TERAPIA PSICOANALITICA
TRABAJO FINAL: RESUMEN GENERAL DEL CURSO

Docente: Juan Martínez
Participante: Nancy E. Valdez Nico
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE PSICOLOGIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CLINICA

Asignatura: Terapia Psicoanalítica
Sección: 1474
Trabajo Final: Resumen General del curso
Participante: Nancy Elizabeth Valdez Nicó
Matricula: 100044449
Modalidad: Trimestral
Facilitador/a: Juan Martínez
Santo Domingo Este República Dominicana
Abril, 2024
INTRODUCCION
En esta unidad I Y II tratamos el tema de Freud que fue un medico austriaco que se dedico a la investigación de los trastornos mentales mediante el análisis de los conflictos.
En la idea central el psicoanálisis o enfoques psicoanalítico en la creencia de que todas las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes. El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas terapéuticas que tienen su origen en el trabajo y la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud. La mayor parte de las ideas de Freud se basaron en estudios de casos y observaciones clínicas en el lugar de la investigación empírica, científica.
Las teorías de Freud exageran la influencia de las experiencias de la niñez, el sexo y la mente inconsciente.
A lo largo de su carrera, Freud hizo contribuciones importantes a la comprensión de la psicopatología y la estructura de la mente humana. Introdujo conceptos fundamentales como el inconsciente, el ello, el yo y el superyó, la represión, el complejo de Edipo, la interpretación de los sueños y el concepto de transferencia. También desarrollaron técnicas terapéuticas como la asociación libre y la interpretación de los sueños.
Muchas de las observaciones y la teoría psicoanalítica se basaban en casos clínicos y estudios de casos, por lo que sus resultados difíciles de generalizar a una población mayor.
En estas unidades III y IV tratamos en general el contexto histórico que es donde se origina las soluciones de aquellas enfermedades o psicopatología analíticas que ya venían siendo objeto de interés por muchos médicos, los filósofos y los primeros psicólogos, los cuales le dieron forma a lo que hoy se llama Psicopatología Analítica.
Freud destaca la importancia de esto en nuestra vida cotidiana y el es parte de este desarrollo a la teoría del psicoanálisis y la terapia psicoanalítica.
En esta unidad V y VI tratamos ambos puntos que son las fases de la psicoterapia y la comprensión del inconsciente. La terapia psicológica busca eliminar el malestar que genera en la persona una determinada situación. Por otro lado, también busca y analiza el origen y las causas de la misma para poner solución mediante la adquisición de estrategias y herramientas de la mano de un profesional de la disciplina. Este proceso terapéutico cumple unos requisitos y pautas.
El proceso terapéutico consiste en el tratamiento a través de las sesiones que se llevan a cabo entre el profesional y el paciente con la finalidad de que este reciba ayuda por parte de un terapeuta y empiece a tomar conciencia de aquello que hace, siente y piensa.
El terapeuta, a través de la terapia, influye en que este reconozca y entienda su situación Aquí veremos tambien que son los test Proyectivos y cuantos hay de ellos, realizamos un mapa conceptual con los nombres de los test, tambien pudimos ver un video y en él se mostro ciertas anomalías las cuales identificamos y hacemos las puntualizaciones.
En esta Unidad VII y VIII trataremos el tema de cada uno por separado, en el primer punto que son los mecanismos de defensas, para que sirve, se realizo un cuadro comparativo desglosando cada una de las funciones de estas, hay 16 mecanismos de defensa los que salieron a relucir, algunos de ellos son: negar, reprimir, desplazar, reactivar, sublimar, aislar, entre otras.
Por otro lado trabajamos el caso de la transferencia y contratransferencia, aquí hay una situación que se suele dar entre paciente terapeuta y como veremos en un video ambas salen a relucir. Como manejarla sin salir de nuestro papel y actuar como profesional.
La transferencia no es más que todo lo que siente el paciente y mientras estas en sesión habla de cada situación en su vida, muchas veces visualiza a su terapeuta en ese protagonismo de su vida y es cuando viene la contratransferencia que rápidamente el terapeuta reacciona ante lo sucedido en la consulta sin emitir palabras (ni favor, ni en contra), en la segunda parte de la actividad veremos la sesión terapéutica.
En esta unidad IX tratamos el tema de los modelos de terapia psicoanalítica. Estos son terapia a largo plazo que pretende conseguir una reestructuración profunda y duradera de la psique del paciente, mediante modificaciones relevantes de la personalidad y las emociones de la persona, para mejorar su autoconocimiento y calidad de vida.
En esta terapia el habla es sumamente importante o más bien fundamental ya que es la entrada para conocer lo que sucede y como inicio el problema. A medida que el paciente logra tomar conciencia de las cuestiones que tiene dentro (almacenada en su inconsciente) entonces es cuando empieza a encontrarle un sentido a su problema o trastorno.
UNIDAD I. INTRODUCCION A LA TEORIA PSICOANALITICA
ORIGEN DE LA TEORIA PSICOANALITICA
Freud1881 se estableció como medico enViena y empezósus primeras investigaciones sobrela Histeria.
Introdujo conceptos sobre el inconsciente, el ello, el yo y el superyó, la represión, el complejo de Edipo y la interpretación de los sueños.
Sus ideas sobre:
Sexualidad Infantil, el papel del sexo en la vida psíquica, yla importancia delinconsciente.
Freud demostró que la libido estaba estrechamente relacionada con el inconsciente yestepodía influir enla personalidad.
Libido se refiere al impulso o deseo sexual de una persona.

