Tipografía como elemento clave en el Diseño Editorial impreso y digital

Page 1

CRÉDITOS

Director - Nadeznha Tomalá

Editor - Jesús Pezo

Editor Asistente - Katherine Paredes

Investigadora - Myléne Aroca

Jefe de Redacción - Isabella Matias

Título original: Tipografía como elemento clave en el Diseño Editorial impreso y digital.

Publicado originalmente por Matias, Tomalá, Paredes, Pezo, Aroca, 2023.

Editorial Raven

Investigación y Redacción de la 1a edición: Mylene Aroca, Isabella Matias, Nadeznha Tomalá

Diseño de la portada: Katherin Paredes

Maquetación: Isabella Matias, Jesús Pezo

Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social Carrera de Diseño Gráfico https://www.ug.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Vol. 1 Núm. 1 (2023): Tipografía en el Diseño Editorial

CRÉDITOS...........................................................................................................................................................

Futurismo tipográfico de Marinetti..........................................................................................................

Dadaísmo de Bakunin y Schwitters.......................................................................................................

Racionalismo Suizo de Stijl....................................................................................................................

Bauhaus tipográfica...............................................................................................................................

Constructivismo de Tatlin y Rodchenko.................................................................................................

La importancia de la tipografía en el diseño editorial...........................................................................................

Impacto de la fuente tipográfica en los lectores...................................................................................................

Rol del diseñador con la tipografía.......................................................................................................................

Elección de una tipografía.................................................................................................................................... En un libro impreso................................................................................................................................ En un libro digital...................................................................................................................................

Reglas de oro....................................................................................................................................................... Digitalización del diseño editorial.........................................................................................................................

Tipografía digitalizada..........................................................................................................................................

Elementos claves del diseño editorial para publicaciones impresas y digitales..................................................

Bases para elegir una fuente tipográfica..............................................................................................................

Otro aspecto importante de la tipografía..............................................................................................................

Considera el género y el tono del libro.................................................................................................. Legibilidad............................................................................................................................................. Coherencia............................................................................................................................................ Contraste...............................................................................................................................................

Uso

Índice
Introducción..........................................................................................................................................................
tipografía
editorial.........................................................................................................
Inicios de la
en el medio
Movimientos artísticos y su vínculo con la tipografía...........................................................................................
Según la Audiencia................................................................................................................................... La Imagen de Marca................................................................................................................................ Bibliografía............................................................................................................................................................ 2 5 6 7 8 10 11 12 14 16 18 20 23 24 25 26 28 30 32 34 36 36 36 36 36 37 38 39 39 40
correcto de estilos tipográficos..................................................................................................................... Depende de la Longitud del texto..........................................................................................................

Introducción

La tipografía es un elemento clave en el diseño editorial, tanto en formatos impresos como digitales. Es el arte y la técnica de seleccionar y utilizar diferentes estilos de letras para comunicar de manera efectiva. La elección de una tipografía adecuada puede tener un impacto significativo en la legibilidad, la coherencia y la estética de un diseño. Es esencial en el diseño editorial, ya sea impreso o digital. Su correcta elección y aplicación pueden mejorar la legibilidad, la estética y la comunicación efectiva del contenido. Es una herramienta poderosa que los diseñadores utilizan para transmitir mensajes con claridad y estilo en diversos medios y formatos.

El siglo XX fue una era de inmensos cambios sociales, gubernamentales, públicos y financieros, que dieron lugar a movimientos artísticos en manifestación a estas transformaciones radicales que desafiaron los valores establecidos, los sistemas organizativos y las funciones sociales. Las circunstancias locales intervinieron y actuaron mucho en el pensamiento de artistas y filósofos.

Algunos movimientos artísticos, como el Futurismo, Dada, Bauhaus y Constructivismo, impactaron fuertemente en las artes visuales y gráficas, creando nuevas teorías como el lenguaje gráfico y la comunicación visual. Este dominio se puede ver proyectado en el desarrollo de diversas disciplinas como la tipografía, la publicidad y el diseño editorial.

La evolución del diseño editorial está directamente relacionada con la pintura, la poesía y la arquitectura del arte moderno. Esto se debe a que muchos de estos movimientos vanguardistas utilizaban como medio de difusión de sus ideologías materiales gráficos como el cartel y el libro, entre otros.

Esto permitió la inclusión de nuevos recursos teóricos y comunicacionales en el diseño: utilización formas abstractas, adopción de teorías del color, la Gestalt, el fotomontaje, el collage y la tipografía. Por lo tanto, son las vanguardias artísticas permiten al diseño gráfico constituirse como disciplina en constante evolución. (Brega, 2009)

MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y

MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS

SU VÍNCULO CON LA TIPOGRAFÍA

Y SU VÍNCULO CON LA TIPOGRAFÍA

Futurismo, Dada, Bauhaus, Constructivismo y De Stijl, fundaron un nuevo punto de vista y enfoque en todas las pautas y normas de las artes visuales y el diseño. Estas corrientes se contrapusieron a las artes decorativas de su época y florecieron como una proyección para el diseño editorial.

Su raíz surge en Italia en el año 1909, su máximo exponente es Fillipo Marinetti. Esta corriente tenía sus compendios en la exploración de nuevas representaciones de expresión, convirtiéndose en uno de los primeros movimientos en fragmentar con las formas cotidianas.

Sus obras inquirieron cómo encarnar y caracterizar la energía de la celeridad con textos en forma de collage, empleando la tipografía como un elemento íntegro y emancipado del diseño. Surge un rompimiento primordial, ya que antes se anunciaba una alineación horizontal, no obstante, con el nacimiento del futurismo se renuncia a esta costumbre.

Se busca vencer el estatismo de la linealidad de la escritura y plantea una desestructuración del texto impreso, a través del uso del color y de diferentes familias y variables tipográficas buscando ante todo la expresividad de la página impresa. Obteniendo como resultado una simultaneidad de niveles de lectura, quebrando la unidad textual de la linealidad sintagmática. El futurismo creó nuevas formas de arte determinadas por lo lúdico.

El lema principal de este movimiento “la palabra en libertad” influyó a nivel mundial y se le otorgó a la tipografía un gran protagonismo en la puesta en página con una desestructurada disposición espacial de las formas. (Brega, 2009)

Gracias a Marinetti, inició la nombrada “revolución tipográfica”. Mencionado riormente, se abandonó la simetría y se co menzó a asociar la tipografía con la pintura, denominada “tipografía libre”. Comenzaron a publicar manifiestos, experimentos impresión y trucos publicitarios, miles de folletos fueron arrojados al público.

Al mismo tiempo, intenta superar el nacio nalismo escribiendo linealidad, utilizando el color y diversas variables familiares y tipo gráficas, ofrece una deconstrucción textos impresos, principalmente en busca de la expresividad de la página impresa. El resultado es una concomitancia de paralelismos de lectura que descompone sintácticamente unidades de texto lineales.

Como declara Marinetti:

“El libro futurista debe ser la expresión de nuestro pensamiento futurista. Y no solo eso. Mi revolución se dirige a la llamada armonía tipográfica de la página, que se opone al flujo y reflujo, a los saltos y estallidos del estilo que la unifica. De esta manera, en la misma página utilizaremos tres o cuatro colores de tinta, e incluso veinte modelos diferentes de tipografía, si fuera necesario.

Por ejemplo: itálica para una serie de sensaciones uniformes o rápidas, negrita para onomatopeyas violentas, y así sucesivamente. Con esta revolución variedad multicolor de las letras busco redoblar la fuerza expresiva de las palabras”.

(Brega, 2009)

La revolución tipográfica de Marinetti no conforma exclusivamente una novedad formal. Más bien, su concordancia con los aspectos semánticos del texto que vehicula apunta directamente a ampliar los niveles de lectura. Esta ampliación se logra mediante de una simultaneidad de niveles de información, plasmada en una reformulación de la página impresa, que busca quebrantar la unidad textual fundada en la linealidad sintagmática.

