DE CON STRUYE

Page 1

DE CON S TRU YE Taller de Producci贸n Visual II - 2015 Natalia Espinoza Mart铆nez Profesor Jos茅 Morales Artes Visuales - Universidad de Concepci贸n




INTRO DUCCIÓN

ABS TRACT

ÍNDICE

PÁG. 4 - 5

PÁG. 6 - 7


CONCEP CIÓN DE LA IDEA

PÁG. 8 - 11

F I GU R A CIÓN DEL PROYE CTO

CON CLU SIÓN

PÁG. 12 - 31 PÁG. 9 - 31

3



INTRODUCCIÓN

DECONSTRUYE es una obra que surge en el ramo Taller de Producción II de la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Concepción. Este ejercicio tiene por objetivo reunir las experiencias y vivencias personales de los alumnos y relacionarlas con sus intereses artísticos y visuales actuales para generar una obra durante el semestre, finalizando con una publicación en internet.

5



ABSTRACT

ABSTRACT Este proyecto liga los conceptos del juego, la didáctica y la participación del espectador, con la escultura cinética en materiales económicos y de liviano peso. La obra consta de cinco piezas confeccionadas en cartón panal, hilo y papel que funcionan de forma modular y son compatibles entre sí. Esta escultura, realizada de manera explorativa y experimental en los materiales, en los procesos y en los recursos visuales usados, se presenta al espectador -o jugador- para mover, apilar u organizar como guste; generándose distintos resultados, según la percepción e imaginación de quien o quienes participen.

7



CONCEPCIÓN DE LA IDEA Dado el interés en el juego y la escultura, la concepción de la idea se generó desde la intencionalidad de que la obra fuera armable y que involucrara al espectador. Por un gusto personal se buscaron soluciones desde los patrones geométricos y la utilización del cubo como módulo base para todas las piezas.

9



BOCETOS PRELIMINARES CONCEPCIÓN IDEA

Las primeras exploraciones para la solución de la forma de las piezas desde el dibujo y en Google Sketch Up.

/Bocetos en papel /Modelación en Sketch Up.

11



FIGURACIÓN DEL PROYECTO Luego de concretar un poco más la idea se buscaron soluciones materiales, constructivas y visuales mediante maquetas a escala y pruebas de material en tamaño real para finalmente llegar a la construcción definitiva de las piezas.

13



DEFINICIÓN FORMA FIGURACIÓN PROYECTO

Por las limitaciones de crear objetos tridimensionales desde medios bidimensionales se necesitó la ayuda de maquetas a escala en volumen Para esto se utilizaron distintos objetos cúbicos provenientes de juguetes reciclados.

15



DEFINICIÓN FORMA FIGURACIÓN PROYECTO

En el proceso de pruebas la cantidad de tipos de piezas se limitó a cinco. Aclarando que esta obra solo abordaría la confección de una de cada tipo, pero que estos módulos están pensados para repetirse y sumarse por cuantas veces se quisiera. /Juguetes reciclados, 3 x 3,5 cm. aprox. 17



EXPLORACIÓN COMPATIBILIDAD FIGURACIÓN PROYECTO

Registro de la exploración en cuanto a compatibilidad y combinaciones posibles con estas cinco piezas. /Juguete reciclado, 6 x 6 cm

19



VISUALIDAD MAQUETA 1:5 FIGURACIÓN PROYECTO

Para resolver la visualidad y la manera de integrar el hilo se realizaron maquetas a escala en cartón reciclado La búsqueda apuntaba a la inclusión de elementos visuales estéticos que sacaran al cartón de su apariencia industrial y aburrida. Además estos cambios marcarían el carácter didáctico de la obra más allá de su posibilidad de ensamble. /Cartón reciclado, 10 x 15 cm.

21



VISUALIDAD TEJIDO FIGURACIÓN PROYECTO

Respecto al hilo se hicieron pruebas en miniatura con hilo de bordar. A partir de esta exploración se decidió utilizar el patrón de los orificios para el entramado como recurso visual y didáctico, de igual manera que el hilo y el papel. /Cartón reciclado, 7 x 7 cm.

23



25

FIGURACIÓN PROYECTO

VISUALIDAD TEJIDO



VISUALIDAD MAQUETA 1: 1 FIGURACIÓN PROYECTO

Las maquetas a escala no acercaron lo suficiente el trabajo a la realidad como para tomar las decisiones de visualidad, por lo tanto se construyeron piezas a escala real para probar el tejido, el papel y las cavidades y salientes de las piezas. /Cartón panal, 40 x 60 y 40 x 40 cm aprox.

27



VISUALIDAD MAQUETA 1:1 FIGURACIÓN PROYECTO

Aquí se presentan algunas de las pruebas del hilo sobre el cartón en escala 1 : 1 cm. /Cartón panal y pitilla.

29



VISUALIDAD MAQUETA 1:1 FIGURACIÓN PROYECTO

En este proceso se decidió que las piezas finales tendrían como medidas del cubo base 25 x 25 cm. (pieza a la derecha) y no 20 x 20 cm. como la maqueta (pieza a la izquierda). Además variaron un poco los colores y los tejidos apuntaron en conjunto a una serie de tramas en punto de fuga que no ocuparan todos los orificios en el cartón. /Cartón panal 40 x 40 y 50 x 50 cm.

31



CONCLUSIONES

Considero que los procesos de visualización y sobretodo las maquetas a escala real fueron cruciales para la posterior confección de la obra ya que fue desde esa misma construcción de práctica que se pudo apreciar de manera más cercana el problema de la apariencia y como el tamaño de las piezas incidía en eso. Toda esta práctica permitió la realización expedita del proceso constructivo posterior.

33


DECONSTRUYE Taller de Producción II Natalia Espinoza Martínez Artes ArtesVisuales Visuales– -Universidad Universidadde deConcepción Concepción Profesor José Morales Malverde - naespinozam@udec.cl -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.