Nafarroa: nuevas ilusiones, nuevas oportunidades

Page 1



Índice 1.

Navarra: nuevas ilusiones, nuevas posibilidades

p.5

2.

Navarra: situación política económica y social

p.9

2.1.

30 años de Amejoramiento del Fuero

p.9

2.2.

Principales características de la coyuntura actual

p.13

2.2.1. Situación económica p.13 2.2.2. Ordenación territorial p.18 2.2.3. Análisis institucional: Parlamento de Navarra y Ayuntamientos p.22 2.2.4. Breve análisis de la vulneración de derechos civiles y políticos en Navarra p.26 2.2.5. Euskera p.27 2.2.6. Educación p.29 2.2.7. Proceso de liberación de la mujer p.31 2.2.8. Movimiento juvenil p.34 2.2.9. Migraciones y diversidad p.36 2.2.10. Cultura y movimiento popular p.37 2.2.11. Memoria histórica p.38

3. Claves para el cambio político y social. Cuestiones específicas de la realidad navarra

p.40

p.40 p.42 p.44 p.46

3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

Encuadre general Breve análisis de los partidos políticos Breve análisis del movimiento sindical alternativo Pinceladas sobre las estructuras de comunicación en Navarra



1. Nafarroa

nuevas ilusiones, nuevas oportunidades Hoy, 17 de marzo de 2010, en Iruñea, capital de Euskal Herria, diferentes sectores y generaciones de la izquierda abertzale de Navarra pretendemos transmitir a la sociedad un mensaje de ilusión. A su vez queremos realizar una llamada a seguir trabajando a todos las sensibilidades de izquierda e independentistas de nuestro territorio, para recomponer confianzas y generar espacios de encuentro. En el año 2012 se cumple el V centenario de la conquista a sangre y fuego del Reino de Navarra. El mismo que desde sectores de la derecha españolista se presenta como hermanamiento voluntario y civilizador. 500 años de imposición y vulneración de la soberanía individual y colectiva de la ciudadanía navarra. Décadas en las que la estrategia de unidad territorial española ha impuesto las claves del desarrollo económico, social y cultural de Euskal Herria. Navarra es cuestión de Estado. Es así porque es el cimiento de base sobre el que el Estado español edifica la estrategia de partición territorial de Euskal Herria. Jesús Aizpún, fundador de UPN, reivindicaba esta misma cuestión en Madrid con fervor patrio: “Navarra es la salvaguarda de la unidad de España”. Y sobre esa sentencia se ha asentado la estrategia de dominación económica y cultural española, eficaz y contundentemente apoyada por la dinámica represiva de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Estos últimos treinta años, Navarra ha sido el cortijo particular de la derecha y de los poderes económicos. Los sectores españoles más reaccionarios han hecho y deshecho a su antojo. La prevaricación y la corrupción son una constante en la historia institucional navarra de estas tres décadas: Otano, Urralburu, Roldan… La vulneración constante del derecho a decidir de la ciudadanía, la criminalización del movimiento popular, la vulneración de los derechos lingüísticos y la estrategia en contra del euskera, la dependencia de las multinacionales y el nulo apoyo a la pequeña empresa autóctona y a la clase trabajadora navarra, la destrucción medioambiental mediante proyectos innecesarios, el abandono de las zonas rurales, las agresiones al patrimonio de la memoria histórica, amenazas y coacciones en contra del derecho a abortar de las mujeres, el mantenimiento del polígono de tiro de las Bardenas, … han sido las señas de identidad de los gobiernos UPN/PSN. El pacto de Estado del sector españolista ha aglutinado a estamentos sociales, económicos y políticos. UPN, PP y PSN han liderado en las instituciones lo que CCOO, UGT y la CEN han impulsado en el campo socio-laboral. Todo ello bajo la inestimable aportación ideológica del Opus Dei, y expoliando el patrimonio económico y cultural de la ciudadanía navarra. Sin embargo, el ciclo político de intento de asimilación de la Navarra alternativa, insumisa, euskaldun, paritaria, roja y rebelde, ha fracasado. Navarra, como el resto de Euska Herria, está a las puertas de su transición democrática. La constancia, claridad de ideas y empuje de miles de navarros y navarras, han posibilitado que en Navarra la semilla


del cambio político y social haya acabado por germinar. Luchas antológicas de la clase trabajadora, iniciativas a favor de los derechos de las mujeres, movimiento a favor de la oficialidad de la Lingua Navarrorum, auge de la cultura euskaldun, trabajo permanente por un modelo de desarrollo respetuoso con el medioambiente, clamor popular en defensa del derecho a decidir, rechazo a la represión indiscriminada del Estado, respaldo y solidaridad hacia otras luchas de emancipación en otros lugares del mundo. Esta suma ha impedido que los sectores españoles ultra-cátolicos y más reaccionarios dilapidasen la historia reciente de nuestro pueblo. Los sectores populares, entre los que se encuentra la izquierda abertzale, han conseguido treinta años después resquebrajar la unidad territorial, económica y social española. Hoy, ningún agente político, social o sindical en Navarra puede manifestar públicamente su desaprobación sobre cuestiones básicas: derecho a decidir de la ciudadanía navarra, necesidad de cambio político y social, reconocimiento de los derechos lingüísticos para las personas euskaldunes. La estrategia pasa por desvirtuar conceptos fundamentales para la transición a un escenario democrático. Por ello, es responsabilidad de los sectores independentistas y de izquierda definir las claves del cambio político y social. El reclamo genérico de otro modelo de convivencia es insuficiente. El cambio político y social es mucho más serio que cualquier alternancia de gobierno. Debemos contrarrestar la estrategia del Estado desde el debate político sobre el modelo de cambio. Es responsabilidad de los sectores de izquierda e independentistas de Navarra impulsar un debate sobre contenidos para la articulación de un bloque popular progresista, democrático y soberanista para confrontar políticamente con el Estado sobre el modelo de cambio. Los agentes políticos, sociales y sindicales debemos actuar en consonancia. Es responsabilidad de todos y todas impulsar el cambio político y social que mayoritariamente reclama la ciudadanía. La izquierda abertzale entiende que el cambio político y social está sujeto al desarrollo de ciertas claves: • Cambio en la correlación de fuerzas con respecto a la derecha unionista por medio de una confluencia de sectores independentistas y de izquierdas que impulse un nuevo modelo de convivencia en lo político, en lo social y en lo económico. • Defensa comprometida de los derechos civiles y políticos. Impulso popular de un escenario democrático, garantía de derechos individuales y colectivos. Todos los proyectos políticos sin excepción deben poder materializarse en igualdad de condiciones si tienen respaldo de la mayoría de la ciudadanía. • Impulso de dinámicas conjuntas de izquierda, diametralmente opuestas al modelo de desarrollo económico y social actual: desarrollo económico alejado de los intereses de las grandes empresas y poderes económicos; respeto del medioambiente y paralización del modelo de desarrollo devastador y alejado de las necesidades de la ciudadanía; defensa de los derechos laborales de la clase trabajadora; apoyo decidido a la vivienda pública y en alquiler; reforma radical del sistema impositivo; incremento del gasto social; fortalecimiento de los servicios públicos de calidad; plenos derechos políticos y sociales para las personas inmigrantes.


• Reconocimiento del derecho a decidir sobre Euskal Herria de la ciudadanía navarra. • Reconocimiento e impulso social e institucional del euskera como idioma oficial y bien cultural de la ciudadanía Navarra. Hoy en día en Navarra existen dos tendencias políticas representadas en tres grandes espacios sociales; bloque españolista, espacio regionalista-reformista (que nutren la primera de las tendencias) y espacio soberanista-independentista. Las dos tendencias, diametralmente opuestas y confrontadas en lo político y en lo social, se encuentran ancladas en las dos alternativas clásicas de los últimos treinta años: propuesta regionalista con visos más o menos sociales dentro de la España de las autonomías y propuesta independentista y de izquierdas de la mano del resto de territorios de Euskal Herria. A los sectores populares de izquierda e independentistas se nos abren nuevas posibilidades. Los agentes políticos deben actuar en consonancia con el momento histórico, con responsabilidad y con altura de miras. La izquierda abertzale, con absoluta honestidad y responsabilidad, se compromete a impulsar con todas sus fuerzas la articulación de una nueva mayoría popular. Tendemos la mano a todas y cada una de las personas de izquierda, a todos/as los/las independentistas, a la clase trabajadora navarra, a los sectores más desfavorecidos, a los/las inmigrantes, a las mujeres, a la juventud. El trabajo en común entre todos/as es el mecanismo más eficaz para la consecución de un nuevo escenario. Libertades democráticas, desarrollo pleno de las libertades políticas y sociales, oficialidad del euskera, un nuevo modelo de relaciones laborales, plena integración económica, social y cultural de las personas inmigrantes, defensa de la autonomía y libertad de las mujeres, defensa de un modelo de desarrollo respetuoso con el medioambiente, impulso de la emancipación personal y colectiva de la juventud. Esas son las bases del cambio político y social que impulsará la izquierda abertzale.



2. Navarra: situación política, económica y social 2.1- 30 años de Amejoramiento del Fuero; breve retrospectiva “La estrategia del Estado es romper el jarrón (Euskal Herria) en cachos para que sea imposible su reconstrucción. Si para ello tienen que utilizar la violencia y el soborno lo utilizaran”. Esta frase del histórico dirigente de HB Telesforo Monzón aparecía en un artículo publicado en 1980 y define de manera contundente la estrategia histórica del Estado español. La lucha contra el franquismo en Navarra con un componente mayoritario obrerista, se forjó sobre bases democráticas, por lo que no era extraña la reivindicación de la ciudadanía y de las organizaciones anti-franquistas del derecho de autodeterminación y la unidad territorial de nuestro pueblo como un derecho democrático más. La mayoría de la población no albergaba dudas sobre Navarra como parte fundamental de Euskal Herria. Si el franquismo había reprimido señas de identidad de nuestro pueblo como el euskera y la cultura y había impedido su reunificación, toda la oposición a Franco desde el PSOE hasta ETA reivindicaba y defendía la unidad de Euskal Herria sur. La presión ejercida por la elite política, financiera y eclesiástica (Opus Dei) española bajo la protección del ejército franquista (que amenazó con meter los tanques en Euskal Herria) impuso la separación de los territorios. Para lograr este objetivo se puso en marcha un plan diseñado durante los últimos años del franquismo consistente en aplicar métodos de represión feroz a la vez que se permitía el desarrollo político de algunos partidos y se mantenían contactos con ellos (PSOE, PCE, PNV). Esos contactos y acuerdos secretos son los que consiguieron que estos partidos abandonaran sus principios, hicieran dejación de la defensa del derecho de autodeterminación de Euskal Herria y aceptaran la división territorial. Por otra parte la negativa del PNV en Txiberta a confrontar con el Estado desde la unidad abertzale y la decisión de aceptar las reglas de juego impuestas por los militares (división territorial y negativa al derecho a decidir), debilitó y dividió el espacio abertzale dejando a la izquierda abertzale sola en la defensa del derecho de autodeterminación y la territorialidad. No obstante y a pesar del cambio de rumbo de estos partidos, las movilizaciones lideradas por la izquierda abertzale en exigencia de los derechos de Euskal Herria eran tan fuertes que el Estado tuvo que recurrir permanentemente a la utilización de la represión y el soborno. Aquellos años fueron especialmente duros; la guerra sucia con el Batallón Vasco Español, la triple A, guerrilleros de Cristo Rey, San Fermines del 78, los sucesos de Montejurra, Plan Zen, semanas pro-amnistía, Gasteiz, asesinato de Gladis… Se iba dibujando un reguero de sangre y muertos que avisaba de las intenciones del Estado de no ceder en nada que supusiera la ruptura de la unidad de España. Como acuñó Calvo Sotelo: “España antes roja que rota”. En 1980 el líder del a derecha española Manuel Fraga Iribarne ya sentenciaba que “la unión o simplemente la fórmula de una federación vasco-navarra sería inaceptable, abriría un frente de irracionalidad y violencia y pondría en peligro la solución de los demás problemas existentes en el Estado”. Aviso a navegantes y confirmación de que Navarra es cuestión de Estado. El bunker españolista conformado por UPN, PSN, CDN, CCOO, UGT, Diario de Navarra,


empresarios, iglesia (Opus Dei), y otros no es fruto de la casualidad sino del acuerdo fraguado a principios de los ochenta. En 1979 nace UPN con el único objetivo impedir la unidad de Euskal-Herria a través de la unidad de los sectores reaccionarios de Navarra. En 1982 dos terceras partes de la dirección de UCD estaban en UPN y nada impedía poner en práctica el diseño de estrategia bipartidista y blindaje del marco político con la creación del Amejoramiento. Los estrategas españoles sabían que una alternativa netamente española no podía calar en una población que históricamente ha repudiado sentirse española, así que idearon finiquitar la UCD, propiciar el acuerdo estratégico entre UPN y PSN y permitirle al PSN la llegada a la presidencia de Navarra (después de la aceptación de estos últimos de la estrategia de Navarra sola y enfrentada al proyecto nacional vasco). En los meses previos a la promulgación del Amejoramiento del Fuero se vivieron momentos tensos: abandono de Jaime Ignacio Del Burgo de la presidencia del Gobierno debido al escándalo FASA o la expulsión de los parlamentarios contrarios a la estafa que estaban cociendo UPN-PSN. En los debates sobre el proyecto de bases para el Amejoramiento del Fuero, la defensa por parte de Herri Batasuna de situar el limite en la situación jurídica anterior a 1512, chocaba frontalmente con la posición de UPN-PSN favorable aceptar la ley de 1841 (sumisión a los conquistadores). Como consecuencia, UPN y PSN tomaron la determinación de excluir de la comisión que tenía que negociar con el Estado a los representantes del nacionalismo vasco (2 de 7) y de esta forma no encontraron problema alguno para llegar a un acuerdo, publicado el 16 de agosto de 1982. El temor a la apertura del debate, no fuera que la población navarra pudiera plantear la unidad con el resto de los territorios de Euskal Herria como ya había sucedido en 1931-1932 o a no conseguir el apoyo de la mayoría, supuso no someter a referéndum el Amejoramiento del Fuero, hecho prácticamente insólito en la España de las Autonomías. La imposición del Amejoramiento supone de facto la partición de nuestro pueblo y la pertenencia a la unidad estatal, y la perpetuación de un modelo político y económico benefactor de los intereses de las clases pudientes en detrimento de la clase trabajadora. La ruptura con el régimen franquista y un escenario democrático para las cuatro provincias vascas unidas, junto a la exigencia de libertades democráticas, derechos laborales y el derecho a la autodeterminación, eran las reivindicaciones de las izquierdas navarras a finales de los 70. Por contra la derecha planteó el aislamiento de Navarra de las demás provincias y la subordinación a Madrid como forma de asegurarse la hegemonía. La imposición del Amejoramiento posibilitó que no hubiera ruptura con el régimen anterior y que siguieran mandando los mismos que habían gobernado hasta entonces, aunque para ello tuvieran que otorgar pequeñas cotas de poder y prebendas a una nueva casta política que emergía con fuerza. Con la obtención de la separación territorial, la derecha navarra se plantea domesticar al potente movimiento obrero navarro que había sido motor a través de significativas luchas del logro de importantes avances en derechos laborales y en materia económica. El pacto UPN-PSN se amplió a las direcciones de UGT y CCOO, convirtiéndose estos en catalizadores de la desmovilización paulatina, dándole la espalda a la clase obrera navarra y pasando 10


a avalar los intereses de la derecha. Se comienza a fraguar el bunker español en Navarra formado por estos partidos y sindicatos y reforzado por la CEN, el Diario de Navarra y el Opus Dei. La gestión de las administraciones navarras por parte de esta camarilla provoca que se asiente el enchufismo, la corrupción , la burocracia y la dependencia del poder económico representado por las multinacionales y la burguesía local. Se intenta construir Navarra a imagen y semejanza de la derecha española. Campañas orquestadas desde lobbys afines (1986) consiguen que en Navarra no se practique el aborto en la sanidad pública pese a ser legal. Los ataques desde las instituciones controladas por la derecha al euskera, las ikastolas o las gaueskolas son sistemáticos. En 1986 se aprueba la Ley Foral del Vascuence con el objetivo de no permitir su desarrollo. Navarra durante estos años no ha sido ajena a la estrategia del Estado. El 7-10-1988 se aprueba el Pacto de Navarra “acuerdo por la paz y la tolerancia” que supone de facto la criminalización de la izquierda abertzale y su persecución. La denominada iglesia de base no escapa a los zarpazos de la derecha y la jerarquía eclesiástica cesa de sus cargos (años 90) en las parroquias de Iruñerria a aquellos curas que estaban más implicados con la clase obrera y el nacionalismo vasco. La corrupción está tan ligada a la clase política que llega a afectar en la década de los noventa a dos presidentes del Gobierno de Navarra (Urralburu, Otano), un consejero del gobierno del primero (Aragón) y a dos Delegados del Gobierno de Madrid en Navarra (Roldán y García Villoslada), todos ellos del PSN-PSOE, quienes tienen que cesar en sus cargos, siendo procesados y condenados por distintos delitos. La persecución a la simbología, la cultura vasca o el euskera es una constante estos 30 años. Así como la persecución de la juventud organizada, de los organismos culturales y deportivos de los barrios y pueblos. Los sindicatos tampoco escapan a esta cruzada y se excluye al 35% de la representación sindical (ELA-LAB principalmente, además de ESK, EILAS) de los órganos institucionales que les corresponden por derecho o del reparto de subvenciones. Es enfermiza la apuesta por el control y la seguridad así como la utilización de la Policía Foral y de las policías locales como órganos supeditados a reforzar el régimen de represión contra la Navarra alternativa, haciendo de Navarra un estado policial.

Las irregularidades en torno a las obras públicas y adjudicaciones no son sino la punta del iceberg de la corrupción que se sigue dando en Navarra. Los 45 millones de euros regalados en la Autovía del Camino, los 6 millones por encima de la Plaza del Castillo, el derroche en los túneles de Belate, los 250 mil euros que pagamos por la farmacia de la mujer de Roig, Gendulain, TAV, Canal de Navarra… Todo ello delata una bolsa de trampas que sólo son posibles con la vigencia de la corrupción.

Esta Ley Foral tiene por objeto la regulación del uso normal y oficial del vascuence en los ámbitos de la convivencia social, así como en la enseñanza. A los efectos de esta Ley Foral, Navarra tiene: a. Una zona vascófona, integrada por los términos municipales de: Abaurrea Alta, Abaurrea Baja, Alsasua, Anue, Araiz, Aranaz, Arano, Araquil, Arbizu, Areso, Aria, Arive, Arruazu, Becaicoa, Basaburua Mayor, Baztan, Bertizarana, Betelu, Burguete, Ciordia, Donamaria, Echalar, Echarri Aranaz, Elgorriaga, Erasun, Ergoyena, Erro, Esteribar, Ezcurra, Garayoa, Garralda, Goizueta, Huarte Araquil, Imoz, Irañeta, Ituren, Iturmendi, Labayen, Lacunza, Lanz, Larraun, Leiza, Lesaca, Oiz, Olazagutia, Orbaiceta, Orbará, Roncesvalles, Saldias, Santesteban, Sumbilla, Ulzama, Urdax, Urdiain, Urroz de Santesteban, Valcarlos, Vera de Bidasoa, Villanueva, Yanci, Zubieta y Zugarramurdi. b. Una zona mixta integrada por los términos municipales de: Abarzuza, Ansoain, Aoiz, Arce, Atez, Barañain, Burgui, Burlada, Ciriza, Cizur, Echarri, Echauri, Egues, Ezcaroz, Esparza, Estella, Ezcabarte, Garde, Goñi, Guesa, Guesalaz, Huarte, Isaba, Iza, Izalzu, Jaurrieta, Juslapeña, Lezaun, Lizoain, Ochagavia, Odieta, Olaibar, Olza, Ollo, Oronz, Oroz Betelu, Pamplona, Puente la Reina, Roncal, Salinas de Oro, Sarries, Urzainqui, Uztarroz, Vidangoz, Vidaurreta, Villava, Yerri y Zabalza. c. Una zona no vascófona, integrada por los restantes términos municipales.

11


Sin embargo no pueden impedir que una parte importante de la sociedad navarra, fundamentalmente organizada alrededor de HB, siga manteniendo una cota de representación importante en instituciones y movimientos sociales y mantenga una actitud combativa frente al rodillo del búnker español. El movimiento asociativo en Navarra siempre ha sido rico y ha contado con muy buena salud, como lo demuestran la insumisión al ejército español, la oposición a macroproyectos, la red de Gaztetxes o los movimientos a favor de la oficialidad del euskera. Movimientos en los que la izquierda abertzale ha contribuido. La unidad abertzale en Navarra ha sido difícil, salvo en momentos excepcionales, por la oposición dispar en lo referido a la aceptación del marco jurídico-político. Posiciones mantenidas por HB de rechazo al marco en lo político y en lo social, chocaban con el posibilismo de sectores nacionalistas que no estaban dispuestos a cruzar los límites de la legalidad establecida. Posibilismo que se ha comprobado estéril ante la dinámica de imposición constante del frente españolista. Lo anterior no es impedimento para reconocer también de forma autocrítica distintas actuaciones realizadas en su momento por la izquierda abertzale (por ejemplo impedir la aprobación en este órgano de la extensión del modelo D de enseñanza en euskera en la zona mixta a la no-vascófona), que sin duda alguna, afectaron a la credibilidad de su práctica política. No debemos acabar este pequeño repaso sin mencionar la aplicación de la Ley de Partidos y sus consecuencias políticas. Este ha sido el peldaño que ha permitido que la derecha navarra y el sector españolista se encuentren cómodos en la gestión de la principal institución. El Parlamento de Navarra ha pasado a ser una balsa de aceite en la que asuntos económicos, sociales y nacionales son tratados sin oposición real y sin planteamientos alternativos. La irrupción de Aralar en primer lugar y de NaBai posteriormente, aprovechando la ilegalidad de las candidaturas de la izquierda abertzale, no ha variado el panorama en lo referido al cambio político. El rodillo de la derecha sujeto a los intereses de Estado ha resuelto sin escrúpulos situaciones como las generadas en el último proceso negociador, llegando a convocar manifestaciones a favor de la unidad de España en nombre del ejecutivo foral . Si en el 1996 el detonante que destapó los casos de corrupción para provocar la dimisión de Otano, Presidente del Gobierno de Navarra, fue el acuerdo para poner en marcha el Órgano Común Permanente entre la CAV y Navarra, el último proceso de negociación entre PSE, PNV y Batasuna por un lado y ETA y el Gobierno Español por el otro, fue el que activó a la derecha española a favor de la unidad territorial española. Los sucesivos acuerdos entre UPN-PSN a lo largo de estos años nos demuestran que el cambio político tan ansiado por parte de la población navarra no es posible sin un cambio a fondo de las bases del régimen actual. El cambio político y social sólo será posible cuando exista un escenario democrático fruto del acuerdo multipartito en el que todos los proyectos no sólo puedan ser defendidos sino que puedan ser materializados si cuentan con el apoyo mayoritario de la ciudadanía.

Manifestación realizada en pleno proceso de negociación el 17 de marzo de 2007 bajo el lema Fuero y libertad. Navarra no es negociable. La pancarta fue portada por Miguel Sanz, por el presidente del Parlamento de Navarra, Rafael Gurrea, y la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina entre otros. En tercera fila marcharon el presidente del PP, Mariano Rajoy, acompañado de los dirigentes de su cúpula, entre ellos, el secretario general del PP, Ángel Acebes; el portavoz en el Congreso, Eduardo Zaplana; y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. También participó el eurodiputado del PP Jaime Mayor Oreja y, como ya estaba previsto, la presidenta del PP en el País Vasco, María San Gil, y el presidente de La Rioja, Pedro Sanz.

12


2.2. Principales características de la coyuntura actual 2.2.1 Breve análisis de la situación socioeconómica En la dinámica de propaganda en defensa de la “Navarra foral y española” un tópico ha tenido peso específico: Navarra es un territorio en el que existe un buen nivel de vida, apenas existe desempleo y se vive bien. De esta manera se ha intentado vender el fraude del “sueño navarro”, una burda copia del “sueño americano”. Navarra se ha constituido en un auténtico paraíso para el capital y la derecha, tanto local, como internacional. Analizando la presión fiscal existente en la comunidad (porcentaje recaudado sobre el PIB correspondiente), así como la estructura de distintos impuestos existentes (Sociedades, IRPF…), podremos comprobar que el trato dado al capital es más favorable que el existente a nivel estatal y bastante más benévolo que el existente a nivel europeo. Lo mismo ocurre con los porcentajes destinados a la financiación de la enseñanza, la sanidad o los programas sociales, que son también más bajos en Navarra que en el conjunto del Estado español y ni que decir cabe, que en la UE. La sanidad y enseñanza privada (Opus, órdenes religiosas…) y todos los negocios ligados a la atención social (residencias, centros asistenciales…) campan así a sus anchas en Navarra. En esta misma dirección, el INE (Instituto Nacional de Estadística español) ha señalado que Navarra ha sido en la última década la Comunidad de todo el Estado donde menos han subido los sueldos proporcionalmente. De esta manera, el porcentaje del pastel (PIB) del que se apropia el capital es cada vez mayor, mientras que decrece el correspondiente a las rentas salariales. El trato de favor dado igualmente a las empresas (cesión de terrenos, aprobación de EREs…) es otra de las notas sobresalientes de nuestro herrialde. Todo el marco anterior es posible únicamente por el pacto de hierro (inédito en el Estado) que mantienen en Navarra UPN-PSN-CEN-CCOO-UGT quienes, unidos a los no menos poderosos Opus Dei y Diario de Navarra, conforman un todo-uno asentado en la defensa del marco institucional navarrista-españolista y capitalista caciquil que padecemos. La clase trabajadora navarra ha despertado de manera abrupta de ese sueño de la mano de la crisis económica. No debemos olvidar que mientras el Presidente de Navarra gasta 400 euros en una cena, la precariedad se ha generalizado, los accidentes laborales se han cronificado y los niveles de desempleo se han acrecentado. El problema sin embargo no ha comenzado con la crisis y en consecuencia no acabará con la recuperación. El objetivo del modelo económico y social imperante en Navarra es contundente: la patronal debe seguir controlando la riqueza generada en perjuicio de la clase trabajadora. A- Navarra, rehén de la patronal y supeditada a Madrid. En la década de los 70 el movimiento obrero reivindicaba la ruptura para con la dictadura y la construcción de un escenario democrático en unión con el resto de territorios vascos. Los derechos laborales, las libertades democráticas y el derecho de autodeterminación eran tres reivindicaciones fundamentales que iban de la mano. Aquellos años la clase trabajadora desarrolló peleas de gran calado tanto el espacio laboral (Potasas, Motor Ibérica…), como en el político. Las élites navarras iniciaron una operación que perseguía mantener el poder acumulado en la etapa franquista, el Amejoramiento del Fuero. En el escenario posterior a la muerte de Franco, desactivar la lucha de la clase trabajadora y cerciorar la hegemonía de la patronal fue uno de los objetivos prioritarios. De esta manera, aún aceptando algunas reivindicaciones de la clase trabajadora (libertades sindicales, mejora de las condiciones laborales en algunos sectores), la clase trabajadora navarra siguió supeditada a los intereses de la patronal y sin poder participar 13


en las decisiones económicas y políticas. Estos últimos 30 años han gestionado Navarra en base a sus intereses. Según una publicación reciente , hoy en día esta élite estaría compuesta por unas 90 personas, hombres la mayoría de ellos y ligados al mundo empresarial. Por otra parte a Navarra en particular y a Euskal Herria en general se les deniegan los medios para poder desarrollar sus propias políticas económicas y socio-laborales: espacio propio de relaciones laborales, posibilidad de organizar los servicios públicos en base a nuestras necesidades, seguridad social, derecho a desarrollar políticas de empleo pasivas… Así, la clase trabajadora navarra ha padecido las decisiones que el Gobierno español de turno haya podido tomar. Y como es sabido, esas decisiones han estado orientadas ha reducir los derechos adquiridos en etapas anteriores. También se evidencia la supeditación de Navarra a los intereses del Estado en lo referido a lo que parece ser la joya de la corona de la “identidad propia de Navarra”. El Gobierno de Navarra tiene competencias en la recogida de impuestos, pero sobre un acuerdo previo con el Estado (es decir sobre los fundamentos establecidos por el Estado) entorno a las normas. En base a las directrices sobre la harmonización fiscal que establece el convenio, la presión fiscal de Navarra tiene que ser pareja a la que existe en el Estado. Como consecuencia de estas limitaciones, el peso del sector público de Navarra es similar al del Estado, no siendo capaz de llegar a los niveles de solidaridad y de respaldo social existente en otros territorios europeos. Además Navarra debe realizar una “aportación” anual al Estado para los gastos derivados de las materias no transferidas (defensa, relaciones internacionales, policía…). B- Política económica y socio-laboral actual en Navarra Aunque ni en Navarra ni en Euskal Herria existe la posibilidad de desarrollar una política económica y socio-laboral soberana, el Gobierno de Navarra posee una serie de competencias. Sin embargo esta serie de competencias en vez de ir dirigidas a la mejora de la situación de las clases populares, los diferentes Gobiernos de Navarra en estrecha colaboración con la patronal las han utilizado para aumentar los beneficios de unos pocos. En Navarra se ha dado una sinviosis entre las (supuestas) instituciones públicas y la clase empresarial. Buen ejemplo de ello son las idas y venidas de personajes del mundo de la política al ámbito empresarial y viceversa. Supeditación a las empresas multinacionales La dependencia sobre las empresas multinacionales ha crecido. Miles de puestos de trabajo dependen las decisiones que se toman en un despacho en cualquier lugar de Europa o del Mundo. Y como hemos podido observar estos últimos años, las decisiones de las grandes multinacionales convergen en un mismo sentido: están ubicando la producción en otros países con el objetivo de reducir costes salariales. Multitud de empresas, pese a ser rentables, amenazan a sus trabajadores/as con el único objetivo de aumentar sus beneficios. Frente a esta realidad, la actitud de la administración es completamente subsidiaria: facilita la entrada de capital extranjero poniendo dinero público a su servicio y cuando este se va, no se piden responsabilidades. De esta manera, en estos momentos podríamos decir que la estabilidad de la economía navarra pende de un hilo que puede romperse en base a las decisiones que tomen las multinacionales, principalmente las relacionadas con el sector del automóvil, Volkswagen en primer lugar, agro alimentarias… El Gobierno de Navarra no tiene una línea de intervención eficaz para el desarrollo del tejido de producción propio. Es más, en zonas como Bortziri, Sakana o Aoiz se están dando pasos atrás. Precariedad En estos 30 años el empresariado ha desarrollado una estrategia que ha empeorado las condiciones y los derechos laborales con el único objetivo de aumentar sus beneficios y con el apoyo de la administración. Los/las trabajadores/as siempre han salido perdiendo, independientemente de

14

“La distribución social del poder: La élite navarra en el cambio de siglo (1999 – 2004)”. Ricardo Feliu Martínez


las variables económicas. En su momento padecimos la remodelación industrial y el desempleo, ahora la subcontratación, la precariedad y la pérdida de salud laboral. En lo referido a esto último, aún habiendo creado una ley específica y haberse multiplicado los servicios privados estos últimos años, en Navarra el número de accidentes laborales sigue siendo enorme: en el 2007 se sucedieron 30.000 accidentes y 16 trabajadores perecieron en ellos. Frente a las enfermedades que padecemos los/las trabajadores/as la políticas públicas son estratagemas que pretenden aparentar que actúan contra ellas. Los cuatro Planes de Empleo que se han puesto en marcha en Navarra han fracasado. Mientras no se limiten la temporalidad, la subcontratación y la ampliación de la jornada laboral no se limitarán los accidentes laborales Se debe subrayar también la tasa elevada de temporalidad existente en la administración navarra, bastante más alta que en el sector privado y la más alta del Estado español: 36,52%. ¿Si la Administración pública mantiene ese tipo de modelo en su propia casa qué se puede esperar de su política de empleo general? Discriminación estructural de las mujeres Estos últimos treinta años y siguiendo las tendencias europeas, ha habido una mayor incursión de mujeres en el mercado laboral. Aún y todo, la situación de discriminación laboral persiste. Las instituciones navarras no tienen voluntad de avanzar en el camino de la paridad ni en el terreno laboral ni en el social. • Muchas mujeres trabajan en casa, sin reconocimiento estadístico, social y/o económico, y en consecuencia sometidas. El sistema las obliga a subsistir con pensiones mínimas en la vejez. Las mujeres siguen siendo las responsables del cuidado de las personas dependientes. Esto supone soportar dobles o triples jornadas laborales con las consecuentes repercusiones en su salud. Las medidas que por parte de los diferentes gobiernos se han tomado, tanto de cara al cuidado de estas personas como a la conciliación de la vida laboral, personal y familiar han ido dirigidas a las mujeres y no han supuesto atajar el problema desde la raíz, sino meros parches que no han mejorado la situación. Esta situación va a empeorar ya que los Gobiernos, con la excusa de la crisis, van a reducir el gasto social y a hacer una clara apuesta por la privatización de los servicios sociales. • Las que trabajan de manera asalariada fuera de casa tienen una mayor tasa desempleo y temporalidad, tienen empleos peores y perciben remuneraciones mucho menores que los hombres. Además, al trabajo que realizan fuera de casa hay que sumarle el del hogar, ya que la mayoría de las veces recae sobre ellas el peso del trabajo del hogar (doble jornada) . Muchas mujeres sufren acoso sexual en el trabajo y no existe un protocolo institucional para hacerle frente. Sistema fiscal regresivo que favorece a los empresarios en perjuicio de las rentas de trabajo El sistema fiscal en Navarra ha sido utilizado más para mantener las diferencias sociales que para reorientarlas. Las reformas fiscales de los últimos años han ido en el mismo sentido: reducción del Impuesto de Sociedades, aumento de la ayuda a empresarios y de los impuestos excepcionales, reducción de la progresividad del IRPF… En el capítulo de ingresos de los pre-

Población que no trabaja, pero que lo hizo con anterioridad, clasificada por sexo según los motivos relacionados con la conciliación, por los que dejó de trabajar :

Cuidado de nños

Cuidado de personas dependientes Porque me casé

Mujeres (%)

Hombres (%)

6,4

2,0

24,8

16,2

0,8

0,02

(El pié de página sigue en la página sigueinte)

15


supuestos públicos de Navarra los impuestos indirectos, es decir los que paga toda la ciudadanía (incluidas las personas que menos tienen), tienen un peso demasiado grande. Débil sector público y servicios públicos deficientes El sector público se ha debilitado tanto en lo referido a la inversión pública para el desarrollo del tejido productivo como en la prestación de servicios. Cada vez estamos más lejos del baremo europeo en lo referido a la asistencia social, a la sanidad o a la educación. El Gobierno de Navarra y algunos ayuntamientos han privatizado varios servicios públicos (servicios informáticos, atención social, residencias, centros culturales y deportivos…) imponiendo a los/las trabajadores/as peores condiciones laborales. Detrás de esta política de privatización se esconden intereses ocultos unidos a la política de enchufismo imperante en la administración foral y municipal. Mientras la tasa de temporalidad es la más alta de Estado español (36,52%), una casta burocrática-política está creciendo y enriqueciéndose bajo la protección de las formaciones políticas del Gobierno. Especial mención merece lo que está sucediendo en la sanidad, en los servicios sociales y en la política de vivienda. • En lo que a la salud se refiere, del dinero que se invertía en 1975 el 78% iba dirigido a red pública mientras que a la red privada se dirigía el 22%. Hoy en día a la red pública se dirige el 71% mientras que el restante 29% va dirigido a la red privada. De esta manera a través de Acuerdos y Conciertos la administración invierte sustanciales sumas de dinero (cerca de 30 millones de euros al año) en centros de salud privados como la Clínica Universitaria, propiedad del Opus Dei. • Las decisiones políticas que se han tomado en los Servicios Sociales han desterrado la actividad cimentada en la planificación pública existente en los años 80. En un primer momento se les abrió la posibilidad a entidades de iniciativa social y después a las empresas privadas. Más allá de los discursos políticamente correctos, el Gobierno de Navarra, la patronal, CCOO y UGT fomentan un modelo basado en: privatización total, mercantilización de los derechos sociales, reparto clientelar del dinero público, obstáculos a la participación ciudadana y del movimiento popular… • Se ha vulnerado el derecho a vivienda porque la construcción de viviendas se ha convertido en un negocio especialmente lucrativo. Existen unas 35.000 viviendas vacías según el Gobierno de Navarra (otras fuentes indican que son 65.000). El objetivo del plan de vivienda 2008-2012 es que un 2,85% de estas se pongan en régimen de alquiler y construir nuevas viviendas. La CAN (Caja de Ahorros de Navarra), lejos de solucionar el déficit democrático y social que históricamente le ha acompañado, se halla inserta en la actualidad en un proceso de reforma interna y fusión con otras entidades (Caja Canarias) que, cada vez más, y bajo el señuelo del impulso de una banca “ética, lo que está encubriendo es el abandono de su carácter público y su futura conversión en un Banco privado. Lo ha dicho Miguel Sanz al afirmar que”las cajas de ahorro no deben ser agentes financieros de los Gobiernos, sino entidades de crédito privadas”. Datos de enero de 2007, sobre personas clasificadas por sexo según si se produjo algún cambio en su trabajo cuando nació el primer o el último hijo: Primer hijo

Ningún cambio

Redujo su jornada

Mujer (%)

Hombre (%)

11,8

1,9

12,1

0,0

59,6 13,6

Cambió de trabajo

4,7

Otras cambios

16

Hombre (%)

Dejó de trabajar Escendencia

Último hijo

Mujer (%)

