Historia de la Psicología

Page 1

Historia de la Psicología: Aportes y sus Precursor Participante: Nancy Elizabeth ValdezNico Matricula: 100044449 Asignatura: Historia de la Psicología Facilitadora: Leonarda Rodriguez

Atrabiliario: Agua, húmedo, bilis negra, bazo.

La psicología es una ciencia social que se ocupa de estudiar y comprender la mente y la conducta humana A pesar de sus orígenes formales en el siglo XIX, se considera la continuación moderna de una larga tradición filosófica de cuestionamiento respecto de los orígenes de la conciencia y de qué es, exactamente, eso que nos distingue de los animales.

Colérico: Fuego, seco, bilis amarilla, hígado.

Sanguíneo. Tierra, calor, sangre, corazón.

Hipócrates: “Teoría de la personalidad” donde formula cuatro tipos de temperamentos provenientes de cuatro humores biológicos y los denomino:

1. Antecedentes de la Psicología

Linfático: Aire, frio, flema, cerebro.

Otros filósofos que aportaron al inicio de la psicología fueron:

Los antecedentes de la psicología se remontan la Antigüedad clásica, especialmente la grecorromana, ya que en el seno de esa sociedad mediterránea surgieron muchos de los grandes pensadores de Occidente.

Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles se hicieron importantes preguntas respecto de qué cosa es ser humano, y llegaron a la conclusión de que debía existir un “alma” que contraponer al cuerpo, y que en la primera residían los aspectos mentales, intelectuales y morales del individuo, mientras que el segundo era la sede de las pasiones y los aspectos más “animales” del ser humano. La Filosofía de Aristóteles a punta a lo universal, tambien a lo lógico.

Cada aporte que realizaron aquellos filósofos conocedores de distintas áreas incluyendo la psicología, fueron precursores de todo lo que prácticamente se hace hoy en día.

Cabe destacar la influencia de cómo René Descartes, que contribuyo a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, esta depende de influencias ambientales.

Descartes: Considerado el primer hombre moderno por su pensamiento y la gran figura en la psicología del Renacimiento Fue el fundador del pensamiento Comentarios:racional.

La teoría de las formas o teoría de las ideas, la alegoría de la caverna y el famoso dualismo platónico que divide al mundo en un ámbito sensorial y uno inteligible.

Galeno: Las ideas de Galeno, dicho de otra manera, sus proporciones eran la base del temperamento de la persona.

Estas eran las categorías temperamentales a las que Galeno denomino: Temperamento melancólico, Temperamento sanguíneo, Temperamento colérico Temperamento flemático.

Platón: Entre sus ideas más importantes están:

Aristóteles: Es considerado el fundador de la lógica, gracias al planteamiento un sistema de silogismos, y el padre de la biología, al ser la primera persona en hacer una clasificación de los seres vivos.

Metafísica o “filosofía primera”: el problema del ser

De entre las ciencias teóricas hay una en particular que, según la arquitectónica aristotélica, viene a ser la ciencia entre las ciencias por cuanto estudia las causas y los principios supremos de todas las cosas. Esta aspiración de máxima universalidad la convierte en la expresión más nítida de lo que es la sabiduría y, en consecuencia, asume el grado más alto del conocimiento. Tal ciencia de las causas y principios primeros sería la “filosofía primera” o “teología”, que más adelante será bautizada como “metafísica”.

Platón que distingue claramente en el alma del cuerpo como el valor más grande que posee el hombre y el principal propósito en su vida, intentar que acceda a lo que es verdadero.

Sin ser menos importante Galeno e Hipócrates tambien hicieron grandes aportes a lo que es la psicología, el primero con la definición de los temperamentos entre otros e Hipócrates con su desglose de lo es su teoría de la personalidad. Estos dos puntos ya mencionado por cada uno de estos filósofos son de gran importancia, ya que nos sirve de parámetro y guía para cualquier tipo de conclusión que queramos dar algún tipo de persona con trastornos.

De igual forma tambien Sócrates que fue uno de los precursores en lo que se refiere a la creación del método inductivo, pretendiendo que accedieran al conocimiento en busca de la verdad a través de la experiencia.

Aristóteles con su gran aporte de la lógica con esta se supone que la mente reproduce solo la realidad, la existencia de las cosas tal y como son, por ello es una ciencia objetiva que se dedica a estudiar conceptos desglosándolos en predicables y predicamentos.

Empirismo y Asociacionismo

Thomas Hobbes

Fue un filósofo Empirista y activista social ingles.

2. El contexto Filosófico

El asociacionismo es una teoría psicológica que explica la unidad de la conciencia con el principio de la asociación de ideas (procede del empirismo).

La filosofía contraria al racionalismo era el empirismo. John Locke dio origen al empirismo. Para él la única fuente de conocimientos era la observación de los fenómenos naturales tal y como se presentaban a los sentidos. Los empiristas se opusieron a la teoría de las ideas innatas y desconfiaron del método deductivo porque podía llevar al dogmatismo, especialmente cuando no se tenía en cuenta a la experiencia.

John Locke

Considerado el padre del absolutismo.

Su teoría psicológica más interesante es la que afirma que el lenguaje y el pensamiento están íntimamente relacionados, y que son quizás idénticos. Tambien creía en la formación de la teoría de los grupos.

Sostiene que las acciones son correctas en proporción a su tendencia a promover la felicidad. Serian incorrectas si tienden a producir lo contrario a la felicidad.

David Hartley

George Berkeley

Conocido como fundador del asociacionismo en psicología, reduce toda realidad psicológica a sensación resultado del contacto con los objetos externos mediante los nervios sensoriales.

James Mill

Escribió análisis de los fenómenos de la mente humano (1829), donde aplico los postulados utilitaristas a la psicología, basando su teoría de la mente humana sobre los principios del asociacionismo.

Postulo que al nacer, la mente era una tabula rasa. Sostenía que los humanos nacen ideas innatas; y que los datos se añaden y las reglas de procedimiento se forman únicamente por las experiencias sensoriales de uno.

David Hume

Medico y filosofo británico.

La doctrina del utilitarismo que defiende Stuart Mill acepta como fundamento de la moral la utilidad o principio de la máxima felicidad.

Argumento en contra la existencia de ideas innatas, postulando que el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia. Argumento que el razonamiento inductivo y la creencia en la casualidad no pueden justificarse racionalmente; en cambio, son el resultado de la costumbre habito mental.

Propuso el principio idealismo, explicando que “el ser de las cosas” es su “ser percibidas”. De hecho, la sustancia no sería la materia, sino únicamente su sustrato espiritual. De acuerdo con Descartes, lo espiritual es fruto de nuestros pensamientos y esta sería su prueba irrefutable, criterio de verdad.

John Stuart Mill

Comentarios:

Esta solución no satisfizo al ingles John Locke Alineado con sensibilidad de su época, que se aparta cada vez mas de la metafísica, pero sin apartarse del racionalismo, acepta el presupuesto de que la mente humana solo conoce ideas, pero rechaza que sean innatas, y propone que se adquieren con la experiencia, comenzando la experiencia sensible, que seria a su juicio la que garantizaría el contacto con la realidad.

George Berkeley, David Hume seguidores de la estela de Locke Parte de la experiencia de los sentidos para explicar el conocimiento humano, pero defiende que las impresiones sensibles son los únicos contenidos genuinos de la mente, y que las ideas no son sino el fruto de la asociación de impresiones. De aquí se deriva una concepción pasiva y mecanicista de la razón.

Por otro lado el asociacionismo reduce toda realidad psicológica a sensación resultado del contacto con los objetos externos mediante los nervios sensoriales su autor fue David Hartley

Podemos ver el empirismo en la filosofía aristotélico-tomista el hombre estaba integrado en la realidad y formaba parte de ella, con Descartes se extiende la idea de que la realidad es algo externo al sujeto, un ámbito distinto al que, de alguna forma, la mente debe acceder.

En el contexto histórico dentro de la psicología que, haciendo uso de los métodos historiográficos y de los conocimientos psicológicos acumulados a lo largo de la historia, trata de averiguar la génesis de las propuestas psicológicas, la influencia entre ellas y con otras ciencias, y la deriva de las mismas, atendiendo, entre otros factores, al contexto y a los autores que las desarrollan.

Los recuerdos y conocimientos almacenados en la memoria tampoco forman parte de la conciencia en todo momento. Aquellos recuerdos almacenados en la memoria pero disponibles en caso de necesidad se llaman recuerdos preconscientes, mientras que la información almacenada pero inaccesible a la conciencia se suele llamar inconsciente El inconsciente también incluye procesos indispensables para la vida cotidiana pero que no se controlan de forma voluntaria.

Unos de los Pioneros es Wilhelm Wundt:

Introspección, método que consiste en inspeccionar (mirar) hacia adentro, a los estados de la conciencia. Procesos Fisiológicos, Procesos Psicológicos, Paralelismo Psicofísico.

Wundt fundó el primer laboratorio experimental Leipzig, Alemania en el 1879.

La conciencia es el conocimiento que un individuo tiene de sí mismo y del ambiente en el que se encuentra. Incluye los sucesos que ocurren en el ambiente, las sensaciones corporales, los recuerdos, los pensamientos, los procesos de toma de decisiones y de resolución de problemas. El concepto de conciencia no es sinónimo de la mente humana en general ya que existen muchos procesos mentales e información capturada por los sentidos que no están disponibles a la conciencia.

3. La Fundación de la Psicología

Ebbinghaus

Con su pionera investigación sobre la memoria, la figura de Ebbinghaus marca el comienzo del estudio experimental de los procesos mentales superiores, que hasta entonces se habían considerado demasiado complejos, subjetivos y fugaces como para ser objetos de examen en el marco del laboratorio. Los nuevos materiales estimulares que ideo Ebbinghaus para su investigación fueron las conocidas como “silabas sin sentido”, esto es una silabas carentes de todo significado que obtenía intercalando un sonido vocálico entre dos consonánticos.

Darwin es un típico ejemplo de ciudadano inglés a la época en que el Imperio Británico alcanza su máximo esplendor. Y esto, gracias a un proceso de expansión colonial a lo largo del mundo y la activación de un cambio en las bases económicas de la sociedad, con el paso de una referencia agrícola en otra industrial. El mismo Darwin nace en el seno de una familia acomodada, relacionada con la pujante industria cerámica del sur de Inglaterra Hijo y nieto de médicos, no estuvo capaz, sin embargo, de continuar la tradición, y también fracasó en seguir un camino habitual de los jóvenes de su condición: la carrera eclesiástica.

Ubica la psicología entre las ciencias físicas y las ciencias naturales; utilizaría métodos experimentales y de investigación semejantes a los de las ciencias físicas para documentar cuestiones psicológicas como una ciencia inductiva, experimental.

Su idea

La Época de Darwin

Por otro lado las escalas de inteligencia, el conocido como “test de terminación de Ebbinghaus” hace asimismo de su autor un pionero de la psicología aplicada en un momento en la tentación utilitaria equivalía para muchos a la renuncia a los limpios principios de la ciencia pura.

El objetivo de Wundt era establecer la psicología como una ciencia fundacional o propedéutica dado que integraría a las ciencias sociales y a las físicas. Tambien analizo las características de las sensaciones, definió la cualidad, la intensidad, la extensión y la duración como las cuatro características fundamentales.

Tambien Ebbinghaus fundó y equipo laboratorios de psicología en aquellas universidades en las que se desempeño como docente.

La evolución es la idea de que los seres vivos sufren transformaciones a lo largo del tiempo.

La problemática relativa a la existencia de una esfera de actividad psíquica que no alcanza el nivel de la conciencia, surgida en sede filosófica desde la antigüedad, ha tenido gran desarrollo, en particular por la obra de Sigmund Freud y la investigación psicoanalítica. En las palabras de Freud, el descubrimiento del inconsciente es la tercera herida infligida al narcisismo humano: con Copérnico el hombre ya no está en el centro del universo, con Darwin no es creado directamente por Dios, con el psicoanálisis ya no es amo en su propia casa.

En el ámbito del psicoanálisis el término inconsciente define un sistema del aparato psíquico formado por contenidos retirados, investidos por fuertes cargos pulsionales y regulados por mecanismos específicos. En este artículo de Psicología-Online veremos entonces qué es el inconsciente en psicología, cómo funciona y la teoría de Sigmund Freud.

La Psicología del Inconsciente y el Psicoanálisis

Comentarios:

El experimento que se hacía en aquellos tiempos ponía sobre la mesa una afirmación revolucionaria: estudiar la mente humana requiere de experimentos y bases científicas. Es en ese momento donde podemos observar dos principios muy contrarios entre si dentro de la disciplina de la psicología:

Pues la psicología es la que estudia el comportamiento y la conducta del ser humano, unos de sus precursores fue Wilhelm Wundt, tanto así que hizo un laboratorio experimental para analizar y escudriñar las sensaciones y percepciones de las personas.

La psicología debe ser una ciencia puramente experimental y empírica.

Hermann Ebbinghaus fue uno de los primeros psicólogos en estudiar la memoria humana. El experimento que le hizo hallar la curva del olvido lo realizo

La mente humana solo puede estudiarse mediante el análisis subjetivo y la proyección de los pensamientos.

Sobre el siguiente punto que es lo que aporta, la idea de Ebbinghaus es que nuestros estados mentales anteriores no desaparecen aunque se desvanecen de nuestra conciencia (“no han sido enteramente destruidos, continúan existiendo, almacenados en la memoria”) (memoria inconsciente).

consigo mismo a lo largo de 22 años. Es llamado el padre de la Psicología de la Memoria.

Destacando uno de sus tantos aportes, Ebbinghaus estudio la memorización de las silabas sin sentido, a este se le conoce como la curva del olvido. Se distinguen dos tipos de olvido:

Olvido intencional y olvido incidental. El primero emprende procesos o conductas que intencionalmente disminuyen la accesibilidad con algún propósito, mientras que el segundo se produce sin la intención de olvidar.

En 1751 Robert Whiytt (1714-1766) publico un ensayo sobre los movimientos vitales y otros involuntarios de los animales.

4. El Contexto Neurofisiológico

Investigaciones experimentales sobre las funciones de la medula espinal.

Es necesaria una medula espinal intacta para esas respuestas reflejas. De acuerdo con Whiytt, inmediatamente después de la cirugía el gran dolor asociado con la decapitación encubre o bloquea los reflejos. Unas ves que ese dolor se disipa, los reflejos se recuperan. La explicación de Whiytt es plausible aunque incorrecta. El avance se dio gracias al trabajo de François Magendic (1785-1855).

Bell Magendie había pensado en los tractos de fibras que entraban a la medula espinal, las raíces de la medula espinal, dado que van hacia dentro y hacia fuera de la misma espinal. En experimentos con cachorros de perro cortaba las raíces dorsales o las ventrales de uno o más nervios y observaba los efectos específicos. Siguiendo la sección de una raíz dorsal, parte del cuerpo carecía de sensación, mientras que la pérdida del movimiento seguía a la secesión de una raíz ventral.

La teoría de la resonancia auditiva.

Localización de las funciones cerebrales

La teoría tricromatrica de la visión del color.

Una de sus contribuciones más brillante fue la investigación sobre fisiología sensoria. Y la contribución de la invención del oftalmoscopio. Considerado autoridad de los sistemas sensoriales de la vista y el oído.

Charles Bell (1774-1842), publico en una edición privada un folleto titulado: De una nueva anatomía del cerebro; en el cual especula acerca de la importancia funcional de diferentes partes del cerebro. Bell concluyo de manera errónea que las raíces ventrales controlan la conducta voluntaria mientras que las raíces dorsales controlan la conducta involuntaria. Las conclusiones de Magendic eran claras, mientras las de Bell eran difusas y oscuras este crítico de manera injusta a Magendie por la crueldad de sus experimentos. Señalaba que sus propios experimentos. Señalaba que sus propios experimentos con conejos aturdidos eran más humanos.

Una de sus características es que presenta surcos y circunvoluciones, con lo cual aumenta su extensión. No obstante, se organiza en columnas o módulos verticales que permiten la localización de las funciones cerebrales

Logro medir la velocidad del impulso nervioso y estimular la velocidad del impulso sensorial

Basada en los trabajos de Thomas Young y Hermann von Helmholtz en el siglo XIX. También conocida como teoría tricromática, es una teoría de la visión del color tricromática, es decir, la forma en que el sistema visual da lugar a la experiencia fenomenológica del color. En 1802, Young postuló la existencia de tres tipos de fotorreceptores (ahora conocidos como células de cono) en el ojo, cada uno de los cuales era sensible a una gama particular de luz visible.

Teoría de Young-Helmholtz

Von Helmholtz (1821-1894)

La corteza cerebral es la responsable de gran parte de la planeación y ejecución de las acciones de la vida diaria La corteza cerebral humana es la más evolucionada; sin embargo, existe asimetría en la constitución de la corteza.

4) lóbulo occipital.

Franz Gall (1758-1828)

Conoció a Gall en 1800 y pronto fue contratado por él como asistente. Gall pretendía tener a Spurzheim como su sucesor y agregó su nombre como coautor de libros y publicaciones. En 1812, sin embargo, Gall y Spurzheim tuvieron una pelea, y Spurzheim comenzó una carrera separada, dando conferencias y escribiendo extensamente sobre lo que denominó el "sistema fisiognómico de los Dres. Gall y Spurzheim" Popularizó enormemente la frenología, y viajó extensamente por toda Europa, logrando un éxito considerable en Inglaterra y Francia.

fue pionero en el método experimental de la realización de las lesiones localizadas del cerebro en conejos y palomas viviendo y observando cuidadosamente sus efectos en la motricidad, la sensibilidad y el comportamiento. Su intención era investigar el localizacionismo, es decir,

EnFlourens1825,Flourens

2) lóbulo parietal;

Identifico las fibras que conectan ambos hemisferios. Confirmo que algunas fibras atraviesan de un lado a otro. Gall fue el primero en identificar a la materia gris como tejido activo (somas neuronales) y a la sustancia blanca (axones) como tejido conductor.

Aportaciones Anatómicas:

1) lóbulo frontal;

3) lóbulo temporal, y

Desde el punto de vista morfológico, la corteza se divide en cuatro lóbulos que reciben el nombre de los huesos debajo de los cuales se encuentran:

Otras dos regiones importantes de la corteza cerebral son el lóbulo de la ínsula, que se localiza por dentro, entre los lóbulos temporal y parietal y la circunvolución del cíngulo en la cara mesial de los hemisferios cerebrales.

Se le atribuye el origen de la Frenología. Su teoría sobre el cerebro era considerada en contra de la fe de la iglesia. Convencido de que las funciones mentales residen en áreas específicas del cerebro y que esto determina el comportamiento, asumió que la superficie del cráneo refleja el desarrollo de estas zonas.

Johann Spurzheim

El área de Broca es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del lenguaje. Está ubicada en el lóbulo frontal más específicamente en su tercera circunvalación frontal, en la sección opercular y triangular del hemisferio dominante para el lenguaje. Esta región corresponde a las áreas de Brodmann 44 (pars opercularis) 45 (pars triangularis) y se conecta con el área de Wernicke (la otra región importante para el lenguaje en los humanos) mediante un haz de fibras nerviosas llamado fascículo arqueado (o arcuato).

Comentarios:

Broca: Localización del habla (mapeo del cerebro)

si las diferentes partes del cerebro tienen diferentes funciones, como el médico austriaco Franz Joseph Gall, el fundador de la frenología, se propone. Fue capaz de demostrar convincentemente por primera vez que las principales divisiones del cerebro eran de hecho en gran medida responsables de diferentes funciones, Mediante la eliminación de los hemisferios cerebrales, por ejemplo, todas las percepciones, la motricidad y el juicio fueron abolidos.

La eliminación del cerebelo afectó al equilibrio y la coordinación motora de los animales, mientras que la destrucción del tronco cerebral, (bulbo raquídeo), causó su muerte. Estos experimentos condujeron a Flourens a la conclusión de que los hemisferios cerebrales son responsables de las funciones cognitivas superiores, que el cerebelo regula e integra los movimientos, y que la médula controla las funciones vitales, como la circulación, la respiración y la estabilidad corporal general.

En resumen, el área de Broca participa en la producción del lenguaje y el área de Wernicke participa en la comprensión de palabras.

A lo largo de toda la historia científica y médica, las lesiones de la médula espinal y la parálisis se han considerado irreversibles e intratables. Si nos remontamos al antiguo Egipto, los doctores creían que no podrían hacer nada

El área de Broca se divide en dos subáreas fundamentales: la triangular (anterior), que probablemente se encarga de la interpretación de varios modos de los estímulos (asociación plurimodal) y de la programación de las conductas verbales; y la opercular (posterior), que se ocupa de solo un tipo de estímulo (asociación unimodal) y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción del habla, debido a su posición adyacente a la corteza motora. Las lesiones de esta región pueden conducir a una condición llamada afasia de Broca (también conocida como afasia expresiva, motora o no fluida), que impide la producción o la creación de oraciones complejas desde el punto de vista gramatical.

Robert Whiytt, Bell Magendie, Charles Bell, Von Helmholtz, Young-Helmholtz, Franz Gall, Johann Spurzheim y Flourens. Cada uno de ellos, fueron parte fundamental de todo este arduo proceso de las áreas anatómicas principalmente de nuestro cerebro, estudiando y haciendo experimento de estos para el bienestar de ser humano, ya que con este se ha podido resolver y salvar muchas vidas.

Esta lo que es el mapeo del cerebro ya que con esto se puede localizar donde está la dificultad, la afección que tiene la persona, con esto se puede tratar la magnitud del problema.

Para esto hubieron precursores y estudiosos del área que hicieron grandes aportes a lo que se refiere en las partes de la medula, cerebro, la parte de las cortezas, tambien en el área sensoria y por ultimo de nefrología… ellos fueron:

Por otro lado esta, la fisiología sensorial que se ocupa de estudiar los mecanismos por los que el organismo detecta los diferentes estímulos externos e internos. Las vías de conducción de las señales desde los receptores hasta la corteza cerebral y la forma en que ésta procesa dicha información.

para ayudar a una persona con daño medular. Incluso cuando nuestra comprensión del sistema nervioso y su función se profundizó con el paso de los años, persistió la creencia de que los nervios del sistema nervioso central (SNC, es decir el cerebro y la médula espinal) simplemente no pudieron volver a crecer una vez que se lesionaban. Recién en los últimos 35 años aproximadamente este dogma ha sido dejado a un lado. Durante mucho tiempo se ha sabido que los nervios periféricos dañados del cuerpo son capaces de regenerarse y pueden restaurarse para una función completa. Los científicos se preguntaron qué había de especial en el entorno de los nervios periféricos.

Fue profesor de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, es conocido tanto como filósofo cuanto como psicólogo En la primera de estas áreas, fue una de las figuras rectoras del pragmatismo, concepción según la cual la verdad de una idea o concepto puede evaluarse según el valor práctico que posea.

Durante sus años en Harvard, James se unió a discusiones filosóficas con Charles Peirce, Oliver Wendell Holmes, Jr. y Chauncey Wright que se

Psicología de las facultades: William James, el primer psicólogo estadounidense. Y Estudios de las emociones.

5. Pioneros de la Psicología en Estados Unidos: La Psicología Estadounidense en el siglo XIX.

James estudió medicina, fisiología y biología, y comenzó a enseñar en esas materias, pero se sintió atraído por el estudio científico de la mente humana en un momento en que la psicología se constituía como una ciencia El conocimiento de James sobre el trabajo de figuras como Hermann Helmholtz en Alemania y Pierre Janet en Francia facilitó su introducción de cursos de psicología científica en la Universidad de Harvard. Estableció uno de los primeros laboratorios de psicología experimental en los Estados Unidos, en Boylston Hall, en 1875. Él creía que era el primero.

En la edad media el laberinto adquirió mayor relevancia religiosa Aún hoy se puede recorrer de rodillas, como hacían los peregrinos, el magnífico laberinto de la catedral de Chartres. También los alquimistas fabricaron sus propios laberintos. En el renacimiento se difundieron los jardines en laberinto

Teseo, guiado por el hilo de Ariana, mata al Minotauro y se escapa del terrorífico laberinto de Creta, diseñado por Dédalo.

James es uno de los pioneros de la teoría de la emoción que formuló independientemente de Carl Lange en la década de 1880.

Teoría: describe la adolescencia como un periodo personal de tendencias contradictorias. El adolescente puede expresar mucha energía y actividad desmedida y alternativamente mostrarse indiferente y desganado; puede pasar de la euforia a la depresión, de la vanidad a la timidez, del egoísmo al altruismo idealista.

convirtieron en un grupo animado conocido como el Club Metafísico a principios de la década de 1870.

Promovió el desarrollo de la psicología educativa, prestando atención al efecto que los adolescentes ejercían sobre la educación.

Stanley Hall

Creación de aprendizaje en Laberintos

En el área de la psicología, se atribuye a James la paternidad del funcionalismo, escuela que subraya la importancia de estudiar la finalidad de la conciencia El funcionalismo sirvió de inspiración a los avances de la psicología aplicada en sus diversas ramas (por ejemplo, la psicología industrial, la creación y administración de tests de inteligencia, la psicología educacional, etc.).

Aporte

La teoría sostiene que la emoción es la percepción de la mente de las condiciones fisiológicas que resultan de algún estímulo En un ejemplo citado de James sobre la visión de un oso, dice: no es que veamos un oso, le temamos y corramos. Más bien, vemos un oso y corremos; en consecuencia tememos al oso. La percepción de nuestra mente de la respuesta automática del cuerpo, los osos el mayor nivel de adrenalina, latidos cardíacos elevados, etc. es la emoción del miedo.

La mitología griega le ha concedido al laberinto un significado moral:

Teoría: presento sus teorías en su primer libro, una introducción a la psicología, en 1901, y pronuncio un discurso en profundidad sobre la psicología del yo en su discurso presidencia ante la APA. Calkins enfatizo la importancia de la experiencia del yo en su entorno y el rol social yo.

Fue la primera mujer en tener todo listo para doctorarse en la universidad John Hopkins, pero tuvo que esperar al 50 aniversario de la universidad para que le fuese concedido su doctorado oficialmente cuando contaba con la edad de 79 años, 44 años más tarde de haber realizado los méritos para ello.

Aportes

Teoría de la visión del color, la visión es un proceso evolutivo que se desarrolla en 3 etapas: visión acromática, colores azules y amarillos y colores rojos y verdes. El desarrollo de la visión va en orden y por eso hay más personas que tienen problemas para ver los colores rojos y verdes, porque es la última en desarrollarse.

Christine Ladd-Frankli

para el placer de los cortesanos y los matemáticos desarrollaron interesantes algoritmos para diseñarlos.

Para Borges el laberinto se convirtió en una obsesión poética. Lo que no se conoce tanto es la importancia que ha adquirido el laberinto en el estudio del comportamiento. En particular, en las investigaciones recientes sobre la memoria y el olvido. Y también en el aprendizaje de los robots.

Margaret Washburn

La obra más conocida de Margaret Washburn y, sin duda, su contribución más importante a la psicología fue su libro de texto The Animal Mind: A Textbook of Comparative Psychology (La Mente Animal: Un libro de texto de Psicología Comparada). Esta obra fue considerada en su tiempo como precursora del conductismo que más tarde desarrollaría Watson.

Presidió la APA en 1921 y fue la primera mujer en recibir un doctorado en Psicología.

Unas de las pioneras en la psicología experimental. Invento una técnica ampliamente utilizada para estudiar la memoria y se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de la Asociación Estadounidense de Psicología en 1905.

Mary Whiton Calkins: desafío el monopolio masculino y Otras pioneras luchadoras anónimas.

En julio de 1892 tiene una reunión con los psicólogos que participan en la revista y estaban al tanto del avance de la ciencia. Aquí se decide crear una asociación independiente de psicología Esto tuvo lugar en Worcester y por lo tanto se toma este año como el año funcional de la APA. Su primera reunión anual de esta asociación fue en diciembre de 1892, en la Universidad de Pensilvania. La persona más influyente en esta reunión fue James, aunque el pionero de esta idea fuera Hall.

En 1887, Stanley Hall funda la revista “American Journal of Psychologist”.

A James lo nombran presidente de la APA, la cual esta abarca la psicología escolar, psicología clínica y la industrial (test de selección de personal).

Wundt fundó el primer Laboratorio, que sirvió como arranque para hacer las principales investigaciones o experimentos:

Binet tambien se encargo de darle un buen uso a esta magnífica herramienta, como son los test. La gran difusión de los test se debe a los estadounidenses. William James cuando estructura la APA: escolar, clínica e industrial hizo los test clasificaran de la misma forma 1910.

o Aprendizaje: este se dividía en: animal y humano. Los laboratorios alemanes se encargaron de los humanos y los norteamericanos de los animales.

o Psicofísica: sensación y percepción.

o Fisiología y Neurociencias.

Comentarios:

Otro de los aportes y surgimiento fueron los Test, estos se difunden rápidamente en Estados Unidos para combatir el espiritualismo.

o Psicología social.