Se desarrollo técnicas terapéuticas como la asociación libre y la interpretación de sueño.
1910 Freud fundó la Asociación Psicoanalítica Internacional ycontinúo influyendo en elcampo dela psicología yla psicoterapia.
Según la metáfora del iceberg de Freud, elpreconscientes era elpasointermedioentrela menteconsciente y el inconsciente.
NOTA:
Etapas dedesarrollo psicosexual:
1. Etapa oral
2. Etapa anal
3. Etapa fálica
4. Etapa de latencia
5. Etapa genital
Desarrollo el concepto de las pulsaciones.
Engeneralla teoría psicoanalítica o psicoanálisis es una Pseudociencia quefuefundada por Freudunode los intelectuales más influyentes. Esta teoría explica las fuerzas delos inconscientes que motivanalcomportamientohumano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y que afecta el comportamiento y emociones del individuo. En elPsicoanálisis la sexualidades la base deldesarrollo delas personas. Para el desarrollodelser humano es básico: lo biologico, lo psicológico y lo sociocultural.

UNIDAD II. CONTEXTO HISTORICO DE LA PSICOTERAPIA
PSICOANALICA
En el modelo psicoanalítico o proceso del psicoanálisis, se aplica la misma técnica que en la interpretación de los sueños, invitando al analizante a situarse en un estado de serena Autobservación y a comunicarnos todas las percepciones internas que efectué, tales como sentimientos, ideas y recuerdos, en el mismo orden que estos vayan presentándosele.
El Psicoanálisis es una de las técnicas psicológicas patentadas por Sigmund Freud a principios del Siglo XX, para el tratamiento psicoterapéutico de pacientes, y que se sigue usando en la actualidad con grandes resultados en diversos casos. Teniendo en cuenta su importancia en el ámbito terapéutico a continuación te contaremos un caso sobre el método psicoanalítico.
El curioso caso de Anna O. llego a padecer ceguera, sordera, parálisis parcial de brazos y piernas, estrabismo ocular y, lo más llamativo, una grave afección en el lenguaje (parafasia) que le llevaba en ocasiones a perder la capacidad del habla o incluso a olvidarse de su lenguaje nativo, el alemán, sustituyéndolo por otros que ni siquiera dominaba como el ingles o el francés. Ahí estaba la clave. La «cura del habla», es decir, el relato de los hechos traumáticos parecía aliviar, al menos parcialmente, la angustia de la paciente. Con una terapia improvisada, Breuer había dado con un posible método de curación para la histeria, que transmitiría a su colega Sigmund Freud, el cual a su vez, lo adoptaría dentro de su conocidísima Teoría del Psicoanálisis.
Los neofreudianos incluyen Erich Fromm, Karen Horney y Harry Stack Sullivan. Los psicoanalistas neofreudianos son tratadistas del psicoanálisis que fueron
capacitados en la teoría freudiana, que después modificaron los estudios originales y crearon nuevas tesis contrarias a la original (con sus investigaciones y evidencias en mano) con aportes extraordinarios que sirven de guía para hoy.
Como autores más significativos, además de S. Freud, dentro de esta teoría
destacamos: Lacan, Erikson, Klein, Mahler y Winnicott.
En primer lugar, Lacan en el artículo titulado: el estadio del espejo como formador de la función del yo, tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica, nos explica como cambian y maduran los bebés, describiéndolos como psíquicamente fragmentados.
En segundo lugar, Erikson con su teoría epigenética estudió el papel de la realidad social, centrándose en la relación del Yo con las exigencias sociales y culturales y la evolución a lo largo de todo el ciclo vital (de la infancia a la senectud).
Como señaló M. Klein (1928) el complejo de Edipo tiene lugar mucho antes de lo que Freud había pensado, incluso durante el primer o segundo año de vida.
Margaret Mahler comienza estableciendo que el nacimiento biológico del infante humano y su nacimiento psicológico no coincide en el tiempo. El primero es un acontecimiento espectacular, observable y bien circunscripto; el último es un proceso intrapsíquico de un desarrollo lento y progresivo.
Y por último, para Winnicott habría esencialmente dos estadios: el de la dependencia absoluta, cuyo fin es que el proceso de desarrollo no sea turbado y el de la dependencia relativa en el que el lactante comienza a ser consciente de su dependencia. Además propuso el concepto de objeto transaccional.

UNIDAD III. PSICOTERAPIA PSICOANALITICA
Conceptos
Principio conceptuales
Metas e indicaciones de psicoterapia analítica
Las limitaciones de la psicoterapia analítica
Lo que la terapia analítica requiere del paciente
Desarrollo
Se plantea como una terapia a largo plazo que pretende conseguir una reestructuración profunda y duradera de la psique del paciente, mediante modificaciones relevantes de la personalidad y las emociones de la persona, para mejorar su autoconocimiento y calidad de vida.
En lo que concierne a las metas terapéuticas de psicoterapia psicoanalítica, se postulan en términos de hacer consciente lo inconsciente (el yo, autonomía, conseguir distancia entre yo y el objeto.
En terapia analítica, lo que nosotros tratamos no es el problema sino al paciente, como persona total. No consideramos las fobias, el ritual obsesivo, la vena paranoica, la incapacidad para establecer relaciones íntimas, como aspectos aislados del paciente; lo que hacemos es encarar una amplia variedad y gama de aspectos denuestropaciente.
Que el paciente diga todo lo que le pasa por la cabeza, sin censurar nada de los recuerdos, pensamientos o sensaciones quetenga.
El terapeuta psicoanalítico Es comprender los funcionamientos mentales delpaciente tratando de darle significado, ayudarlo a comprender estos funcionamientos a través del análisis de sus patrones de relación, los modos de vivirse a si mismo, de relacionarseconlos demas.
Destreza
Autocontrol, capacidad analítica, asertividad, guardar silencio, apertura delos puntode vista, empatía.
La personalidad y el carácter del terapeuta Escucha activa, empatía, compasión, aceptación incondicional, autenticidad. Las herramientas de comunicación en la terapia para el psicólogo son como el martilloque necesitas para clavar unclavo.
Motivaciones
El paciente
La motivación es fundamental dentro del contexto terapéutico es aumentar la conciencia en la persona de que ella misma es el agente capaz de generar soluciones a sus posibles problemas, todo ello a través de la puesta en marcha de distintas estrategias.
Es una persona afectada emocionalmente y que desea ser ayudadopor unespecialista.
UNIDAD IV. PSICOPATOLOGIA PSICOANALITICA

La psicopatología psicoanalítica es una serie de concepciones nosológicas, nosografías, semiológicas, etiológicas y patogénicas que constituyen un saber sobre el malestar subjetivo.
La base de este saber es la metapsicología freudiana. A ella se han agregado las aportaciones ahora clásicas de psicoanalistas como Anna Freud, Melanie Klein, Jacques Lacan, André Green, Otto Kernberg y Jean Bergeret, así como las más recientes de Jacques-Alain Miller, François Sauvagnat, Jean-Claude Maleval y Fabián Schejtman, entre otros.
Esta disciplina constituye un punto de referencia para la práctica de numerosos psicoanalistas, psiquiatras y psicólogos clínicos. Determinar la posición de un sujeto con relación a sus coordenadas psicopatológicas es útil, en efecto, para elegir la estrategia terapéutica de dirección del tratamiento.
El enfoque de la psicopatología psicoanalítica es a menudo estructural, lo que significa que la génesis de las perturbaciones mentales se desarrolla siguiendo ciertas líneas de fuerza que configuran las llamadas estructuras clínicas (neurosis, psicosis, perversión, autismo).
La histeria es una enfermedad nerviosa que se caracteriza por frecuentes cambios psíquicos y alteraciones emocionales que pueden ir acompañadas de convulsiones, parálisis y sofocaciones.
La neurosis obsesiva es un trastorno asociado con tensiones de tipo psíquico, caracterizada por presencia de pensamientos obsesivos que

desencadenan comportamientos compulsivos o que pueden llevar a las personas a acciones poco beneficiosas para ellas o para su entorno.
La fobia es un temor a situaciones o cosas que no son peligrosas y que la mayoría de las personas no las encuentran molestas.
La perversión es un comportamiento o un conjunto de prácticas sexuales que no se ajustan socialmente establecidos como sexualidad normal en la época.

Psicosis ocurre cuando una persona pierde contacto con la realidad, la persona puede tener falsas creencias acerca de lo que está sucediendo o de quien es (delirios). Ver o escuchar cosas que no existen (alucinaciones).
Psicoanálisis de la enfermedad somática esta se refiere a la sintomatología física directamente relacionada con motivos psicológicos. Es decir, que nuestro cuerpo se resiente por la influencia psicológica que acaba por agravar los propios síntomas físicos.
Los síntomas físicos escapan para ocultar la angustia emocional.
Patología del Súper yo, son personas con baja tolerancia al dolor y a la tristeza, su autoestima está regulada por cambios de humor severos. Están determinados por sentimientos de vergüenza más que de culpa y su sistema de creencias y valores es más bien infantil.


UNIDAD V. FASES DE LA TECNICA PSICOANALITICA
Fases de la Técnica Psicoanalítica
Conceptos: La técnica psicoanalítica ha revolucionado y la forma en que entendemos y tratamos los trastornos mentales y emocionales. Son Central en esta técnica las "Fases de la Técnica

Fase de inicio de terapia
Vinculo terapéutico
Síntesis.
Las terapias psicoanalíticas es el mejor tratamiento digamos que mental que puede tener el individuo ya que cuando esta se le aplica es de ayuda y mejoramiento. Las fases son lo que marca las etapas de estas terapias. Digamos que cada fase es un procesoque da pasoalsiguiente.
Entrevista psicoanalítica
Formulación diagnostica
Fase intermedia de la terapia
Final de la terapia

La entrevista psicoanalítica explora la subjetividad como tal y en ella el entrevistador actúa como un acompañante del sujeto en la progresiva comprensión de sí mismo y de su historia individual, desentrañando significados del comportamiento hasta entonces inconscientes para sí mismo que se clarifican según va transcurriendo la entrevista con el especialista.
La Formulación Diagnóstica (FD) es un proceso clínico realizado por etapas, cuyo fin es guiar al psiquiatra en el análisis clínico psi- copatológico inicial de un caso hasta el planteamiento diagnóstico global y un plan de tratamiento.
La alianza terapéutica o vínculo terapéutico es el término utilizado para describir la relación entre el terapeuta y el paciente en una sesión de terapia. Se trata de una relación que se basa en la confianza, la empatía y el respeto mutuo, y que es esencial para el éxito de cualquier proceso terapéutico.
Durante la fase intermedia de las sesiones de psicoterapia, el terapeuta y el cliente trabajan juntos para identificar y tratar los problemas que el paciente está experimentando. El terapeuta puede proponer ejercicios para ayudar al paciente a explorar sus sentimientos y pensamientos.
El silencio terapéutico es un recurso profundo en la práctica de la psicoterapia. Más allá de la simple ausencia de sonido, el silencio terapéutico se refiere a momentos de quietud intencionada y significativa en el contexto de la terapia.
El cierre más conocido sería el fin de la terapia cuando se han cumplido los objetivos terapéuticos, donde el profesional y el paciente pactan la finalización. Se hace entonces una buena planificación del cierre, cuidando al paciente, a nosotros mismos y al vínculo terapeuta-paciente.

UNIDAD VI. LA COMPRENSION DEL INCONSCIENTE
La asociación libre es una herramienta del psicoanálisis a la que dio forma su propio padre, Sigmund Freud. Consiste en invitar al paciente a expresar todo aquello que acuda a su mente durante la sesión, intentando que haya el mínimo número de filtros posibles o de juicios entre lo que piensa y lo que termina compartiendo con el terapeuta.

En la interpretación de los sueños, al principio se analizaban los elementos del sueño como símbolos universales, especialmente relacionándolos con la sexualidad que es un tema central en el psicoanálisis acorde a la represión sexual de la época. Para interpretar los sueños se utilizaba la asociación libre y la ayuda del paciente era indispensable: se atendía a los elementos más significativos o a los que llamaran más la atención del paciente y se le pedía que dijera las ocurrencias que asociaba a dichos elementos o situaciones.

Es el alivio de las tensiones que se crearon viendo la obra de arte.
Las formas en las que se manifiesta son diferentes, ya que depende de la subjetividad del receptor y de las circunstancias que lo rodean en el momento en que entra en contacto con la manifestación artística. Está íntimamente ligada al sentimiento.
Una reacción catártica puede traducirse en llanto, risa o gritos.

La evaluación en psicoanálisis es un procedimiento mediante el cual un psicólogo especializado recopila información sobre el paciente a través de la conversación terapéutica, con el fin de evaluar el funcionamiento y las capacidades del mismo en determinadas áreas y, a su vez, predecir cómo será su comportamiento en un futuro.
Las pruebas proyectivas son herramientas psicométricas que permiten a los psicólogos explorar los pensamientos, sentimientos y deseos subyacentes de una persona. A menudo se presentan a los individuos en forma de imágenes, palabras o situaciones ambiguas. La idea detrás de estas pruebas es que las respuestas de una persona revelarán aspectos ocultos de su personalidad y emociones.


UNIDAD VII. MECANISMO DE DEFENSA
Los mecanismos de defensa son movimientos del psiquismo mediante los cuales se evitan y excluyen de la conciencia las ideas o sentimientos no placenteros.
Tipos de Mecanismo de Defensa
Definición
Negación Supone rechazo a aceptar que algo sucede, en relación con una faseprimitiva dela evolucióncomopersona.
Ejemplo: Aunque el este ahí, me hago como que no está.
Represión
Retraimiento
Desplazamiento
Consiste en el olvido voluntario de la experiencia traumática ode los sentimientos odeseos.
Ejemplo: Una joven abusada no es capaz de evocar ningún recuerdo sobre aquel suceso.
Se produce un alejamiento de la realidad mediante sueños, fantasías… para evitar el estimulo desagradable.
Ejemplo: Cuando me retiro socialmente de los demas al no sentirme cómoda.
Consiste en la redirección y focalización de las emociones enunaspectou objetodiferentedel motivoreal.
Ejemplo: Cuando algo me sale mal y me desquito con mis hijos.
Aislamiento Es la separaciónde eserecuerdo ylos sentimientos.
Ejemplo: El gran amor del colegio que se caso con otra y ya no le das sentido.
Formación reactiva
La reacción formada sirva para prevenir que un pensamiento doloroso emerja.
Ejemplo: Cuando no te cae bien alguien y le muestras una empatía que no sientes.
Racionalización Es la sustitución de una razón inaceptable pero real por otra aceptable.
Ejemplo: Cuando un niño no afronta que no desea estudiar para la prueba. Y hace otra cosa en vez de
Sublimación
Proyección
Introyeccion
Vuelta de los sentimientos contra si mismo
estudiar.
Secanaliza hacia una forma más aceptable.
Ejemplo: Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual.
Adjudicar los propios defectos o falencias a otra persona u objeto.
Ejemplo: Una estilista le reclama a su hija que no ayuda en el salón pero ella tiene semanas que no arregla ni una clienta.
Incorporar las cualidades o virtudes ajenas asumiéndolas como propias.
Ejemplo: Mi supervisor se reúne conmigo y le hago aportes, luego presenta al equipo la idea que le di en privado como suya.
Sucedecuando elsistema psíquicono permitela existencia y la expresióndesentimientos.
Ejemplo: Cuando queda salada la comida a mí hermano, pero me culpo por esto.
Identificación o Síndrome de Estocolmo
Es una situación traumática se reduce la ansiedad provocada por esa situaciónpor mediodeidentificarsecon elagresor. ´
Ejemplo: Si raptan a una joven y ella se enamora de su raptor.
Fijación
Condenación
Simbolización
Identificación
Es quedarseanclado enuna etapa de nuestra vida.
Ejemplo: Cuando aun me mamo o chupo el dedo de la mano a la boca.
Una conducta representa toda una cadena deimágenes.
Ejemplo: Un lapsus.
Seutiliza unobjetoouna palabra pararepresentar otra cosa.
Ejemplo: Cuando la palabra serpiente me causa ansiedad digo reptil.
Tomamos actitudes, ideas, conductas, vestuarios o supuestas virtudes de otro.
Ejemplo: La adolescencia se adoptan poses de personajes favoritos.
Apatía
Indiferencia ante las metas y objetivos, adoptando conductas pasivas o de evitación debido a un conjunto de frustraciones opor miedo.
Ejemplo: Cuando una pareja pierde el interés por su matrimonio, quiere el divorcio porque no quiere seguir al lado de la persona.
Fantasía Se satisface simbólicamente un impulso que no se puede satisfacer directamente o no se atreve a hacerlo.
Ejemplo: Un objeto sexual en la intimidad o ver una película X en la acción.
En psicología clínica en general, en psicoterapia y en particular en psicoanálisis, se denomina resistencia al conjunto de conductas y actitudes de rechazo u oposición de un paciente frente al tratamiento, a algún aspecto específico de la terapia o de su encuadre, o a la propia persona del terapeuta.
Análisis de la resistencia
En psicoanálisis se llama resistencia a todo acto o palabra del analizando que se opone a que este acceda durante el análisis a los contenidos de su inconsciente.
El paciente puede manifestar sus resistencias de distintas maneras en el trabajo analítico, por ejemplo con silencios prolongados o la interrupción de ocurrencias en la asociación libre, relleno de la sesión con grandes cantidades de contenidos nimios, retrasos al concurrir a las sesiones, olvido de las citas.

Conceptos y variedades de la transferencia.
La transferencia es ese rol del paciente y desde donde se relaciona en terapia, transferencia es la sensación de que el paciente nos exige, o que tenemos que salvarle.
El concepto de transferencia positiva y negativa es algo binario. Para poder entenderlo mejor, la transferencia positiva es esa sensación de devoción, idealización del terapeuta que me va a salvar. Esto es importante valorarlo, porque hay gente que nos ve como salvadoras y se relaciona desde ahí. La transferencia negativa es cuando el paciente se siente juzgado, o atacado por verbalizaciones nuestras.
La neurosis y psicosis de transferencia
Neurosis de transferencia o psicosis transferencial es un término técnico del psicoanálisis que tiene un significado doble. Por una parte, en la nosografía psicoanalítica designa una clase o tipo entre las «psiconeurosis» y en este sentido, incluye al grupo que conforman la histeria (tanto la histeria de angustia como la histeria de conversión) y las neurosis obsesivas, diferenciándolas de un segundo grupo constituido por las neurosis de tipo narcisista. Por otra parte, también se denomina neurosis de transferencia a aquella neurosis artificial que se presenta en el transcurso de la cura psicoanalítica y que se caracteriza por las manifestaciones de la transferencia que ocurre en el vínculo entre el psicoanalista y el analizando.


Problemas especiales de la transferencia
El desarrollo de explosiones de afecto es una complicación particularmente frecuente y un reto en la táctica del tratamiento con adolescentes. El paciente debería ser libre para expresar sus afectos en la sesión, siempre y cuando no haya una agresión física al terapeuta o a la oficina, ni conductas sexuales inapropiadas durante las sesiones, y el volumen de su voz sea contenido.
Transferencia y relación real
El establecimiento de este lazo afectivo intenso es automático, inevitable e independiente de todo contexto de realidad.
Es importante para el terapeuta responder en términos afectivos que correspondan con la activación afectiva del paciente, evitando los gritos y las expresiones afectivas impulsivas. En el caso de evoluciones opuestas, con una inhibición y congelación afectiva severa, el terapeuta tiene que estar preparado para interpretar gradualmente las implicaciones transferenciales de ese desarrollo. A veces, el congelamiento afectivo es una defensa contra una posible explosión de afectos.
La contratransferencia y su utilización instrumental
La contratransferencia es fundamental tenerla presente en las sesiones para poder entender y traducir lo que está pasando, poniéndolo encima de la mesa, evidenciando la forma de vincularse de la persona fuera, que se traslada dentro de la terapia.
Técnica para el análisis de la transferencia
Durante la transferencia se revive la relación del sujeto con las figuras parentales, en especial la ambivalencia hacia ellas; distinguió dos tipos de transferencia, una positiva, cuando aparecen sentimientos de ternura, y otra negativa de sensaciones antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos, hacia otra persona.
UNIDAD IX. OTROS MODELOS DE TERAPIA PSICOANALITICA
Las terapias psicoanalíticas y psicodinámica se basan en los pensamientos y percepciones inconscientes de un individuo que se han desarrollado a lo largo de su infancia, y cómo éstas afectan a su comportamiento y pensamientos actuales.

La terapia breve se caracteriza por la brevedad, simpleza y efectividad de su tratamiento El aspecto más destacado de este método es la actitud activa ante el paciente, creando una relación empática que ayude a lograr cooperación para resolver el problema basado en su presente.
LOS PSICODINAMISMOS DE LA FAMILIA
Nathan Ackerman
La familia es la unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización y fracaso. La constante transformación de la familia a través del tiempo es el resultado de un incesante proceso de evolución, la forma de la familia se amolda a las condiciones de vida que dominan en un lugar y tiempo dados.

Terapia psicoanalítica de grupo
El psicoanálisis grupal es un espacio de intercambio recomendado para la mayoría de afecciones psíquicas y para el tratamiento de dificultades en las relaciones sociales (laborales, familiares, sentimentales, etc.). En esta modalidad, la terapia se realiza conjuntamente con otros pacientes.
El psicoanálisis estructuralista de J. Lacan.
La obra de Lacan explora la importancia del inconsciente freudiano dentro de la teoría y práctica analítica, en conexión con una amplia gama de disciplinas. Se destaca particularmente la dimensión filosófica de su enseñanza y su distanciamiento del anclaje biológico; a diferencia de Freud, quien se había apartado voluntariamente del pensamiento filosófico, Lacan retoma la especulación filosófica y la reintroduce en el psicoanálisis. Su concepción del inconsciente como efecto del lenguaje, así como su estructuración a partir de este deriva de ello. Lacan además añadió su propia conceptualización basada en las investigaciones de su tiempo (como el estructuralismo, la lingüística y ciertas ramas de las matemáticas como la topología).
Terapia Psicoanalítica de Juego
La terapia de juego constituye una técnica proyectiva de intervención, que le aporta al niño la posibilidad de expresar su mundo interno, incluyendo sus miedos, preocupaciones y recursos, a través de un lenguaje simbólico, que se ajusta a su forma de comunicación e interacción con el mundo exterior.

Arterapia Psicoanalítica
En sus términos más simples la arteterapia constituye la práctica de la terapia psicológica a través del ejercicio del arte. Es una disciplina relativamente reciente que sigue evolucionando y auto definiéndose en función del avance de los tiempos y las diferentes aplicaciones que van descubriéndose para esta.

