12 minute read

Nuestro trabajo en la Legislatura

NUESTRO TRABAJO EN LA LEGISLATURA PORTEÑA

Junto a la representación de la ciudadanía y la elaboración y presentación de proyectos de leyes, resoluciones y declaraciones, los Diputados participamos del trabajo en las comisiones que integramos - proponiendo, defendiendo y modificando iniciativas de los legisladores y del Poder Ejecutivo - y en las sesiones de la Legislatura que se realizan los jueves de cada semana, a partir de las 11 de la mañana, en el recinto del Palacio Legislativo.

Advertisement

Durante 2017 presidí la Comisión Especial de Reforma Política y fui vocal de las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, Seguridad y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria. Además, impulsé iniciativas relacionadas con la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres, y sobre derechos de los consumidores y usuarios.

A lo largo del año realizamos un total de 41 sesiones - incluyendo ordinarias, especiales y extraordinarias - en las cuales tratamos importantes iniciativas. La reducción de comisiones para contratos de alquiler que ya está beneficiando a muchos inquilinos de la ciudad, la reurbanización de los barrios Playón Chacarita y Rodrigo Bueno, el agravamiento de penas para quienes agreden a médicos y docentes, y la creación de una plaza en la “Manzana 66” que hace realidad un viejo anhelo de los vecinos de Balvanera.

Además, tuve el honor de estar nuevamente entre los legisladores porteños más laboriosos: fui la segunda diputada que más proyectos impulsó, con 116 iniciativas, y la que más pedidos de informe presentó, totalizando 55. Algunos de ellos ya fueron aprobados, en tanto que otros conservarán estado parlamentario durante 2018.

“La tarea legislativa resulta fundamental para la integración social a la vida pública. No sólo porque es el espacio natural en el que confluyen las diversas representaciones políticas, sino también porque es el ámbito en el que se plasma de forma concreta y periódica el reflejo de la voluntad de los ciudadanos a través de las leyes.”

10 de mayo de 2017 Discurso de la Diputada Natalia Fidel en la Presentación del Índice de Transparencia Legislativa en la Feria del Libro.

Desde mi despacho llevamos presentados un total de 524 iniciativas entre proyectos de ley, resolución y declaración. Del total, 212 iniciativas fueron de mi autoría y 312 fueron en coautoría con otros diputados de los distintos bloques que integran la Legislatura de la Ciudad.

En 2017 acompañé 113 proyectos de otros legisladores y presenté 116 proyectos como autora. De estos últimos, 9 fueron proyectos de ley, 70 fueron proyectos de resolución y 37 fueron proyectos de declaración.

PROYECTOS PRESENTADOS AUTORÍAS Y COAUTORÍAS

Proyectos presentados como coautora

312 212

Proyectos presentados como autora

PROYECTOS PRESENTADOS LEYES, RESOLUCIONES Y DECLARACIONES

120 100 80 60 40 20 0

2017

2017

2016

2017

2016

2016

Los proyectos de ley tienen 2 años de vigencia para ser tratados antes de perder estado parlamentario.

ÁREAS DE TRABAJO

Las prioridades de la agenda de un legislador se definen a partir de múltiples variables, pero todas ellas responden a un factor fundamental: la visión sobre la Ciudad a la que se aspira y cuáles son los problemas que impiden su concreción. Nosotros queremos una ciudad moderna y de iguales. Una ciudad en la que los vecinos del norte y el sur tengan las mismas oportunidades; en la que todos vivamos seguros; en la que las instituciones sean fuertes y el Estado ágil y transparente; en la que la pluralidad se constituya como un valor social. Por eso, establecimos nuestras prioridades en cuatro grandes áreas de trabajo que creemos que deben fortalecerse para lograr acercarnos a la Ciudad que soñamos: Educación, Reforma Política, Seguridad y Mujer.

EDUCACIÓN

La educación analizada desde la perspectiva de las políticas públicas debe ser entendida como una herramienta que contribuya a construir una sociedad con plena igualdad de oportunidades. Desde ese punto de vista, es un vehículo para la integración, la inclusión y el desarrollo. Es un derecho fundamental y, como tal, una prioridad de nuestra agenda. El objetivo en esta línea es claro: trabajar con proyectos que contribuyan a garantizar el acceso a una educación de calidad y a reducir los niveles de segregación e inequidad que puedan existir en el sistema educativo. Especialmente aquellos que se manifiestan entre el norte y el sur de la Ciudad.

REFORMA POLÍTICA

La Ciudad de Buenos Aires necesita de una reforma política profunda ya que han pasado 22 años desde su autonomía y aún hoy no cuenta, por ejemplo, con leyes electorales propias y, menos aún, con un Código Electoral. Creemos que generar las herramientas necesarias para lograr instituciones fuertes e independientes, capaces de implementar procesos que sean transparentes y gocen de legitimidad y credibilidad ante la sociedad, no solo debe convertirse en una prioridad para quienes legislamos, sino que debe ser un objetivo fundamental de todo el sistema político de la Ciudad. Nuestra vocación es contribuir en esa construcción.

SEGURIDAD

La inseguridad es uno de los problemas que más preocupa y que más sufren los vecinos de la Ciudad. Si bien durante el 2016, luego de un gran trabajo de todos los bloques, la Legislatura aprobó la Ley Integral de Seguridad Pública, un hito que dotó -como nunca antes en la historia de la Ciudad- al Poder Ejecutivo de mayores herramientas para combatir este flagelo, y que incluyó ideas provenientes de proyectos presentados por nosotros como el Sistema Descentralizado de Denuncias y el Sistema Integrado de Información y Estadística Criminal, también incrementó la necesidad de aumentar los controles y la fiscalización de las nuevas atribuciones otorgadas. Por eso, nuestro objetivo en este eje no solo está enfocado en contribuir con proyectos que enriquezcan y complementen a la Ley Integral, sino también a generar instancias de control y transparencia.

Por lo tanto, a lo largo del 2017 hemos presentado varios pedidos de informe al Poder Ejecutivo. A modo de ejemplo podemos mencionar aquellos sobre la Implementación de la Base de Datos Genéticos, sobre las Medidas de Seguridad en la Comuna 8 a partir del retiro del Operativo Cinturón Sur sobre Seguridad Vial y Controles de Tránsito en las Comunas 4 y 8 y sobre el funcionamiento de los Senderos Escolares, entre otros.

MUJER

En el año 2000 la Legislatura sancionó la Ley 474 que contempla un Plan de Igualdad Real de Oportunidades y de Trato entre Hombres y Mujeres. Sin embargo, dieciocho años después, todavía estamos muy lejos de su cumplimiento y por ende, de la igualdad. La desigualdad de género es una cuestión estructural y compleja expresada en realidades como, por ejemplo, la feminización de la pobreza o la mayor deserción escolar de las mujeres a nivel secundario, y que por tanto requiere de un abordaje integral y profundo. Por ese motivo, nuestro trabajo está enfocado no solo en institucionalizar indicadores que permitan visibilizar, entender y medir esta realidad, sino también en generar proyectos a partir de información precisa que contribuyan de forma efectiva y duradera a derribar las barreras de género en nuestra Ciudad: en el Estado, en la sociedad y también al interior del hogar.

En las páginas subsiguientes comparto algunos de los proyectos que tuvieron mayor relevancia en este año legislativo, incluyendo dos iniciativas de mi autoría que se convirtieron en Ley por unanimidad: la Ley de Modificación del Régimen de Inasistencias para Alumnos Padres y la Ley de Estadísticas con Enfoque de Género.

EDUCACIÓN Modificación del Régimen de Inasistencias para Alumnos Padres APROBADO

La Ley N° 709 otorgaba un régimen de inasistencias justificadas diferencial para varones y mujeres. Las alumnas gozaban de 45 días (antes o después del parto) y los alumnos, de 5 días (después del parto). La aprobación de este proyecto modificó ese régimen, otorgándoles 45 días a las mujeres y 30 días a los varones (en ambos casos, a ser utilizados antes o después del parto). De este modo fomentamos la crianza compartida y apuntamos a disminuir la deserción escolar de las madres y padres adolescentes.

EDUCACIÓN Regulación de los Centros de Primera Infancia

Este proyecto propone que todos los CPI desarrollen su tarea tomando como referencia los Diseños Curriculares para el Nivel Inicial (como todos los jardines de infantes aún cuando no dependen del Ministerio de Educación sino del Ministerio de Desarrollo Humano).

Además, se establece la estricta supervisión del desarrollo de los Diseños Curriculares, a cargo de los supervisores del Nivel Inicial que desempeñan actualmente esta función.

Con esta regulación apuntamos a garantizar los estándares mínimos pedagógicos para permitir que los niños que asisten a los CPIs no tengan dificultades para ingresar al sistema formal, para reducir las brechas entre los chicos que van a un jardín de infantes y los que van a un CPI, aspirando a que todos tengan vacante en educación inicial a partir de los 3 años, como dispone la Constitución de la Ciudad.

Pueden consultar la totalidad de las iniciativas que presentamos ingresando a www.nataliafidel.com.ar/proyectos.

EDUCACIÓN Ley de Educación Inclusiva

Este proyecto de ley tiene como objetivo regular la admisión, escolarización y promoción de los alumnos con discapacidad en escuelas comunes de gestión estatal o privada de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de garantizar el derecho personal y social a la educación.

Hoy en día, los alumnos de la Ciudad que cursan su trayecto educativo con adaptación curricular se ven imposibilitados de tener su título oficial avalando la culminación de sus estudios.

La Educación Inclusiva reconoce el derecho a la educación sin discriminación alguna. Es por esto, que consideramos que aún los alumnos que hayan tenido una adaptación curricular tienen derecho a su título oficial garantizando y dando cuenta de los aprendizajes obtenidos y del trayecto educativo realizado.

