7 minute read

Nuestro trabajo en los Medios

La ciudadanía es el termómetro de nuestro trabajo y nos indica hacia dónde debemos dirigirnos. Es por esta razón que parte de nuestra labor como legisladores consta en escuchar la opinión de los ciudadanos y, a la inversa, mantenerlos informados sobre lo que hacemos en nuestro rol de representantes. Los medios son actores importantes en los procesos de apertura y transparencia de las instituciones, y un engranaje fundamental a la hora de rendir cuentas. A continuación les comparto algunos de los temas que tuvieron mayor impacto mediático:

PEDIDOS DE INFORMES

Advertisement

Los pedidos de informes son una de las herramientas con las que contamos los legisladores para pedir al Poder Ejecutivo que brinde información acerca de la implementación de políticas públicas y el cumplimiento de las leyes. Este año fui la legisladora que más pedidos de informes realizó, con 55 iniciativas presentadas sobre distintas materias.

La Educación, y en particular la Educación Inicial, es una de las áreas en las que más trabajo. En esta temática convergen muchas problemáticas: la falta de vacantes al principio de cada año lectivo, la necesidad de mayor inversión en Jardines de Infantes en el sur de nuestra Ciudad y cuestiones infraestructurales que pretendemos ver resueltas. Las repercusiones de mi labor en esta materia incluyen proyectos de ley, trabajo en territorio y pedidos de informes.

PEDIDOS DE INFORMES DE EDUCACIÓN

Dentro de los pedidos de informes que realicé durante 2017, la mayoría de ellos corresponden al ámbito educativo. Esto es producto de mis recorridas semanales a escuelas y jardines de infantes de las comunas del sur de la Ciudad.

LEY DE FALTAS JUSTIFICADAS PARA ALUMNOS PADRES

Este año, con el voto unánime de todos los legisladores, conseguimos que se aprobara mi proyecto de Ley sobre Faltas Justificadas para Alumnos Padres y Alumnas Madres de las escuelas de la Ciudad. Las alumnas madres ya contaban con 45 días de faltas justificadas, sin embargo, los alumnos padres sólo contaban con 5 días. Ahora ellos cuentan con 30 días, lo que nos permite fomentar la crianza compartida y combatir la deserción escolar de las alumnas madres ya que las tareas de cuidado no recaerán exclusivamente sobre ellas.

LEY DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO

El proyecto de Estadísticas con Enfoque de Género que impulsamos junto al Diputado Roy Cortina ya es ley. De ahora en adelante el Sistema Estadístico de la Ciudad debe incorporar el Enfoque de Género en las Estadísticas de la Ciudad. Esto quiere decir que vamos a poder contar con indicadores y estadísticas desglosadas por sexo para poder comprender, analizar y combatir la brecha entre hombres y mujeres en diversas situaciones y problemáticas.

CÓDIGO ELECTORAL

La Ciudad todavía no cuenta con su propio Código Electoral y por lo tanto debe regirse por el Código Electoral Nacional. Por eso, presentamos un proyecto de Código Electoral de la Ciudad y esperamos que se sancione durante 2018. A 22 años de la autonomía porteña, llegó el momento de saldar esta deuda pendiente con la democracia.

La legisladora Natalia Fidel fue quien más se interesó en cuestiones vinculadas con el Poder Ejecutivo, con 55 pedidos de informe. (Nota Revista Qué)

Como no hay información fidedigna, necesitamos recabar datos concretos por este medio y abordar las distintas políticas públicas y proyectos de ley que beneficien a la población. (Nota Tres Líneas)

La educación es un derecho de las personas y una obligación para el Estado. (Nota Infobae “La Educación Vacante”)

La información es un recurso elemental necesario para diseño de políticas públicas, en especial para aquellos que tenemos responsabilidades al respecto. Si no tenemos información difícilmente podamos conocer la profundidad de los problemas que debemos afrontar y, mucho menos, solucionarlos. (Nota Diario Perfil).

Nadie puede cuestionar que los servicios ofrecidos en los Centros de Primera Infancia son preferibles a la desatención a la que muchos chicos se verían expuestos de no contar con este recurso, pero bajo ningún punto de vista puede ser considerado como una vacante oficial. (Nota Infobae “Centros de Primera Infancia: que el parche no sea la solución”)

La calidad del sistema educativo aumenta cuando mejora la calidad de nuestros docentes y por eso hay que invertir tanto en la formación como también en salarios competitivos. (Cita de Noticias Urbanas).

Es responsabilidad del Ministerio de Educación de la Ciudad garantizar que todos los alumnos realicen sus trayectos educativos en condiciones dignas. Que todas las aulas cuenten con calefacción y estén en óptimas condiciones en cuanto a su infraestructura debe ser un presupuesto básico en relación a la calidad educativa. (Nota Pura Ciudad).

LEY DE FALTAS JUSTIFICADAS PARA ALUMNOS PADRES

Desde el año 2002, la Educación Secundaria es obligatoria en la Ciudad. Cuando el Estado genera una obligación, también debe garantizar las condiciones para que los ciudadanos puedan cumplirla. (Nota Noticias Urbanas)

Resulta acuciante pues, que desde la escuela se le dé lugar a esta realidad que afecta a miles de adolescentes, generando alternativas eficaces que contemplen la realidad de los jóvenes próximos a ser padres por un lado, y acompañando el proceso de maternidad y paternidad, por el otro. (Nota Parlamentario)

LEY DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO

La sociedad entera reclama por la vulneración de los derechos de las mujeres y la desigualdad que sufrimos de forma diaria, pero, cuando intentamos estudiar la situación objetiva de la mujer para poder proponer soluciones nos encontramos con un gran obstáculo: no hay datos. (Nota Noticias Urbanas)

Creemos que incorporar la perspectiva de género en la producción estadística de la ciudad redundará en políticas urbanas que garanticen la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y el ejercicio de sus derechos. Por este motivo además de felicitar la iniciativa auspiciamos la aprobación del proyecto. (Carta de la CEPAL, Naciones Unidas).

No se puede seguir improvisando, es hora de que la Ciudad cuente con un Código Electoral y con reglas claras, para que las elecciones sean igualitarias para todas las fuerzas políticas y transparentes para toda la ciudadanía. (Nota Nueva Ciudad).

La Ciudad todavía no ha podido hacer valer su autonomía para establecer sus propias reglas para el acto central de su vida democrática. (Nota La Noticia Web Ciudad)

This article is from: