

El mundo de hoy, el aprendizaje de mañana
memorias de un docente facilitador


Queridos lectores:
Desde el año 2023 emprendimos un nuevo recorrido en la carrera de Licenciatura en Educación Primaria Intercultural con énfasis en Educación Bilingüe, hoy nos encontramos a la mitad del camino, sin embargo tenemos la misma visión, y parte de esto es la elaboración de ésta revista titulada: El mundo de hoy, el aprendizaje del mañana, en el curso
Desarrollo del CNB regional y local en el nivel preprimario y primario, con el propósito de presentarles a ustedes de manera creativa las pautas para fortalecer el rol del docente como facilitador.
En ella encontrarán una serie de prácticas docentes, así como estrategias que se deben y pueden aplicar en el aula para desarrollar en los estudiantes habilidades comunicativas, búsqueda de información, pautas para el trabajo colaborativo, fomentando un pensamiento crítico, así como adaptar la enseñanza a las necesidades de los estudiantes utilizando recursos que motiven, inspiren y guíen a los estudiantes a desarrollarse como personas humanas, capaces de lograr el éxito en su vida escolar, familiar y profesional en un futuro.
Reconocemos que cada estudiante es único y tiene sus propias fortalezas, debilidades, intereses y estilos de aprendizaje, por ello es de suma importancia conocer a cada uno de ellos con el propósito de diseñar estrategias inclusivas, que se ajusten a las características de cada uno y promover la participación activa en el aula.
Por ello para nuestra revista El mundo de hoy, el aprendizaje del mañana y nuestro equipo es un compromiso brindarles este tipo de información que es de su interés y compartir con esmero, dedicación y gratitud nuestro trabajo.
Cartas de Opinión

Estimado Editor
Me gustaría aprovechar este espacio para expresar mi opinión sobre la necesidad de fortalecer el rol del docente como facilitador en el sistema educativo actual. En un mundo en constante cambio y evolución, es crucial que los educadores asuman un papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Me dirijo a usted con el propósito de expresar mi opinión sobre la efectividad de las políticas educativas en Guatemala. Como ciudadano preocupado por el futuro de nuestra nación, considero que es crucial evaluar de manera critica el impacto de las políticas implementadas en el ámbito educativo.
Sin embargo, también reconozco que aún queda mucho trabajo por hacer. Es imperativo que estos programas se expandan y se fortalezcan para llegar a mas estudiantes y comunidades marginadas. Además, se necesita una supervisión constante para garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva y que lleguen a quienes más lo necesitan.
Además, las pruebas estandarizadas tienden a perpetuar la desigualdad educativa al no tener en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes y las circunstancias socioeconómicas en las que se encuentran.
Hoy vamos a...
mostrarte el indice de la revista educativa
✔
✔
Pautasparafortalecer felroldeldocentecomo Facilitadorrasemotivadora
✔Efectividaddelas
Gpolíticaseducativasen uatemala
PPolíticas
Srogramasdeapoyodel GistemaEducativo uatemalteco
Procesosdeevaluación
AdelSistemaEducativo Autorasgradecimientos
DIRECTORIO
Revista Digital El mundo de hoy, el aprendizaje de mañana
2024
Director Editorial
Padepista Licenciatura
Consejo Editorial
Aracely Velásquez Narváez
Mildred Amarilis Paz Carreto
Veronica Argentina Maldonado Barrios
Dilian Kelita López López
Ericka Rosalinda Ramírez Fuentes
Carmen Elena Aragón Blanco
Editorial PADEP, LICENCIATURA “A” Mayo. 2024
Pautas para fortalecer el rol del docente como facilitador
1. Crear un entorno de aprendizaje inclusivo:
Un docente facilitador establece un ambiente que acoge la diversidad de perspectivas y experiencias de los estudiantes. Cuando los estudiantes sienten que pertenecen y son valorados están más dispuestos a asumir un rol activo en su educación, según John Hattie.
2. Fomentar la Autorreflexión:
Los docentes facilitadores guían a los estudiantes a reflexionar sobre sus objetivos, fortalezas y áreas de mejora. Esto les ayuda a establecer metas claras y a tomar medidas para alcanzarlas.
3. Promover la Colaboración:
Según Ken Bain sostiene que los docentes facilitadores fomentan la colaboración entre estudiantes, permitiéndoles aprender unos de otros y desarrollar habilidades sociales importantes.
4. Ofrecer Retroalimentación Significativa:
El docente facilitador brinda retroalimentaciónconstructiva y específica que ayuda a los estudiantes a comprender sus errores y mejorar. Esto les permite ser más conscientes de su proceso de aprendizaje.
5. Mediación del aprendizaje. Orientar los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación para que los estudiantes desarrollen las competencias del perfil de egreso, acorde con los criterios y evidencias establecidas