También está el tema de los laberintos, en el ser humano se utilizan laberintos como tests, en algunos casos sirven para detectar la rapidez y precisión de un aprendizaje, en otros las perturbaciones de la memoria o de la motricidad. De alguna forma la navegación en Internet se asemeja a un procedimiento para salir de un laberinto. Encontrar lo que buscamos no es siempre fácil y nos exige a veces decenas de opciones o clics. Cada clic es una opción elemental, como en un laberinto en T. Por eso es importante que los usuarios de Internet reclamen la mayor transparencia y simplicidad en la arquitectura de un sitio o de un portal. Y también es deseable que existan personas como Ariana que nos brinden un hilo conductor. Un buen

docente podrá hacerlo.Y por último las que fueron las pioneras más importantes, que hicieron un gran aporte como lo hizo Mary W. Calkins en los que son los test para estudiar la memoria, los sueños y fue una de las mujeres en presidir la Asociación Americana de Psicología.

6. Estructuralismo y Funcionalismo

El estructuralismo nace con Titchener y su idea de que la psicología era fundamentalmente experimental, por lo que todos aquellos conceptos no basados en la experimentación no podían llamarse psicología. En esta escuela, se buscaba solo la descripción de la experiencia mental.

En esta puedo decir que proponía la comprensión de los procesos mentales a partir de la definición y posterior categorización de aquellos elementos que conforman la psique de las personas. Titchener afirmó que la consciencia (o la mente) está formada por tres tipos de fenómeno: las sensaciones, los afectos y las imágenes Al unirse varios de la misma clase aparecen procesos complejos Hay que tener en cuenta que, aunque las teorías de Wundt y las Titchener se asemejen, el primero de esto no consideraba la introspección como un método valido.

Principios del estructuralismo:

 Las sensaciones son procesos mentales.

El conocimiento siempre ha de ser empírico.

Robert Woodworth

En la Universidad de Chicago, los defensores del enfoque funcionalista de la psicología se volvieron tan prominentes que la escuela de funcionalismo de Chicago apareció, no como una institución formal de ladrillo y cemento, sino como una escuela de pensamiento específica. Sirvió como piedra angular de la investigación y la filosofía encabezadas por investigadores y profesionales tan destacados como John Dewey, James Rowland Angell y Harvey Carr. En esta lección, discutiremos las contribuciones que estos hombres hicieron para establecer el funcionalismo como un enfoque aceptado de investigación psicológica.

Hay dos factores determinantes en todo elemento físico, la cualidad y la intensidad.

Los funcionalistas, sin embargo, vieron toda la cuestión desde un punto de vista diferente. No pregunte de qué está hecho el cerebro o por qué funciona de la manera en que lo hace, concéntrese en cómo funciona el cerebro y mírelo como parte de un gran sistema en desarrollo.

Harvey Carr estudió con Angell en la Universidad de Chicago y luego regresó para dirigir el departamento de psicología. Un psicólogo experimental, Carr fue influyente al llevar la antorcha del funcionalismo en una batalla filosófica contra dos filosofías psicológicas en competencia: el estructuralismo y el conductismo. El estructuralismo se centra en el “qué” y el “por qué”, las piezas que componen la mente humana y por qué actúan de la manera en que lo hacen.

La mente y la consciencia eran el campo de estudio de la psicología.

La teoría funcionalismo de John Dewey y Chicago

La introspección era un método valido.

El funcionalismo proponía que en vez de analizar el qué y el cómo es la psique debía estudiarse la función o sentido que tiene la psique y los procesos mentales Titchener, principal fundador de la escuela estructuralista, pretendía estudiar la mente humana a partir de los elementos básicos o “átomos” que la conforman.

La mente y el cuerpo eran sistema paralelos.

El psicólogo estructuralista debe: analizar la experiencia mental a través de sus elementos más simples (sensaciones); descubrir cómo se combinan esos elementos y conectarlos con las conexiones fisiológicas del individuo • Los

Thorndike

ElComentarios:estructuralismo

Entre sus propuestas, Woodworth se destaca por haber analizado distintos enfoques psicológicos con el fin de crear una escuela de pensamiento que fuese más objetiva y brindase un marco de referencia para la psicología.

En 1929, Thorndike abordó su primera teoría del aprendizaje, y afirmó que se había equivocado. Tras nuevas investigaciones, se vio obligado a denunciar por completo su ley del ejercicio, porque descubrió que la práctica por sí sola no reforzaba una asociación, y que el tiempo por sí solo no debilitaba una asociación. También se deshizo de la mitad de la ley del efecto, después de descubrir que un estado satisfactorio de las cosas fortalece una asociación, pero el castigo no es eficaz para modificar la conducta. Puso un gran énfasis en las consecuencias de la conducta como establecimiento de la base de lo que se aprende y lo que no. Su trabajo representa la transición de la escuela del funcionalismo al conductismo, y permitió a la psicología centrarse en la teoría del aprendizaje.

fundado por Titchener (1867-1927), discípulo de Wundt. • Su objeto de estudio se centra en la estructura de la mente. Se centra en el estudio de la conciencia, compuesta de imágenes y emociones. La unidad elemental de la conciencia son las sensaciones. Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer lo compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más elementales).

Fue el brillante pensador detrás de la psicología dinámica y otros aportes destacables para el campo de la psicología, tales como su fórmula EstímuloOrganismo-Respuesta (SOR), así como la creación de una de las pruebas de personalidad más controversiales que han existido en la historia. Todos estos esfuerzos investigativos lo han convertido en un autor de referencia en diferentes campos, además de llevarlo a ocupar el puesto número 88 entre los psicólogos más citados en este siglo.

Fue el primero en aplicar los principios psicológicos al área del aprendizaje. Sus investigaciones condujeron a muchas teorías y leyes del aprendizaje. Su teoría del aprendizaje, especialmente la ley del efecto, se considera con mayor frecuencia como su mayor logro.

contenidos mentales se caracterizan por: su cualidad, su intensidad, su duración y su claridad.

El funcionalismo se centra en el estudio de los propósitos y la función de los procesos mentales. Este enfoque tuvo un gran éxito en la psicología americana, está en gran medida influenciado por el darwinismo de la época, por su idea de la adaptación de los organismos al ambiente. La obra clave en este sentido es Principios de Psicología. Según se plasma en ella, la Psicología es la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos (sensaciones, deseos…) y sus condiciones (procesos corporales y sociales). Su metodología de trabajo es flexible por lo que se basa tanto en la introspección, como en el método experimental o en el método comparativo.

Funcionalismo, W. James (1842-1910) es considerado precursor de esta corriente, junto con G.T. Ladd y G.S. Hall. Para los funcionalistas, atienden a la función de la mente.

Según Angell: El funcionalismo describe las operaciones de la mente y las funciones de la conciencia en condiciones de vida reales La conciencia es adaptativa, las personas se adaptan y funcionan a las exigencias del entorno. La conciencia media entre el medio ambiente y las necesidades del individuo. El funcionalismo intenta dar cuenta de cuál es la naturaleza de los estados mentales. Ello es, aborda específicamente la pregunta "¿qué son los estados mentales?". En tal sentido, es una respuesta al problema mente-cuerpo en su aspecto metafísico.

La psicología del adolescente (1928)

Pruebas de Inteligencia, Desordenes Mentales y Niños Excepcionales:

La defensa de los niños superdotados y desterrando mitos sobre las mujeres. Nació el 25 de Mayo de 1886 en el Condado de Dawes, Nebraska. Tras graduarse en el Valentine High School, comenzó sus estudios en la Universidad de Nebraska con la temprana edad de 16 años. Realizó sus estudios de postgrado en la Universidad de Columbia (Nueva York).

Se convirtió en una psicóloga pionera en el campo de psicología de la mujer, así como en la educación de niños excepcionales.

Leta Hollingworth

OBRAS

Durante la década de 1920, comenzó sus estudios sobre los niños, en especial aquellos con dones mentales. El sistema educativo no ofrecía a estos niños las necesidades que precisaban. Desarrolló estrategias educativas sobre el desarrollo de los estudiantes superdotados, siendo un punto clave el contacto

La psicología de los niños subnormales (1920)

7. Aplicación de una Nueva Psicología

El problema del desorden mental (1934)

de la Gestalt, para la psicología de la Gestalt, son una serie de reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos Existen múltiples reglas particulares, que se fundamentan en dos reglas generales: la ley de buena forma y la ley de figura y fondo. El cerebro humano suele percibir y escindir de manera inmediata un objeto de un fondo en cualquier contexto visual. El fondo es todo lo que no se percibe

Aunque reconoció que la inteligencia era una característica, en parte, heredable, afirma que los factores ambientales y educativos tienen efecto sobre el potencial de inteligencia. Es por ello que se interesó especialmente en cómo alimentar adecuadamente a los niños superdotados y su educación. También realizó investigaciones en el campo de las deficiencias mentales. A través del trabajo con los niños deficientes mentales, descubrió que muchos de ellos, en realidad, tenían una inteligencia normal. Sin embargo, estos niños sufrían de problemas de adaptación durante la adolescencia.

diario con ellos. Además, debían de ser identificados a una edad temprana y nunca ser aislados de sus compañeros.

Munsterberg relacionó las habilidades de los nuevos empleados con las demandas de trabajo de la organización. La psicología de Munsterberg y la eficiencia industrial estaban directamente relacionadas con las propuestas del taylorismo. Su mayor aportación en psicología en términos históricos es la del desarrollo de una teoría de la conciencia en la línea propuesta por James, si bien va un poco más lejos al suprimir la voluntad y reducir con ello la conciencia a sensación y conducta, siendo uno de los motores de la transformación de la Psicología en una "ciencia general de la conducta.

Teoría de Gestalt

Fue un psicólogo alemán, interesado en aplicar los métodos psicológicos tradicionales a los problemas industriales prácticos. Su libro Psychology and Industrial Efficiency (1913) estaba divido en tres partes: Seleccionar trabajadores, diseñar situaciones laborales y utilizar la psicología en las ventas.

Hugo Munsterberg.

La psicología de la Gestalt (también psicología de la forma o psicología de la configuración) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt

LasLewin.leyes

Kurt Lewin es considerado el científico que mayor impacto ha tenido en la psicología social. Sus ideas y teorías se han mantenido a través del tiempo en muchas instituciones de investigación, en Departamentos de Psicología y de Sociología, en agencias sociales y en la administración de las organizaciones.

Max Wertheimer demostró que si mostramos una sucesión de imágenes estáticas a una velocidad concreta, nuestro cerebro lo interpreta como

La teoría de campo explica por qué cada individuo puede percibir e interpretar de manera diferente un mismo objeto, situación o persona. Psicóloga con Máster en Terapia de la Conducta y la Salud.

Parte de un enfoque gestaltista ortodoxo, tomando en consideración la situación total del individuo, su “espacio vital”, que es psicológico, cercado por el entorno físico (con el que interactúa) y definido en términos de presente.

Fue el primero en estudiar la organización perceptual. El enfoque que Wertheimer le dio a la forma en que percibimos el mundo fue el de dirigir la mirada a las cosas como un todo. Así, sugirió que el todo era mucho más que sus partes.

La psicología social es el estudio de las relaciones sociales y cómo estas influyen y modifican la conducta, los pensamientos y sentimientos de las personas.

Definición del comportamiento humano según Lewin:

Kurt Lewin

Kurt (padre de la psicología social), la Psicología Social empieza a contemplar la investigación como medio para verificar teorías generales del comportamiento, más que como estudio de fenómenos independientes e inconexos.

Los hechos están interconectados y constituyen un campo de fuerzas dinámico que podemos denominar espacio vital. Por tanto, el espacio vital o campo psicológico de fuerzas vendría a ser el entorno que engloba a la persona y su percepción de la realidad próxima.

Max Wertheimer

como figura, es decir todos aquellos elementos al margen del objeto principal. Para que se pueda apreciar la figura aparte del fondo, es necesario que los dos elementos sean bien definidos y separados entre ellos: el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. El ojo reconoce una figura sobre un fondo, sin embargo figura y fondo pueden funcionar como fondo y figura respectivamente.

Aunque reconoció que la inteligencia era una característica, en parte, heredable, afirma que los factores ambientales y educativos tienen efecto sobre el potencial de inteligencia. Es por ello que se interesó especialmente en cómo alimentar adecuadamente a los niños superdotados y su educación.

A finales del siglo XIX y principios del XX surgieron varios pensadores que formalizaron la psicología educativa y la convirtieron en una de las ramas principales de esta disciplina. Los más importantes fueron William James, Alfred Binet y Edward Thorndike; pero también surgieron otras grandes figuras como Jean Piaget o John Dewey.

Comentarios:

El principal objetivo de la psicología educativa es comprender el proceso de desarrollo cognitivo, emocional y psicológico de los alumnos. Además, también se encarga de estudiar los distintos factores que influyen en el proceso de aprendizaje, como la motivación, la creatividad, las diferencias individuales y las dinámicas entre estudiantes y profesores.

La psicología escolar y educativa es una rama de la psicología moderna que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje y los problemas mentales asociados con los mismos. Normalmente se asocia con la enseñanza y el tratamiento de los alumnos en diferentes contextos, aunque sus descubrimientos también pueden aplicarse en otros ámbitos.

Al igual que ocurre en otras ramas de la psicología, la educativa tiene una parte experimental y otra aplicada que se centra en la optimización de los procesos de aprendizaje. Aunque tiene relación con la psicología escolar, ambas tienen un enfoque ligeramente distinto pero complementario.

En esta unidad vimos lo que niños superdotados y desterrando mitos sobre las mujeres.

Leta Hollingworth Se convirtió en una psicóloga pionera en el campo de psicología de la mujer, así como en la educación de niños excepcionales.

Historia de la Psicología Escolar y Educativa

algo que está en movimiento. Este fenómeno se relaciona a su vez con la persistencia retiniana. Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual, basándose en que las organizaciones perceptuales son innatas. La tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos.

Y mucha de las influencia de otros precursores aportaron a la psicología social, escolar como William James, Alfred Binet y Edward Thorndike; pero también surgieron otras grandes figuras como Jean Piaget o John Dewey.

Por otro lado Kurt Lewin es considerado el científico que mayor impacto ha tenido en la psicología social. Sus ideas y teorías se han mantenido a través del tiempo en muchas instituciones de investigación, en Departamentos de Psicología y de Sociología, en agencias sociales y en la administración de las organizaciones.

También realizó investigaciones en el campo de las deficiencias mentales. A través del trabajo con los niños deficientes mentales, descubrió que muchos de ellos, en realidad, tenían una inteligencia normal. Sin embargo, estos niños sufrían de problemas de adaptación durante la adolescencia.

Tambien destacamos la psicología aplicada de Gestalt, para la psicología de Gestalt, son una serie de reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos. Existen múltiples reglas particulares, que se fundamentan en dos reglas generales: la ley de buena forma y la ley de figura y fondo. El cerebro humano suele percibir y escindir de manera inmediata un objeto de un fondo en cualquier contexto visual.

La psicología educativa es comprender el proceso de desarrollo cognitivo, emocional y psicológico de los alumnos. Además, también se encarga de estudiar los distintos factores que influyen en el proceso de aprendizaje, como la motivación, la creatividad, las diferencias individuales y las dinámicas entre estudiantes y profesores.

La psicología social es el estudio de las relaciones sociales y cómo estas influyen y modifican la conducta, los pensamientos y sentimientos de las personas.

8. Nacimiento de las pruebas de Inteligencia

Desde el comienzo de su carrera, Cattell trabajó para establecer la psicología como un campo digno de estudio al igual que cualquiera de las ciencias duras, como la física o la química. Cattell sostenía que la investigación podría llevar a establecer unidades de medida normalizadas para el intelecto.

Para J. M. Cattell los test mentales eran sistemas normalizados cuya virtud era poner a disposición del científico una información objetiva respecto al rendimiento de las personas en tareas-tipo.

La finalidad de sus pruebas era determinar el ámbito y la magnitud de los atributos psicológicos de una manera objetiva, en busca de leyes explicativas del desarrollo de esos atributos. De su mano, el uso de los tests mentales alcanzó gran impulso en Estados Unidos.

Cattell comenzó a trabajar como profesor de psicología en la universidad de Pensilvania en 1888, jefe del departamento de psicología, antropología y filosofía de la Universidad de Columbia entre los años 1892 y 1905 y presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA) en el año 1895.

James McKeen Cattel

Cattell introdujo el término test mental en 1890 y se dedicó al diseño y aplicación de diversas pruebas de tiempos de reacción, discriminación sensorial, presión dinamométrica y memoria para las letras, entre otras. Cabe aclarar que los tests habían sido creados por Alfred Binet, siendo Cattell quién les dio el nombre con el que actualmente se conocen.

También acuñó el término 'morón' para referirse a los retrasados mentales. Era un gran defensor del uso de los tests de inteligencia en las instituciones sociales, incluyendo los hospitales y escuelas, el sistema legal y el militar. Jugó un rol principal en el emergente campo de la psicología clínica, en 1911 ayudó a redactar la primera ley de Estados Unidos que proporcionaba educación especial en escuelas públicas para sordos, ciegos y retrasados mentales; y en 1914 se convirtió en el primer psicólogo estadounidense que testificó ante un tribunal a favor de limitar la responsabilidad penal de aquellos considerados 'subnormales' por su poca inteligencia.

En 1903, Binet publicó L'Etude experimentale de l'intelligence (Estudios Experimentales sobre la Inteligencia), donde explicaba los problemas que presentaba establecer las diferencias entre los niños aventajados y los retrasados y los métodos empleados para evaluar sus diferencias.

Binet fue un pedagogo, grafólogo y psicólogo francés. Se le conoce por su esencial contribución a la psicometría y a la psicología diferencial como diseñador del test de predicción del rendimiento escolar, en colaboración con Théodore Simon, que fue base para el desarrollo de los sucesivos test de inteligencia El test tenía como finalidad práctica y única la de identificar a escolares que requerían una atención especial. Tenía la esperanza de que su test se utilizara para mejorar la educación de los niños, aunque temía que se empleara para etiquetarlos y en consecuencia se limitaran sus oportunidades. Binet jamás hubiera aceptado que el test que diseñó como una guía práctica para identificar a niños con aprendizaje lento que necesitaban ayuda especial pronto fuera utilizado como una medición numérica de la inteligencia heredada.

Es especialmente conocido por su trabajo de 1912 La familia Kallikak: Un estudio sobre la herencia de la debilidad mental (The Kallikak Family: A Study in the Heredity of Feeble-Mindedness), que él mismo llegó a considerar como erróneo; y por ser el primero en traducir el test de inteligencia (CI) de Alfred Binet al inglés en 1908, del que distribuyó unas 22,000 copias a lo largo de Estados Unidos

Alfred Binet

Henry Herbert Goddard

El primer test de inteligencia moderno en la historia del CI fue el que elaboraron en 1904 Alfred Binet (1857-1911) y Théodore Simon (18721961). El ministro de educación francés pidió a estos investigadores que elaboraran una prueba que permitiera distinguir a los niños con retraso mental de los niños con inteligencia normal, pero vagos. El resultado fue el test de CI de Simon-Binet. Este test de CI consiste en varios componentes como razonamiento lógico, buscar rimas de palabras y nombrar objetos.

La puntuación del test de CI, en combinación con la edad del niño, proporcionan información sobre su desarrollo intelectual: ¿está más avanzado o retrasado que otros niños? El CI se calculaba mediante la fórmula (edad mental/edad cronológica) x 100. Este test llegó a tener un éxito enorme tanto en Europa como en América.

