VANDIAS
D A D A I S MO Vol. 1
Universidad Veracruzana Facultad de Artes Plásticas Diseño de la Comunicación Visual Evolución de la Comunicación Visual Hannia Enid Fonseca Ramírez S21011946 Maren Janina Quander Pérez S21011943 Ximena Llaguno Sánchez S21011942
Índice Contexto histórico ...............................................4 Disciplinas que intervienen en el movimiento .................................................5 Autores representativos ...................................6 Características conceptuales del movimiento ....................................................8 Principales características analizadas desde una perspectiva visual .............................................10 Conclusión ............................................................12 Fuentes bibliográficas ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,14
Contexto histórico
El dadaísmo es un movimiento de vanguardia artística de protesta que nace en el año de 1916, cuando varios artistas se encuentran en el cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza, y crean un movimiento reactivo contra la Primera Guerra Mundial (1914-1919).
El nombre dadaísmo fue dado por los tres representantes y fundadores del movimiento: Tristan Tzara (1896-1963), H ans Richter (1888-1976) y Hans Arp (1886-1976). Ellos llaman a su encuentro y fundación del dadaísmo como el “arte de la coincidencia” .
Una de las múltiples leyendas sobre el origen del nombre dice que el porte Tristan Tzara abrió un diccionario y encontró esa palabra al azar .
Disciplinas que intervienen en el movimiento
Poesía, esculturas, pinturas, collages, fotomontajes.
Autores representativos
• Tristan Tzara (1896-1963)
• Marcel Duchamp (1887-1968)
• Jean Arp (1887-1966)
• Max Ernst (1891-1976)
• Man Ray (1890-1976)
Características conceptuales del movimiento
Es considerado un movimiento antiartístico y antipoético, rompe con los parámetros tradicionales de las artes y la literatura. Muestra oposición al entorno y a la estructura social , partía de lo absurdo, el caos, el azar, el escándalo, el desorden y la destrucción. Sus expresiones artísticas se basaban en la espontaneidad e irreverencia y se buscaba el camino hacia un nuevo orden que conciliara lo espontáneo con lo planeado.
Los experimentos dadaístas enriquecieron el nuevo alfabeto de formas del futurismo. Las declaraciones de los dadaístas, concebidas como protesta contra la guerra y los dudosos valores sociales , iban dirigidas sobre todo contra la fe superficial en el progreso y contra la moral, la filosofía y la religión de la época: “El sin-sentido lógico del hombre debe reemplazarse por el sin-sentido ilógico. Dada está por la naturaleza y contra el arte”.
Principales características
analizadas desde una perspectiva visual
Se aplica por primera vez técnicas no convencionales en el arte como el fotomontaje y el Collage: se recortaban y pegaban fotografías de revistas ilustradas, cartas antiguas, anuncios, etiquetas, páginas de libros de cuentas, etc., y de la combinación de signos e imágenes extraños entres sí resultaban composiciones ricas en asociaciones o provocadoras. El poeta Hausmann experimentó con la “poesía ortofonética”, en la que fonemas, sílabas y palabras formaban una imagen.
La tipografía de los dadaístas Tzara y Hausmann era el resultado de consideraciones óptico-gráficas por las que letras y signos se constituían en valores formales capaces de crear campos de tensiones y marcar contrastes (en composiciones como collages de letras de imprenta, recados y signos pictóricos). Schwitters dispuso lógicamente en su “Ursonate” textos y palabras en sentido vertical u horizontal según los lugares que debían ocupar. Líneas finas y gruesas, así como títulos en negrita subrayaban la clara división en partes de las páginas.
Conclusión
El dadaísmo más que un arte era un planteamiento , una posición; se convirtió en un modo de actuar, con técnicas no convencionales que eran impulsadas por el caos, el azar, el escándalo y el desorden. De este movimiento vemos surgir los primeros collages, y los inicios de lo que fueron fotografía experimental, los readymades y el cine abstracto .
Dadá fue un movimiento de gran importancia, dando pie al nacimiento del surrealismo, estridentismo, y el arte pop .
El Dadá fue considerado un estilo de vida que hasta el día de hoy nos hace cuestionarnos sobre la existencia del arte, de la literatura y la poesía, por que ¿Qué es el arte?, ¿Y quién dice lo que es arte?. Esto nos deja pensando en cómo no hay reglas fijas o eternas que delimiten lo artístico.
Actualmente, gran parte del arte que nos rodea tiene como cimiento el dadaísmo, usando la provocación, sátiras y mezclando técnicas y géneros del arte, utilizando nuevos materiales, incluyendo este juego del azar para determinar los elementos dentro de una composición.
Para entender mejor este espíritu dadaísta en la actualidad, podemos ver algunos trabajos de George Lois, quién introduce en estos carteles lo absurdo, lo ilógico, nos presenta este efecto de la pérdida de la moral y la estética. Más que el medio, cobra importancia la provocación.
Fuentes bibliográficas
Historia del diseño gráfico, Philip Meggs. https:// drive.google.com/file/d/1ondR2rwaoU5K7xBvMW G1UfNzJKQlumbx/view?usp=sharing
https://drive.google.com/drive/u/1/ folders/1NEVM2_5hDj0hU0ocJerH-75II68mHlEe
https://www.studocu.com/es-ar/document/ escuela-argentina-dediseno/historia/historia-deldiseno-grafico-2-philip-meggs/23861720 https://historia-arte.com/movimientos/artnouveau https://enciclopediadehistoria.com/art-nouveau/