s
sienten que pertenecen y son valorados están más dispuestos a asumir un rol

Recuerda que cada estudiante es único y que tu rol como profesor es fundamental para su éxito académico y personal.
Los cimientos sobre los que descansan los sistemas escolares se enfocan en que la enseñanza tradicional, en donde el docente dicta una catedra y el estudiante escucha y asimila lo que pueda, es por ello que el rol de los educadores es preponderante, pues a partir de su disponibilidad por adquirir destrezas y aptitudes demandadas por los diferentes contextos, (Avalos, 1999).
Las políticas educativas planteadas en Guatemala, sus características e ideales, se establecen como como un parámetro de referencia para los docentes, a partir e la importancia de conocer y establecer cuáles son las estrategias educativas actuales, al paso de los años y de diversas reformas a la educación los efectos no has sido los esperados, se ha establecido a los docentes como elementos claves en las transformaciones pedagógicas por razones que no son objetivas, es pues la labor docente en simultaneo la problemática mayor y la solución más viable en el ideal de la mejora de la educación (Villafuerte, 2020).


EFECTIVIDAD EDUCATIVAS
DE LAS POLITICAS
POLÍTICAS
Algunas de ellas son: el resto de políticas son utilizadas en cualquier momento
1. Calidad y Recurso Humano

2. Educación bilingue y multicultural
3. Equidad


Programas de apoyo del Sistema Educativo Guatemalteco
Alimentacion Escolar
Garantiza la alimentación de los estudiantes en las escuelas públicas.

UTILES ESCOLARES
Proporciona materiales escolares básicos a estudiantes de escuelas públicas.

VALIJA DIDÁCTICA
Proporciona materiales didácticos y recursos educativos a las escuelas para mejorar la calidad de la enseñanza

REMOZAMIENTO
Un profesor puede mejorar la personalidad de un aü Destinado a la reparación, mantenimiento y mejora de la infraestructura de las escuelas públicas.
lumno y aprender a través de la evaluación

Diagnóstico
La evaluación es un proceso minucioso y continuo. Ayuda al profesor a identificar y resolver problemas con sus alumnos

OFRECE ORIENTACION
Un profesor sólo puede dar consejos si está adecuadamente informado sobre sus alumnos. Y sólo tras una evaluación exhaustiva que tenga en cuenta todos los aspectos de aptitud, interés, inteligencia, etc., se puede ofrecer asesoramiento.
PROCESO DE EVALUACION

CLASIFICACIÓN
La evaluación es una forma que tienen los profesores de clasificar a sus alumnos y ayudarles determinando los niveles de inteligencia, capacidad e interés de sus estudiantes

BENEFICIOS DE LA ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Un profesor puede mejorar la personalidad de un alumno y aprender a través de la evaluación

DEL SISTEMA
EDUCATIVO
Autoras

Agradecimientos
En nombre de todas las niñas beneficiarias de los programas, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por el apoyo continuo y el compromiso que han brindado a lo largo de los años. Gracias a su generosidad y dedicación, hemos experimentado un cambio significativo en nuestras vidas y en nuestras comunidades.
El programa de apoyo para niñas ha sido una fuente invaluable de inspiración, empoderamiento y educación para nosotras. A través de las diversas actividades, talleres y recursos que proporcionan, hemos adquirido habilidades importantes, hemos fortalecido nuestra confianza en nosotras mismas y hemos aprendido a soñar en grande.
Nos comprometemos a seguir aprovechando al máximo este programa y a compartir los conocimientos y valores que hemos adquirido con nuestras familias y comunidades. Gracias por creer en nosotras, pro invertir en nuestro futuro y por ser modelos a seguir que nos inspiran a ser la mejor versión de nosotras mismas.
Referencias
https://blog.upeu.edu.pe/el-docente-facilitador-empoderando-el-futuro-de-la-educacion/?amp=1
https://aprendoencasayenclase.mineduc.gob.gt/index.php/alimentacion-escolar/
Gil Álvarez, J. L., Morales Cruz, M., & Mesa Salvatierra, J. (2017). La evaluación educativa como proceso histórico social.: perspectivas para el mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 162-167
Recuerdala importanciade unabuena educación
Editora Sección A
Si quieres que tus estudiantes sean mejores personas dia a dia simplemente educalos bien Examinar el éxito de las intervenciones de un programa forma parte de la evaluación educativa. Cuando se trata de educación, suelen tener que ver con el aprendizaje (como la lectura), el desarrollo conductual, emocional y social (como los programas contra el acoso escolar) o cuestiones más generales (como los cambios en todo el sistema escolar, como la educación inclusiva).