Este anhelo se refuerza en su propuesta para un “lirismo multilineal” –basada en algunos aspectos de su revolución tipográfica– que Marinetti desarrolla en el mismo manifiesto; procedimiento que, según sostiene el poeta, le permitiría lograr “complejas simultaneidades líricas”. (Mercado & Alonso, 2011)

El lirismo multilineal genera construcciones textuales aún más complejas, basadas en el mismo criterio de simultaneidad. Esa complejidad se logra, al mismo tiempo, a través de una multiplicación de las unidades lineales y del establecimiento de intensidades semánticas basadas en la selección tipográfica. En esta etapa de su producción teórica, Marinetti no plantea aún la desestructuración del texto a partir de su confrontación con otros materiales, como imágenes o recursos gráficos. (Mercado & Alonso, 2011)

DADAÍSMO

El dadaísmo surgió en Suiza y fue, en un primer momento, un movimiento literario que se desarrolló espoontáneamente. Como toda vanguardia del siglo XX, el dadaísmo tiene como fin expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento.

Los dadaístas utilizaban para este fin, métodos astísticos y literarios intencionalmente incomprensibles, apoyándose en lo absurdo e irracional. Para ello manipulaban como materiales, desechos industriales.

Los dadaístas adoptaron el lema de Bakunin:

Con respecto a la puesta en página, los dadaístas buscaban la libertad total y buscaron deshacerse de los preceptos tradicionales del diseño tipográfico. Al mismo tiempo, mantuvieron el concepto del cubismo acerca de las letras como formas visuales concretas, no solo como símbolos fonéticos.

La revolución tipográfica se debe en gran parte al éxito de Kart Schwitters. En un segundo plano, los célebres collages de Max Ernest, los de Schwitters e incluso las maderas de Hans Arp, crearon modelos que el diseño gráfico y el publicitario han perpetuado hasta nuestros días.

RACIONALISMO SUIZO

Corriente artística que surge en Holanda, en el año de 1917 con el manifiesto del diario De Stijl, en el cual artistas como Piet Mondrian, Bart van der Leck y arquitectos como Theo van Doesburg exhibían sus hipótesis y especulaciones. Las grafías visuales De Stijl gozaban de una terminología visual imperceptible, colores primarios sumados al blanco y negro y con bastimentos de siluetas básicas. Esto dio inicios al surtimiento del diseño funcional.

Otro de los principios básicos de este movimiento, era el uso del sistema de retículas construidas a partir de elementos geométricos y organizados matemáticamente. Este sistema introdujo estrictas jerarquías de niveles de lectura, e innovaron acerca de la aplicación de una única familia tipográfica, en una o dos variables sobre la misma pieza, enriqueciendo la comunicación objetivo-informativa.

El estilo suizo busca una unidad visual a través de la organización asimétrica de elementos sobre una retícula, el uso de tipos sans serif, tipografía marginada en bandera a la izquierda y la derecha, y la fotografía objetiva. Un rasgo importante de esta corriente es el compromiso de los diseñadores con el propósito de abordar su labor en función de la utilidad social. Es decir, se trata de mantener la fidelidad en la forma de emisión de los mensajes. (Brega, 2009).

La “Nueva Tipografía” se vio envuelta en su máxima síntesis, y aplicación puramente funcional. Las principales características de este estilo se identifican por la síntesis de recursos visuales, el empleo de retículas constructivas como método creativo, utilizando formas geométricas como módulo básico; el uso exclusivo de familias Sans Serif en busca de la uniformidad tipográfica. (Brega, 2009)

BAU HAUS TIPOGRÁFICA

La tipografía de la Bauhaus se impuso una nueva apariencia a partir de las de las exposiciones de la escuela. Esta se basaba en los grabados de De Stijl y el constructivismo ruso, estos anunciaban la reivindicación de la modernidad. Negro, blanco y rojo eran los colores principales. Lo que era significativo para el contenido se destacaba o se subrayaba. La página impresa ya no era simétrica, sino compuesta en equilibrio asimétrico; bloques, bandas y líneas eran ineludibles. Moholy-Nagy, un gran conocedor de la vanguardia constructivista, fue quien la intro-