En el caso de Terman, propuso una simplificación muy atractiva para medir la inteligencia y, aunque algunos autores como el mismo Binet se opusieron por considerar que la inteligencia era mucho más compleja, al final, ganó más aceptación la propuesta de Terman sobre dividir el CI por 100. Vale acotar que, Lewis Terman estuvo un tiempo sirviendo al ejército de los Estados Unidos. Su función era la de aplicar test de inteligencia a los reclutas para determinar cuáles eran los más aptos para ser admitidos en la escuela de oficiales y recibir el entrenamiento y cuáles no.

Las pruebas Army Alpha y Beta crearon un impacto significativo en el mundo de la psicología. Las pruebas de inteligencia se extendieron al mundo civil y los estadounidenses de todos los días se dieron cuenta de cómo se usaban las pruebas psicológicas, lo que hizo de la psicología un concepto más familiar y más respetado como ciencia. El modelo de Yerkes de probar grandes grupos a la vez hizo que este tipo de pruebas fueran más accesibles y económicas, lo que condujo a un mayor desarrollo, especialmente en el campo de la educación. A fines de la década de 1920, las pruebas de inteligencia se habían generalizado en las escuelas de todo el país.

Las Pruebas Army Alpha y Beta

Lewis Madison Terman

Psicólogo estadounidense de la universidad de Stanford, fue el creador del primer test de inteligencia utilizado ampliamente en Estados Unidos. Para ello revisó la escala original de Binet-Simon y creó la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet que se encuentra ya en su quinta edición y sigue siendo ampliamente utilizada. La prueba mide cinco factores ponderados y consta de dos subpruebas verbales y no verbales.

La prueba Beta se les dio a los analfabetos y usó imágenes y símbolos para probar cosas como la identificación de patrones y la finalización de imágenes.

Howard Gardner propuso una teoría que revolucionó la educación a nivel mundial: la teoría de las inteligencias múltiples

Inteligencia espacial Es la capacidad para percibir el entorno visual y espacial para transformarlo.

Inteligencia intrapersonal Es la capacidad para desarrollar un conocimiento profundo de uno mismo.

Inteligencia interpersonal. Es la capacidad para relacionarse con los demás, tomando como la empatía y la interacción social.

Inteligencia lingüística. Es la capacidad para usar el lenguaje en todas sus expresiones y manifestaciones.

La prueba Alpha fue un examen escrito que se le dio a los alfabetizados y evaluó aspectos como la capacidad para seguir instrucciones, aritmética y analogías.

Inteligencia corporal cinestésica. Es la capacidad para expresar ideas y sentimientos con el cuerpo.

La teoría de las inteligencias múltiples es una propuesta del campo de la psicología cognitiva que rechaza el concepto tradicional de inteligencia y los métodos para medirla. Para Gardner, la inteligencia es una expresión plural De ahí el nombre de su propuesta: las inteligencias múltiples. Es decir, la diversidad de las capacidades humanas

Inteligencia musical Es la capacidad de percibir y expresarse con formas musicales.

Inteligencia naturalista Es la capacidad de observar y estudiar los elementos que componen la naturaleza (objetos, animales y plantas).

La teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Las pruebas Army Alpha y Army Beta fueron desarrolladas por el psicólogo Robert Yerkes durante la Primera Guerra Mundial, diseñadas para medir la inteligencia de los oficiales. La prueba del Cociente de Inteligencia (CI) había resultado poco práctica para su aplicación a un gran número de soldados. Con el nuevo método de pruebas de inteligencia, los militares podían determinar si una persona era apta para el servicio militar y clasificar a las personas según sus capacidades.

Inteligencia lógico-matemática Es la capacidad de resolver cálculos matemáticos y poner en práctica un razonamiento lógico.

De acuerdo con Howard Gardner las inteligencias predominantes son ocho. Cada una de ellas se caracteriza por habilidades y capacidades específicas.

En 1916 el psicólogo estadounidense Lewis Terman publica su revisión de las escalas y del test de Binet-Simon, elaborando las llamadas escalas de inteligencia Stanford-Binet, que siguen siendo una referencia importante para las pruebas de hoy en día. Terman, que llegó a ser presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología, fue el que sugirió que, además de dividir la edad mental entre la edad cronológica, ese cociente se multiplicase por 100 y así obtener el número sin decimales que nos sirve a día de hoy de referencia cuando hablamos de resultados en los test.

Cattell introdujo el término test mental en 1890 y se dedicó al diseño y aplicación de diversas pruebas de tiempos de reacción, discriminación sensorial, presión dinamométrica y memoria para las letras, entre otras. Cabe aclarar que los tests habían sido creados por Alfred Binet, siendo Cattell quién les dio el nombre con el que actualmente se conocen.

En síntesis. En 1905, los franceses Alfred Binet y Théodore Simon elaboraron una lista de ejercicios para distinguir entre niños mentalmente «normales» y «anormales». Con el tiempo, esta lista se convirtió en el primer test de inteligencia, una prueba para medir el grado de madurez intelectual de una persona.

Y por último los test Army Alpha y Army Beta son unos cuestionarios que fueron elaborados para el ejército de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial.

Comentarios:

La finalidad de sus pruebas era determinar el ámbito y la magnitud de los atributos psicológicos de una manera objetiva, en busca de leyes explicativas del desarrollo de esos atributos. De su mano, el uso de los tests mentales alcanzó gran impulso en Estados Unidos.

Otro mas fue Henry Hebert Goddard, que, aunque no aportó ningún cambio definitivo al análisis del resultado numérico de las pruebas, sí fue esencial para difundir el trabajo de Binet y Simon en EEUU. Tras un viaje por Europa para descubrir la metodología de otros investigadores, este polémico psicólogo publicó en diciembre de 1908 'Las pruebas de capacidad intelectual de Binet y Simon' con su versión de la escala

9. La Psicología Moderna

John B. Watson

Se pueden identificar más de diez formas de conductismo,4 desde el propuesto por Watson hasta nuestros días; pasando por el conductismo de Tolman, Hull y Skinner, el interconductismo y la psicología interconductual de Kantor, el conductismo teleológico de Rachlin, empírico de Bijou, teórico de Staddon y biológico de Timberlake, el contextualismo funcional de Hayes, etc. Las formas más estrictas de conductismo, que excluyen el estudio de la conciencia, se consideran como obsoletas desde los años 1950.

El conductismo, según John B. Watson, es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta, excluyendo la conciencia y la introspección. Para Frederic Skinner el conductismo es una filosofía de la ciencia de la conducta, definió varios aspectos esenciales de su objeto de estudio y a diferencia de Watson se centró en describir las leyes generales que rigen la conducta. El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo se concibe la conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el que se vea.

Watson, quien fue un psicólogo que tenía una gran influencia en esta época y trabajó en la Universidad John Hopkins al momento de escribir el artículo que se conocerá como “El Manifiesto Conductista”, el título de este artículo era “Psychology as the behaviorist views it”, de esta obra nació la escuela del conductismo, esta obra se vio influida por la filosofía naturalista, por Darwin y la evolución. Él consideraba la psicología una ciencia natural y con una importante aplicación social. Esta obra destacó en su momento porque

La segunda guerra planteó exigencias a la psicología social, al pedirle que estudiase problemas aplicados de relevancia para el esfuerzo bélico. En los años 40 y 50 hubo una gran expansión de investigación en áreas clave. De la 2da Guerra Mundial al periodo de la crisis de la Psicología Social. Durante la guerra la mayor parte de las investigaciones fueron empíricas pero no experimentales. La noción de “grupos de referencia” introducida por Hyman en 1942, jugó un papel fundamental. En estas investigaciones se realzó la interdependencia humana.

abogaba por un estudio objetivo de la conducta, ya que para Watson la psicología se tenía que estudiar como la física o la química, es decir, había que estudiar la psicología desde fuera, sin método introspectivo. En esta obra Watson hizo mucho énfasis en el ambiente, es decir, le da mucha importancia a la sociedad para hablar del comportamiento del individuo.

Psicología Humanista

Se denomina Psicología humanista a un movimiento de la Psicología que surge en el siglo XX y se desarrolla fundamentalmente en las décadas de los años 50 y 60. Nace en Estados Unidos con el lanzamiento del manifiesto

Se generó una impresionante cantidad de personas con necesidad de tratamiento psicológico. Además de aplicar pruebas, los psicólogos tuvieron que hacer entrevistas, escribir informes psicológicos, y debido al enorme número de trastornos psicológicos durante y después de la guerra, tuvieron que realizar terapia.

Por otro lado, el legado de Pavlov llega hasta la teoría conductista, la corriente de la psicología cuyo objeto de estudio se centra en la conducta observable de animales y seres humanos con el objetivo de establecer las leyes comunes del comportamiento. Pese a que fue John B. Watson, un psicólogo estadounidense, el que fundó la corriente psicológica del conductismo, las aportaciones de Iván Pavlov a la teoría conductista fueron imprescindibles y de gran relevancia. El mismo Watson afirmó haberse sentido impresionado con los estudios del fisiólogo ruso. Pavlov fue el primero en estudiar los estímulos condicionados y su teoría del condicionamiento clásico es uno de los conceptos claves y punto de partida de la teoría conductista.

Iván Pavlov: teoría conductista

1.500 psicólogos sirvieron en la Segunda Guerra Mundial En 1944, veinte millones de militares y civiles fueron sometidos a unas sesenta millones de pruebas psicológicas.

Nuevas corrientes Psicológicas

La tercera ola

Sin embargo, esta corriente no se ha considerado nunca a sí misma como competitiva con las otras dos sino con vocación de complementarlas, e incluso integrarlas en un contexto teórico más amplio.

Lo que significa a la vez la superación de las ideologías, modelos de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada como el industrialismo capitalista y comunista.

Entre las principales corrientes psicológicas contemporáneas podemos hallar al psicoanálisis, el conductismo, el cognitivismo y el humanismo, las cuales nos ofrecen una pista de las influencias más importantes que han aportado y apoyado a la conformación de la psicología de nuestros días.

