideración de los diferentes estamentos para decidir los caminos que les parecen pertinentes tomar, principalmente en los ejes de financiamiento y orientación del conocimiento. Por esta razón, solicitamos que se desarrollen claustros anuales a nivel de Facultad, con participación equitativa de los diferentes estamentos y de carácter resolutivo, para decidir y plantear las direcciones que se tomaran de acuerdo a las necesidades de los actores y participantes de dichos espacios y no a los intereses de un grupo particular que no se desenvuelve realmente en ellos.

11


CENTRO ESTUDIANTES ARTES VISUALES

ESTUDIANTES ORGANIZADOS ARTES VISUALES

016 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.