El vocablo Bauhaus procede de las palabras haus que se traduce a casa y bau que figura construcción. Bauhaus fue el resultado, derivación y emanación del escrúpulo alemán por optimizar, corregir, renovar, reparar y purificar el diseño, en nuestros días es experimentada como una de las más grandes aportaciones y contribuciones al diseño. La Bauhaus se asentó sobre la experimentación, prueba, tentativa, ensayo, observación y comprobación. Evidenciaba una belleza funcional en donde los gráficos rectos y la geometría más rigurosa encontraban su lugar.

dujo en la Bauhaus, dando el impulso decisivo a la nueva tipografía. Moholy-Nagy, con respecto al diseño editorial, incorpora referencias constructivistas y neoplasticistas: los elementos de la página, como filetes, bandas y bloques de texto, color y espacios en blanco, están organizados asimétricamente sobre retículas moduladas (en contraposición a la simetría central tradicional sobre retículas lineales), y evocan a las composiciones pictóricas de Theo van Doesburg y Piet Mondrian. (Brega, 2009)

En las portadas, que funcionaban como “serie” aunque tenían diferentes composiciones, se reducían los componentes del diseño a aquellos que eran puramente tipográficos. MoholyNagy hacía especial hincapié en la claridad absoluta del diseño sin nociones estéticas preconcebidas. En su ensayo, Moholy-Nagy subrayaba ciertos principios de la nueva práctica tipográfica. En las composiciones había que introducir el elemento de tensión mediante el contraste de los componentes visuales (vacío/lleno, claro/ obscuro, multicolor/gris, vertical/horizontal, ortogonal/oblicuo), y ello debía conseguirse mediante la disposición del tipo. Era notable el acento en lo horizontal - vertical, lo bidimencional, influencias de De Stijl. (Brega, 2009)

Una distinta innovación de diseño en la Bauhaus fue la exploración alfabética que distingue entre mayúsculas y minúsculas. Este requisito gravita en el acontecimiento de que las letras mayúsculas no se pueden pronunciar oralmente y pueden considerarse una importante pérdida de tiempo, moneda y demás demandas dada la cantidad de caracteres necesarios. Las manifestaciones de la Bauhaus de esa era prohibía el uso de mayúsculas.

El diseño editorial no solo se caracterizó por la composición dinámica con horizontales y verticales pronunciadas, sino también con la incorporación de la fotografía y de elementos de alto contraste en forma y color. Por otra parte, abandonó algunos preconceptos iniciales y fomentó la adopción de una gama tipográfica algo más amplia y la evolución de las retículas, que dejaron de ser estrictamente modulares, experimentando más con la superposición de módulos simples para crear complejidades dinámicas. (Brega, 2009)

Vanguardia artística ruso de inicios del siglo, instituido por el artista escultor y pintor ruso Vladimir Tatlin y Alexander Rodchenko, en el año 1921, cuando plantearon y formularon una perspectiva diferente al Suprematismo. El seudónimo da testimonio a la construcción de grabados, modelados y figuras abstractas bifurcando de una gran multiplicidad de materia prima industrial.

El diseño constructivista se especializó es una cualidad de formas verticales y horizontales consistentes, compactas y estáticas. La deliberación de una tipografía llana, natural, simple y legible, preponderantemente de palo seco, san serif, y la correlación propia a la fotografía como eje icónico legítimo, representan a ideolo

gías fusionadas de un país que estaba en pleno desarrollo.

En la publicidad estatal utilizan tipos simples, formas geométricas puras y estructuras claras. Crean en tipografía y en diseño gráfico un estilo totalmente desprovisto de adornos y genuinamente agitador, que ha acabado por asociarse particularmente con la Unión Soviética de los años veinte, y que contrasta fuertemente con los estilos decorativos que lo precedieron. Las formas de letra son utilizadas del modo más apropiado para servir a la idea contenida en el texto. Así se desarrolla el principio característico de su trabajo: las manipulaciones tipográficas que crean un texto con énfasis y acento. (Brega, 2009)

Las frases se cortan según su significado, su entonación, su ritmo oral, y después se da a cada parte unas características propias de tipo, cuerpo y color, apropiadas para su papel dentro del mensaje global. Por último, se entona la construcción tipográfica en su conjunto, tanto dentro de sí misma como en la disposición global de las palabras de la página.

