PROCESOS DE COGNICION

Page 1

PROCESOS COGNITIVO TRABAJO FINAL

Docente: Yasmin De La Cruz

Participante: Nancy E. Valdez Nicó

1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE PSICOLOGIA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CLINICA

Asignatura: Proceso Cognitivo

Sección: 2200

Tema: Trabajo Final

Participante: Valdez Nicó, Nancy Elizabeth

Matricula: 100044449

Modalidad: Trimestral

Facilitador/a: De La Cruz G, Yasmin

Santo Domingo Este República Dominicana Septiembre, 2023

2

Presentación…………………………………………………………………………..2

Introducción…………………………………………………………………………..4

Desarrollo

o Como el cerebro da lugar a la Mente…………………………………………...5

o Estudio de la Cognición y la Percepción………………………………………..9

o La atención……………………………………………………………………….11

o Representación y Conocimiento de la Memoria a Largo Plazo……………....14

o Memoria Operativa………………………………………………………………16

o Emoción y Cognición…………………………………………………………….18

o Toma de decisiones………………………………………………………………21

o Resolución de Problemas y Razonamiento……………………………………..22

o Cognición Motora y Simulación Mental………………………………………..23

o Lenguaje y Pensamiento………………………………………………………...24

Conclusión……………………………………………………………………………26

3
INDICE
Bibliografía…………………………………………………………………………...27

INTRODUCCION

Los procesos cognitivos es el conjunto de operaciones mentales que realizamos de forma más o menos secuenciada con el fin de obtener algún tipo de producto mental. Se trata de cada una de las operaciones que realizamos que nos permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con la información proveniente tanto del exterior como del interior.

Cada uno de los procesos cognitivos que llevamos a cabo es fundamental para lograr nuestra adaptación al medio social, e incluso nuestra supervivencia, a través de su influencia en la conducta. Hemos de pensar que cada acto físico o mental que llevamos a cabo, desde coger un cubierto para comer hasta cantar bajo la ducha, besar a alguien o simplemente escribir este artículo supone que hemos procesado una serie de informaciones y que estamos operando con ellas.

El principal y más conocido proceso cognitivo superior es el pensamiento. En él integramos toda la información y a partir de él realizamos diferentes operaciones mentales. Nos permite formarnos conceptos, elaborar juicios y deducciones y aprender. Más adelante veremos todo lo que involucra los procesos cognitivos como la memoria, las emociones, la atención, las tomas de decisiones, entre otras más funciones.

4

¿Como el Cerebro da Lugar a la Mente?

De forma práctica, podemos decir que la mente utiliza al cerebro y el cerebro responde ante los estímulos de la mente. “El cerebro es un órgano que rige todas nuestras funciones vitales, monitoriza y regula la relación con nuestro mundo interior y exterior. La mente es lo más propio que tenemos, única e intransferible. Está constituida por un conjunto de procesos conscientes e inconscientes que emergen del cerebro, y se expresa, crea y recrea a través del citado órgano y del cuerpo”, comparte Cesafont i Vilar, licenciada en Medicina y Cirugía.

La mente son procesos conscientes e inconscientes que emergen del cerebro

Todo lo relacionado con el control involuntario de los sistemas del organismo es terreno cerebral. Por otra parte, la actividad eléctrica que genera el cerebro es la responsable de procesos mentales como el pensamiento o el sentimiento, y de funciones cognitivas como la memoria, el razonamiento o el lenguaje.

De la química cerebral depende que una emoción perdure o se esfume. Por ejemplo, si la dopamina ha iniciado un proceso emocional e interviene la noradrenalina, se incrementará la atención. Y si aparece la serotonina, se favorecerá la obsesión y aumentará la funcionalidad de las neuronas espejo.

No obstante, el desarrollo de una emoción también puede verse influido por la mente, ya que cuenta con cierta capacidad de control sobre aquello que percibe dirigiendo su atención. “Aunque esto no siempre es así, como ocurre por ejemplo con el afecto o la

5

memoria; aquí es donde entran en juego ciertas herramientas de control y gestión emocional”, añade la psicóloga.

b. Relación entre la actividad mental y la actividad cerebral.

Actividad mental

Esta se refiere a la capacidad del ser humano a procesar información a partir de percepciones, conocimientos de experiencias vividas y características subjetivas para llegar a conclusiones de cómo poder interpretar el mundo en el que vivimos.

Gracias a la actividad mental todo lo vivido lo asimilamos y recordamos, todo lo que nos rodea, esto siempre va acorde en el mismo tiempo de nuestra cotidianidad y el ritmo de nuestro cuerpo.

Relación entre:

Actividad Cerebral

Es la que se encarga básicamente de la mayoría de las funciones del cuerpo y la mente. Esto incluye desde las funciones vitales como respirar o el ritmo cardiaco, pasando por funciones más básicas como el dormir, tener hambre o el instinto sexual, hasta las funciones superiores como pensar, recordar o hablar.

6

Lóbulos cerebrales

c. Los lóbulos de cada hemisferio cerebral.

Frontal: razonamiento, movimiento, emociones, atención, lenguaje.

Parietal: tacto, gusto, olfato, presión, temperatura.

Occipital: visión.

Temporal: audición, memoria, aprendizaje.

7

¿Como se relaciona este en la vida diaria?

La participación del cerebro en nuestra vida lo es todo, este es el motor que nos hace ser funcional, lo maneja todo, cuando nuestro cerebro se afecta pues tenemos problemas dependiendo donde haya sido el daño, el cerebro está dividida en cuatro lóbulos: el frontal, el parietal, el temporal y el occipital, cada uno de estos tienen una función en nuestros sentidos y nuestros movimientos, lenguaje, habla y demas. Si estos se afectan nos discapacitan nuestra cotidianidad normal. Más adelante veremos el desarrollo de todo el material.

Este es protagonista único de cómo funcionamos en la vida y como nos desarrollamos y aprendemos, y vamos construyendo una vida normal y en sociedad. Me explico el cerebro es el órgano por el cual funcionamos, tenemos todos nuestros sentidos, movimiento, capacidad, raciocinio, pues dicho diré que hay una serie de combinación que va de mano con el cerebro que es lo que almacena y guarda y nos hace interpretar todo lo que vamos viviendo y es la mente.

8

Estudio de la Cognición y la Percepción

El campo de investigación de la Psicología Cognitiva se ocupa de cómo recordamos, como aprendemos, como razonamos, como planificamos los seres humanos. Es decir, las funciones y procesos mentales que nos permiten construir y actuar en la realidad.

Los procesos mentales se dividen:

 Procesos mentales inferiores: percepción, atención y memoria.

 Procesos mentales superiores: lenguaje, pensamiento e inteligencia.

La psicología cognitiva concibe al sujeto como procesador activo de la información. Este procesamiento y no los estímulos de forma directa, determinan nuestro comportamiento. Los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas.

COGNICIÓN:

Este concepto, hace referencia a la capacidad del ser humano para conocer. Es el conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a estos. Implica procesos como: percepción, memoria, razonamiento, aprendizaje, planificación, es decir los llamados superiores y los inferiores.

9

PERCEPCIÓN:

Es un proceso cognitivo básico (pero no por ello simple) y una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la información.

La percepción no es un proceso simple, pues es propiamente el resultado de otros procesos complejos, muchos de los cuales escapan a nuestra conciencia. Uno de los propósitos de la percepción es informarnos acerca de las propiedades del ambiente que son vitales para nuestra supervivencia. Otro propósito es ayudarnos a actuar con relación al ambiente.

Por medio de la percepción podemos organizar la información recibida e interpretarla de manera significativa. Cada persona percibe el mundo de manera diferente porque cada uno elabora una interpretación única e individual. La identificación de la percepción como un proceso complejo deriva de que ésta puede estar influenciada por nuestros conocimientos, recuerdos y expectativas. En este sentido, la percepción es entendida como un estado subjetivo.

10

La atención

La atención hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno. (Ballesteros, 2000).

Dentro de esta función debemos hablar de 5 procesos diferentes:

 Atención sostenida: capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención en una tarea o evento durante un periodo de tiempo prolongado. Este tipo de atención también se llama vigilancia.

 Atención selectiva: capacidad para dirigir la atención y centrarse en algo sin permitir que otros estímulos, bien externos o internos, interrumpan la tarea.

 Atención alternante: capacidad de cambiar nuestro foco de atención de una tarea o norma interna a otra de manera fluida.

 Velocidad de procesamiento: ritmo al que el cerebro realiza una tarea (evidentemente, varía según la tarea, dependiendo del resto de funciones cognitivas implicadas en la misma). Se mide a través del tiempo que emplea el sujeto entre que recibe el estímulo y emite la respuesta.

 Heminegligencia: gran dificultad o incapacidad para dirigir la atención hacia uno de los lados (normalmente, el izquierdo), tanto en relación al propio cuerpo como al espacio.

¿Para qué sirve la atención?

A lo largo de nuestra vida necesitamos la atención para todo tipo de cosas. Desde niños aprendemos a centrarnos en unos estímulos ignorando otros de menor importancia. A veces somos capaces de recordar fácilmente una conversación que hemos tenido, pero

11

no somos capaces de recordar otros aspectos, digamos, secundarios: el lugar, la ropa de nuestro interlocutor, si hacía frío o calor… Otro ejemplo sería cuando debemos ser capaces de estar concentrados en algo durante un largo tiempo, incluso aunque sea aburrido, como puede ser una charla en clase o en el trabajo.

Hay patologías relacionada con esta capacidad cognitiva, ya sea tanto por la alteración o funcionamiento inadecuado como por el aumento o déficit de atención.

 Aprosexias: reducción máxima de la disposición atencional, ausencia total de atención.

 Hipoprosexias: disminución de la capacidad atencional. Dentro de esta categoría pueden distinguirse las siguientes: distraibilidad, labilidad atentiva emocional, inhibición, negligencia, Fatigabilidad de la atención, apatía, perplejidad atencional.

 Pseudoaprosexias: falta de atención hacia el entorno a pesar de mantener conservada la capacidad.

 Paraprosexias: dirección anómala de la atención.

 Hiperprosexias: focalización excesiva y transitoria de la atención.

12

¿Como se relaciona este en la vida diaria?

la percepción no es más que los procesos cognitivos capaz de captar, procesar y dar ese sentido a la información para luego darle un significado a la misma, mientras que la cognición organiza la actividad, el pensamiento, razonamiento, a la acción y las distintas forma de relacionarse con el mundo y con la

n la vida diaria lo usamos quizás sin pensar en que realmente necesitamos de esto para nuestro manejo en el diario vivir. Pues todo lo que percibimos ya sea a la hora de comer, de salir a la calle y montarnos en el bus, al hablar con alguien que quizás este de mal humos percibimos cada cosa y la transformamos en una información valiosa y con un sentido para nosotros. En todo ancho y largo de nuestro vivir.

La atención la usamos desde el principio (cuando nacemos) que tenemos nuestro contacto con el medio ambiente. Desde niños aprendemos a centrarnos en unos estímulos ignorando otros de menor importancia. A veces somos capaces de recordar fácilmente una conversación que hemos tenido, pero no somos capaces de recordar otros aspectos, digamos, secundario: alguna dirección, número telefónico, físico de alguien.

13

Representación y Conocimiento de la Memoria a Largo Plazo

La memoria es como un almacén pero humano y allí guardamos todos nuestros recuerdos recientes y recuerdos del pasado (importantes o no) todo lo guarda nuestra memoria, constantemente estímulos captados por nuestros sentidos como es la memoria sensorial que se encarga de seleccionar y se centra en la atención.

Hay tipos de memoria a largo plazo como lo son:

Memoria declarativa o explicita: Este tipo de memoria a largo plazo contiene la información que queremos o necesitamos evocar de forma consciente y voluntaria. Es decir, que nos conlleva trabajo y esfuerzo recordarla.

Memoria Semántica

En esta categoría se encuentran los conceptos a través de los cuales comprendemos el mundo. Son los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra vida, nuestra educación.

14

Memoria procedimental

Esta almacena toda la información relacionada con habilidades. Es decir de cómo se hacen las cosas y como se usan los objetos. Es un tipo de memoria implícita a largo plazo, que se forma inconscientemente y se recupera sin esfuerzo (cuando nos cepillamos los dientes o caminamos) actividades que hacemos diaria y las recordamos sin mucho esfuerzo.

15

Memoria Operativa

La memoria de trabajo o memoria operativa, es un sistema cognitivo que retiene información a corto plazo y la manipula, permitiendo así la ejecución de conductas y procesos psicológicos complejos como la toma de decisiones o el cálculo matemático.

El modelo multicomponente de Baddeley y Hitch

El modelo clásico de la memoria operativa estaba compuesto por tres componentes: el ejecutivo central que gestiona el uso de los recursos cognitivos y atencionales, y dos sistemas subordinados que procesan información unimodal, el bucle fonológico y el lazo articulatorio.

Ejecutivo Central

La función principal de este componente es asignar los recursos atencionales a las tareas que estamos realizando en un momento determinado, de modo que el resto de sistemas mnémicos están dirigidos por el ejecutivo central.

Bucle Fonológico o Lazo Articulatorio

El bucle fonológico es un sistema que retiene información verbal en formato acústico de forma temporal. Según el modelo, el lazo articulatorio puede mantener de forma pasiva un máximo de 3 ítems durante dos segundos; si realizamos una operación de “repaso subvocal” repitiendo la información mediante el habla interna, la capacidad aumenta hasta los 7 ítems. Si nos centramos en la vertiente pasiva del bucle fonológico, este componente es cercano al concepto de memoria ecoica, descrito por George Sperling y Ulric Neisser como una representación mental breve de la información acústica.

16

Agenda visoespacial

Sus características son similares a las del bucle fonológico, difiriendo básicamente en que maneja información visual en lugar de sonora. La agenda visoespacial no se han confirmado completamente. Las investigaciones sugieren que el cerebro podría procesar por separado la información visual (percepción de detalles, color, etc) y la espacial, incluyendo la localización y el movimiento de los estímulos.

Búfer episódico

El búfer episódico es el cuarto y último componente del modelo clásico de la memoria de trabajo, que fue añadido por Baddeley en 1991 a su formulación original. Desde un punto de vista teórico se asocia con las funciones ejecutivas propias del lóbulo frontal del cerebro.

17

Emoción y Cognición

Las emociones producen una serie de cambios sobre los procesos cognitivos superiores (atención, percepción, memoria, toma de decisiones, valoración, juicios, etc.) y por lo tanto sobre el rendimiento, ya sea en contextos académicos o laborales.

Las emociones están íntimamente ligadas con los procesos cognitivos, en una doble dirección: algunos procesos cognitivos (como la valoración cognitiva) dan lugar a reacciones emocionales; a su vez, cuando estamos bajo un estado emocional algunos procesos cognitivos (como la atención) cambian.

Por un lado, existen una serie de procesos cognitivos que pueden desencadenar reacciones emocionales, tales como la valoración cognitiva de la situación (por ejemplo, la valoración cognitiva de una situación como amenaza genera ansiedad, la de pérdida ocasiona tristeza, etc.), algunos tipos de atribuciones causales (dependiendo de cómo hacemos las atribuciones de causalidad, por ejemplo si pensamos que un resultado depende del azar o de nosotros, se pueden generar o no distintas emociones), el tipo de expectativas (creencias sobre la posibilidad de ocurrencia de un resultado: las favorables generan emociones positivas, las desfavorables desencadenan emociones negativas), creencias irracionales (por ejemplo sobre un control perfecto, que en realidad no existe, pero pensamos que debería existir), pensamientos automáticos (por ejemplo, asociaciones automáticas de pensamientos con resultados muy negativos: examen-suspenso), pensamientos deformados ("todo el mundo es malo"), autoinstrucciones o autodiálogo interno ("estás haciendo el ridículo"), autoeficacia percibida ("yo no sirvo para esta tarea"), o metacognición ("si yo me preocupo, aunque sufra, mi hija llegará bien a casa").

18

Pero por otro lado, toda una serie de procesos cognitivos superiores pueden verse alterados por las emociones; como por ejemplo: memoria (se recuerdan más los acontecimientos tristes cuando estamos tristes), pensamiento (tenemos más pensamientos negativos e incluso catastrofistas cuando estamos ansiosos), categorización (la clasificación y formación de conceptos depende de nuestro estado emocional), valoración cognitiva de estímulos (tendemos a magnificar la importancia de las situaciones emocionales cuando estamos sometidos a una reacción emocional), juicios, toma de decisiones, solución de problemas, etc.

19

¿Como se relaciona este en la vida diaria?

La memoria permite retener experiencias vividas, estas se clasifican en memoria a largo (que nos permite guardar recuerdos por gran tiempo) y corto plazo (esta es la que se interactúa con el medio ambiente).

La memoria es lo que le da fundamento a la vida pues con ella vivimos lo aprendido, lo vivido, lo que hacemos, con esta asimilamos todas las situaciones que vivimos, al conservar y reelaborar los recuerdos en función del presente, actualidad, ideas, planes y habilidades en un mundo continuamente en cambio igual que nuestro entorno.

La emoción es una sensación que nos motiva o estimula a recurrir a esos recuerdos latentes, sin emoción no tiene un color nuestras vida. La emoción en el comportamiento humano: Es tener la conciencia de que las emociones influyen en la conducta y tiene un impacto en lo que realizamos.

20

Toma de Decisiones

La resolución de problemas significa siempre para las personas el tomar muchas decisiones diferentes, a veces complicadas, y sabemos que cada persona afronta la toma de decisiones de manera diferente, dependiendo de la experiencia de cada uno y de acuerdo a su criterio.

La toma de decisiones es una función fundamental pero de las más difíciles a las que se enfrenta el ser humano; además de ser un tema muy estudiado en la psicología. Dentro de la psicología se estudian muchos detalles como los objetivos de la toma de decisiones, los planes que se deben realizar al tomarlas, las acciones que se toman dentro del plan, la marcha que lleva y los resultados a los que se va llegando.

En qué consiste la toma de decisiones

Principalmente la toma de decisiones se enfoca a encontrar las soluciones adecuadas para resolver situaciones problemáticas alas que las personas se enfrentan, donde suceden muchos acontecimientos inciertos.

El primer paso para ayudar a una persona a que tome las decisiones correctas es hacer un análisis de lo que hace y estudiar los elementos que lo mantienen bloqueado, una idea que puede ser muy oportuna es basarse en modelos de toma de decisiones para saber por dónde empezar.

El tomar decisiones es el primer paso del afrontamiento de un problema, esto quiere decir que se empieza a hacer algo para resolver algo que nos preocupa, pero no siempre se dirige esta preocupación a lo que nos está molestando.

21

Resolución de problemas y razonamiento

La Resolución de Problemas es una actividad cognitiva que consiste en reconocer las señales que identifican la presencia de una dificultad o el entorpecimiento del desarrollo normal de una tarea. La resolución de un problema implica procesos complejos de razonamiento y la puesta en marcha de numerosos mecanismos cognitivos en pos de arribar a un objetivo determinado. En los experimentos siguientes puede ejercitar fenómenos que se han observado durante la resolución de problemas así como otras tareas que requieren generar razonamientos (inferencias, deducciones lógicas, etc) para poder ser resueltas.

Cognición Motora y Simulación Mental

22

Nuestra vida diaria se caracteriza por una interacción continua con el medio externo. El ser humano elabora planes para actuar y en esta línea, la visión juega un papel fundamental, se establece una estrecha relación entre aspectos motores y visuales, un hecho que tiene implicaciones prácticas importantes, como en el ámbito del aprendizaje.

Algunos puntos importantes:

o Imitación La imitación es la capacidad de “entender la intención” de una acción observada para después reproducirla. El mimetismo lo vemos con mucha frecuencia en la naturaleza, muchos animales lo tienen pero, la imitación parece ser algo más exclusivo de los primates y el ser humano. Los estudios actuales ponen de manifiesto que los mecanismos de imitación se inician inmediatamente tras el nacimiento.

o Movimiento biológico Nuestro sistema de cognición motor nos puede ayudar a ver pautas sutiles de movimiento, especialmente las que señalan la presencia de otros organismos vivos. Esto se debe a que todos los animales, humanos y no humanos, tienen unas pautas únicas de movimiento, totalmente distintas a los movimientos que puede ejecutar un objeto inanimado, por ello se denomina “movimiento biológico”. Esta diferencia es fundamental como mecanismo de supervivencia, para identificar, interpretar y predecir las acciones de otras criaturas.

23
Lenguaje y Pensamiento

El pensamiento es una de las actividades abstractas que realiza la mente y que consiste en formar ideas y representaciones de la realidad. La mente es un conjunto de capacidades cognitivas que permiten desarrollar la inteligencia y el intelecto, es decir, aprender, razonar, percibir, imaginar, tomar decisiones y comprender la realidad.

La mente es intangible y surge con el trabajo de las neuronas que se encuentran en el cerebro, un órgano que centraliza las actividades del sistema nervioso del organismo y que cumple diversas y complejas funciones. Una de ellas es el pensamiento, es decir, la capacidad de formar ideas, representaciones y asociaciones entre todas ellas. La palabra pensar deriva del latín y significa comparar o estimar. La capacidad de pensar depende del desarrollo neuronal de cada ser humano y de su relación con el entorno social y el medio ambiente. Por ejemplo: El lenguaje implica una relación entre el pensamiento, la capacidad motriz controlada por el sistema nervioso, la lengua, los códigos y costumbres sociales y el lugar en dónde se desenvuelve el individuo.

El lenguaje puede ser una limitación para la creación de ideas o para representar las emociones que una persona pueda experimentar. Por ejemplo: La diferencia de significados que hay entre un idioma y otro implica que, a veces, existen palabras en una lengua determinada, pero que no tienen su significado equivalente o traducción en otra lengua.

24

¿Cómo se relaciona esta con nuestra vida?

Debemos manejar las situaciones o los conflictos usar o implementar a la hora de mediar en algún problema entre compañeros de salón de clase, para mí esto se aplica en todos los ámbitos, ya que hay compañeros mayores de edad donde se hacen debates acalorados donde se desvía de objetivo y llega a ver malos entendidos (y ahí entran los conflictos con los adultos) por eso en cualquier ámbito a nivel estudiantil pueden darse estos conflictos. Pero es más frecuente en el área de los pequeñitos ya que por su misma edad no saben gestionar sus emociones y por eso explota lo que es la violencia, la agresividad.

Nuestra vida diaria se caracteriza por una interacción continua con el medio externo. Nosotros como individuos debemos elaborar planes para actuar y en esta línea, la visión juega un papel fundamental, se establece una estrecha relación entre aspectos motores y visuales, un hecho que tiene implicaciones prácticas importantes, como en el ámbito del aprendizaje.

La capacidad que tenemos de pensar o sea el pensamiento depende del desarrollo neuronal de cada ser humano y de su relación con el entorno social y el medio ambiente. Este pensamiento muchas veces se convierte en hechos es decir palabras que pronunciamos y ahí entre lo que es el lenguaje. En nuestra vida cotidiana, el lenguaje es una herramienta indispensable para nuestras interacciones diarias. Desde pedir un café algún mozo hasta conversar con nuestros seres queridos, el lenguaje nos permite comunicar nuestras ideas, opiniones y sentimientos. Aunque muchas veces lo damos por sentado, el poder del lenguaje no se puede subestimar.

25

CONCLUSION

Podemos entender por proceso cognitivo a un conjunto de acciones u operaciones mentales organizadas de manera que como resultado se produzca la captación, modificación, codificación, almacenamiento o recuperación de la información

Permiten por tanto el procesamiento de la información para que interactuemos con el mundo, y también por tanto son los que permiten el aprendizaje. Es más, estas funciones no sólo permiten procesar la información que percibimos del mundo exterior, sino que a partir de ellas, es posible la generación de nuevo conocimiento.

Todos los procesos cognitivos son fundamentales para nuestra adaptación al medio social y nuestra supervivencia.

El número de acciones o tareas que ejecutan los procesos cognitivos es muy amplio, y tienen lugar en nuestro cerebro continuamente. Las hacemos de forma inconsciente, normalmente.

Es importante también señalar que los procesos cognitivos no se manifiestan de manera aislada, sino que suelen implicarse (con distintos grados de participación) en cualquier tarea que llevemos a cabo.

Espero hayan sacado provecho a estas informaciones bien elaboradas de lo que son los procesos cognitivos.

26

BIBLIOGRAFIA

Navarro Macías, Rocío (8 de Abril 2021). ¿Sabes distinguir entre cerebro y mente? Barcelona, España. https://www.lavanguardia.com/contacto.html

Laguna, Marcell (28 de Marzo 2023). Lóbulos del cerebro. University of Colorado

Anschutz Medical Campus. Denver, Estados Unidos.

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/lobulos-del-cerebro

Guerri, Marta (18 de Mayo 2023). El desarrollo de la percepción en el niño.

Psicología de la Infancia y la Adolescencia. Universidad de Barcelona, España.

Ávila, Evelin (2023). OVA: La Naturaleza de la Memoria. Universidad Abierta

Para Adultos, UAPA. República Dominicana.

Piqueras R, Antonio (2009). Emoción y Cognición: Implicaciones para el tratamiento. Scielo.

González, Rebeca (2022). La memoria: sus fases, tipos, clasificación, estructuras y trastornos. Instituto del Cerebro.

27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PROCESOS DE COGNICION by Nancy Elizabeth Valdez Nico - Issuu