A pesar de tener varias décadas, el concepto expresado en muchos aspectos es bastante actual. Su lectura permite entender que procesos como la globalización están más cerca de la evolución humana o de la evolución cultural que de una conspiración de poderosos

Bugental, como reacción al psicoanálisis y conductismo más ortodoxo que imperaban en la práctica psicoterapéutica en aquel entonces.

Es un libro publicado en 1979 por Alvin Toffler. Con aire futurista, se basa en la historia de la humanidad para describir la configuración que tomará el mundo una vez superada la era industrial

Estas corrientes se comenzaron a generar en el ámbito filosófico, primeramente, y en el psicológico para estudiar de manera científica el comportamiento humano. En Las principales teorías pedagógicas encontramos una visión interesante sobre este tópico.

El conductismo (Watson, Hull, Skinner) se basaba en la idea de que la conciencia humana, en el caso de existir, era una dimensión de la persona que no se puede medir, y por consiguiente quedaba fuera del campo de su interés, ya que la psicología solo debía analizar la conducta mediante el estímulo y la respuesta. El psicoanálisis, desde un punto de vista radicalmente contrario, defendía que la conducta observable (es decir, cuantificable) del ser humano tiene sus raíces en un nivel no cuantificable al que se denomina inconsciente. Lo que podemos medir no es, por consiguiente, lo que mejor nos puede explicar esa conducta. La psicología humanista nace como reacción a esta simplificación del ser humano, proveniente de ambas teorías, y busca comprenderlo a través de los estudios integrales de los mismos.

La Psicología del Deporte es la rama de la Psicología que estudia bajo un prisma científico los procesos cognitivos, emocionales y conductuales de las personas en el contexto deportivo. Por un lado, investiga cómo estas variables afectan el rendimiento físico y, por otro, cuáles son los beneficios del ejercicio físico en nuestro bienestar mental y físico. En sus investigaciones se contemplan también los factores ambientales y fisiológicos que influyen en la actividad física.

La Neuropsicología tiene el objetivo de conocer el estado del funcionamiento cognitivo, conductual, emocional y funcional del paciente, de forma que se contribuya al diagnóstico de patologías neurológicas con síntomas cognitivos y/o conductuales. Mediante la Neuropsicología, es posible detectar el deterioro cognitivo en etapas muy tempranas mediante un diagnóstico diferencial.

Abarca todas aquellas patologías que afectan al cerebro: alteraciones y disfunciones del neurodesarrollo, enfermedades neurodegenerativas traumatismos craneoencefálicos, ictus, tumores cerebrales y anoxias, entre otros.

es una disciplina que converge entre la Neurología y la Psicología. Estudia la relación entre las estructuras cerebrales, las funciones cognitivas y los procesos emocionales y de la conducta.

LaNeuropsicologíaNeuropsicología

Psicología del Deporte

La Psicología del Deporte es una disciplina con prestigio, proyección y opciones en el mercado laboral. Las investigaciones sobre los beneficios del ejercicio en el bienestar psicológico y físico, así como las campañas de promoción del deporte y salud han calado en la conciencia social. Así, cada vez son más las personas que implan una rutina deportiva en sus vidas. Un hecho que, sin duda, abre nuevas puertas al psicólogo deportivo en ámbitos como la iniciación en la actividad física, el deporte de ocio y tiempo libre o en poblaciones con necesidades especiales.

También, permite valorar los efectos de una cirugía en los casos de epilepsia, hidrocefalia y tumores, así como la toxicidad de ciertos tratamientos farmacológicos. Por otro lado, es útil para la elaboración de informes periciales en los casos de incapacidad, accidente o deterioro de las personas, así como programas de rehabilitación neuropsicologícas tras el daño cerebral o el deterioro cognitivo.

ElComentarios:conductismo

inició su andadura como filosofía científica de manos del psicólogo John B. Watson. El conductismo radical de B. F. Skinner ha permitido el surgimiento de una disciplina independiente: la conductología.

Fue en 1963 cuando Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) revisó en su artículo «Behaviorism at 50» las distintas formas de conductismo y la evolución de la ciencia natural del comportamiento. Ya hacía 50 años de la aparición del conductismo con sus distintas versiones y modalidades, para ramificarse en una ciencia del comportamiento independiente. Skinner desafío esa idea sobre bases científicas y filosóficas. Los datos acumulados a lo largo del último medio siglo han refrendado su postura: las leyes naturales que rigen la conducta son aplicables a todos los comportamientos de todos los seres vivos.

Tambien, durante la guerra la mayor parte de las investigaciones fueron empíricas pero no experimentales. La noción de “grupos de referencia” introducida por Hyman en 1942, jugó un papel fundamental. En estas investigaciones se realzó la interdependencia humana.

A pesar de las reivindicaciones de la conductología como disciplina natural, sus representantes académicos siguen dispersos en departamentos de ciencias no naturalistas. Con sus distintas versiones y modalidades, para ramificarse en una ciencia del comportamiento independiente.

La teoría del condicionamiento clásico deriva de los experimentos del fisiólogo ruso Iván Pavlov, quien durante el estudio del aparato digestivo canino notó que los animales salivaban al ser expuestos a estímulos asociados con la comida sin que fuera necesaria la presencia física de esta.

Otro punto del los temas es que según Mackintosh (2003), la contribución de Pavlov a la psicología experimental fue inventar una técnica que permitió acometer una serie prolongada y sistemática de experimentos bien controlados Desvelando la mayoría de los fenómenos de lo que hoy conocemos como condicionamiento pavloviano.

1.500 psicólogos sirvieron en la Segunda Guerra Mundial En 1944, veinte millones de militares y civiles fueron sometidos a unas sesenta millones de pruebas psicológicas.

En efecto, lo que son las corrientes psicológicas, todas estas corrientes, se centran en función de la finalidad de la psicología que es la de describir, entender, predecir e influir sobre los todos fenómenos psicológicos de la forma más completa y efectiva posible. Por lo tanto, cada enfoque aquí expuesto trata de estudiar los trastornos psicológicos desde su perspectiva del conocimiento, aplicando distintos procedimientos y técnicas en la búsqueda de respuesta definitivas al comportamiento humano.

Mencionamos el tema de la Neuropsicología que se basa en principio para realizar un diagnóstico preciso de las alteraciones de las funciones superiores afectadas: habla, lenguaje, memoria, atención…) mediante una entrevista inicial con el paciente. Una vez identificadas estas alteraciones, se marcarán unos objetivos para conseguir mediante el tratamiento cognitivo, personalizado en función del paciente, su patología y sus circunstancias Nunca habrá una exploración neuropsicologícas igual entre dos pacientes.

Ahora bien, respondiendo a qué son las corrientes psicológicas nacen de la necesidad de abocarse a la solución de los problemas individuales de las personas, que de alguna manera manifiestan una disociación con el mundo que lo rodea. Gracias a las corrientes psicológicas, existen distintos tipos de alternativas para tratar la mayoría de las patologías psicológicas existentes.

Los degenerados, los escasos de entendimiento apenas pueden columbrar el presente. En cuanto a la violencia, ésta es la consecuencia natural de un entendimiento perezoso e ignorante, para el cual razonar es trabajo recio y a veces imposible; por ello, en toda contradicción preferirá siempre aniquilar al contrario antes que desarrollar una complicada argumentación para convencerle. Finalmente, la doblez como rasgo del carácter del campesino dominicano, responde, según López, a la inferioridad en que coloca la degeneración intelectual al que la sufre, respecto a los que gozan de un entendimiento despejado.

El primer intento por describir psicológicamente al hombre dominicano está contenido en el ensayo “La Alimentación y las Razas” del periodista, cuentista y sociólogo intuitivo dominicano, José Ramón López (1866-1922), publicado por primera vez en Santiago de Cuba en 1896 (véase López, 1991). La tesis de López se puede resumir en que la pobre salud física del dominicano, su atrofia intelectual y su incapacidad para ascender a las formas más elevadas de la vida civilizada, tienen su origen en la mala alimentación; ésta debilitó al hombre dominicano, le empobreció la fuerza cerebral y lo hizo perezoso e indolente. Tres son los rasgos principales que, en opinión de López, la degeneración causada por la deficiente alimentación ha impreso en el carácter de los campesinos dominicanos: La imprevisión, la violencia y el doblez. La imprevisión, porque la previsión es una sucesión de esfuerzos mentales bien dirigidos, de los cuales no es capaz un espíritu desprovisto de vigor y conocimiento. Sólo quien tiene conocimiento de causa puede ser previsor, pues a fuerza de razonamiento, puede ir de lo conocido a lo porvenir.

10. La Psicología en la República Dominicana

En 1945 se publicó la primera obra de carácter psicológico en República Dominicana. Fernando Sainz, un exiliado profesor y escritor español, reunió y publicó en forma de libro una serie de artículos sobre la psicología del dominicano, los cuales habían aparecido previamente en las ediciones dominicales del Diario La Nación, de Santo Domingo (Sainz, 1945). Sobre una base puramente anecdótica, el autor pretende describir la personalidad del dominicano, y lo hace en los siguientes términos: El dominicano es mucho más complejo que su apariencia. Su pensar es filosófico teorético; sostenedor de doctrinas y opiniones. Pero si se trata de actuar es preferentemente positivista y pragmatista. Salta de la metafísica al practicismo con soltura que le permite no posar en el largo camino intermedio, que es la ciencia. Siente la cortesía y la amabilidad en su sangre. Es generoso, sobre todo con los extraños, y le encanta prestar servicios, tanto por lo que puedan beneficiar a quien los reciba como por experimentar la sensación protectora Disculpa los agravios y desdenes y no guarda rencor largo tiempo. Es genuinamente tradicionalista. Cultiva los usos y costumbres ancestrales haciendo una traducción original a la época actual. Es enormemente conformista. Acepta su suerte sin protesta. Resiste la adversidad como un estoico, y celebra la dicha como un niño Ama la vida como un epicúreo. Se cuida, se medica y se trata con sabiduría y técnica populares inigualables. Al servicio de su salud pone toda la gea, la fauna y la flora, la experiencia, los doctores, los hechiceros y la corte celestial; pero si llega para él o sus deudos el último momento lo acata con ejemplar conformidad.