7,5 2,8

90,3 1,3

58,4 12

0,3

11,9

2,2

2,9

4

2,7

93,6 0,7 0,2 3,5 2,0


Por otro lado, el visceral rechazo a cualquier proceso de estrechamiento de lazos o fusión con el resto de cajas de ahorro vascas, no hace sino mostrar la supeditación de cualquier criterio de racionalidad financiera y social de la CAN al estrecho marco de su navarrismo-españolista antivasco. Tercera edad Las personas que han abandonado el mundo del trabajo son numerosas. Su situación económica en muchos casos rebasa el umbral de la pobreza y los recortes que se prevén en las pensiones la va a empeorar. La oferta que se plantea para este colectivo no permite el desarrollo de su personalidad, cultura, experiencia y desde luego destierra la posibilidad de aportar su saber, experiencia y solidaridad a la comunidad. Son además fuente de suculento negocio en las residencias, mientras el servicio de atención domiciliario es totalmente insuficiente. Únicamente se los/las tiene en cuenta en la medida que suponen el 20% de la cota de votantes. C- Tratado antisocial. Gobierno-Patronal-UGT-CCOO Los agentes políticos (UPN y PSN), empresariales (CEN) y sindicales (CCOO y UGT) que han impulsado y/o respaldado el Amejoramiento del Fuero los últimos 25 años como si de un holding se tratara, están gestionando la política laboral a espaldas del resto de agentes sindicales y de la clase trabajadora navarra. El tratado intersectorial de 1995 es la base de esta aparentemente antinatural unidad de acción entre formaciones políticas de derecha, empresarios y sindicatos. El tratado firmado por la CEN y CCOO/UGT bajo la protección del Gobierno de UPN, recogía nueve medidas; entre ellas el impulso de las ETTs, reconocimiento del los convenios estatales y el desarrollo de un sistema de prestaciones en base al modelo de Madrid. Por no estar de acuerdo con estas medidas el resto de agentes sindicales fueron marginados entre otras instituciones de la Audiencia Laboral de Navarra, de los Servicios Laborales de Navarra y de instituciones de prestaciones laborales. Y en adelante las han manejado como si den un club privado se tratara, privatizando varios servicios necesarios para las relaciones laborales y el público (prestación a los/las trabajadores/as, atención a la inmigración, servicios sociales…). Este holding se ha desarrollado en todos los sectores: • Planes de empleo. Han firmado cuatro planes de empleo desde 1999. En esos planes se ha invertido mucho dinero público (cerca de 1.400 millones de euros) y una parte importante ha ido a parar a los firmantes a través de diferentes partidas (prestaciones, atención a la inmigración, representantes sectoriales de prevención…). Aún así y como ya hemos mencionado anteriormente, la eficacia de estos planes ha sido escasa o nula. • Convenios sectoriales. Es habitual que CCOO y UGT lleguen a acuerdos con la patronal correspondiente fuera de las mesas de negociación. De esta manera, han puesto patas arriba la lógica de la negociación colectiva en multitud de sectores: en vez de repartir la mesa de negociación entre la patronal y el ámbito social, se reparte entre los componentes del holding (UGT,CCOO y patronal) y el resto de fuerzas sindicales. • Servicios a la ciudadanía: servicios que debieran ser públicos han sido otorgados a la CEN, a UGT o a CCOO, como la atención a las mujeres o a inmigrantes en el campo laboral. Hasta ahora parece evidente que este modelo ha beneficiado a la derecha navarra y a la patronal. UPN ha conseguido mayor legitimación social para el desarrollo de su política fiscal y social retrógrada aparentando que en Navarra existe diálogo social. UGT y CCOO se han convertido en compañeros de viaje de los herederos políticos del franquismo. A su vez, la patronal navarra se ha podido presentar como un agente con legitimidad social mientras en realidad desarrolla una actividad única y exclusivamente encauzada a maximizar beneficios. 17


UGT y CCOO han otorgado en nombre de los/las trabajadores/as legitimidad a ese espacio antidemocrático a cambio de relaciones privilegiadas con la administración y gestión sobre el dinero público que, para este año 2010, alcanza tan solo en subvenciones –se exluyen los beneficios derivados por la gestión de los proyectos de viviendas- los 6 millones de euros (mil millones de pesetas) para cada uno de ellos.. Estos sindicatos actúan muchas veces como jefes de personal al servicio de la patronal: en muchas empresas controlan la entrada de los/las trabajadores/as, negocian las condiciones de trabajo mientras permanecen en la empresa y acuerdan los despidos. En el año 2008 el Gobierno otorgó la Medalla de Oro de Navarra a la CEN, a UGT y a CCOO. Esta medalla entregada por UPN y la CEN, simboliza la sumisión al capital.

2.2.2- La ordenación territorial en Navarra Introducción. Previo a cualquier consideración resulta de interés encuadrar bajo este título las materias que se abordan. Podríamos decir de una forma sencilla que a través de la ordenación territorial buscamos modos adecuados para una gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, así como también una utilización racional del territorio en la implantación de las diferentes actividades humanas, comenzando por la residencial. El fin último sería la búsqueda del desarrollo socioeconómico del conjunto del territorio y una mejora general en la calidad de vida. Por lo tanto, se abordan aspectos tales como la política de vivienda, la energética, el tratamiento de los residuos, las distintas redes de comunicación, el agua… Pero como en la mayor parte de las cosas la teoría dista mucho de la realidad, sobre todo cuando la realidad está dirigida y planificada por la derecha y, además, esta derecha busca refugio y acomodo para sobrevivir en centros de poder distintos a los propios del país. Por esa razón no es difícil colocar como características básicas de la actuación de la derecha navarra en este capítulo dos grandes pilares: la especulación y la dependencia. Es decir, que los impulsos en este ámbito van dirigidos a exprimir en lo posible el valor del territorio y sus recursos para beneficio de determinados espacios de poder y que la implantación de las grandes infraestructuras o el fomento de la actividad económica están supeditadas a una visión españolizante de nuestra realidad como país. La política del Gobierno de UPN en este punto ha estado asentada en dos grandes pilares. Por un lado, la afirmación/reiteración hasta el hastío de su proyecto navarrista-españolista (“Reino de Navarra”, marginación del euskera…) y la supeditación de la cultura a los intereses comercial-turísticos del ramo (Museo de los San Fermines…) y de las grandes empresas y multinacionales sponsorizadoras de la programación cultural (Baluarte…). Frente a ello nos encontramos con una marginación y caricaturización de la cultura vasca y un abandono de otras actividades (ETN, grupos culturales…) claramente asentadas en nuestro pueblo. Estrategia territorial como instrumento de trabajo. Entre los años 2001 y 2005, y bajo la dirección técnica de NASURSA, se redactó la Estrategia Territorial de Navarra (ETN) . El siguiente paso consiste en redactar los Planes de Ordenación Territorial a escala subregional para cada uno de los cinco grandes espacios en los que se ha dividido a Navarra: Área Central (Iruñerria y valles aledaños), Pirineo, Navarra Atlántica (más o menos lo que conocemos como Mendialdea), Zonas Medias (desde Lizarra hasta Sangüesa) y Eje del Ebro. Según sus cálculos este proceso culminará en junio de este año 2010. Son documentos con cierto alcance vinculante para el planeamiento local. Más allá del valor real que estos documentos tienen, en la forma práctica en que se produce la iniciativa real en cuanto a la ordenación del territorio se refiere, conviene destacar la idea de

La ETN ha sido realizada por la agrupación de empresas “Navarra XXI”, formada por Cámara Navarra de Comercio e Industria, Centro de Estudios Económicos Tomillo, S.L., Eide Consultores, S.L., Ecotec Research & Consulting, L.T.D. y Basartea S.L.

18


esta estrategia como la de un territorio completamente supeditado a unas fronteras políticas que lo hacen extraño a la técnica más razonable y nos descubre la intencionalidad obsesiva que subyace. Aunque en muchos aspectos parciales da la sensación de ser un documento razonable, en realidad no deja de ser literatura en manos de quienes hacen de este tipo de técnicas papel mojado a través de los hechos consumados. Aunque solo sea a modo de ejemplo, podemos mencionar cómo la ocupación de la comarca de Iruñerria con viviendas no se corresponde en absoluto con lo que propone el documento, o la implantación del TAV hace irrisorias algunas prevenciones medioambientales en zonas como Sakana. Pero en lo que este documento es demoledor es en la forma aislacionista en la que aborda en el marco territorial. No solamente obviando espacios de encuentro y colaboración más que razonables, sino tratando descaradamente de potenciar otros en función de intereses políticos. Ejemplo de ello, en el plano institucional, es la reciente negativa del Gobierno navarro a participar en el proyecto de eurorregión transfronteriza junto a la CAV y Aquitania. Vamos a señalar los grandes retos que Navarra tiene en cuanto a la ordenación territorial en los diferentes aspectos sectoriales y la forma en que los están tratando y manejando UPN y sus aliados. Movilidad y redes de comunicación física. Tenemos en este apartado tres grandes elementos a destacar: la red de transporte ferroviario, la red de carreteras y la movilidad urbana en Iruñerria. Tren de Alta Velocidad. Con respecto a la primera, nos encontramos en pleno proceso administrativo de implantación-imposición del denominado Tren de Alta Velocidad y que algunos grupos políticos como NaBai o IU han preferido llamar de Altas Prestaciones para esquivar el debate de fondo. Decimos que está en fase administrativa porque la política la dan por cerrada a pesar del nulo debate social realizado y el enorme desconocimiento que existe entre la población acerca de los supuestos beneficios y de los perjuicios que acarrearía su implantación. Está en un momento delicado por los efectos de la crisis económica y los retrasos y problemas de financiación que ello provoca. Además, el tramo que debería discurrir desde Iruñea hasta el territorio de Gipuzkoa sigue sin definición suficiente. También ha estado en entredicho el macroproyecto especulativo para la implantación de la nueva Estación de Tren de Iruñerria debido a que a los promotores no les salen las cuentas que esperaban. El Gobierno lo ha solucionado de una forma muy sencilla. Donde antes decía 8.130 viviendas ahora dice 9.000, y donde antes decía 347 millones para la urbanización ahora dice 296. O sea, más viviendas en un entorno urbano peor. Todo sea por nuestros promotores inmobiliarios. El PSIS para su puesta en marcha se aprobó el pasado 18 de enero. Ahora queda negociar con el Estado español. Cabría señalar algunos otros aspectos oscuros de este expediente pero superan el marco de este escrito. Queda por añadir que es un proyecto que no resuelve nuestra estructuración ferroviaria nacional y que ni siquiera añade grandes cosas en cuanto al enlace con otras ciudades importantes como Barcelona o Madrid que hubieran podido ser resueltas de una forma mucho más sostenible, razonable económicamente y positivas para la ordenación territorial del país . Red de carreteras. En este apartado debemos llamar la atención sobre la proyectada Autovía transpirenaica que se ha visto truncada por la negativa de las autoridades del estado francés a darle continuidad por territorio de la Baja Navarra. La principal denuncia que se hizo a esta infraestructura era la desproporción de su envergadura en comparación con las necesidades del territorio y de su impacto ambiental. Esa anormal dimensión escondía la intención, no de vertebrar el espacio común entre las dos navarras, sino de crear una vía de entrada a la península ibérica para transporte de gran tonelaje en competencia con el paso del Bidasoa. Toda una lección de cómo se hace país.

Nos remitimos a documentación elaborada con anterioridad por las propuestas alternativas y que se pueden recoger de manera sintética en la plataforma Por un tren social.

19


No obstante, esta infraestructura, correctamente redimensionada es muy importante para el futuro del Pirineo a ambos lados de la actual muga en la mejora de nuestra comunicación física y de las relaciones sociales, culturales y económicas con la Baja Navarra. Movilidad en Iruñerria. Finalmente merece llamar la atención sobre el abandono deliberado del transporte público en esta zona, así como el escandaloso tratamiento que se está haciendo de la ciclabilidad como alternativa. Son el resultado de una apuesta decidida por una Comarca supeditada al uso del automóvil privado como forma de rendir pleitesía a la Volkswaguen. Ya lo dijo un editorial del Diario de Navarra a cuenta del Día sin mi coche tras varias celebraciones: es una celebración inútil, no tenemos excesivos problemas de tráfico en la ciudad y además vivimos de la Volkswaguen. Vivienda. Tema sobre el que hemos realizado innumerables aportaciones y denuncias y que ha terminado por convertirse en la espoleta que ha puesto en riesgo el conjunto del sistema financiero del estado Español, que todavía no ha resuelto el problema ni mucho menos. Probablemente porque la dinámica de especulación inmobiliaria encarna, junto al papel de la Banca, la verdadera propuesta del sistema capitalista: especulación hasta el límite de lo soportable. Y en el tema de la vivienda hemos asistido a una de las mayores estafas sociales que se han conocido. Ingentes cantidades de dinero de las clases populares y de dinero público a manos de promotores inmobiliarios y bancos por nada. Ese es el paradigma más absurdo de la especulación desde la perspectiva social, por nada. El interés en beneficiar a esos sectores como grupos apuntaladores y aseguradores del sistema de reparto de poder ha llevado a la administración navarra a tolerar, cuando no a impulsar, descaradamente esta práctica: Egues, Gendulain, Ripagaina, Etxabakoitz… Pero además esta situación está generando otros problemas colaterales a la buena ordenación del territorio, fundamentalmente en Iruñerria, que provoca una implantación desordenada, incluso desquiciada en algunos casos y que ha permitido además la implantación de grandes centros de comercio y ocio sin una planificación previa. La vivienda debe resolverse desde la doble perspectiva de la buena práctica urbanística y de su valor como uno de los bienes sociales más necesarios. Este tema, tratado en profundidad y con valentía, puede llegar a resultar revolucionario en nuestra sociedad. Cuestiones como que toda vivienda pública deba ser de alquiler en función de renta, que los tamaños de las viviendas deban ser más flexibles y variados o que los edificios de viviendas deban acoger cada vez mayores servicios comunes, además de realizar un buen esfuerzo en materia de rehabilitación urbana y de recuperación ordenada de las poblaciones rurales, podrían ser buenas piedras de toque en esta materia. Energía. Navarra ha aumentado sus emisiones de gases de efecto invernadero un 49,9% en los últimos quince años (1990-2005), cuatro puntos por encima de la media estatal. Y tal y como denuncian grupos ecologistas, lo que todavía es más negativo, es que se está utilizando el importante desarrollo de las renovables como contrapartida y coartada para poder emitir mas CO2. El Plan Energético de Navarra 2005-2010 reconoce que mientras el estado Español entre los años 2000 y 2003 ha aumentado un 3,92% su consumo energético, Navarra lo ha aumentado en 5,05%, mientras que la Europa de los 15 lo hacía en un 1,23. Es decir, vamos claramente en contra de las determinaciones y recomendaciones de Kyoto. Especialmente preocupante es el impacto que sobre este consumo tiene el transporte, muestra clara de la apuesta de la derecha por lo más contaminante e insostenible. A esto colabora el modelo de ordenación territorial en

Sirva como ejemplo de todo lo anterior la noticia conocida de que uno de los asesores del PSN en las negociaciones con NaBai para formar gobierno es ahora asesor de Construcciones Flores para resolver su delicada situación financiera. Y nada menos que el entonces candidato a presidente del gobierno foral está ahora en el Consejo de Administración tras la entrada de una desconocida European Credit PLC y hacerse con el capital mayoritario. Si a esto le sumamos la cuestión no menos curiosa de que Construcciones Flores es quien ha sido elegida para el pelotazo de Salesianos, no queda más que sacar conclusiones.

20


su conjunto: grandes superficies periféricas, núcleos dispersos, desprecio a los medios alternativos de movilidad… Según sus propios cálculos, en el mejor de los casos, las emisiones de CO2 aumentarán un 90% respecto a 1990, mientras que el Protocolo de Kyoto establece un crecimiento máximo del 15%. A esto cabe añadir la apuesta por las centrales de ciclo combinado de Castejón donde se ha duplicado su producción, o la extensión por zonas rurales, poco pobladas y delicadas medioambientalmente de Navarra de las llamadas autopistas eléctricas que generan un gran impacto sobre el territorio que atraviesan. Recientemente se ha desarrollado una consulta popular en los pueblos afectados por la autopista eléctrica de Gasteiz-Castejón con un resultado claramente contrario a su implantación. Otra aparece prevista como enlace entre Imarcoain y territorio francés pasando por la Baja Navarra. Pero tampoco en el campo de la energía eólica todo el monte es orégano. Tratamiento de residuos. Tras el fiasco de la planta de biometanización de Arazuri donde una sentencia del Tribunal Supremo ha terminado dando la razón al vecindario demandante, hay quien quiere llevar el debate hacia el terreno de la incineración. Es decir, el problema no es reducir ni reciclar, sino hacer desaparecer los desechos que generamos. Esta filosofía está en clara línea con las propuestas neoliberales de dar rienda suelta al consumo aunque éste sea insostenible medioambientalmente y genere cada vez una mayor distancia entre las personas pobres y quienes habitamos el confortable primer mundo. Se juega en este tema, como en el de las energías renovables, a aparentar mientras haya negocio. Si este se acaba, dejan de tener interés estas propuestas. Es interesante cuando se trata de inversiones supermillonarias. Pero si el esfuerzo es de otro calibre la cosa ya cambia. Decisiones como la de no separar en origen la materia exclusivamente orgánica, la de decidir contra la voluntad popular y el sentido común la ubicación de una planta de biometanización que, además, debía basar su éxito en la separación correcta de la materia orgánica, la creación de superzonas de recogida en vez de impulsar la recogida cercana con tratamiento y sensibilización propia, y la firma de fecha de caducidad para el vertedero de Aranguren sin proponer alternativa, han supuesto que lo que podía haber sido un sistema razonable sea inviable. Agua. En este asunto ya se cometió la tropelía de construir el pantano de Itoitz, que salvo el agua de boca y necesidades industriales para Iruñerria y el reparto del pastel que supone la construcción del Canal de Navarra, nadie sabe exactamente cuáles han sido los tan cacareados beneficios. El coste de la obra ascendió a 165,59 millones de euros, un 68% más de lo presupuestado. Está casi lleno al completo y se están realizando las obras de la 1ª fase de construcción del Canal de Navarra en medio de denuncias por desvíos presupuestario del coste inicial de la obra y afecciones medioambientales, que pretende poner en marcha 26.234 Ha de regadío para 2011. El coste de esta primera fase estaba previsto en 1.200 millones de euros en 15 de años. Poner en marcha una nueva hectárea colocando el riego cuesta entre 3.000 y 5.000 euros. Se están arbitrando importantes ayudas y subvenciones para la puesta en marcha de esta zona de regadío, muestra de que la demanda entre las gente de la agricultura no es muy amplia debido a los costes económicos y a las dificultades por las que atraviesa el sector. Sin embargo, el Gobierno de Navarra considera esta actividad como estratégica y así nos hablan de la agricultura del siglo XXI y la industria agroalimentaria. Agricultura y ganadería. Las evolución en las últimas décadas del sector agrícola y ganadero y en general de todo el sector primario, ha sido tremendamente regresiva, no solo desde un punto de vista cuantitativo (reducción a la mitad de su población) sino también cualitativo (en21


vejecimiento progresivo del sector, pérdida de peso específico en el conjunto de la economía…). Sirvan como ejemplo citar cómo de los más de 7.000 productores de espárrago existentes hace 20 años han desaparecido ya el 95% del total, quedando tan solo 410, algo parecido a lo que ha ocurrido con las explotaciones ganaderas de leche, que en 15 años han bajado de 855 a 250. En los últimos años la renta agraria en Navarra ha tenido un descenso muy importante debido al incremento espectacular de los costes de producción (abonos, gasoil, pienso…) y al descenso importante de los precios pagados en origen que, en algunos casos (espárragos, uva, lechal…) se sitúan por debajo de aquellos. Y todo esto ocurre mientras los/las consumidores/as ven que los precios finales no cesan de subir como consecuencia, entre otras cosas, del aumento cada vez mayor de la distancia existente entre los/las agricultores/as y el consumidor final. La política agraria de la UE está caracterizada por la especulación, dejando la alimentación europea en manos de un mercado desregulado sometido a las multinacionales del sector que, en Navarra, se han ido apoderando cada vez más de la industria agroalimentaria local. Se fomenta la especulación y el abandono de las explotaciones en lugar de la producción agraria propia y la continuidad del sector y sus agricultores, sin que el Gobierno de Navarra cuente con una política propia en defensa del agro, sus trabajadores/as y los/las consumidores/as locales, sino más bien todo lo contrario. Patrimonio natural y cultural. A la renovación del Polígono de Tiro de las Bardenas como aportación a la cultura de la tolerancia y la paz internacionales (hay que recordar su uso como espacio de entrenamiento para los bombarderos que iban a Irak), hay que sumarle su indudable incoherencia con la declaración por la UNESCO de Reserva de la Biosfera a esta zona única en Euskal Herria como Patrimonio Natural. Todo ello para rendir pleitesía al ejército español. En un sentido similar se puede analizar la última tropelía contra el Patrimonio y la Memoria Histórica, al eliminar (con alevosía, nocturnidad y sin autorización legal) los muros que definían al Fuerte de Ezkaba como lo que fue, prisión política donde murieron y asesinaron a centenares de personas. Esta vez ha sido el propio ejército español el que directamente ha realizado este ataque. En otras ocasiones han sido Comandos de la Falange española y en otras muchas directamente el Gobierno de UPN. Ya derruyeron el Palacio Real de Navarra, mandaron al vertedero el más amplio espacio arqueológico de Iruñea en la Plaza del Castillo, además de un reguero de pequeños (por la escala, no por la importancia) ataques al patrimonio local. Si le sumamos la pasividad con la que observa la derecha el expolio de la Iglesia al patrimonio municipal por toda la geografía navarra, tenemos, sin ser muy exhaustivos, una fotografía de cómo cuidan y defienden la derecha navarra y sus aliados nuestro patrimonio. Para sustituir, primero hay que eliminar todo lo que antes existía.

2.2.3- Situación institucional en Navarra Elecciones al Parlamento de Navarra, mapa post-electoral. Los resultados electorales de las elecciones de mayo de 2007 modificaron la correlación de fuerzas en el Parlamento de Navarra; UPN roza la mayoría absoluta y NaBai irrumpe con fuerza con la obtención de 12 parlamentarios/as pasando a ser la segunda fuerza más votada en Navarra. El PSN ve desplazada su posición de eterno aspirante en las últimas legislaturas y ya muy por detrás quedan CDN e IUN, esta última con una dinámica especialmente decreciente.

22


Formación UPN NaBai PSN CDN IUN ANV

Nº de votos 139.122 77.893 74.157 14.418 14.337 18.096

Porcentaje 42,2% 23,6% 22,5% 4,4% 4,3% 5,2%

Escaños 22 12 12 2 2 2 (*)

* Trasladados los resultados municipales 4

La tabla no especifica con rigor los porcentajes, ya que las cifras de referencia son en base a “votos válidos emitidos” en el caso de los “legales” y del total de votos en nuestro caso. Momentos clave de la legislatura Conformación de Gobierno-agostazo: El verano de 2007 pasará a la historia por las permanentes negociaciones mantenidas entre NaBai y PSN para la conformación de un Gobierno alternativo al de UPN. La falta de voluntad política del PSN (ya reflejada en el pleno de investidura del Ayuntamiento de Pamplona y toma de posesión de Yolanda Barcina), hace inviable la insistencia de NaBai, pese a su claudicación programática hasta límites insospechados. El agostazo evidencia dos realidades: falta de voluntad política del PSOE y pacto de estado soterrado, y la inviabilidad de la alternancia de Gobierno defendida por NaBai en el proceso electoral. El cambio político es imposible sin generar condiciones sociales que hagan inviable una postura como la mantenida por el PSN, so pena de marginación política. De esta manera el Gobierno de Navarra queda en manos de la UPN y CDN obteniendo mayoría suficiente para gobernar. Pacto de estado; intento de blindaje del marco jurídico político de Navarra. El cuestionamiento del estatus de Navarra y el avance en el debate de la necesidad de cambio de marco jurídico-político ha sido una constante de los últimos años, y esta legislatura también ha tenido su reflejo. Las expectativas de cambio proyectadas en el último proceso negociador desatan el nerviosismo del espectro navarro favorable a la unidad de España. Buen ejemplo de ello es la manifestación a favor de la unidad de España convocada por el Gobierno de Navarra en Pamplona, con abrumadora presencia de las principales figuras de este sector y apoyo de las esferas más retrógradas del estado Español. En este sentido, esta legislatura hemos asistido al acuerdo entre PSN y UPN para la gestión del Gobierno de Navarra. Privado al inicio y hecho público en el transcurso de la legislatura. Todo ello bajo una premisa clara; blindaje del Amejoramiento del Fuero y su encaje constitucional Esta nueva situación ha acarreado diversas consecuencias: • Expulsión de CDN del Gobierno de Navarra. • Ruptura de la coalición UPN-PP • Entierro de las expectativas de alternancia de Gobierno de NaBai con la consiguiente desorientación política en su seno. Falta de oposición real en el Parlamento de Navarra La situación política parlamentaria desde la legislatura anterior hasta hoy ha resultado relativamente cómoda para UPN y su gestión de Gobierno. Con una gran diferencia, actualmente UPN carece de mayoría absoluta. No ha existido oposición real en lo político, en el cuestionamiento del marco, contrapuesta al desarrollo de la actual política económica. La oposición, cuando ha existido, ha estado lastrada por los continuos guiños y cesiones hechas al PSN en los distintos 23


ámbitos y por otro lado, por ser una oposición meramente virtual y mediática, encerrada en los marcos del Parlamento, sin que haya pretendido impulsar y vincularse a las dinámicas de movilización social existentes en nuestro pueblo. Esta gestión ha contado con el arrope del arco parlamentario en algunos de sus principales postulados y una tímida oposición en otros casos, la mayoría de las veces más centrada en lo mediático que en el debate político e ideológico real. Se ha apoyado permanentemente la política económica de las empresas a través de la aprobación de expedientes de regulación de empleo (ERE) a la clase trabajadora. Se ha desvirtuado el debate sobre los derechos lingüísticos de los/las euskaldunes validando el esquema de zonificación impulsado por la Ley del Vascuence (cabe recordar que el propio debate estuvo dividido en dos capítulos por el viaje al Tíbet de un representante de la coalición Nafarroa Bai). La oposición a nuevos modelos educativos marginadores del euskara como el TIL, ha recaído exclusivamente en los agentes sociales. Se ha apoyado de manera conjunta en varias ocasiones la actuación de las mismas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que han secuestrado, torturado, detenido y encarcelado a cientos de ciudadanos/as navarros/as por el mero hecho de ser de izquierdas y/o independentistas. Se ha participado con absoluta normalidad en eventos de reafirmación del marco jurídico-político actual como en el caso de la celebración del 30 aniversario del Amejoramiento del Fuero (donde la única actitud discordante y combativa del evento fue la protagonizada por ex cargos parlamentarios y municipales independentistas). Breve análisis de las instituciones municipales Las elecciones municipales de desarrollaron bajo el manto de la ilegalización de afines a la izquierda abertzale en diversas localidades navarras. El resultado es un mapa municipal complejo a añadir al ya de por sí variopinto paisaje institucional local de Navarra. Resultados electorales; mapa municipal Formación UPN

Nº de votos 110.998

NABAI

52.387

244 133

7.699

16

PSN-PSOE EA IUN

CDN

EAJ-PNV

Besteak (kan ind) EAE-ANV

63.594 2.826 12.220 754

45.000 20.690

Cpncejales 336

39 21 9

870 93 (datos “legales”)

Usurpados a la IA

5

14 + 1 Aralar/Onin 2

+/- tokiko kand. 5

+ 3651 anulados en Localidades donde las listas fueron ilegalizadas. + Candidaturas independientes de la izquierda abertzale. +/- 30.000 +25 concejales no reconocidos en 11 localidades. 17 usurpados por Nabai o sus formaciones 5 por listas independientes 3 por UPN +7 lista anulada de la iz-ab única presentada (Itur.) 7 Gestora del Gobierno de Navarra. 118 + 7 no pudieron presentarse.

Reparto de poder institucional: alcaldías La actividad municipal cuenta con cierta autonomía con respecto al interés de los grandes partidos. Sin embargo, cada vez es más complicado para los municipios mantener esa autonomía ante decisiones generales: marginación del euskara, arrinconamiento del sector independentista 24


a través de la Ley de Partidos y sus consecuencias, ayudas económicas sujetas al color del equipo de gobierno… UPN controla varias de las localidades con mayor población de la geografía Navarra: Iruñea, Tudela, Barañain, Tafalla, Lizarra y multitud de poblaciones de la zona sur. Es reseñable a su vez que ostenta el control de la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC). Es significativo que su incidencia electoral no se acota a zonas determinadas sino que con diferente nivel de arrope se extiende por todo el territorio navarro. NaBai dirige algunas alcaldías importantes de la cuenca de Iruñea; Berriozar, Atarrabia, Zizur Nagusia. La mayoría de Sakana: Altsasu, Etxarri…, y algunas de la zona norte como Baztán…Sin embargo su gestión municipal está permanentemente en entredicho por la correlación de fuerzas existente en esos Ayuntamientos y por la desorientación política presente en multitud de decisiones de calado. El gran activo de la formación estriba en su proyección comunicativa, por eso, gran parte de su cuota de votantes está referida a aquellas zonas donde las relaciones sociales son menos estrechas y la influencia del marketing político es mayor. El PSN controla municipios importantes como Burlada, Ansoain, Cintruénigo, Castejón, Olite, Cascante… Su gran defecto para proyectarse como alternativa real a UPN, a parte de su escasa aportación ideológica y programática, reside en su incapacidad de captura de votos en la zona norte de Navarra. Gran parte del poder institucional de la izquierda abertzale está ubicado en el norte del territorio: Leitza, Goizueta, Bera, Lakuntza, Arbizu, Basaburua, Nabaskoitz. A estas deben sumarse candidaturas independientes afines ideológicamente. Nuestro espacio de influencia está determinado por las posibilidades de contacto directo con la ciudadanía. En los pueblos de gran población el esquema de relación social interpersonal se debilita y priman el marketing político y las grandes empresas de comunicación. No se puede despreciar la realidad que suponen las candidaturas independientes que con diverso color político de fondo se extienden por todo el territorio y que tienen peso importante en algunas alcaldías medianas y muchas pequeñas. Financiación municipal. La realidad económica y de financiación de los ayuntamientos es un elemento a tener en cuenta, ya que esta delimita en gran medida las posibilidades de actuación y maniobra. El sistema de financiación principal de los ayuntamientos en Navarra (excepción hecha de Iruñea, por los ingresos derivados de la carta de capitalidad), depende principalmente del fondo de financiación municipal y de las subvenciones del Gobierno de Navarra. La evolución histórica de los fondos destinados a entidades locales es de una continúa reducción porcentual sobre los ingresos por tributos del Gobierno de Navarra, es decir el porcentaje que se destina a entidades locales es cada vez menor (del 25% de los primeros años 80, a entorno al 6% actual), esto sumado a la evolución en los servicios dados por los ayuntamientos (en competencias que no son propias o son compartidas con el Gobierno de Navarra) que una vez puestos en marcha ven como se vacían de subvenciones, y se deja toda la carga para los ayuntamientos, asumiendo estos los costes de competencias del Gobierno de Navarra pero sin capacidad de iniciativa. Esto mantiene ahogadas económicamente a las entidades locales. La autonomía municipal está limitada, casi anulada por el sistema de financiación que hoy en día se utiliza en Navarra, donde las partidas de libre utilización municipal son irrisorias, y lo que llega, en forma de subvenciones, además de escaso está condicionado a inversiones y proyectos que el Gobierno de Navarra le parezca oportuno co-financiar. (ya que además regula los porcentajes y cantidades que aporta y las que debe aportar la entidad local). Si bien la situación es general a la hora de repartir los fondos, y fruto de la discrecionalidad que 25


el sistema permite y los acuerdos presupuestarios, se genera un desequilibrio evidente. Se premia en el reparto de dinero a ayuntamientos gestionados por UPN y PSN, y se castiga a otros. Frente a esta situación, la mayoría de ayuntamientos ha encontrado durante años en los ingresos por actividades de construcción (ICIO, 10% obligatorio de aprovechamientos, incluso venta de terrenos municipales…), de cuya vorágine especulativa se han hecho en muchas ocasiones cómplices, la alternativa para tratar de compensar sus cuentas. El derrumbe y paralización de la actividad de la construcción y por tanto de este tipo de ingresos ha supuesto el remate económico de las arcas municipales.

2.2.4- Breve análisis de la vulneración de derechos civiles y políticos en Navarra La utilización política de las instituciones, de la justicia, de la policía y de las leyes, han provocado una gran indefensión en la ciudadanía navarra. Ha supuesto, de facto, un marco de impunidad para quienes gestionan la Navarra foral y española. La criminalización se ha extendido a más sectores de la población. El movimiento juvenil, el movimiento popular, el independentismo, la desobediencia civil, la solidaridad y la sociedad en general han sido criminalizadas: • Criminalización de la izquierda abertzale. Tras la teoría de todo es ETA, la izquierda abertzale ha visto impedida su acción política, negándosele el derecho a participar en elecciones, a manifestarse, a expresarse… La criminalización y el recorte de derechos, auspiciados por la teoría de todo es ETA, vulnera los derechos individuales y colectivos de la sociedad en su conjunto. • Criminalización del independentismo. Cualquier persona en Navarra es susceptible de ser amenazada y sancionada por colocar una ikurriña en su balcón o en el Ayuntamiento (la ikurriña ha sido declarada ilegal). Cualquier persona que se afilie a un sindicato abertzale verá mermados sus derechos sindicales, teniendo mayor probabilidad de ser despedida (Koxka, Gamesa…). Cualquier persona que quiera realizar sus estudios y su vida cotidiana en euskera no podrá, vulnerándosele sus derechos lingüísticos. Se niegan licencias y subvenciones a medios de comunicación en euskera. Partidos políticos como NaBai han visto criminalizada su acción política por el mero hecho de ceder un txupinazo. • Criminalización del movimiento juvenil. Cualquier joven de Navarra es susceptible de ver recortados sus derechos. A cualquier joven que acuda a un gaztetxe se le puede acusar de terrorismo, como recientemente ha sucedido en Barañain. Cualquier joven que pretenda realizar una protesta en los centros de estudio puede ser sancionado/a y dependiendo de los contenidos puede ser acusada de terrorismo (como sucedió en el Instituto de Iturrama y más recientemente en la UPNA). • Criminalización del movimiento popular. Desde hace unos años el movimiento popular ha visto mermados sus derechos de manera drástica. Comisiones de fiestas a las que se les prohíben realizar Olentzeros o fiestas, grupos ecologistas que protestan contra el TAV, el pantano de Itoitz, el campo de tiro de las Bardenas, asociaciones culturales, sociedades, Peñas Sanfermineras de Pamplona…, han visto impedida su labor pública y desinteresada por parte de Ayuntamientos y Gobierno de Navarra. Varias personas han tenido que acudir a la Audiencia Nacional acusadas de terrorismo. Se han prohibido (bien mediante prohibición expresa, bien por medio de denegación de permisos) Olentzeros, fiestas, chocolatadas, cenas, actividades para niños/as, conciertos musicales… • Criminalización de la desobediencia civil. Acciones de protesta totalmente pacíficas en Navarra, han supuesto petición de cárcel. Hechos como resistir pacíficamente en un gaztetxe ante 26


un desalojo o realizar un corte de carretera llegan a penarse hasta con tres años de cárcel. • Criminalización de la solidaridad. Cualquier persona de Navarra es susceptible de ver recortados sus derechos por el mero hecho de mostrar su solidaridad ante cualquier tipo de atropello. Solidarizarse con las personas torturadas, con las personas presas (actualmente Navarra tiene la cifra más elevada de prisioneros/as políticos/as de su historia), con las personas desaparecidas, con quienes no tienen derecho a presentarse a las elecciones, con quienes no quieren macroproyectos, con el desalojo de Gaztetxes, con la prohibición de Olentzeros, a favor del euskera, en contra de la corrupción…, es motivo de sanción en Navarra.

2.2.5- El euskera en Nafarroa La situación del euskera en un telegrama Negativa permanente a la oficialidad. Regulación en base a la zonificación (zona vascófona, mixta y no vascófona). Vulneración sistemática de los derechos lingüísticos. Imposibilidad de vivir en euskera. Limitación del derecho a estudiar en euskera y negación en varios lugares (en la zona no vascófona las ikastolas son las únicas que ofrecen una educación en euskera y en muchos de los casos, sobreviven gracias a la ayuda exterior, como es el caso de la Ikastola de Lodosa). En formación profesional y en la universidad son pocas las asignaturas o módulos que se imparten en euskera. Son muchos y muchas jóvenes los/las que para continuar su educación en euskera tienen que ir fuera de sus pueblos como es el caso de Tafalla (acuden a Iruñea). Situación general Hoy en día no se dan políticas lingüísticas para euskaldunizar Euskal Herria. En Nafarroa Garaia por medio de la política lingüística (teniendo como base la Ley del Vascuence aprobada hace 23 años), buscan de manera sistemática anular el euskera con el objetivo de anular la propia existencia de Euskal Herria. El proceso de re-euskaldunización se esta ralentizando (conocimiento, la utilización en casa y en la calle…). Los datos del estudio realizado en 2008 por Euskarabidea son muy significativos: sólo el 14% de la población navarra entiende euskera. El 81,9% es monolingüe castellano-parlante, aunque entre la población menor de 24 años, 1 de cada 4 jóvenes entiende bien o muy bien el euskera. Por lo que se refiere a la utilización, el 94,1% utiliza el castellano y sólo un 5,2% el euskera. Los festivales y manifestaciones masivas en favor del euskera, el crecimiento en el modelo D o el apoyo al euskera, esconden la gravedad de la situación mientras se imponen los discursos positivos. No olvidemos que la UNESCO se ha pronunciado acerca de la situación de desaparición que sufre el euskera en Navarra. Basarse en un discurso posibilista pretende obviar la situación de confrontación a la que está sometido el euskera. Con la excusa de seducir al pueblo castellano parlante esconden la marginación y presión que sufre diariamente el euskera. En este sentido, podemos situar el falso discurso en torno al bilingüismo extendido por NABAI o la enmienda presentada por IU para el cambio de la ley del vascuence donde se solicita que varias poblaciones pasen a formar parte de la zona mixta… Todo esto hace que en lugar de situar el discurso en clave de defensa integral se desarrolle por debajo de los mínimos para la pervivencia del euskera.

Algunos datos interesantes del estudio realizado por Euskarabidea en el año 2008: sólo un 14% de los habitantes de Navarra entiende euskera. El 81,9% de los habitantes es monolingüe castellano. De las personas menores de 24 años 1 de cada 4 entiende bien o muy bien el euskera. En lo referido a la utilización el 94,1% utiliza el castellano y el 5,2% el euskera. El 66,5% de la población cree que debe ofertarse la eseñanza en euskera en todo Navarra. De las persnoas entre 15 y 24 años el 73%. Entorno al modelo TIL, e 53,8% valora positivamente que se oferte el euskera junto a otros idiomas. Tendencias sobre modelos educativos: El modelo D es mayoritario en el Norte (71%), en los Pirineos (45%), en la zona de Estella (31%) y en Iruñerria (26,3%). El modelo A en la mitad este (37%) y en la Ribera (34,7%) y en la zona de Tudela el modelo G (39,4%).Sobre la entrada en la zona mixta: en Villatuerta (65,9%), Aranguren (62,6%), Galar (83,1%), Elortzibar (64,4%), Mañeru (64,3%), Zirauqui (67,7%) y Artzazo-Girgillano-Belascoain (64,6%) la mayoría están a favor. En Beriain el porcentaje es del 42%.

27


El último paso dado para la marginación del euskera es lo que hoy en día conocemos como programa TIL (Tratamiento Integrado de las Lenguas) que pretende ser implantado en todos los centros de Navarra para 2013. Mientras al euskera, nuestra lengua, se le niega su estatus no ha problemas para concedérselo al ingles. Actualmente en el Parlamento Navarro se esta debatiendo una ponencia sobre educación presentada por el PSN que entre otros objetivos pretende legalizar dicho programa. Euskarabidea. Tras el paso de Pegenaute por la Dirección General de Política Lingüística y la imposición de su zafia y violenta política contra el euskera, el Gobierno de UPN-CDN decidió que había que cambiar algo para que nada cambiase. Esa fue la razón del surgimiento de Euskarabidea, que no la voluntad de mejorar nada, por muy pequeña que fuera esta mejora. Desde el nacimiento de Euskarabidea, hace poco más de dos años, el recorte de las ya de por sí escasas partidas presupuestarias y programas de impulso del euskera antes existentes (ayudas a Ayuntamientos, medios de comunicación, actividades culturales, subvenciones a gau-eskolak…) ha hecho que éstas pasasen a ser la mitad de las existentes en 2008. Ello ha supuesto un ataque frontal a los distintos servicios municipales de euskera y a las actividades desarrolladas por decenas de grupos, colectivos y medios de comunicación, llegando a ocasionar la desaparición de algunos de ellos (Ttipi Ttapa telebista) y la reducción generalizada de actividades en todos los campos. Por todo ello, el rechazo de Euskarabidea se ha ido consolidando y acentuando a lo largo se estos dos últimos años (euskaltegis, colectivos euskaltzales, medios de comunicación, Ayuntamientos…), sin que la política de lavado de cara y lifting impulsada por el Gobierno de UPN y el quipo directivo de Euskarabidea haya podido engañar a nadie. UEMA (Mancomunidad de los ayuntamientos euskaldunes). Pertenecen a UEMA 12 poblaciones de la zona vascófona: Araitz, Arantza, Arbizu, Areso, Basaburua, Etxalar, Etxarri-Aranatz, Goizueta, Larraun, Leitza, Bera eta Urdiain. Desde el año pasado otros seis pueblos han pasado a formar parte. Otros que cumplen las condiciones y no forman parte son Anue, Imotz, Arano, Ergoiena, Baztan, Bertizarana, Betelu, Donamaria, Elgorriaga, Eratsun, Ituren, Ezkurra, Lantz, Lesaka, Sunbilla, Ultzama, Urdazubi, Oitz, Igantzi, Zubieta, Zugarramurdi, Lekunberri. Situación del movimiento a favor de la euskaldunización A pesar de que las dinámicas a favor de los derechos lingüísticos han acelerado necesidades y posibilidades, ha quedado claro que existen dificultades para generar un cambio profundo, y con ello varias dinámicas han perdido fuerza. Las últimas movilizaciones llevadas a cabo en Navarra a favor de la oficialidad han sido masivas, se han recogido mas de 40.000 firmas por una nueva ley, sin embargo el movimiento en defensa de los derechos lingüísticos se ha debilitado, a pesar de los constantes y serios ataques; recorte en las ayudas económicas (entidades locales, euskaltegis, medios de comunicación locales…), el programa TIL, el Decreto Foral que regulariza el uso del euskera en la administración, los ataques y prohibiciones a la rotulación en euskera y bilingüe…… El proceso de reflexión de Kontseilua y que Oinarriak esté desaparecida dejan en evidencia las dificultades para unir las dinámicas de euskalgintza. Es imprescindible la activación conjunta en pro de la defensa de los derechos lingüísticos para que en el desarrollo de los mismos se consigan aglutinar fuerzas. De esa manera, puede decirse que la conciencia sobre la difícil situación que atraviesa el euskera es insuficiente y no se le prioriza el tema tal y como se debiera. La izquierda abertzale tiene definida su propuesta política; la Nueva política lingüística, Política lingüística nacional e independiente para la recuperación del euskera, pero a penas ha tenido desarrollo. Solo hemos desarrollado dinámicas en defensa de la oficialidad del euskera o en defensa de los derechos lingüísticos, olvidándonos del objetivo estratégico: la reivindicación de 28


una Euskal Herria euskaldun. En los últimos años la izquierda abertzale ha ido debilitándose ideológicamente y en algunos casos ha mostrado falta de coherencia en lo que a sus propias bases ideológicas se refiere. Como consecuencia de lo anterior, la necesaria tensión a favor de la euskaldunización de nuestra militancia y de su impulso en nuestra base social ha disminuido. La dependencia ideológica de muchos sectores de euskalgintza se ha profundizado a pesar de que hoy por hoy la militancia a favor de la euskaldunización de Euskal Herria siga siendo imprescindible. La importancia del euskera en la construcción de la identidad vasca y nacional es lo que le da al proceso de re-euskaldunización carácter estratégico. En la medida en que se acelere el proceso de euskaldunización se fortalecerá la identidad nacional.

2.2.6- Un vistazo al sistema educativo de Navarra En Navarra, para poder entender el sistema educativo, es imprescindible situar las políticas lingüísticas (o la falta de las mismas) ya que ello proyecta con claridad el mapa real. La “Ley del Vascuence” regula todo el sistema educativo definiendo los topes en la utilización del idioma en educación, creando las tres zonas que todos y todas conocemos. Desde 1986 las consecuencias de esta ley se padecen en los diferentes niveles educativos, por un lado, porque los/las navarros/as tenemos derecho a estudiar en euskera y por otro lado, porque en aquellas zonas donde este derecho debería garantizarse no es así. Así que hoy por hoy, un niño o niña de cualquier pueblo de Navarra que comienza su andadura educativa en una escuela infantil, seguramente, no podrá desarrollar toda su etapa educativa euskera, en muchos casos ni siquiera podrá iniciarla. Uno de los elementos más significativos de la política lingüística que lleva a cabo el gobierno de Navarra y que ha afectado en la educación ha sido la estrategia a favor de intensificar la presencia del inglés. No con el fin de dar pasos hacia el plurilingüismo, sino con el de arrinconar el euskera, siguiendo al pie de la letra la estrategia histórica de UPN. Hasta ahora existían centros organizados por modelos lingüísticos; el modelo G únicamente en castellano, modelo A con euskera como asignatura, el modelo B con 40% de las asignaturas en euskera y el 60% en castellano y el modelo D en euskera, siempre con una idioma “extranjero” como asignatura. En los últimos tiempos sin embargo, han aparecido nuevos programas como el British y el TIL. En cuanto a los estudios no universitarios existen 311 centros. 241 de la red pública, 68 concertados y 2 privados. La red pública tiene el 76,74% del alumnado y el 23,26%, corresponde al resto. Según datos del Gobierno de Navarra, en 2009, el número de alumnos/as superó los 100.000. Concretamente son 103.013. De estos el 65,63% (67.605) está en la red publica y el 34,37% (35.408) en concertados10. Otras cuestiones importantes a analizar: Etapa 0-3. A día de hoy existen tres tipos de centros que escolarizan a alumnado de esta edad; públicos, privados y concertados. Aunque el Gobierno de Navarra tiene varios centros de esta etapa, la gestión de los centros pú-

10

Por etapas: infantil, 25.492 estudiantes. Primaria, 38.296 estudiantes. ESO 23653 . Bachiller 7852 . Ciclos de formación de grado medio 3447. Ciclos de formación de grado superior 3274 estudiantes. Educacion especial 495.

29


blicos corresponde a los Ayuntamientos. Estos, tienen la posibilidad de hacer una gestión directa de los mismos o de externalizar su gestión, es decir dejarlos en manos de empresas privadas. En este momento, la oferta existente está muy lejos de ser gratuita y de responder a toda la demanda. La oferta actual de escuelas públicas únicamente garantiza un puesto escolar al 30% de los/las niños/as de esta edad. Por otra parte el sistema actual de financiación (Departamento de educación entre el 40 y el 60%, Ayuntamientos 25% y el resto las familias, entre el 15 y el 35%), supone que las familias tengan que hacerse cargo de cuotas entre 201 y 213 euros, más 91 euros en caso de quedarse a comer. A su vez, es destacable la apuesta mayoritaria por privatizar la gestión de las mismas. Caso reseñable es el del Ayuntamiento de Pamplona que ha decidido recurrir a esta medida en las últimas escuelas que ha construido. Además su plena disposición a hacer seguimiento de la política del Gobierno de Navarra en contra del euskera, ha conllevado que se pasen por alto las decisiones del pleno del Ayuntamiento favorables a construir escuelas públicas en las que la lengua vehicular sea el euskera y la puesta en marcha de proyectos chapuceros con el inglés como lengua vehicular (Hello Rochapea, Hello Buztintxuri). Aunque esta etapa no es obligatoria debiera tener el mismo carácter educativo que la educación obligatoria. Para ello es necesario afrontar la adecuación y optimización de las infraestructuras, ratios, personal, formación… Debiera ser totalmente gratuita y responder a la demanda existente. La atención a la educación especial, se desarrolla en los centros mediante el decreto que recoge el tratamiento a la diversidad. O fuera de ellos mediante CREENA (CRENA). En 2009 CREENA recibió propuestas de cambio por parte del Gobierno como fueron: cambios de personal, reducción de platilla, servicios… La educación especial que se imparte en los propios centros, no se realiza de manera adecuada por falta de presupuesto. El Gobierno de Navarra se escuda en un planteamiento economicista y no desarrolla lo que las Leyes indican para el tratamiento de la diversidad. Las etapas de educación infantil y primaria, normalmente van unidas. De esta manera el alumnado permanece en el mismo centro de los 3 los 12 años. Hoy en día existen centros que comparten espacio a pesar de tener diferentes modelos educativos, con las consecuencias que ello acarrea en lo referente al comedor, transporte… Debe tenerse en cuenta que las ayudas que se percibían por su uso han sido reducidas considerablemente. En Navarra existe otro tipo de escuelas, las que conocemos como escuelas rurales (más conocidas por escuelas unitarias). Desde las instituciones se han intentado cerrar y derivarlas a ciudades o grandes poblaciones, pero a día de hoy existen unas cuantas. En estas escuelas algunos de los problemas suelen ser las ayudas que perciben para su funcionamiento, dotaciones para los centros, ratios, falta de espacio… En cuanto a las ikastolas: hoy en día existen 15. Jaso, Paz de Ziganda, San Fermin, Etxarri, Altsasu, Lizarra, Viana, Lodosa, Tudela, Sangüesa, Lumbier, Bera, Lesaka y Elizondo. En 2008 las ikastolas de Euskal Herria iniciaron una reflexión (Ikastolak. Orain eta geroa) con el objetivo de tratar el funcionamiento, currículo…Las ikastolas han dado un paso que viene a redefinir el propio movimiento, creando la Cooperativa de las Ikastolas de Euskal Herria y otorgando de esta modo una estructura nacional a un movimiento de las mismas características. Actualmente las ikastolas de Navarra están inmersas en este proceso de debate. A pesar de haber sufrido un gran recorte en las ayudas económicas, que principalmente ha afectado al funcionamiento de las ikastolas de la zona no vascófona, siguen su trabajo en el proceso de euskaldunización. Hace unos años que se empezó ha forjar el currículum vasco, teniendo como eje la realidad y necesidades de Euskal Herria, planteando una organización y aprendizaje de las diferentes disciplinas y una visión del mundo desde Euskal Herria. Es una herramienta necesaria para seguir 30


adelante como pueblo. El PSOE Y el PP han firmado un acuerdo a nivel del Estado español para garantizar la uniformización de la educación. Para ello en Navarra se están modificando decretos curriculares que aunque no sean una total reforma educativa, a base de nuevos decretos pueden suponer cambios importantes. En Navarra existen dos universidades, la UPNA (con sedes en Pamplona y Tudela) y la UNAV. Con el plan Bolonia ha habido un cambio importante y las dos universidades están en proceso de adaptación. Sin embargo los vacíos existentes en la UPNA perduran y la UNAV, como poder fáctico, sigue unida a los planes estratégicos del OPUS. Los derechos estudiantiles han sufrido un retroceso notable. El Gobierno de Navarra ha afinado su estrategia y su nueva táctica ha sido el decreto que recoge los derechos y deberes del alumnado. Especialmente a partir de la educación secundaria quieren crear a un alumnado, sin ideología, a-crítico y sumiso. En lo referente a otros modelos, escuelas de música, arte…, padecen los mismos problemas financieros que los anteriormente comentados.

2.2.7- Proceso de liberación de la mujer

El movimiento feminista en Navarra, al igual que en el resto de lugares de Euskal Herria11,

11

En Euskal Herria sur, debido a la especial situación política, el Movimiento Feminista no tuvo organización relevante hasta el año 1975. En el 75, se crean asambleas de mujeres en los diferentes herrialdes. En estos primeros momentos, las reivindicaciones principales fueron a favor de los derechos sexuales y reproductivos y a favor del derecho al aborto. En 1977 se celebraron las “Jornadas de Mujeres de Euskadi” en las que por primera vez se abordaron temas como la doble militancia, el patriarcado, la sexualidad. En 1984 se celebran las “Segundas Jornadas de Mujeres de Euskadi”. En las mismas se analizó la situación del movimiento feminista en Euskal Herria sur, quedando en evidencia las diferencias entre los diferentes grupos a la hora de entender la lucha feminista y la organización autónoma. Como consecuencia, la diversificación del movimiento feminista aumenta. En 1994 se celebraron las “III Jornadas de Mujeres de Euskadi”. En este caso, como en el anterior, se visualiza la confrontación existente entre las diferentes posiciones sobre la lectura entorno a la situación del movimiento feminista y a la perspectiva de futuro. En el ambiente anterior a las jornadas existe percepción de crisis del movimiento, que el feminismo de calle está caduco por el grado de institucionalización existente… Las alternativas que se plantean para afrontar esta situación son divergentes. Durante las jornadas se evidenció la necesidad de poner al día el discurso y la práctica feminista. En abril de 2008 se celebraron las “IV Jornadas de Mujeres de Euskal Herria” en Portugalete. Se debatió sobre tres líneas de intervención: mujeres en el pueblo y en el mundo (cuidados, precariedad, interculturalidad, participación socio-política…), mujeres haciendo frente a la violencia sexual (prevención, leyes, respuesta…), y mujeres; nuestras identidades y cuerpos insumisos (sexualidad, queer, prostitución, derechos reproductivos: aborto, derechos sexuales, lesbianismo…). Debemos ubicar estas jornadas feministas como un punto de inflexión, porque se convirtieron en la base para la estrategia feminista de los próximos años en la lucha sobre derechos y el fortalecimiento de la alianza del movimiento feminista. Además, para el desarrollo de la lucha por los derechos se elige la Carta de derechos de las Mujeres de Euskal Herria (acordada en la II Marcha Mundial) como soporte. Entre las terceras y cuartas jornadas surgió la Marcha Mundial de las Mujeres. En 1999, con motivo de la preparación de la marcha del 2000, el Movimiento Feminista de Euskal Herria creó la primera Plataforma Nacional, en la que estaban representadas las diferentes organizaciones del sur y del norte de Euskal Herria. En el año 2005 se celebró la II marcha Mundial, en la que a Euskal Herria se le permitió participar como nación. La gran aportación de esta segunda marcha fue, sin lugar a dudas, haber acordado y difundido la Carta Mundial de Derechos de las Mujeres. En Euskal Herria se acordó elaborar un diagnóstico sobre la situación de las mujeres. En el año 2010 se celebra la III Marcha Mundial, basada en cuatro principios de actuación: violencia sexista, precariedad, soberanía alimenticia y derechos sexuales y reproductivos. Debemos mencionar otra línea importante. En el año 2001, en las I Jornadas de Mujeres Abertzales, se visualizó la necesidad de un agente feminista nacional. En ese mismo sentido, en el 2002 Bilgune Feminista emprende su andadura. Sin duda, este hecho acarreó el fortalecimiento del feminismo vasco: impulso del movimiento feminista e implicación de nuevas generaciones en la lucha feminista. Los resultados de los primeros años de trabajo de Bilgune Feminista han sido fructíferos y clarificadores: impulso de dinámicas reales, realización de propuestas en la construcción nacional, dinámicas de interpelación, y creación de nuevas condiciones para la alianza feminista. Con el objetivo de desarrollar el Feminismo vasco, para hacer frente a la opresión de las mujeres y la opresión sexual, también se deben tener en cuenta la opresión nacional y la opresión capitalista. Hoy en día, Bilgune feminista es el único referente feminista nacional.

31


comienza su andadura en los años posteriores al Franquismo. Desde entonces el movimiento ha recorrido un largo camino y como movimiento dinámico y vivo, ha ido definiendo sus objetivos, contenidos y modelos de lucha. Ha denunciado y combatido la reducción de sus derechos, la violencia machista y todo tipo de marginación y exclusión. A lo largo de los años ha desarrollado debates internos importantes que han supuesto cambios tanto en el modelo organizativo como en los espacios de interés y tipología de lucha. Igualmente, a nivel teórico, ha realizado importantes aportaciones. A lo largo del camino el movimiento feminista en Navarra ha tenido altibajos por diversos motivos que han supuesto la aparición y desaparición de numerosos colectivos de mujeres: EAM, Coordinadora Feminista, Aizan, Egizan… Se podría decir que en el transcurso de ese proceso, algunas mujeres se incorporaron al terreno institucional y con el paso del tiempo se han “institucionalizado”. Hoy en día el movimiento feminista en Navarra no pasa por uno de sus mejores momentos, pero pese a todo, dos referencias han logrado consolidarse y desarrollan una actividad bastante estable: Emakume Internazionalistak y Bilgune Feminista. Las dos han hecho aportaciones relevantes tanto en el plano teórico-ideológico como en el plano de movilización social en favor de los derechos de las mujeres. A su vez, a nivel local, existen grupos de mujeres que trabajan en diferentes lugares (Uharte, Barañain, Lizarra…) generando un importante trabajo de sensibilización, concienciación y movilización. Por último, también existen plataformas que con mayor o menor asiduidad actúan sobre temáticas concretas: La plataforma en contra del Aborto que se ha desarrollado estos dos últimos años, la que todos los años se junta para preparar el 8 de marzo, la Plataforma para la Marcha Mundial y la Plataforma en contra e la Violencia Sexista (bastante consolidada). Esta última surgió para desarrollar el trabajo de preparación y denuncia entorno al 25 de noviembre, pero con el transcurso del tiempo ha pasado a realizar un trabajo durante todo el año, alcanzado un gran nivel de referencialidad y reconocimiento. En estas plataformas participan algunos sindicatos. Violencia contra las mujeres. Un total de 1.314 mujeres denunciaron durante el 2009 ser víctima de malos tratos en Navarra, un 3 por ciento más que en 2008. De las 1.314 denuncias presentadas 611 se debieron a maltrato físico, 114 a violencia psíquica y 159 por una combinación de ambos factores. Además, 139 casos tuvieron que ver con violencia sexual (agresiones, acoso, abusos y delitos contra la libertad sexual), mientras que el resto de denuncias se debieron a otras causas, como quebrantamiento de órdenes de alejamiento e injurias (291). En el 87 por ciento de los casos de maltrato registrados en 2009 en la Comunidad foral la víctima y el agresor eran pareja (60%) o ex pareja (27%). En menor medida, en un 5 por ciento del total de denuncias el agresor era familiar o conviviente, en un 5 por ciento no existía ningún tipo de relación y en un 3 por ciento de los casos no consta ese dato. En Navarra, en 2009 se registraron 3 muertes por violencia sexista, si bien sólo uno de ellos consta así, ya que en dos de los casos entre el agresor y la víctima no existía o había existido relación afectiva alguna. Como nos demuestran los datos, la violencia contra las mujeres sigue siendo un grave problema que no se ha solucionado con la entrada en vigor de la Ley Foral 22/2002, de 2 de julio, para la adopción de medidas integrales contra la violencia sexista y sus posteriores Reglamentos para 32


el desarrollo de la misma. No ha habido voluntad política. Dicha Ley, que a opinión de la Plataforma de Mujeres Contra la Violencia Sexista no era suficiente pero podía suponer pequeños avances en la lucha contra esta lacra social, ni siquiera ha sido desarrollada. No se le ha dotado de los recursos económicos, materiales y personales necesarios para su implantación y nivel de prevención, carecemos prácticamente de medidas. Y las que venían recogidas en la Ley a nivel educativo, no han sido puestas en marcha. Es necesario implantar una Ley integral que responda tanto a la prevención contra la violencia sexista, como a las necesidades reales de aquellas mujeres víctimas de malos tratos de todo tipo que valla acompañada de los recursos necesarios. Así como redefinir el concepto de Violencia Sexista y englobar en el mismo todos los casos, aunque entre agresor y víctima no haya habido ningún tipo de relación afectiva. Aborto. Este mismo mes de febrero ha sido aprobada la nueva Ley del aborto a nivel del Estado Español. Una Ley que sigue penalizando el aborto excepto en algunos supuestos y que es totalmente insuficiente. Además, en el caso de Navarra, no se puede realizar una interrupción voluntaria del embarazo, ni en la sanidad pública ni en la privada, a pesar de haber personal dispuesto a hacerlo. Los intereses de la Iglesia Católica, encabezada por el Opus Dei, la gran presión social a través de los llamados “Grupos Pro vida” y la derecha más recalcitrante ejercen una gran presión en la sociedad Navarra. Hoy por hoy no se dan las garantías suficientes para realizar estas intervenciones (como precedente, podemos mencionar el juicio al personal sanitario en el año 1990). Este hecho viene determinado por la “objeción de conciencia”. Objeción a la que puede acceder todo el mundo, desde el personal no sanitario que reparte la comida a las mujeres que se someten a este tipo de intervención, hasta el personal médico, pasando por algunos y algunas farmacéuticas. Navarra a pasado de ser pionera, en los centros de planificación con Andraize y luego los COFES, a estar a la cola en las prestaciones socio-sanitarias a las mujeres. Andraize en un primer momento y, una vez que se integraron en el Sistema Público, los llamados COFES después realizaron una labor fundamental en el campo de la orientación familiar y la educación sexual. Sin embargo, con la entrada de UPN al Gobierno, estos centros pasaron a ser los actuales CAM (Centros de Atención a la Mujer), con su consiguiente cambio de filosofía. En ellos se está primando la labor médico-asistencial por encima de la preventivo-educativa, y no en todos los casos se recibe un buen asesoramiento y una educación sexual adecuada. Durante el año 2007 en Navarra abortaron 700 mujeres de las cuales 647 se acogieron al supuesto de salud materna, 51 al de riesgo del feto y 2 a motivos sin concretar. Todas las interrupciones se realizaron fuera de Navarra: 37 en centros hospitalarios (36 eran privados y uno público) y 663 en centros extra-hospitalarios privados. Una consecuencia de esta situación es el continuo peregrinar de mujeres y acompañantes fuera de la Comunidad Foral, similar a un destierro, que se ve agravado por ir de la mano de una situación de elevada vulnerabilidad física y emocional, además del coste económico. Una vez más la sociedad navarra maltrata a las mujeres.

33


2.2.8- Movimiento juvenil En Navarra viven 110.066 personas de edades comprendidas entre 15 y 30 años (56.787 hombres y 53.279 mujeres)12, el 21,27% de la población. El número de jóvenes distribuidos por edad es el siguiente: • 25 - 29 años: 42,86% • 20 - 24 años: 31,57% • 16 - 19 años: 25,56% No se puede responder de una manera homogénea al desarrollo que se da en momentos diferentes dependiendo de la edad, origen, sexo o nivel social. Aun así, queremos definir algunos del los factores generales que han influido en los cambios que ha sufrido estos últimos años el modo de vida de la juventud: • La educación ha influido en una infantilización de la juventud. No se les impulsa a reflexionar acerca de su proceso educativo, han simplificado los procesos de aprendizaje en pura memorización (la reflexión crítica no tiene sitio en las aulas), el trabajo por otro sistema educativo y otra sociedad es oprimido (un director a mandado a estudiantes a la Audiencia Nacional, la derecha ha emprendido una campaña de criminalización contra Ikasle Abertzaleak en la UPNA, el estudiantado de secundaria no tiene derecho a huelga…). • En los medios de comunicación prevalece un modo de vida consumista y conservador, dando pie a que la juventud lo reproduzca en sus relaciones. De este modo, el sistema ha conseguido desfigurar el concepto de rebeldía innato en la juventud; se han minimizado formas de actuación antiautoritarias y transgresoras y han empezado a difundirse ésas otras que se basan en valores conservadores (aumento de actitudes sexistas y homófobas, consumo inconsciente de drogas, frustraciones por el único modelo de belleza, desprecio por la cultura popular, aceptación de la explotación por el ansia de dinero, dependencia de las nuevas tecnologías para relacionarse, imposibilidad de vivir la sexualidad libremente…). • El Estado ha incrementado el uso de la represión violenta con la intención de ahogar la capacidad creativa de la juventud transformadora. Muchos/as jóvenes y organizaciones son criminalizadas e ilegalizadas. En estos dos últimos años han sido constantes las redadas policiales en Navarra que han llevado a muchos/as jóvenes a la cárcel, con especial afección en Iruñerria, pero también se han producido hechos relevantes en otras zonas como Lizarra. El objetivo de toda esta estrategia represiva es evidente: atemorizar y desactivar a la juventud rebelde y crítica de Nafarroa. La actitud conformista, pasiva y desmovilizada es consecuencia de todos estos factores (falta de cualidad crítica, comodidad y miedo). La política de juventud llevada a cabo por el Gobierno de Navarra ha tenido como característica fundamental su poca o nula implicación en los problemas de la juventud. Las políticas dirigidas a la juventud no han servido para nada, nunca han sido prioritarias y muestra de ello es la escasa cantidad de dinero invertido así como que siempre se hayan unido estas partidas a las concedidas al deporte (es decir que este dinero ha ido dirigido a eventos deportivos, federaciones…). Hace dos años, el Gobierno de Navarra comenzó el proceso para desarrollar una ley de juventud, pero no han respetado los plazos y tampoco parece que la cosa avance13. Nunca se ha tenido en cuenta la opinión de la juventud y menos aún se les ha dado la posibilidad

12 13 34

Datos del Padrón del año 2007

http://www.navarra.es/home_es/Temas/Juventud/Informacion/Ley+Foral+de+Juventud/


de decidir. Esta responsabilidad ha recaído en los padres y las madres, el profesorado de las universidades o los/las políticos/as. Hace seis años se creo el Consejo de la Juventud de Euskal Herria como herramienta para que la decisión y la voz de la juventud fuera escuchada en las instituciones. Creando para ello la Carta de los Derechos de la Juventud, donde se daba cuenta de la situación que vive este sector de población en lo referido a la precariedad, represión, la opresión de las mujeres jóvenes…las medidas y derechos a garantizar: Derecho a la vivienda (En Navarra el 60% de la juventud menor de 29 años vive en la vivienda familiar); Derecho a tener un trabajo digno (La juventud es el sector con mayor tasa de paro); Derecho a estudiar y vivir en euskara (Negado según la zona); Derecho a organizarse… Hace unos 3-4 años el consejo de la juventud de Navarra firmó un acuerdo de cooperación con el Consejo de la Juventud de Euskal Herria, pero en la práctica ha tenido poco avance. Hoy en día el CJN por primera vez en 20 años está en manos de los sectores más conservadores (CCOO, UGT, grupos católicos, Cruz Roja…) y su presupuesto se ha visto duplicado. 70 grupos forman parte del Consejo; grupos religiosos, sindicales, grupos políticos, de ocio y tiempo libre, culturales….Pero su participación es muy pasiva y la dinámica del Consejo queda en manos del grupo de trabajadores/as. En su mayor parte los grupos participantes, más que jóvenes son adolescentes que forman parte de institutos o parroquias. El hecho de que sea necesario registrar un NIF para poder tomar parte en el CJN hace que muchos movimientos juveniles no puedan participar el la toma de decisiones del consejo. La juventud navarra utiliza muchos espacios públicos para desarrollarse a nivel personal y colectivo como espacios deportivos, gaztetxes autogestionados, dinámicas de las comunidades locales, casas municipales de la juventud, bajeras y la calle. Los gaztetxes autogestionados se organizan mediante asambleas abiertas y participativas. Mediante esta autogestión los/las jóvenes estimulan su desarrollo personal y colectivo; respeto, responsabilidad hacia un espacio propio y de los vecinos… Es un modelo que aporta a la juventud valores como la autonomía en el mantenimiento de la red social, participación, poder organizarse, solidaridad y delegación generacional. En los últimos años diferentes administraciones han ejercido una gran represión sobre estos espacios. En total 23 gaztetxes han sido desalojados por la fuerza en Iruñerria (Atarrabia, Barañain, Burlada, Antsoain, Alde Zaharra, Txantrea, Errotxapea, Sanduzelai, Mendillorri, Iturrama...), así como en Lekunberri, Irunberri y Tafalla. Son varias las personas que han sido juzgadas o están en espera de juicio (una de ellas fue encarcelada) por participar en dinámicas a favor de estos espacios. En Navarra hay 17 gaztetxes, algunos de ellos son espacios cedidos por el Ayuntamiento para uso y disfrute de las asambleas de la juventud y otros, han sido ocupados. Las casas de la juventud son nuevos recursos de los ayuntamientos. La mayoría de ellas están gestionadas por empresas privadas. Espacios para el ocio y el tiempo libre de adolescentes, donde no se busca la participación activa y únicamente solventa las necesidades de grupos con edades concretas. Todas las actividades pertenecen a la Política de Juventud de los ayuntamientos. En total son 16 casas de la juventud las que dan respuesta a necesidades educativas, de prevención, actividad cultural y/o social. Por ultimo, debemos mencionar un fenómeno bastante actual, las bajeras, que aunque no se consideran espacios públicos, son una muestra palpable de la necesidad de la juventud por reunirse y desarrollarse. El consumo de droga entre los/las jóvenes es muy alto: alcohol todos los fines de semana, hachís casi a diario, drogas de diseño en ambientes festivos… En la adolescencia se asocia más fácilmente la rebeldía con un consumo exagerado de drogas que con la oposición al sistema. 35


Valoramos que todavía no se ha extendido una conciencia por un consumo responsable entre la juventud. La fuerza, compromiso transformador y la capacidad de organización de la juventud es un activo para remarcar: en los institutos y universidades, en las asambleas de la juventud, en las comisiones por unas fiestas populares, en el trabajo por una cultura creativa… Aun así sigue existiendo una gran diferencia entre la juventud organizada y la que no lo está. La mayoría no tiene una actitud transformadora o critica, y en estos sectores prevalece la pasividad. Rápidamente se detecta el individualismo competitivo.

2.2.9- Migraciones y diversidad Las migraciones en la historia: el hecho migratorio ha estado siempre presente en la historia de la humanidad. Las razones para ello han sido diversas: económicas, sociales, familiares, políticas, etc.. En cualquier caso, el aumento en los últimos años de la misma a nivel mundial es consecuencia directa del incremento de las desigualdades producidas por el sistema económico capitalista y neoliberal, así como por la intensificación de los conflictos y las guerras. Según la OIT y ACNUR, más de 200 millones de personas se desplazan actualmente de una zona a otra del planeta y más de 80 millones lo hacen entre los diferentes pueblos que existen dentro de los estados actuales. Estos desplazamientos se producen con diferente intensidad, pero afectan a todas las regiones del planeta y a todos sus estados. Las migraciones en Euskal Herria: la sociedad vasca ha sido una sociedad emigrante (guerras carlistas, guerra civil española, II Guerra Mundial, reestructuraciones años 7080, conflicto político actual,..) y a su vez también ha sido receptora de una inmigración procedente sobre todo de los estados español y francés. Así, entre los años 1950-70, 450.000 personas inmigraron a Euskal Herria. A partir de los 90 comienza a llegar una inmigración procedente de distintos países de Europa y otros extracomunitarios, la cual, si bien supone una de las tasas más bajas de la Unión Europea (UE), se caracteriza por la rapidez con la que se está dando. Aún así, Euskal Herria no es hoy un país de inmigración neta, ya que el número de población que emite y recibe es bastante similar. Como consecuencia de todo esto, Euskal Herria cuenta con cerca de 3 millones de habitantes, de los que 800.000 (más del 25%) han nacido fuera de nuestro país. De éstos, unas 600.000 (20%) proceden de los estados francés y español, llevando la mayor parte de ellas varias décadas asentadas en Euskal Herria. Otras 200.000 (5%) proceden de otros países de la UE y extracomunitarios, principalmente de Ecuador, Colombia y Marruecos. En Navarra, la migración estatal ha sido menor que en el resto de territorios de Euskal Herria (salvo en Zuberoa). Pese a ello, en algunas zonas y pueblos la tasa de inmigración estatal ha sido alta. Unos ejemplos: en Sakana sobre todo en Altsasu y en Irurtzun, en Iruñerria en Antsoain, Barañain, Berriozar, Burlada y Noain, e la Ribera en Tudela, Castejón, San Adrian y en Viana (en estos últimos especialmente de personas de Aragón y de la Rioja). El saldo migratorio de personas de fuera del Estado español en Navarra ha sido positivo (bastante más elevado que en el resto de territorios). El porcentaje de inmigrantes de este tipo es mayor. A día de hoy en Navarra las personas inmigrantes de fuera del Estado suponen el 13% de la población (similar al porcentaje de inmigrantes estatales). El reparto por la geografía navarra no es homogéneo: al igual que con la inmigración estatal, en este caso también se ubican especialmente en la Ribera y en Iruñerria. Especial mención merece que en ciertas zonas del sur de Navarra, la inmigración de fuera del Estado supera el 18%: Tudela, Castejón, Cintruénigo, Corella, Milagro, Funes, Azkoien, Alesbes. En la cuenca de Pamplona en ciertos lugares supera el 15%: además 36


de en Pamplona, en Barañain, en Berriozar o en Burlada. La evolución de estos últimos años es destacable, ha subido un 50%. De todas formas, según los últimos datos, el fenómeno de la inmigración está decreciendo a consecuencia de la crisis económica. Hablamos inmigración pero debemos tener en cuenta que a la hora de analizar los fenómenos migratorios y la diversidad, manejamos una realidad heterogénea. Entendemos que este fenómeno se divide en tres grandes espacios: • Inmigrantes procedentes de la República francesa y del Estado español. • Inmigrantes procedentes de la Unión Europea. • Inmigrantes procedentes de fuera de la Unión Europea. Ordenamiento jurídico impuesto. El Acuerdo de Schengen –1985, suscrito en su día por los estados español y francés y ratificado más tarde por el Tratado de Maastricht, puso las bases para la construcción de la “Europa fortaleza”, reforzando todo tipo de medidas contra la inmigración externa a la propia UE: visados, ficheros, centros de internamiento, expulsiones,… En la misma dirección, el proyecto de Constitución Europea reserva exclusivamente la ciudadanía europea a las poblaciones de sus países miembros. En el Estado español, la primera “Ley de Extranjería” –1985 y sus reformas posteriores han creado un marco legal basado en la restricción de derechos a la población inmigrante extracomunitaria, dejando en manos de las Autonomías la intervención en materia asistencial y de servicios básicos. Para la denuncia de esta situación injusta, hemos intentado desarrollar iniciativas en Ayuntamientos gobernados por la izquierda abertzale en contra de la directiva europea, pero nos hemos quedado cortos/as. Navarra, al igual que la CAV y el conjunto de Euskal Herria, carece pues de competencias en esta materia y es únicamente el Estado español quien puede legislar en materia de inmigración, nacionalidad, derechos políticos y sociales básicos, etc… La negación de nuestra soberanía supone así que una persona euskaldun de Iparralde sea extranjera en Hegoalde, y a la inversa, por lo que carecerá del derecho a voto en las elecciones forales. En esta misma medida, la ciudadanía del conjunto de Euskal Herria verá negado su derecho a tener la nacionalidad vasca, al igual que las personas provenientes del Estado español o de otros países. Junto a ello, el Parlamento de Navarra, además de esta falta de competencia básica, carece de una política migratoria propia. En el año 2000 se aprobó el “Plan para la integración social de la población inmigrante” flagrantemente incumplido por la sencilla razón de que UPN no estableció partida presupuestaria alguna para su aplicación.

