CONSTRUCTIVISMORUSO VANDIAS
Vol. 2
Universidad Veracruzana Facultad de Artes Plásticas Diseño de la Comunicación Visual Evolución de la Comunicación Visual Hannia Enid Fonseca Ramírez S21011946 Maren Janina Quander Pérez S21011943 Ximena Llaguno Sánchez S21011942
Índice Contexto histórico ............................5 Disciplinas que intervienen en el movimiento ..............................6 Autores representativos ....................8 Características conceptuales del movimiento ..............................10 Principales características analizadas desde una perspectiva visual ..........................12 Conclusión ....................................14 Fuentes bibliográficas ....................18
Contexto histórico
Influidos por el cubismo francés, la Neue Künstlervereinigung muniquesa y el futurismo italiano, jóvenes artistas, principalmente Michael Larionov y Natalia Goncharova, introdujeron la pintura cubofuturista, caracterizada por sus líneas y colores ajenos a toda representación objetiva y expresivamente fauvistas.
Los artistas progresistas participaron con entusiasmo en la Revolución de 1917, poniéndose al servicio del aparato de propaganda con el deseo de cambiar el mundo desde su condición de diseñadores modernos. Durante los cuatro años que duró la reorganización de la vida rusa desde la militancia política, se reformaron las
escuelas de arte de todo el país, se edificaron museos y se organizaron festivales políticos con la colaboración de pintores, actores, escritores y compositores.
El constructivismo se convirtió en el arte oficial de la Revolución Rusa tras su triunfo y la manifestación estética de la nueva sociedad socialista. El arte ruso ejerció una influencia internacional en el diseño gráfico y la tipografía del siglo XX.
Disciplinas que intervienen en el movimiento
Los constructivistas se centraron en todos los ámbitos creativos y experimentaron con todas las disciplinas, técnicas y nuevas tecnologías, además de continuar la experimentación geométrica suprematista. Entre las disciplinas se encuentran el diseño (manifestado en carteles, ilustraciones, fotografías y otros elementos), ingeniería, arquitectura, pintura, escultura y literatura.
Autores representativos
Kasimir Malevich (1878-1935) Vladimir Tatlin (1885-1953)
Alexander Rodchenko (1891-1956) Aleksei Gan (1893-1942) Lissitky (1890-1941)
Iliá Chashnik
Características conceptuales del movimiento
El constructivismo supuso una identidad visual para el comunismo soviético y tuvo como objetivo principal llevar el arte al pueblo rescatándolo de las élites.
Los constructivistas entendían el arte como una herramienta más de la revolución, que podía y debía contribuir a la formación del nuevo orden social y a la difusión de la ideología socialista. Los artistas deseaban cambiar el mundo con sus obras, que consideraban siempre desde una perspectiva utilitarista y funcional, donde la estética está siempre al servicio de la función.
Gan escribió que los tres principios del constructivismo son la arquitectura, la textura y la construcción. La arquitectura representaba la unificación de la ideología comunista con la forma visual. La textura significaba la naturaleza de los materiales y como son empleados en la producción industrial. La construcción simbolizaba el proceso creativo y la búsqueda de leyes de organización visual.
Su aplicación sirvió de fundamento para la consolidación de la identidad visual que el comunismo soviético pretendía proyectar. Muchas de las obras de arte creadas bajo este movimiento se inclinaron al lado propagandístico y de comunicación para afianzar la ideología política y revolucionaria que buscaba generar impacto no solo para el servicio ruso sino para la sociedad mundial, en un intento por mostrar una imagen de desarrollo en la región donde el comunismo había cobrado fuerza.
Principales características
analizadas desde una perspectiva visual
Formas geométricas puras, abstracción geométrica, linealidad, simplicidad, simetría, repetición, tipografías sencillas de palo seco, dominio de colores puros (rojo y negro), fotomontaje eran elementos característicos de esta vanguardia. Algunos contaban con componentes dinámicos que celebraban la tecnología, como los reflectores y las pantallas de proyección. La manipulación de la tipografía se utilizaba para dar a cada parte del texto las características (cuerpo, color) que le corresponden a su importancia en el conjunto del mensaje.
Fotomontajes y tipografías integradas en sus líneas predominantemente horizontales, con tipos cuidadosamente construidos y acentuación futurista de lo mecánico. Disposición limpia y clara en columnas de las composiciones tipográficas y fotográficas. Las fotografías se insertaban en las columnas de
texto, y los titulares y encabezados se destacaban por el contraste entre el blanco y el negro.
La red vertical de tres columnas utilizadas para el texto, la red horizontal de tres columnas empleada para la portada y la estructura a dos columnas de la página de contenido se convirtió en una armazón arquitectónica para organizar las páginas ilustradas.
Conclusión
El Constructivismo Ruso surgió como una forma de hacer arte y más tarde se convirtió en el arte oficial de la Revolución Rusa. Sirvió como influencia para futuros diseñadores y artistas, entre los que se verán a continuación.
Esta vanguardia se caracteriza por utilizar colores puros e intensos, como lo son el negro y el rojo, para denotar intensidad y simplicidad simultáneamente. Se hace uso de formas geométricas puras, linealidad, simetría, repetición y tipografías de palo seco.
Entre los autores que elegimos como representantes que trabajaron bajo la influencia de esta vanguardia son Jaqueline Casey, Barbara Kruger, Massimo Vignelli y Paul Rand.
Los trabajos de Jaqueline Casey se caracterizan por la simplicidad de sus elementos, que tienen más contundencia, además de la utilización de los colores característicos de esta vanguardia. La tipografía de palo seco también es un elemento recurrente en los trabajos de esta autora.
Barbara Kruger es una artista que busca dar mensajes importantes que no eran aprobados en el siglo pasado, así que buscó la mejor manera de representarlos, ¿y qué mejor manera de hacerlo que utilizando fotografías en blanco y negro, con texto en tipografía de palo seco resaltado por una franja roja que está detrás de él? Resulta en un mensaje que se transmite de una manera simple y clara.
El autor Massimo Vignelli es conocido por sus mapas del metro de Manhattan, su manera de representar las cosas es de una manera muy simplificada, por lo que es fácil de entender. También es reconocido por su uso de tipografías de palo seco en sus trabajos, además de la utilización de colores intensos.
Paul Rand fue un reconocido diseñador e ilustrador, sus principales trabajos eran diseños de marcas institucionales, sin embargo, también es reconocido por sus trabajos en carteles e ilustraciones. El solía utilizar elementos simplificados, abstractos y colores intensos, sobre todo el rojo. No hacía mucho uso de la tipografía, pero cuando lo hacía, solían ser tipografías de palo seco.
Fuentes bibliográficas Historia del diseño gráfico, Philip Meggs. https:// drive.google.com/file/d/1ondR2rwaoU5K7xBvM WG1UfNzJKQlumbx/view?usp=sharing https://drive.google.com/drive/u/1/ folders/1NEVM2_5hDj0hU0ocJerH-75II68mHlEe https://www.studocu.com/es-ar/document/ escuela-argentina-dediseno/historia/historia-deldiseno-grafico-2-philip-meggs/23861720 https://historia-arte.com/movimientos/artnouveau https://enciclopediadehistoria.com/art-nouveau/