La sintaxis empleada es organizada, enérgica y agitadora. Conciben su trabajo como ejemplar, como una postulación de la tónica leal de toda la publicidad soviética. (Brega, 2009)

El principal motivo del creciente interés que despierta esta materia y de la dedicación de la que es objeto es que cada

vez más se convierte en un área de estudio, alejándose de lo que se consideraría una disciplina de carácter gremial.

Se trata asimismo de una industria en boga, al menos en lo que al aumento del trabajo se refiere; en este sentido, un aspecto discutible (al que nos referiremos más adelante) es en términos económicos el valor añadido del hecho que la tipografía se haya convertido en algo familiar para tantas personas. (Blackwell, 2004)

La tipografía empleada por un medio constituye su principal característica morfológica. Así, un medio empleará una Franklink en sus titulares, mientras otro empleará una Hermes. Un diario se decantará por componer los textos en

Times y otro en Nimrod. Asimismo, la variedad de versiones según el peso de la letra (fina, medium, bold), su anchura (condensada, normal, expandida) y su inclinación (cursiva-redonda) es enorme.

Todo ello hace que normalmente un lector reconozca su diario habitual por su tipografía, sin necesidad de ver la mancheta. Esta identificación se produce no sólo por la tipografía del medio, auténtica seña de identidad visual del mismo, sino también por el diseño específico de la portada.

El hecho de que la tipografía se asocie a algunas de las actividades más vanguardistas en materia de comunicación e innovación, así como a la dimensión más expresiva del

diseño gráfico, la convierte en una disciplina atractiva para los nuevos diseñadores que desean hacer algo diferente.

Al menos, queda claro que la tipografía no es un terreno aislado y recóndito: es un nexo de pensamiento y asimismo la arquitectura del lenguaje escrito (uno de los principales aspectos que definen la humanidad).

En otras palabras, la tipografía puede resultar misteriosa, pero no es inmaterial. De hecho, se puede afirmar que se encuentra en el centro mismo de la cultura.

En el diseño editorial, las palabras no son solo texto en las páginas, sino también de transmitir información, sino también ideas y emociones. La tarea de un diseñador gráfico es hacer esta comunicación rápidamente, legible y agradablemente accesible.

Las letras también comunican cosas

Las letras están en todas partes. Es un hecho. Solo tenemos que inspeccionar. El uso correcto de estas letras es la forma más efectiva y potente de transmitir mensajes. Son una herramienta de comunicación importante en el diseño gráfico.

La importancia de la casa de impresión va más allá del significado del texto, ya que pueden informar estados de ánimo con letras, pueden asociarse con momentos históricos específicos o incluso estilos de vida. Un cambio simple en la fuente, el tamaño, el grosor, etc. Puede agregar énfasis e intención a la información que se publicó en la página.

Las tipografías expresan independientemente de lo que pueda significar el texto. Puede ser que la tipografía sea el único elemento gráfico que tenemos en un proyecto, como en algunos sobres o carteles de libros que consisten solo en letras. Crear estos supuestos de manera efectiva y con una estética milimétrica es uno de los desafíos más difíciles que un diseñador puede enfrentar.

El diseñador y director de arte Diego Areso especificaba en su curso de tipografía para la Universidad Carlos III que «en tipografía, todo depende del ojo que mira». Las fuentes familiares siempre son más fáciles de leer, las fuentes extranjeras atraerán la atención, enfatizan su significado y tal vez incluso lo cambien. Esto significa que las fuentes tienden a tener un fuerte efecto subconsciente en las personas y no todos lo percibirán de la misma manera. Todo diseño creado con una tipografía consta de dos partes: la “macrotipia” o composición espacial (que será la primera impresión) y la “microtipia” o detalles que componen las letras, como líneas, puntuación, formas, etc. (Por lo general, este nivel se percibe inconscientemente). El éxito del kit depende de que ambas partes funcionen correctamente.