EDUCACIÓN Bebederos en escuelas primarias y secundarias de la Ciudad

Este proyecto de ley promueve la instalación obligatoria de bebederos de agua potable en todos los establecimientos educativos de gestión estatal y gestión privada, de nivel primario y secundario, a razón de un bebedero cada cien alumnos.

De esta manera buscamos desincentivar el consumo de bebidas azucaradas y garantizar la hidratación gratuita para todos los alumnos, evitando que deban consumir bebidas compradas o recurrir a grifos destinados a tareas de limpieza o higiene personal.

REFORMA POLÍTICA Código Electoral

Desde 1996 la Ciudad de Buenos Aires tiene autonomía, lo que le permite dictarse normas propias para ordenar su vida democrática e institucional. Sin embargo, a 22 años de la sanción de la Constitución Porteña, las elecciones de jefes de gobierno, legisladores y comuneros se rigen, en gran medida, por leyes nacionales. Esto se debe a la ausencia de un Código Electoral de la Ciudad, situación que pretendemos revertir a través de la aprobación de esta iniciativa.

En este contexto, presentamos este proyecto para que exista un órgano independiente que regule el proceso electoral porteño y se encargue de su gestión, garantizando además la previsibilidad y seguridad necesaria a tan importante cuestión.

REFORMA POLÍTICA Ley de Observación Electoral

La Observación Electoral Ciudadana comprende las actividades realizadas por personas independientes y representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil y de Universidades, con el objetivo de presenciar el proceso electoral, recabar información, y realizar un análisis imparcial y profesional para la extracción de conclusiones acerca del desarrollo de las elecciones y sus actos preparatorios y posteriores. Este proyecto busca reglamentar estas actividades en el ámbito de la Ciudad.

REFORMA POLÍTICA Ley de Financiamiento de Partidos Políticos y Campañas Electorales

Esta iniciativa dispone la creación de un fondo partidario permanente para el financiamiento público de las actividades de los partidos y se reglamenta la posibilidad de acceder al financiamiento privado. También busca regular el financiamiento empresarial privado para que el mismo se haga de manera controlada y visible para el conjunto de la sociedad. Además, establece la asignación de fondos públicos destinados a la contratación de espacios publicitarios en radio y televisión para la publicidad y propaganda electoral, en pos de garantizar un piso en el acceso a los medios de comunicación de todos los partidos y alianzas.

SEGURIDAD Registro voluntario de bicicletas

Este proyecto fue impulsado junto a Usina de Justicia y la familia de Pablo Tonello, un joven asesinado para robarle su bicicleta. La iniciativa está inspirada en registros que ya funcionan en otras jurisdicciones, mediante los cuales los propietarios de bicicletas pueden identificarlas para desincentivar el comercio de rodados robados.

MUJER Estadísticas con enfoque de género APROBADO

Cuando intentamos estudiar la situación objetiva de la mujer para poder proponer soluciones nos encontramos con un gran obstáculo: no hay datos. No tenemos información desglosada por sexo de indicadores muy básicos como: porcentaje de hogares con insuficiencia de ingresos, deserción escolar, y repitencia.

Con la aprobación de esta Ley que impulsamos junto al Diputado Roy Cortina, el Sistema Estadístico de la CABA debe incorporar el Enfoque de Género en las Estadísticas de la Ciudad, lo que nos permitirá contar con datos concretos que tendrán un rol protagónico en la formulación, puesta en marcha y seguimiento de políticas públicas destinadas a promover la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres.

MUJER Patrón de búsqueda web de políticas públicas

Este proyecto busca incorporar a la página web del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un patrón de búsqueda de información específico, definido por la población destinataria de las políticas.

Dicho patrón servirá para ordenar transversalmente los resultados de la búsqueda, agrupando al conjunto de los programas, recursos y dispositivos ofrecidos por todos los ministerios y áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para un grupo delimitado de población.

OTROS Aviso anticipado de aumento de aranceles en instituciones educativas privadas

Esta iniciativa busca proteger a los consumidores de servicios de educación privada, brindando garantías similares a las que ya gozan los usuarios de servicios de medicina prepaga.

Las prestaciones de educación, al igual que las de salud, difieren de otros servicios porque las mismas son de difícil prescindencia en caso de variaciones en las condiciones contractuales. Por ese motivo, proponemos que los prestadores de educación privada también deban informar los aumentos en los aranceles con 60 días de anticipación, para que el usuario pueda analizarlos y buscar alternativas dentro de tiempos razonables.

OTROS Prohibición general del uso de bolsas plásticas

Este proyecto de Ley propone prohibir las bolsas de plástico en todos los comercios de la Ciudad. Aunque hoy en día están prohibidas en los supermercados, es llamativo el uso de las bolsas plásticas en otros lugares como almacenes, verdulerías y comercios de comidas listas para llevar.

La extensión de esta medida a todo tipo de comercios contribuirá a un mayor cuidado de nuestro medio ambiente.

This article is from: