
12 minute read
Nuestro trabajo en la Ciudad
Profundizando el camino emprendido durante mi primer año de mandato, durante 2017 decidí fortalecer aún más el trabajo en el territorio, con el convencimiento de que no hay mejor forma de representar las necesidades y pedidos de la sociedad que conociéndolas en primera persona.
A lo largo de este año, recorrimos instituciones educativas y sociales, nos encontramos con vecinos y comerciantes, y nos nutrimos de las preocupaciones de la ciudadanía en miras a hacer aportes útiles y concretos que contribuyan a la búsqueda de soluciones para estas demandas.
Advertisement
Recorridos 2016 Escuelas y Centros de Primera Infancia Otras Instituciones y lugares
Junto a mi equipo visitamos el jardín de infantes N°2 del barrio de Nueva Pompeya que todos los días recibe a 170 chicos de 2 a 5 años de edad. El jardín no tenía nombre por lo que el equipo directivo realizó una votación para bautizarlo. El nombre ganador fue “Charrúa” dada su ubicación. Presentamos un proyecto de ley y así conseguimos su aprobación en el recinto.
El jardín cuenta con una propuesta súper innovadora y única en todo el distrito escolar, los llamados Juegos en Territorio. La misma plantea que una vez a la semana las aulas se abren para que todos los alumnos recorran de forma individual las distintas estaciones de juego: la Cosoteca, el Teatro Negro, la Peluquería y el Arenero.


Visitamos el Centro de Primera Infancia (CPI) “Casitas” junto a la legisladora Débora Pérez Volpin y la Diputada Carla Carrizo. Reconocemos el importante trabajo que realizan los CPI para los sectores más vulnerables de nuestra Ciudad; asegurando derechos de los niños y niñas cuando a veces no hay ninguna otra institución que lo haga.
Por eso nos parece necesario seguir trabajando para que se apruebe la ley que presentamos en la Legislatura Porteña para regular los CPI y asegurar estándares de calidad para que todos los CPI sean lugares de excelencia para los niños menores de 4 años de edad.


VISITA A LA ESCUELA DE COMERCIO N°32 “JOSÉ LEÓN SUÁREZ”, BARRIO DE LINIERS
Recorrimos con mis asesores y la comunera María de la Cruz Baez, la Escuela de Comercio N°32 “José León Suárez”. El instituto recibe todos los días 785 alumnos dividido en dos turnos. Cuenta con muchas falencias a nivel infraestructura y los baños se encuentran en muy malas condiciones. Lo más grave es que la escuela se encuentra separada en dos edificios a 3 cuadras de distancia lo que hace la gestión educativa un gran desafío, es urgente que pronto puedan unificarse en un mismo edificio.


VISITA A LA ESCUELA DE COMERCIO N°35 “LEOPOLDO MARECHAL”, VILLA LUGANO
Visitamos la Escuela de Comercio N°35 “Leopoldo Marechal” ubicada en Villa Lugano. Es una institución muy grande que todos los días recibe a 926 alumnos del nivel secundario. Ya impulsamos un pedido de informe con las principales problemáticas corroboradas: un cortocircuito que obligó a clausurar un aula, baños y vestuarios clausurados por que se inundan, filtraciones en todo el edificio, pocos cargos de auxiliares y graves problemas de seguridad en los alrededores.
Esperamos pronto poder darles una respuesta.


VISITA Y CHARLA EN LA ESCUELA TORATENU, BARRIO BALVANERA
Fuimos a visitar la escuela Toratenu ubicada en el barrio de Balvanera. Me invitaron a dar una charla a las alumnas del secundario sobre qué significa el trabajo de un diputado/a de la Legislatura Porteña. El intercambio fue muy enriquecedor, las chicas hicieron muy buenas preguntas y comentarios: “¿Cómo saben cuáles son los problemas de la gente?” “Si no consiguen mayoría de votos y la ley no se aprueba ¿qué pasa con el problema que iba a solucionar esa ley?” “¿Qué hacen los asesores de un Diputado?”. Fue muy interesante haber ido.


VISITA AL JARDÍN DE INFANTES N°12 DE VILLA LUGANO
Acudimos junto a mi equipo al Jardín de Infantes N°12 en el barrio de Villa Lugano. Tuvimos la suerte de coincidir con una muestra que organizaban todas las salas para la visita de los padres. Muy impresionante el trabajo que pudimos ver. El Jardín se encuentra en un buen estado de mantenimiento salvo por la falta de un comedor. Las directoras tienen que improvisar todos los días un comedor en el patio techado para que almuercen los chicos. Es inadmisible, por eso hicimos un pedido de informe al respecto.


Estuvimos visitando al Jardín de Infantes Nucleado “La Calesita de Pompeya”. El Jardín posee 10 secciones de 4 a 5 años distribuidas en 4 escuelas primarias distintas, a esto responde el término nucleado. Esta disposición organizativa resulta un gran desafío para el equipo directivo, ya que debe ejercer sus funciones a la distancia con todo lo que eso implica. Incluso al no tener edificio propio, ni siquiera pueden formar una cooperadora. Es urgente que se construyan más jardines, para que éstos puedan cubrir la demanda de vacantes, posean su propio edificio y así mismo se descomprima a las escuelas primarias.


PINTAMOS CON LA COMUNIDAD DEL JARDÍN N°4 D.E 20
Para las fiestas patronales del Jardín N°4 D.E 20 de Ciudad Oculta decidieron pintar dos murales, uno a cargo de las salas de 4 años y el otro de las de 5 años.
Las maestras hicieron un trabajo previo muy rico en donde los chicos aprendieron de los pueblos originarios, sus costumbres y cultura. Así los chicos diseñaron los bocetos de los murales, a través de un proyector pasaron los dibujos a los chapones y junto a mi equipo los ayudamos a pintar.
Una muy linda experiencia compartida y los murales quedaron hermosos. ¡Gracias por invitarnos!


VISITA A LA ESCUELA PRIMARIA “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”, CIUDAD OCULTA, VILLA LUGANO
Visitamos la Escuela Primaria “Nuestra Señora del Carmen” ubicada en Ciudad Oculta en el barrio de Villa Lugano. Es una escuela hermosa que se erigió a finales del 2016 gracias al empeño de sus directoras, y dos curas villeros ante la falta de oferta educativa para el barrio. Hoy cuenta con dos primeros grados pero en las fotos se ve como ya están construyendo los segundos. Es una escuela de cuota cero, los salarios de los docentes dependen del Estado pero muchos otros gastos dependen de la escuela misma. La iniciativa ciudadana es muy valorable pero el Estado debe acompañar a escuelas como esta.


VISITA A LA ESCUELA PRIMARIA N°13 “FRANCISCA JACQUES”, BAJO FLORES
Recorrimos la Escuela Primaria N°13 “Francisca Jacques” del barrio Bajo Flores. La escuela cuenta con una matrícula de 335 alumnos en primaria y 46 niños en inicial. En su gran mayoría los alumnos provienen de la Villa 1-11-14 y del Barrio Rivadavia.
Es muy importante la labor que hacen todos los días, Silvia, la directora, y el resto del equipo docente dadas las considerables limitaciones de espacio que posee el establecimiento. Ni un solo día podemos dejar de reconocer la tarea de los docentes de nuestra Ciudad.


Con mi equipo visitamos la Unión Argentina de Maestros y Profesores (CAMYP). Nos reunimos con las autoridades del sindicato y con las delegadas que a diario recorren todos los Distritos Escolares de nuestra Ciudad acompañando la tarea docente. Hablamos de los problemas de infraestructura, las situaciones de inseguridad que afectan la tarea educativa y la falta de vacantes, entre otros temas.

REUNIÓN EN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Nos reunimos con el Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor. El encuentro fue muy productivo y nos sirvió como punto de partida para trabajar conjuntamente en numerosos temas incluyendo la necesidad de un Código Electoral para la Ciudad, propuestas para solucionar las problemáticas de la gente en situación de calle y el flagelo de los femicidios.

UN PROGRAMA DE RECICLADO QUE AYUDA A SALVAR LA VIDA DE LOS MÁS CHICOS
Junto a la Legisladora Porteña Inés Gorbea y a la Diputada Nacional Carla Carrizo, visitamos la planta donde se acopian el papel, plástico y las tapitas que vende la Fundación Garrahan para sostener a la Casa Garrahan, lugar de hospedaje para niños que se atienden en hospitales de la Ciudad pero viven lejos de aquí.
Es un circuito perfecto en donde se cuida el medio ambiente y al mismo tiempo se generan recursos que se destinan para mantener una obra maravillosa.


VISITA AL “ASENTAMIENTO LA ESPEREANZA”
Recorrimos el asentamiento La Esperanza, lindante a la Autopista Cámpora y a la Avenida Riestra, en el Barrio de Villa Soldati en la Comuna 8. En el asentamiento viven cerca de 500 personas, de las cuales alrededor de 200 son niñas y niños. Los vecinos del asentamiento tienen conexión irregular a la red pública de agua y de energía eléctrica. La energía para cocinar les es provista a través de gas en garrafa, y la energía para calefaccionar las viviendas, a través de leña y carbón. No hay recolección de residuos ni alumbrado público. A raíz del estado de abandono general que denuncian, los vecinos han iniciado reclamos judiciales. Sin embargo, afirman estar cansados de tener que judicializar sus derechos.


REUNIÓN CON RECTORES DE LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN


VISITA A LA FUNDACIÓN TEJIDO URBANO
Junto a la Diputada Débora Pérez Volpin nos reunimos con los rectores de distintos Institutos Superiores de Formación Docente de la Ciudad y escuchamos sus opiniones y comentarios respecto a las propuestas de jerarquización de la carrera docente.
En unos meses comenzará la discusión para darle rango universitario a la formación de nuestros docentes y, como representantes de la ciudadanía, nos parece fundamental escuchar las distintas opiniones. De este modo, podremos dar un debate serio y hacer aportes que sirvan para consensuar una ley que piense al sistema de manera integral. La Fundación Tejido Urbano está compuesta por un equipo de profesionales y estudiantes de distintas disciplinas que busca dar respuesta a la problemática habitacional que vive una parte considerable de la población porteña. Conversamos con su presidente, el arquitecto Pablo Roviralta, acerca de los efectos nocivos de estas carencias y las distintas acciones que la Fundación lleva a cabo para mitigarlas.
RECLAMANDO MEJORAS EN EL SUBTE
Cuando en 1913 inaugurábamos nuestra primera línea de subte, Madrid no tenía subterráneos. Hoy tiene 294km de subte y Buenos Aires solo 60km. En nuestra región; Santiago de Chile construyó su primera línea hace apenas 40 años. Hoy, la red cuenta con el doble de kilómetros que la red porteña. Estuvimos dialogando con usuarios de la Línea D y reclamando por una mayor inversión en la extensión de la red.


PARA FOMENTAR LA CULTURA TENEMOS QUE CUIDAR A LOS ARTISTAS
Nos reunimos en el Centro Cultural Sábato donde tuvimos la oportunidad de escuchar los reclamos y necesidades de los artistas visuales de nuestra Ciudad. Ellos necesitan avanzar en un régimen tributario específico para artistas y que se alivianen los requerimientos burocráticos frente a la Aduana para poder exportar obra de forma sencilla. Nuestros artistas son muchas veces más valorados en el exterior que en nuestro país, por lo cual debemos pensar políticas que revaloricen su labor en su propia casa.

AVENIDA CORRIENTES, LA OPINIÓN DE SUS COMERCIANTES
Recorrimos la Avenida Corrientes para charlar con comerciantes de librerías, garages y otros rubros acerca de la peatonalización proyectada para 2018. Conocimos sus opiniones y también sus reclamos y necesidades sobre otros temas como seguridad, iluminación y tránsito.


UNA ESCUELA QUE INNOVE E INCLUYA AL MISMO TIEMPO
Presentación en el barrio de Mataderos, en donde se encuentra el Mercado de Hacienda que pronto va a ser mudado, la propuesta para construir una escuela modelo. ¿Cómo es esta escuela modelo? Se trata de un diseño del arquitecto Luis Cabillón, es una escuela innovadora en el uso de sus espacios, pensada para los tres niveles: jardín, primario y secundario, con un total de 40 aulas y capacidad para 1200 alumnos en 10900m 2 cubiertos. Con una sala Maternal, espacios para talleres, biblioteca, auditorio y área deportiva. En donde la deserción escolar, la repitencia y la sobreedad son más altas, en donde la brecha con la comunas del Norte, es más evidente, pensamos que es más necesario apostar a la educación de calidad.


“Si miramos algunos datos vemos que el promedio de escolarización de una persona de 25 años de edad en la comuna 13 es de 14 años mientras que en las comunas del sur llega apenas a 10 años. Es decir, que un alumno de las comunas del sur tiene menos tiempo dentro del sistema educativo que un alumno del norte de la Ciudad. La principal medida para terminar con esta desigualdad es apostar a la educación de calidad.”
4 de agosto de 2017 Discurso de la Diputada Natalia Fidel en la presentación del proyecto de una escuela modelo en el ex Mercado de Hacienda, barrio Mataderos.