«La tipografía no se relaciona con el diseño gráfico, no es causa ni consecuencia. La tipografía forma parte del diseño gráfico, lo uno no existiría sin lo otro y viceversa» (Francisco Calles, investigador mexicano).

IMPACTO DE LA FUENTE TIPOGRÁFICA EN LOS LECTORES

¿POR QUÉ MOTIVO HAY ENTONCES TANTAS

PERSONAS INTERESADAS EN LA TIPOGRAFÍA?

El principal motivo del creciente interés que despierta esta materia y de la dedicación de la que es objeto es que cada vez más se convierte en un área de estudio, alejándose de lo que se consideraría una disciplina de carácter gremial. Se trata asimismo de una industria en boga, al menos en lo que al aumento del trabajo se refiere; en este sentido, un aspecto discutible es en términos económicos el valor añadido del hecho que la tipografía se haya convertido en algo familiar para tantas personas.

La tipografía empleada por un medio constituye su principal característica morfológica. Así, un medio empleará una Franklink en sus titulares, mientras otro empleará una Hermes. Un diario se decantará por componer los textos en Times y otro en Nimrod.

El hecho de que la tipografía se asocie a algunas de las actividades más vanguardistas en materia de comunicación e innovación, así como a la dimensión más expresiva del diseño gráfico, la convierte en una disciplina atractiva para los nuevos diseñadores que desean hacer algo diferente.

En otras palabras, la tipografía puede resultar misteriosa, pero no es inmaterial. De hecho, se puede afirmar que se encuentra en el centro mismo de la cultura.

ROL DEL DISEÑADOR CON LA TIPOGRAFÍA

La tipografía ha estado presente al servicio de la humanidad, fiel amiga en las imprentas, litografías y en el maravilloso mundo de las artes visuales. Es un recurso imprescindible en los medios de comunicación digitales, así como recurrente en la cotidianidad de los medios impresos.

Los diseñadores tienen una gran responsabilidad en sus manos, la de comunicar, de una forma efectiva y legible los textos que utilizan en sus mensajes gráficos, ya que, el uso incorrecto de las fuentes tipográficas y una inadecuada elección de la fuente tipográfica conlleva problemas de legibilidad y visibilidad en la comunicación de los textos por el mal uso de la misma, lo que provoca problemas de lectura y comunicación entre el impreso y el lector.

Al existir tantas fuentes tipográficas, se las ha dividido por diversas características que compartan unas con otras, quedando de esta forma divididas entre 4 grandes grupos: con serifa, sin serifa, itálica y display.

Serif.- También denominadas serifa, son tipografías que tienen remates, gracia o terminal, es decir, unas pequeñas líneas en las terminaciones de las letras.

Sans serif.- Denominadas también sin serifas, lineales o paloseco son las tipografías que carecen de remates en sus terminaciones.

Script.- Son las tipografías inspiradas o con apariencia de tipografía manuscrita, hecha a mano.

Graphic.- También llamadas decorativas o fantasía, son tipografías que no entran en los grupos de tipografías citados y que se crearon con un fin específico.

Elegir una familia tipográfica que incluya una gran variedad de pesos, anchuras e incluso ambas variaciones serif y sans-serif es una idea inteligente para muchos proyectos. Esto les da a los diseñadores muchas opciones para cualquier proyecto que pueda llegar a una marca en particular e incluso permite actualizaciones de material publicitario utilizando fuentes “diferentes” que no son tan diferentes (y por lo tanto, menos propensas a incienso a consumidores y leales a la marca), como ha sucedido en muchos rediseños grandes de las principales marcas).

Una familia de fuentes profunda puede emparejarse consigo misma fácilmente y llevar una variedad de personalidades.

Cuando busques un tipo de letra para emparejar con una biblioteca de tipos existente para un uso más general en proyectos, concéntrate en elegir fuentes con características similares. Esto significa considerar todas las cualidades de las mayúsculas y minúsculas, x-alturas y geometría formal. Los sitios como Typewolf pueden ser muy valiosos para encontrar fuentes que se vinculen con las opciones existentes ya disponibles.