La Primera Escuela en República Dominicana

La primera Escuela de Psicología (llamado inicialmente Departamento de Psicología) en nuestro país surgió el 14 de julio de 1967 en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su fundador y primer director fue el Dr. Tirso Mejía-Ricart, y la segunda en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

En 1940 comienza una etapa nueva para el estudio de la psicología en República Dominicana. Fue durante ese año cuando por primera vez se empezó a enseñar algunas asignaturas psicológicas en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo, entonces la única universidad del país. El Dr. Fabio A. Mota, médico de amplia cultura filosófica, profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina, enseñaba un curso de Psicología Anormal a los estudiantes de Filosofía, mientras que el Dr. Salvador Iglesias, graduado en Filosofía en Roma y con cursos de Psicología en varias universidades norteamericanas, enseñaba los cursos de Psicología General, Aplicada y Educativa.

Aportes de Bolívar Feliz.

Las personalidades dominicanas de más calidad son sencillas, modestas, cordiales y amables, dentro de un marco de gran dignidad. Las ficticias son de una fatuidad y orgullo compensadores de su vacío interior.

Considero que el aporte más relevante en el campo de la psicometría en nuestro país está en el ejercicio profesional de Luís Domínguez en la elaboración de pruebas psicológicos y en el uso de la tecnología de la informática en la corrección e interpretación de pruebas psicológicas, inicio su ejercicio profesional en el país en el año 1980, elaborando informáticas para la corrección de las pruebas. En 1933 desarrollo el SCCPP sistema computarizado de corrección de pruebas psicométricas. Dentro de las principales pruebas elaboradas por el Dr. Luis Domínguez están:

• Prueba de bebé (1988) esta prueba evalúa tres grandes áreas: desarrollo verbal, psicólogos y cognoscitivo •Inventario de la pronunciación (1985)) destinado a lograr una detección de los fonemas pronunciados correctamente por los niños de primaria Prueba de inteligencia para primaria (TIP) Prueba que evalúa la inteligencia promedio de cada grado de los niveles iníciales Factores de personalidad asociados a la conducta delictiva (FPACD) este fue elaborado por Luis Domínguez junto a la Dra. Mayra Brea la cual fue utilizada en la evaluación de las personas interesadas en el porte y tendencia de armas de fuego.

La psicometría en República Dominicana ha avanzado de manera muy intensa en los últimos tiempos. La preponderancia de la intervención psicológica ha impulsado nuevos y vanguardistas sistemas de medición y valoración. Este intensivo Curso Universitario de alta calidad de permitirá aprender las últimas técnicas y novedades en la materia, de manera práctica y rigurosa, gracias a la modalidad online con la que ha sido concebido.

Otros aportes a la psicometría fundados en 1983 el Instituto de servicios psicosociales educativos (ISPE) institución que se ha dedicado al servicio de ventas de pruebas psicológico, cursos, talleres en el entrenamiento de usos de pruebas psicológicas y otros materiales. Este es doctor en medicina, licenciado en fisiología y letras, además es Lic. En psicología y psiquiatría de la Universidad de Bonn, Alemania es autor de 55 libros, de los cuales 16son sobre temas de psicología, durante su labor profesional ha recibido varios reconocimientos entre ellos el -homenaje -30 años de psicología Dominica, como fundador de la primera carrera de psicología, 1997. Ernesto Rodríguez Arias Primer psicólogo dominicano graduado en el extranjero, título que obtuvo el 1 de diciembre de 1968, en la Universidad Nacional autónoma de México donde se graduó con los máximos honores académicos. Por

Situación actual de la carrera de Psicología

sus grandes aportes al desarrollo de la psicología el Dr. Ernerio Rodríguez es considerado unos de los padres de la psicología Dominicana y maestros de las primeras promociones de psicólogos. Jaime Rito Campos Primer psicólogo graduado en el país quien obtuvo el título de psicólogo el 4 de octubre de 1991 en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Es considerado el psicólogo clínico más trascendente de nuestro país, fue formador de un alto número de profesionales de la conducta. Andrés Perelló Segundo psicólogo graduado en el país obtuvo su título el 28 de octubre de 1971 en la UASD, fue uno de los precursores de la asociación de psicólogos del norte (APN) ES1996 FUE electo presidente de esta institución para el período 1998 -2000. Fue el primer psicólogo que ejercicio la psicología clínica en el Cibao. Falleció en septiembre 2004.

El desempleo permanece como un tema preocupante. Cifras del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) indican que para el año 2015 en el país había 6,800 profesionales de la psicología que no estaban ejerciendo la profesión. Sobre este tema, Gautreaux Betancourt explicó que tanto el Colegio Dominicano de Psicólogos como el Ministerio de Salud Pública exigen que el profesional del área esté especializado para tramitar su nombramiento, a través de la obtención de licencias para ejercer.

Todos estos datos, a su juicio, colocan a la profesión de la Psicología en un momento muy dinámico de crecimiento que hace que se eleve la matrícula

Santo Domingo La historia de la carrera de psicología en el país tiene apenas unos 50 años, y sus inicios están muy ligados a personas de clase social privilegiada que la estudiaba y ejercía solo parcialmente. Sin embargo, con el pasar de los años, escaló en el nivel de la matrícula nacional hasta llegar al cuarto y quinto lugar en estudio y elección de carrera actualmente.

Como explica la coordinadora de la carrera de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), doctora Rosalba Gautreaux Betancourt, esto puede atribuirse a las necesidades sociales que enfrenta el país, en que se reflejan todas las aplicaciones de esa área de la ciencia del estudio humano.

A nivel social y de salud mental, la docente del INTEC consideró que se visualiza una transformación del psicólogo dominicano pasando de la visión de un asistente de psiquiatra a un profesional que ha ganado un espacio individual, e incluso como jefe de cuerpos específicos a nivel multidisciplinar en espacios públicos y privados.

En general, hay menos opciones de trabajo para aquellos con títulos de maestría, pero existe una demanda en el sector industrial-organizacional de la psicología, que es el estudio del comportamiento humano en el lugar de trabajo.

Una opción disponible entre los títulos de maestría y doctorado es el título de especialista en psicología. Aquellos que estudian títulos especializados a menudo ingresan al campo de la psicología escolar. Para alcanzar este nivel, la mayoría de los estudiantes completan un posgrado en cursos de educación y psicología, más una pasantía de un año a tiempo completo. Los psicólogos escolares que obtengan un título de especialidad o doctorado, aunque algunos requieren solo un título de maestría.

LaGremioAsociación

Dominicana de Psicología (ADOPSI) fundada en el 1976; desde ésta se van a realizar esfuerzos y actividades, no solo para integrar a los y las profesionales de la psicología, y para proyectar los aportes de la psicología a la sociedad dominicana; sino que también posibilitó vincular la actividad en psicología dominicana al contexto internacional.

Para obtener una maestría en psicología, generalmente se requiere que los estudiantes dediquen al menos dos años a estudios de posgrado a tiempo completo para completar un proyecto original para una tesis de maestría y pasen un número predeterminado de horas obteniendo experiencia práctica en un entorno aplicado, como una clínica.

universitaria y que haya dado el salto de una carrera complementaria a una de orden principal.

El ejercicio de la psicología se inició con la enseñanza universitaria, es decir, con la formación de los primeros psicólogos que se inscribieron en la UASD y en la UNPHU. Ahora bien, en cuanto al ejercicio aplicado de la psicología, es muy posible que se iniciara en la atención y evaluación de los niños con deficiencias mentales, actividad que realizo la Asociación pro Rehabilitación de Inválidos en el año 1967. A pesar de que no existen datos precisos de quienes brindaron este servicio, es muy probable que esta labor estuviese a cargo de psicólogos graduados en el extranjero u otros profesionales afines a la psicología.

Comentarios:

Entre las actividades realizadas y organizadas por la Asociación Dominicana de Psicología-ADOPSI- se destaca la celebración de alrededor de 11 simposios nacionales, en los que se abordaron temas relacionados con áreas aplicadas de relevancia para la sociedad dominicana. En el 1981, con la participación de ADOPSI, presidida por la Lic. Elizabeth De Windt, se celebró en Santo Domingo el XVIII Congreso Interamericano de Psicología, el cual estuvo presidido por el Lic. Rolando Tabar Manzur. En este evento la participación dominicana fue significativa; ya que psicólogas y psicólogos dominicanos, presentaron alrededor de 15 trabajos, los cuales ponían de relieve los intereses de la psicología dominicana.

El estudio psicológico en República Dominicana es una ciencia eminentemente joven, su campo de acción ha sido subestimado y limitado. Por lo que conocer el pasado reciente de la misma nos ayudara a prepararnos para afrontar los retos y oportunidades futuras.

Analista de datos y recursos humanos.

En los primeros años del desarrollo profesional de la psicología dominicana, la organización profesional que posibilitó un importante impulso a la proyección del quehacer de la psicología, lo fue la Asociación Dominicana de Psicología (ADOPSI) fundada en el 1976; desde ésta se van a realizar esfuerzos y actividades, no solo para integrar a los y las profesionales de la psicología ,y para proyectar los aportes de la psicología a la sociedad dominicana ; sino que también posibilitó vincular la actividad en psicología dominicana al contexto internacional.

 Especialista en manejo de casos. Consejero de carreras.

Aquí hay un resumen rápido de los tipos de labores y cargos que se pueden encontrar para cada nivel y grado.

 Enseñe psicología en el nivel primario y secundario.

 Técnico psiquiátrico.

 Investigación de mercados.

Si ha completado un bachiller o una licenciatura en psicología, puede encontrar trabajo de la siguiente manera:

En otro punto la disciplina de la psicología es tan amplia y variada que es imposible encontrar un título único para cubrir todas las carreras posibles

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.