2.2.10- Cultura y movimiento popular En estos últimos treinta años el recorte de libertades individuales, colectivas y políticas en Navarra, ha afectado muy directamente al desarrollo de la cultura de nuestro país y al movimiento popular. Las estrategias y mecanismos represivos para obstaculizar el desarrollo de la cultura vasca y asimilarla han sido numerosos, así como el intento permanente por obstaculizar todo tipo de iniciativas. Sin embargo, por encima de todos estos obstáculos el movimiento popular en Navarra mantiene un alto grado de riqueza asociativa. Se han realizado multitud de dinámicas, reivindicaciones y trabajos en favor de otras tantas reivindicaciones. Y pese a la política policial asfixiante en contra de la cultura popular, el movimiento popular es una realidad a lo largo y ancho de toda la geografía navarra. 37


Es un rasgo de identidad de los partidos españolistas intentar neutralizar y asimilar la actividad del movimiento popular en general y las iniciativas a favor de la cultura vasca en particular. En contrapartida han diseñado una política cultural en donde la capacidad de acción de las personas es ninguneada, perseguida y reprimida regularmente. Impulsan una política criminalizadora en torno al movimiento de fiestas populares en donde la organización, la participación, la diversidad, el impulso de nuestro idioma y la capacidad de decisión se castigan con multas, prohibiciones y persecución política (recordemos el caso de los Olentzeros o el empeño por institucionalizar todas y cada uno de las iniciativas culturales). Poseemos una riqueza literaria euskaldun muy importante. La literatura vasca producida en Navarra ha sido en gran medida gracias al movimiento popular que ha desarrollado su trabajo alrededor de la defensa del euskera y de su culltura, debido al nulo apoyo recibido a nivel institucional. La literatura de nuestra tierra no tiene ayuda para avanzar por su propio camino y la globalización española y francesa es quien marca el apoyo o no por parte de las instituciones

2.2.11- Memoria histórica en Navarra Desde el compromiso con la memoria, desde el derecho que tenemos a saber la verdad, a que se haga justicia y a la reparación de los daños causados por el régimen franquista, es necesario “recuperar la memoria” de lo acontecido en el 36, pero también de los largos años de dictadura y de la “transición”, para entender y poder situarnos en el actual momento de represión. Cuando hablamos de recuperación, nos referimos, por supuesto, a la historia, a los diferentes sucesos y a las personas que fueron víctimas por su compromiso político. Por lo tanto, hablamos también, de la recuperación de ese compromiso, de los ideales de transformación social, del pensamiento socialista y republicano, de planteamientos progresistas y de izquierdas, de la lucha por el derecho de autodeterminación… Es la verdadera asignatura pendiente de la recuperación de la memoria. ¿Realmente, somos conscientes de la magnitud de la represión franquista? El terror anestesió la memoria histórica colectiva y enmudeció la memoria individual, haciendo muy difícil su transmisión. Y seguimos sufriendo sus consecuencias. En Navarra, en una zona donde no hubo frente de guerra, la represión ocasionó más de 3.000 asesinados. Determinadas familias se hicieron con el poder económico y político, mantuvieron ese poder durante los casi 40 años de franquismo y lo siguen manteniendo en la actualidad sus herederos políticos y en muchos casos biológicos. ¿Cómo sino entender lo costoso de la retirada de cualquier símbolo franquista? Vivimos en una Navarra plagada de simbología franquista, y, prácticamente, sin ninguna referencia a las personas que, en defensa de un régimen republicano, legal y democráticamente constituido, se enfrentaron a un golpe militar. La táctica del silencio, con la que quieren perpetuarse, trae el olvido y la impunidad. Todo sea por la reconciliación, el “atado y bien atado” de Franco. No se ha hecho justicia, los cuneteros no han pagado por sus crímenes, los responsables siguen impunes, se sigue despreciando la memoria de los asesinados, nunca se ha revisado la herencia política del franquismo y lo que estamos viviendo en el actual contexto político es consecuencia de ello. Se nos quiere presentar como una época lejana y superada, pero nada más lejos de la realidad. Podemos decir que es una época prácticamente desconocida para las actuales generaciones, y, su conocimiento, fundamental para entender el presente (quizás sea eso lo que se quiera evitar). 38


No es el momento de un punto final, y la reconciliación no será posible sin un reconocimiento previo de la culpabilidad de unos y del sufrimiento y lucha de otros. A más de 70 años del golpe de estado fallido, de la sublevación militar contra la Segunda República, inaugurando el “Glorioso Movimiento Nacional”, los responsables no han sido juzgados. Franco murió en 1975, y en 1986 al cumplirse 50 años del golpe de estado franquista, el PSOE boicoteó cualquier intento de recuperación de la memoria. El franquismo olvidó a los asesinados durante 40 años, algo explicable dado que eran sus víctimas. Pero, ¿quién justifica este silencio de más de 30 años de la llamada democracia? Hemos escuchado más de una vez que vivimos en una democracia asentada, y es indignante. ¿Se quiere realmente recuperar la Memoria Histórica o simplemente es un lavado de cara para enterrar para siempre a los fusilados? Porque, ¿qué significa tener memoria? ¿Recuperar huesos simplemente, o recuperar también los ideales de las víctimas? La sucesión monárquica pactada por Franco con la banca, la burguesía, el nacional-catolicismo y el PSOE, se impuso. El apoyo de una izquierda institucional hizo posible que la reforma cumpliera sus objetivos. En la “transición española”, a las primeras de cambio, la idea de una necesaria “ruptura” con el franquismo se abandonó, y ahora, para dar carpetazo, nos vienen con la “Ley de la Memoria Histórica”. Así mismo, la iniciativa del juez Garzón para investigar la represión franquista, ha terminado con la inhibición a favor de los juzgados territoriales, ya que ha se constatado, entre otras cosas, que Franco y otros 44 altos cargos fascistas han muerto. Lógico, cuando era una iniciativa centrada en las desapariciones forzosas ocurridas entre 1936 y 1952. La dictadura y la represión franquista no acaban ahí. A fecha de hoy, siguen vivos 18 de los ministros que acompañaron a Franco en sus cuatro largas décadas de dictadura. En los últimos 25 años (1952-1978) de la dictadura, desde el 6º gobierno franquista (1951) hasta la aprobación de la Constitución (1978), se han censado 150 personas asesinadas por la policía franquista en diferentes situaciones, o condenadas a muerte y ejecutadas “legalmente”. Una “Ley de la memoria” que no reconoce jurídicamente a las víctimas del franquismo. Ley aprobada en 2007 que implica el reconocimiento de la legalidad franquista y tiene una manifiesta voluntad de servir de defensa de esa legalidad al plantear la igualación de víctimas y responsables de los delitos de genocidio y de lesa humanidad. Hoy, más que nunca, se hace necesaria la anulación de las condenas emitidas por los tribunales franquistas, para poder iniciar el camino de la justicia y reparación.

39


3- Claves para el cambio político y social. Cuestiones específicas de la realidad navarra 3.1. Encuadre General Navarra está inmersa de lleno en una fase de incertidumbres y readecuación de estrategias. Por primera vez en muchos años son diversos los factores que han hecho posible resquebrajar el modelo de unidad española imperante desde la transición democrática; extensión rápida de la crisis económica desde los primeros compases, reubicación del sector españolista a raíz de la visualización de otro escenario en el anterior proceso negociador, cambios generacionales en los partidos del bloque españolista (Barcina por Sanz, Jiménez por Chivite, Burguete por Alli), ruptura del bloque de la derecha ultra-conservadora (ruptura de la coalición UPN-PP como consecuencia del debate sobre presupuestos del Estado de 2008 e implantación posterior del PP en Navarra), expulsión del Gobierno de Navarra de CDN… A su vez, el acuerdo multipartito y contra-natura entre organismos políticos que configuró NaBai, hace agua: convulsiones constantes y lucha de poder dentro de la coalición, fracaso electoral de los partidos políticos que componen NaBai en la contienda europea, reafirmación constante sobre los postulados fundacionales en el intento de siliconar las grietas abiertas… Y todo ello después de la pantomima post-electoral del verano de 2007 entre PSN, IUN y NaBai referida a las negociaciones para la configuración del Gobierno de Navarra. Es por esto que afirmamos con rotundidad que la posibilidad de cambio político y social proyectada en el último proceso negociador, ha tenido consecuencias inmediatas y de calado en el panorama político de Navarra. A ello debemos sumarle el nerviosismo que el debate de la izquierda abertzale ha suscitado en toda la esfera política. La reubicación política del movimiento de liberación nacional y social y las claves acordadas en el debate (articulación independentista, proceso democrático y acumulación de fuerzas), han acrecentado el nerviosismo en estos sectores. Ya sea por la convicción de la derecha españolista del calado social de la propuesta democrática de la izquierda abertzale, o por el temor a ver tambalear la posición de autoridad electoral dentro del espectro abertzale por parte de agentes que conforman NaBai. Hoy en día existen dos tendencias políticas representadas en tres grandes espacios sociales (bloque españolista, espacio regionalista-reformista, espacio soberanista-independentista). Las dos tendencias (diametralmente opuestas y confrontadas en lo político y en lo social) se encuentran ancladas en las dos alternativas clásicas de los últimos treinta años; propuesta regionalista con visos más o menos sociales dentro de la España de las autonomías y propuesta independentista y de izquierdas de la mano del resto de territorios de Euskal Herria. El bloque españolista ha readecuado su estrategia a las circunstancias actuales. El modelo utilizado estos últimos años (coalición UPN-PP y configuración de mayorías a través de CDN) no garantizaba resultados en defensa del interés partidista ni de los intereses de estado. El pacto entre UPN y PSN, oculto en los primeros compases de la legislatura y oficializado públicamente a lo largo de 2009, garantiza el blindaje de Navarra en lo político, en lo económico y en lo social. El modelo de pacto de estado entre fuerzas con supuestas diferencias en el modelo de gestión, ha sido exportado de manera casi mimética al resto de territorios de Euskal Herria Sur. Los fundamentos del pacto, cimentado a través de las consecuencias de la Ley de Partidos, entran en colisión con el modelo de cambio político propugnado desde otros sectores.

40


El espacio regionalista-reformista ha tenido un referente fundamental estos últimos años. NaBai aglutinó electoralmente capas sociales sobre la premisa del cambio a sectores amplios y disconformes con la realidad socio-política de Navarra. El agostazo, las desavenencias internas, el desarrollo de la dinámica institucional poco acertada en el Parlamento y Ayuntamientos y el pacto entre UPN y el PSN, ha evidenciado la falta de propuesta política de la coalición. Más allá del marketing electoral (moogi-moogi, poliética…), la potencialidad fundacional como agente de cambio político ha quedado en entredicho. Esta situación en vez de haber supuesto un debate de refundación y de análisis sobre los conceptos del cambio político, ha dirigido a los socios de la coalición a una huida hacia delante. Por eso insistimos en la necesidad intrínseca que el sistema ha tenido estos últimos años de configurar este espacio como sujeto con un doble objetivo: la invisibilización del espacio independentista y de izquierdas en Navarra y la suplantación discursiva de sus reivindicaciones históricas sin efecto político sobre el modelo de país. Tanto la derecha españolista como la regionalista han tenido un especial interés en proyectar una tercera vía a las dos alternativas clásicas, en la CAV y en Navarra. En este sentido NaBai ha pretendido capitalizar el deseo de cambio existente en la sociedad navarra sin rebasar (y por lo tanto asumiendo) el marco jurídico-político establecido desde la reforma, es decir, la Constitución española y el Amejoramiento. No debemos olvidar que la aureola progresista y autodeterminista que caracterizó el despegue de la coalición estuvo auspiciada por el Gobierno del PSOE14, impulsada por medios de comunicación afines y con el beneplácito de sectores del Gobierno de UPN. Tanto que después del fracaso electoral en los comicios europeos de los partidos políticos representados en la coalición, unida a la posición al alza de la izquierda abertzale a través de Iniciativa Internacionalista (tercera fuerza de Navarra), el propio Miguel Sanz no dudó en criticar la falta de capacidad de estos partidos para capitalizar el voto de la izquierda abertzale y adulterar la reivindicación independentista y socialista. Sin embargo, el debate descafeinado que en las principales instituciones han desarrollado estos sectores (a la vera de resultados electorales fraudulentos como consecuencia de la Ley de Partidos), no ha conseguido soterrar el debate de fondo: el debate sobre el derecho a decidir de la ciudadanía navarra y la construcción de un nuevo modelo económico y social sujeto a las necesidades de las clases populares y no a los intereses de las grandes empresas. Es por ello, que el espacio favorable al cambio político y social mantiene plena vigencia. El gran problema de este sector estriba en el intento permanente de desvirtuar los conceptos de fondo y sus reivindicaciones principales. El cambio político está ligado al respeto de la voluntad libre y democráticamente expresada de la ciudadanía navarra. Cambio de gobierno (alternancia) no significa necesariamente cambio político. Desplazar a UPN del mando de la principal institución de Navarra no significa cambio en el modelo de gestión de la misma. La irrupción del PSN o de cualquier otro partido político en la presidencia del Gobierno si no está sujeta a la asunción de esta premisa (derecho a decidir sobre Euskal Herria de los/las navarros/as), no supondrá cambio de modelo. Una mera sesión de maquillaje no es suficiente, no resuelve absolutamente nada. La construcción de un nuevo modelo social, contrapuesto al modelo actual de privatización de la sanidad y la educación y cimentado en la defensa de los derechos laborales de la clase trabajadora, necesita de una defensa resuelta y convincente. Navarra ha sido históricamente cuna de las reivindicaciones de izquierdas y de la lucha de la clase trabajadora. El caldo de cultivo a favor del cambio social es intergeneracional y posibilita una alianza de las clases populares de Navarra, que destierren para siempre el modelo de gestión supeditado a los intereses de los poderes fácticos; las grandes multinacionales y el Opus Dei.

14

No hay más que recordar las palabras de agradecimiento de Zapatero y Rubalcaba hacia la diputada Uxue Barkos en multitud de sesiones del Congreso español.

41


3.2. Breve análisis de los partidos políticos UPN-PP El congreso celebrado el 19 de abril de 2009 ha supuesto un cambio en el liderazgo de UPN. El debate sobre la bicefalia en el partido (presidencia del Gobierno de Navarra y partido), el choque de posiciones entre Yolanda Barcina y Alberto Catalán y el clima de incertidumbre en la era post-Sanz fueron, elementos importantes en el transcurrir del proceso congresual. La renovación de la presidencia se ha dado en medio de la ruptura de la coalición con los populares y su irrupción electoral en la contienda europea. A su vez, la figura de Sanz y el encontronazo de posiciones que ha mantenido con la presidenta del partido (entorno a las relaciones a mantener con el PP, la posible bicefalia del partido…), han supuesto un clima de intranquilidad que hace años que no se vivía en el seno del partido conservador. Si en un primer momento la ruptura de la coalición con el PP el 22 de octubre de 2008 pudo parecer coyuntural, la dinámica emprendida por unos y otros ha agrandado la brecha. Las diferencias personales, la presión de sectores con gran influencia en el partido contrarias a una posible reconciliación y la irrupción electoral del PP (tanto por los resultados obtenidos en las elecciones europeas de 2009 como por la intención de voto registrada en el Navarrometro de noviembre de 200915) han incidido en el mismo sentido. UPN ha maniobrado en el intento de ensanchar su posible cuota de votantes, mutilando la referencia de CDN a través de su expulsión del Gobierno de Navarra (a raíz del desencuentro intencionado en el debate de posiciones sobre la ampliación de la zona mixta). De esta manera, UPN pretende consolidar su referencia indiscutible dentro de la derecha Navarra, aunque para ello haya variado la utilización de agentes sobre los que ha sostenido su estrategia política en las instituciones. No debemos obviar la confluencia de intereses económicos y políticos que mantienen UPN y PP. Ambos, aún manteniendo una posible puja electoral, cimientan su estrategia en los valores ultra-conservadores que han venido impulsando conjuntamente a través de un acuerdo de coalición electoral en 1989 y un acuerdo de integración desde 1991: la defensa de la unidad de España a través del Amejoramiento del Fuero, la bunquerización de la política navarra a través del pacto múltiple UPN-PP-PSN-Patronal-CCOO-UGT, el acoso sobre los pilares de la identidad euskaldun (idioma, cultura, simbología) y la utilización sistemática de la represión (institucional, económica y cultural). Es cierto que la dinámica y objetivos del PP han estado representados a través de su coalición con UPN durante los últimos 20 años. Los sectores más reaccionarios han tenido expresión y protagonismo propios dentro de las sinergias marcadas por el bloque de la derecha. Aún y todo, los primeros pasos de la andadura del PP en Navarra han estado influidos por el desacuerdo en el liderazgo del partido (congreso PP), la falta de referentes políticos con suficiente tirón social y el trabajo ideológico de UPN en proyectar de manera residual y sobre postulados retrógrados la escisión (bien es cierto que figuras como Jaime Ignacio del Burgo han facilitado el trabajo). Ni la concatenación de bajas de militancia de cargos públicos de UPN en Ayuntamientos de diferentes localidades ha conseguido proyectar al PP como alternativa a ocupar el espacio sociopolítico que UPN representa. De todos modos, la ruptura (en sentido orgánico que no ideológico) de la derecha dificulta sobre manera la obtención de la mayoría absoluta en las elecciones Forales y municipales de 2011 por parte de este sector. Los objetivos y consecuencias de la irrupción orgánica del Partido Popular en la política Nava-

15 42

http://www.colsocpona.org/pages08/noticias/prensa/docs09/navarrometro2009.pdf


rra se irán despejando con el paso del tiempo. No es menos cierto sin embargo que la situación permite proyectar diferentes escenarios para 2011: candidatura conjunta a través de una coalición o alianza electoral, acuerdo de Gobierno post electoral si la suma otorgara mayoría absoluta, acuerdos puntuales sobre cuestiones estratégicas en el caso de un Gobierno en minoría, o alianza con el PSN sobre intereses económicos y de estado. PSN La decisión de Ferraz sobre la conformación de Gobierno en 2007, el desequilibrio interno suscitado16, la muerte del secretario general Carlos Chivite (31 de marzo de 2008) y la falta de propuestas políticas, han supuesto un suma y sigue al ya de por sí débil proyecto del PSOE en Navarra. Como ha aparecido en el documento en reiteradas ocasiones, el pacto UPN-PSN ha tenido una doble consecuencia: desterrar las ilusiones generadas en la campaña electoral de 2007 sobre la alternancia de gobierno en las principales instituciones navarras (Parlamento Foral y Ayuntamiento de Navarra) y ola de consecuencias políticas en el resto de formaciones17. Recientemente, sobre todo a raíz de la posición política derivada de los resultados electorales de las elecciones europeas, en las que el PSN recuperó la posición como segunda fuerza política en Navarra, los dirigentes del partido han emprendido una campaña para proyectar al PSN como alternativa de Gobierno en el 2011. La presión ejercida a través del pacto con UPN sobre esta formación y la ruptura del pacto de la derecha ha abierto una ventana a la esperanza de poder recuperar el espacio electoral perdido estos últimos años. No debemos olvidar además que el asalto al Parlamento de Gasteiz por parte del PSE puede suponer un apoyo de referencia sólido para el PSN en Navarra. La publicidad de Estado sobre el modelo de gestión del PSE, la campaña en contra del independentismo vasco y los movimientos en contra de la identidad vasca pueden calar en sectores de la sociedad Navarra que estos últimos años ha sido afines al bloque de la derecha española. NaBai: aspectos positivos y lucha de poder NaBai ha conseguido agrupar a una amplia capa social de personas descontentas con el modelo de gestión de UPN-PSN de estos últimos treinta años. Las condiciones generadas por el independentismo vasco junto a otros sectores populares todos estos años han supuesto que miles de personas perciban el cambio político como la única alternativa a la situación política, económica y social actual. La coalición ha generado ilusión, ha aglutinado sectores diferentes y ha impulsado la movilización del electorado. Ha servido para proyectar un escenario diferente al actual, para cerciorar que la acumulación de fuerzas en clave independentista, democrática y progresista puede ser alternativa de Gobierno en Navarra. Sin embargo, el modelo contrapuesto en lo social y en lo nacional de los sectores que componen la agrupación electoral, ha derivado en desvirtuar los conceptos clave sobre los que debe pivotar el cambio político y social. A destacar especialmente en este sentido las votaciones favorables en el Congreso madrileño a la concesión de 100.000 millones de euros en apoyo de la Banca y el envío de la Legión al Líbano, así como su constante y reiterado apoyo al proyecto destructivo y derrochador del TAV o los constantes votos favorables a mociones (Congreso, Ayuntamiento de Pamplona…) en apoyo y defensa de las fuerzas de seguridad, los tribunales de justicia y el estado de Derecho español. El intento de alternancia de Gobierno a cualquier precio visualizado

16

Dimisión del cabeza de lista a las elecciones del PSN Fernando Puras (6 de agosto de 2007), de la ejecutiva de Juventudes Socialistas de Navarra (10 agosto de 2007) y desmarque de afiliados sobre todo en la Ribera.