SINTESIS PERSONAL
El psicoanálisis es una teoría de cómo la mente funciona y un método para ayudar a las personas con malestar mental.
Sigmund Freud sostenía que el comportamiento humano está determinado por motivaciones inconscientes que provienen de las experiencias de la infancia, especialmente por encuentros con el amor, la sexualidad y la muerte y por complejas actitudes emocionales hacia padres y hermanos.
Sobre todas las patologías que leí unas de las que llamo poderosamente mi atención fue la histeria ya que por los signos y síntomas en la persona es de fácil diagnostico visual por sus características, el cual pude notar que hay muchas personas en estos tiempos que vivimos que poseen Histeria mezclada Neurosis Obsesivas.
La mayoría de las personas con el estilo de vida que llevan tan ajetreado en los últimos 20 años terminan en la Histeria o con Obsesiones, la Psicosis es parte de esas alteraciones mentales las cuales te desconectan de la realidad pues el estrés, la falta de sueño, la ansiedad desencadena muchas cosas negativas.
Las fases de la psicoterapia y la comprensión del inconsciente. La terapia psicológica busca eliminar el malestar que genera en la persona una determinada situación. Por otro lado, también busca y analiza el origen y las causas de la misma para poner solución mediante la adquisición de estrategias y herramientas de la mano de un profesional de la disciplina. Este proceso terapéutico cumple unos requisitos y pautas.
El proceso terapéutico consiste en el tratamiento a través de las sesiones que se llevan a cabo entre el profesional y el paciente con la finalidad de que este reciba ayuda por parte de un terapeuta y empiece a tomar conciencia de aquello que hace, siente y piensa.
Durante los ataques de pánico o ansiedad que se pueden dar en cualquier momento o lugar sin previo aviso, se producen síntomas físicos muy intensos: taquicardia, dificultad para respirar, temblores o mareos, sensación de inestabilidad (al paciente los colegas lo llevaron a urgencia en el caso presentado) pero tambien otros de los síntomas son sudoración, nauseas y todo eso produce miedo y angustia.
Estas situaciones o trastornos son tratables y pueden ponerse en manos de especialistas para modificar esos síntomas que le provoca todo lo de la ansiedad y pánico. El estrés es un factor que desencadena la ansiedad, trastornos del sueño, cansancio laboral que se le llama síndrome Burnout que se da por la cantidad de trabajo en exceso.
CONCLUSION
A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.
El psicoanálisis tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de los problemas emocionales desde el punto de vista de la infancia de la persona, la interpretación de los sueños, los actos fallidos y la técnica de asociación libre, entre otras. El interés de Freud recayó en el tratamiento de individuos que manifestaban un comportamiento anormal extrayendo sus conclusiones de la observación clínica, técnica que reivindica frente a la de la experimentación. Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano.
Opinaba que estas tendencias eran inconscientes y que creaban conflictos entre el individuo y las normas sociales.
Sobre todas las patologías que leí unas de las que llamo poderosamente mi atención fue la histeria ya que por los signos y síntomas en la persona es de fácil diagnostico visual por sus características, el cual pude notar que hay muchas personas en estos tiempos que vivimos que poseen Histeria mezclada Neurosis Obsesivas.
La psicoterapia es un proceso que basa en la conversación, entre otras cosas, en una característica muy importante: su capacidad de adaptarse a los diferentes objetivos dependiendo de la evolución del paciente.
Es por eso que cualquier proceso psicoterapéutico presenta varias etapas que se suceden una detrás de otra de manera relativamente lineal.
Ya vimos las diferentes fases como lo es la evaluación inicial es, como su nombre indica, la primera fase de la psicoterapia, en la que se establece la toma de contacto directa entre el paciente y el profesional.
En esta etapa el paciente ya ha tomado la decisión de contar con ayuda por parte de un psicólogo, se ha informado mínimamente acerca de lo que hay que hacer para acudir a terapia (ya sea preguntándole al psicoterapeuta llamándole o por email, o leyendo en Internet acerca de los servicios que este ofrece) y ha pedido hora para una primera sesión, que puede realizarse en el centro de psicoterapia o, en algunos casos, mediante videollamada. Se concluye con la fase final pero antes de esta hay mas. En psicoanálisis, el inconsciente es el concepto clave de la teoría, puesto que constituye su principal objeto de estudio, y designa en el sentido tópico un sistema y un lugar psíquico desconocido para la conciencia («la otra escena») y en el sentido dinámico al conjunto de los contenidos reprimidos que son mantenidos al margen, apartados de la conciencia, aun cuando ellos muestren una permanente efectividad psíquica e intensa actividad a través de mecanismos y formaciones específicas.
Y por último la transferencia y contratransferencia solo puedo decir que hay que tener mucho cuidado y actuar de la forma del Psicoanalista. Hay que tener mucha táctica a la hora de escuchar a un paciente y saber en que momento es personal todo aquello que el paciente le da a entender al terapeuta.
BIBLIOGRAFIA
Aguilera, I (19 de Julio 2023). Teoría Psicoanalítica. GoConqr.
Garfias Jorge (20 Mayo 2020). El peculiar Caso de Anna O. Youtube.
Molina, Xavier (13 febrero 2018). Neurosis Obsesiva: síntomas, causas y tratamiento. Psicología y Mente. Madrid, España.
López, Anabel (19 Julio 2023). ¿Cómo se abordan los pensamientos obsesivos en la terapia psicoanalítica? Edición: Lucia Ramírez. TopDoctors. España.
Rubio, N. M. (2020, Abril 23). Las 4 fases de la Psicoterapia (y sus características). Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/clinica/fa ses-de-psicoterapia.
Ciencias de la Salud (19 Febrero 2022). Terapia psicoanalítica: principios básicos, funcionamiento y técnicas. UNIR.
INSPIRA (9 Abril 2021). Terapias para la Ansiedad. BLOG: Para la Salud.