17

Desinfle de la posición política de NaBai, supeditada a las expectativas generadas de un posible Gobierno PSN-NaBai-IUN; peaje de UPN por el acuerdo con el PSN poniendo contra las cuerdas al PP bajo la excusa de la votación sobre presupuestos y ruptura del pacto; expulsión del Gobierno de Navarra de CDN con el objetivo de desinflar el proyecto de convergencia y atraer a sus votantes.

43


en las negociaciones con el PSN del verano de 2007, el destierro de la demanda sobre la resolución del conflicto en términos democráticos y la pobre actuación institucional (con momentos de especial trascendencia en lo simbólico como la votación de la ampliación de la zona mixta), han desinflado lo que el marketing político aupó a segunda fuerza política de Navarra. Ni la campaña permanente del Diario de Noticias a favor de la coalición ha podido soterrar las fuertes desavenencias internas y luchas de poder existentes (acrecentadas después de los resultados electorales del 1 de marzo de 2009 al Parlamento de Gasteiz: bajada de 7 escaños a uno de EA y subida de 1 a cuatro de Aralar). Diferentes ópticas sobre la perspectiva nacional, debate público sobre el apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (justo en el momento de las atroces torturas por parte de la Guardia Civil a vecinos de Lesaka que han acabado con el procesamiento reciente de sus miembros), juego sucio sobre el registro del nombre de la coalición… Todo ello y la readecuación de la estrategia política de la izquierda abertzale ha llevado a NaBai a un debate público sobre el futuro de la coalición. En este sentido, estos últimos meses Aralar18, Eusko Alkartasuna19 y Batzarre20 han hecho públicas sus propuestas de futuro e incluso el primero de ellos ha llegado a marcar plazos al debate sobre la resolución del futuro de la coalición (15 de marzo de 2010). En definitiva, los próximos meses pueden resultar decisivos en un doble sentido: decisiones sobre el futuro organizativo de la coalición e intento de alguna de las formaciones de desvirtuar el debate sobre el cambio político abierto en Euskal Herria. La defensa de los intereses partidistas y personales hasta ahora ha tenido mucho peso en diversas decisiones. Otros: IUN, CDN El panorama político no es nada halagüeño para otras formaciones. La readecuación política de la derecha no permite vislumbrar un futuro optimista para CDN (encuestas recientes fortalecen la idea de la pérdida total de parlamentarios). Por otra parte está por ver las consecuencias del debate que IU está desarrollando a nivel estatal en lo referido al fortalecimiento del proyecto político. Lo cierto es que el batacazo electoral de las elecciones de 2007 y las diferencias internas, ubican a IUN al borde de la desaparición. De no conseguir una revitalización del proyecto a corto plazo el futuro de IUN puede pasar a ser residual21.

3.3 Breve análisis del movimiento sindical alternativo Frente al modelo que impulsan CCOO y UGT en Navarra existe un movimiento sindical que choca con los intereses de la patronal. Durante años no ha habido colaboración entre estos sindicatos pero de un tiempo a esta parte se están dando algunos pasos, como el de la Huelga General del 21 de mayo. A pesar de mantener unidades de acción en diferentes temas, no existe una alianza permanente y cada sindicato desarrolla su propia estrategia. LAB El fortalecimiento de LAB estos últimos años en toda Euskal Herria es evidente, siendo el único sindicato con representación en todos los territorios. En Navarra cuenta con una representación

18

- 21 de enero de 2010: “Bases políticas de NaBai para el periodo 2011-2015”. http://static.noticiasdenavarra. com/docs/2010/01/21/aralarbasespoliticasnabai.pdf - 12 de febrero de 2010: “Bases programáticas de NaBai para el cambio político 2011-2015” http://static.noticiasdenavarra.com/docs/2010/02/12/basesprogramaticas.pdf

19 20

24 de octubre de 2009:“NaBai bizkortzen”. http://aberriberri.files.wordpress.com/2009/10/nabaibizkortzen.pdf

Noviembre de 2009: “Ante las elecciones de 2011” http://www.batzarre.org/documentos/noviembre 2009/- Documento Batzarre Noviembre 2009.pdf

21

El 27 de febrero de 2010 IUN celebró su VIII asamblea en la que ratificó su estrategia política y organizativa. http://www.iun-neb.org/content/view/2768/197/

44


de más del 12,50%, pese a las dificultades que tiene para su expansión en el sur del herrialde. Su implantación es mayor en las grandes empresas, destacando en la Administración Foral donde es primera fuerza sindical. En muchos sectores y empresas es un referente de lucha sindical, por defender sin ambigüedades los intereses de la clase trabajadora frente a la patronal. Desarrolla una importante función ideológica y movilizadora en defensa de los derechos de Euskal Herria, trasladando iniciativas y propuestas a cientos de empresas de todo Navarra. Fue el primero que tomó la iniciativa al inicio de la crisis económica, organizando y dinamizando la mayoría de las movilizaciones (marchas, acampadas, caravanas, encierros…) en nuestro herrialde. Suyas fueron también las primeras iniciativas de respuesta ante el intento del Estado de parar la nueva apuesta de la izquierda abertzale con la detención del 13 de octubre de 2009. Sufre el acoso y la exclusión por parte de las instituciones navarras a pesar de contar con el apoyo de los/las trabajadores/as como lo demuestran sus cientos de delegados/as elegidos en los centros de trabajo. ELA El reconocimiento de que la vía estatutaria había muerto y su apuesta por el Marco Vasco de Relaciones Laborales supuso un giro de noventa grados. Con una fuerte implantación en Navarra como consecuencia de la inversión organizativa realizada, desde entonces pugna con CCOO por el segundo puesto. Su posición de sindicato mayoritario en Hegoalde le lleva en muchos casos a desempeñar el rol del sindicato hegemónico. Sus diferencias con LAB tanto en el terreno de acción sindical y negociación colectiva, como en la lectura de la coyuntura política, les apartó durante algún tiempo, aunque este último año se han vuelto a abrir espacios para la colaboración. Durante los últimos años no se ha implicado en las iniciativas por los derechos civiles y políticos. Fue uno de los sindicatos impulsores de la respuesta nacional contra la redada del 13 de octubre de 2009, aunque continúa en su papel de observador de la política vasca, sin desarrollar una estrategia (propia o compartida) para el cambio social y político. Sufren la exclusión por parte de las instituciones navarras a pesar de contar con el apoyo de los/las trabajadores/ras. Su fuerte centralismo le hace no tener un diseño específico para Navarra, echándose en falta su posicionamiento en muchas ocasiones importantes. ESK/STEE-EILAS A pesar de formar parte de la mayoría sindical vasca, estos últimos años los sectores (cercanos a Batzarre y Aralar) favorables a la partición territorial y a la homologación foral han sido los predominantes en estos sindicatos en Navarra. • El apoyo a la huelga del 21 de Mayo fue tachada de sectaria por militantes de ESK de Navarra al no apoyar CCOO y UGT a pesar de convocarla a nivel nacional. • La mayoría de ESK de Navarra defiende la necesidad de dar prioridad a las relaciones con UGT y CCOO. Esa posición les llevó a no participar en los actos de denuncia por la Medalla de Oro que les concedió la derecha. La dirección nacional de ESK no ha admitido la partición territorial que reivindicaban estos sectores, poniendo al borde de la escisión a ESK en Navarra. • STEE-EILAS, en el año 2007 firmó el Pacto de Educación con el Gobierno de Navarra junto a UGT y CCOO y se incorporó al esquema de apartheid sindical (los firmantes han configurado una junta de seguimiento sustituyendo la mesa sectorial y por tanto, desplazando a ELA y LAB). Estos sectores (militantes de Aralar) en su último congreso intentaron dar nuevos pasos en lo referido a la aceptación de la partición territorial, en su modelo organizativo, siendo rechazadas sus propuestas. A raíz del a huelga del 21, STEE-EILAS ha mantenido una actitud más activa en Navarra. EHNE/HIRU HIRU y EHNE so agentes que suelen participar en las dinámicas en favor de los derechos de Euskal Herria. EHNE mantiene una presencia considerable en nuestro territorio pero está centrada en sus propias iniciativas de trabajo. El último congreso recompuso y rejuveneció el grupo de dirección, acrecentando dinámicas y alianzas. HIRU sin embargo apenas tiene presencia. 45


CGT Sindicato de obediencia estatal con poca implantación en las empresas. Mantiene unidades de acción con ESK y STEE-EILAS en Navarra para las convocatorias del 1º de Mayo pero al contrario de estos ha sido activo y solidario en la denuncia contra la represión, recortes de libertades…. Su visión estatal le impide firmar con la mayoría sindical vasca aunque no duda en apoyar algunas iniciativas de la misma.

3.4- Pinceladas sobre las estructuras de comunicación en Navarra A- Introducción El análisis de las estructuras de comunicación debe hacerse desde una doble óptica: como agente que genera mensajes por una parte y como organismo político que pretende cambiar esas estructuras de comunicación. Aunque las dos visiones son necesarias en multitud de ocasiones existe la tendencia a realizar este análisis desde una sola, quedando incompleto. Sin ponemos ejemplos la diferenciación entre las dos puede quedar más clara. Las normativas audiovisuales regularizan ese sector y debiéramos reflexionar sobre las propuestas que deben realizarse para cambiarlas. Por otra parte se deben planificar los mecanismos pertinentes para que el mensaje de los/las que defienden la Navarra alternativa llegue a la sociedad, siendo para ello imprescindible realizar una reflexión sobre los medios de comunicación navarros. En base a un estudio de la Junta Audiovisual de Navarra, la ciudadanía recibe la información de la siguiente manera: el 42% de la población hace seguimiento de lo que sucede en Navarra a través de la prensa escrita (el 35% a través de medios locales). El 35% elije informarse a través de la Televisión. La Radio la utiliza el 18% e Internet el 5%22. Entre la juventud la elección de informarse a través de Internet es cada vez mayor pero aún lejos del 18% de las radios. El análisis de los medios de comunicación no puede hacerse sin subrayar la doble crisis que hoy en día padecen: La estrategia de negocio utilizada estos últimos años está cambiando (la publicidad necesita de un mercado amplio y hoy en día el público está cada vez más disperso) y la crisis ha golpeado de lleno en ese cambio de estrategia: esto a supuesto el cierre de algunos medios, ha generado nuevas alianzas para el fortalecimiento de grupos de comunicación (sobre las que no se puede hacer un mero análisis político), despidos de trabajadores/as, fusiones… Ha aumentado la crisis de credibilidad. En todos los análisis se especifica la pérdida de credibilidad creciente de los mensajes en la población. B- Medios audiovisuales Están regulados por ley. Son las leyes españolas las que regularizan este sector y próximamente se aprobará la Ley audiovisual para regularizar la Televisión Digital Terrestre (TDT) y el mundo de la radio. El mundo de la televisión: la entrada de la TDT ha cambiado la estrategia de negocio y ha derivado en movimientos empresariales y políticos. El Gobierno español ha aumentado por ley un 5% la propiedad de las cadenas y se han empezado ha organizar fusiones (Canal 4, Antena 3, Tele 5 y la Sexta). Al final surgirán dos grandes grupos para la gestión de 8 cadenas. En Navarra junto a la entrada de la TDT el no poder ver el sistema de Euskal Telebista ha generado debate. Más allá de los contenidos de Euskal Telebista y de la política comunicativa que durante años ha desarrollado contra el independentismo vasco, UPN no ha perdido la oportunidad de actuar en contra de cualquier cuestión que tenga algún tipo de ligazón con la identidad vasca.

22 46

Estos datos son de 2008 pero las tendencias actuales no varían demasiado.


Mientras el Canal 4 y el Canal 6 son televisiones autonómicas, PopularTV es del mismo grupo de comunicación que impulsa la COPE (Promotora de Medios de Castilla y León). Cuando aún no existía la TDT el grupo Prisa creó Canal 4 Navarra como en el resto de territorios españoles. Sin embargo ha vendido la mayoría de emisores y no el de Navarra, aunque lo haya intentado en varias ocasiones. De todas formas la presencia de estos tres medios es muy escasa; entre las tres el 15%. En Navarra existe el Consejo audiovisual, hecho a la media de UPN y PSN. En la CAV no existe algo similar, pero se ha planteado en más de una ocasión como fórmula de control para los grandes medios de comunicación. Tampoco existe un Consejo en el Estado aunque se prevé una Ley Audiovisual. La de Catalunya ha sido una de las primeras y está realizando un buen trabajo sobre contenidos y a nivel lingüístico. En Navarra el Consejo Audiovisual surgió para desarrollar la siguiente función: “El Consejo Audiovisual de Navarra (CoAN) es un órgano independiente que se encarga de garantizar y promover el respeto a los valores y principios constitucionales en los medios de comunicación audiovisual de Navarra: radio y televisión”. Elabora informes anuales en lo referente a la radio y suele subrayar el perjuicio que la emisión de las radios no legales ocasionan sobre las legales. Radios. Están reguladas por normativas españolas aunque el Gobierno de Navarra también tiene competencias. La concesión de licencias es responsabilidad del Gobierno de Navarra. Pese a todo, la ley otorga prioridad a las emisoras estatales habiendo supuesto que las radios locales hayan tenido una presencia escasa entre las radios con licencia. Suelen ser los grandes grupos estatales los que una vez adquirida la licencia suelen poner sus emisores en los eskualdes, realizando desconexiones en horas específicas. Una vez adquirida la licencia existe la posibilidad de renovación pasados diez años. Ahora, a través de la Ley audiovisual ese plazo se ampliará a 15 años y a los dos años de haber adquirido la licencia podrá venderse. Las radios comunitarias (radios libres, radios populares…) tendrán muchísimas dificultades para poder adquirir una licencia. Mientras en muchos lugares europeos las radios comunitarias están regularizadas y son potenciadas, en Navarra no reciben más que trabas y amenazas por parte del Gobierno. En los próximos años se aprobará la nueva ley y parece ser que van a sacar a concurso diez nuevas licencias. Lo sucedido con Euskalerria Irratia23 está muy presente, haber conseguido la licencia pero no habérsela entregado. Estos últimos meses los grandes grupos de comunicación han hecho presión para que se cierren las radios que emiten sin licencia. Hasta ahora estas radios no han tenido grandes problemas pero esto puede cambiar en el futuro (existe una tendencia para ahogar económicamente estos proyectos a través de multas como ha sucedido con Euskalerria Irratia). En Navarra, junto a las radios de los grandes grupos de comunicación, han emitido otro modelo de radios. La radio libre de Iruñerria Eguzki Irratia ha tenido una gran repercusión estas últimas décadas, sobre todo en momentos puntuales como en el desalojo de Gaztetxe. Aunque en su día en muchos pueblos y barrios surgieron este tipo de radios hoy en día no quedan muchas. En Sakana, Leitza y ciertos pueblos de la Ribera siguen funcionando algunas radios municipales. Euskalerria Irratia emite pese a no tener licencia y toda su programación es en euskara. En Iruñerria también se escucha Info 7 Irratia y se están preparando los soportes técnicos necesarios para ampliar la emisión a otros eskualdes de Navarra. El cupo de oyentes de radio ha bajado al 10% estos últimos años.

23

Euskalerria Irratia es un proyecto nacido y mantenido fundamentalmente gracias al apoyo popular que a pesar de los ataques de todo tipo recibidos desde las instituciones (licencia, subvenciones, publicidad…), ha logrado consolidarse, siendo en la actualidad la emisora navarra en euskera de mayor audiencia. En la actualidad, el gobierno de UPN ha reforzado sus agresiones contra la misma.

47


C- Prensa escrita Diario de Navarra es el periódico más leído y comprado en Navarra con mucha diferencia. Lo siguen Diario de Noticias y Gara respectivamente tanto en número de ventas como de lectores/ as. Acto seguido aparecen periódicos de tirada estatal. Según datos de OJD Diario de Navarra ha perdido el 6% de su tirada y según datos de Diario de Noticias, éste ha subido en número de lectores/as. Históricamente Diario de Navarra ha representado a la derecha más conservadora. Es ferviente defensor del proyecto nacional español, como se pudo evidenciar a través de su virulenta posición entorno al proceso político de 2007. Arremete contra todo que tenga una mínima ligazón con la identidad de Euskal Herria. Diario de Noticias ha transitado fases diferentes a lo largo de su historia, ligadas todas ellas a sus gestores económicos. Estos últimos años se ubica en la órbita del PNV agrupado en el Grupo Noticias y su línea editorial defiende e impulsa el proyecto político de NaBai a la vez que arrincona las iniciativas del independentismo vasco. En el medio escrito han ido surgiendo ciertos periódicos de tirada gratuita. Estos últimos meses sin embargo se encuentran económicamente ahogados como influencia de la crisis (entre otras cuestiones). Por otra parte es importante destacar la existencia de periódicos o revistas locales en diferentes zonas. Ocho de estas revistas (Maillope, Guaixe, Ttipi-Ttapa, La voz de la Merindad, Iruñerrian Auzolan, Entreto2, Plaza Nueva y Mendixut) están agrupadas en Nafarpress, asociación que tiene como objetivo promover la prensa y la información local desde el punto de vista más cercano a la ciudadanía. Estas revistas tienen un gran seguimiento. Estas breves pinceladas sobre las redes de comunicación quedarían inacabadas sin abordar, aunque sea de manera muy superficial (ya que este ámbito merece todo un trabajo específico de reflexión), las consecuencias de la entrada de las nuevas tecnologías. Como hemos mencionado al inicio del capítulo también en lo referido a las nuevas tecnologías debemos tener en cuenta dos cuestiones: cómo utilizar las nuevas tecnologías para proyectar mensajes, articulando una red social que vehiculice en Navarra la información alternativa, y un análisis sobre las luchas de poder existentes en este ámbito. Gracias a las nuevas tecnologías cualquier persona puede crear una televisión, una radio o una revista. Redes sociales como Facebook o Twitter están sirviendo para difundir mensajes, opiniones y convocatorias de una forma desconocida hasta ahora. Mucha gente opina que esta tecnología puede “democratizar” el mundo de la comunicación (por supuesto teniendo como referencia las leyes actuales y no futuras leyes restrictivas). De todas formas, teniendo en cuenta el nivel de influencia que el resto de ámbitos de la comunicación tienen sobre la opinión pública, sería un error intentar incidir única y exclusivamente desde el espacio virtual.

Iruñea, 17 de marzo de 2010 Izquierda abertzale de Navarra

48




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.