Bajo la gran cantidad de fuentes que existen, la elección parece ser complicada. Tenemos que ocuparnos de los criterios como la visibilidad y la legibilidad de acuerdo con el tipo de soporte que contiene nuestro trabajo editorial.

La mayoría de los libros están diseñados con serifs, así como publicaciones como revistas y periódicos. En estos casos, hay más fuentes como de costumbre, e incluso varias fuentes generalmente se usan para la misma publicación o páginas.

Como regla general, el cuerpo de la letra generalmente fluctúa entre 11 y 13 de tamaño, con el centro de atención de la línea. También debemos tener en cuenta el número de caracteres que introducen la línea de texto. Se recomienda de 50 a 70 caracteres por línea, porque el rendimiento debe hacer saltos frecuentes en la línea para leer el libro.

En un libro Digital...

En los libros digitales, las fuentes más adecuadas son sans serif, ya que están mejor adaptadas a la resolución de pantallas. Este factor ha hecho necesaria la creación de específicas para ser visualiadas en el monitor de un ordenador, diseñadas para ser fácilmente legibles en condiciones de baja

Y dado que el tamaño se puede cambiar, el anlínea variará según esta modificación, por lo que no se debe tener en cuenta la recomendación de 50 - 70 caracteres por línea. Sin embargo, en el diseño editorial para dispositivos electrónicos, la jerarquía de los niveles de texto es muy importante, es decir, la relación entre los diferentes estilos de los párrafos

Es importante leer todo lo que diseñe porque es la forma más efectiva de editar su diseño en función del mensaje y el contenido que desea transmitir a sus lectores.

Reglas

Otra regla importante está relacionada con la legibilidad, la tipografía y el tamaño. Es importante saber qué tipo de fuentes utilizará y, lo que es más importante, cómo funcionarán impresas o digitalizadas, por lo que los tamaños de fuente pueden variar mucho y arruinar su diseño.

de oro

Para que el diseño editorial funcione, es muy recomendable utilizar una sola tipografía para que quede un producto homogéneo. Así que puedes cambiar todo a un párrafo, pero no se recomienda abusar de diferentes fuentes en un párrafo.

La ortografía es el aspecto que más se pasa por alto en el diseño editorial, pero es uno de los más importantes porque no solo importan las imágenes, sino la forma en que se escribe el texto para transmitir información al lector.

Digitalización del Diseño Editorial

Mientras que antiguamente se trataba de una disciplina artesanal que se basaba en las manos rápidas y eficaces del cajista, durante el último siglo ha superado los confines de la imprenta y se ha convertido en una materia muy vinculada al arte, a la tecnología y a nues-

tra capacidad para la lectura y la escritura.

Actualmente estamos tan inmersos en aquel mundo que se atisbaba en la etapa en la que nacían los programas de autoedición, que olvidamos fácilmente el enorme y verti

ginoso cambio que ha tenido lugar. Para muchos de los que trabajamos en este campo hoy en día, el salto tecnológico ya había tenido lugar cuando llegamos a la tipografía, el diseño y la dirección de arte.

El tiempo ha borrado rápidamente esa experiencia de la tecnología intermedia: solamente los amantes de los viejos procesos de impresión pueden imaginar todavía una alternativa a la creación y producción totalmente digitales.

Blackwell, 2004

Todas las oficinas y muchos hogares en los países más desarrollados cuentan con un equipo capaz de imprimir los diseños generados en una pantalla. Con frecuencia, un individuo dispone de dos o más herramientas (ordenador personal, ordenador portátil, dispositivos de bolsillo) a las cuales entran o de las cuales salen, de algún modo, elementos tipográficos.

A diferencia de lo que ocurre con los medios impresos, los medios digitales no han desarrollado aún en su totalidad una señalética propia y diferenciadora, que resulte mayoritariamente asumida por los

lectores de dichos medios. Un lector de prensa al acudir a su quiosco se encuentra con, al menos, tres características diferenciadoras que le permiten distinguir su diario del resto: la mancheta, la tipografía y el diseño propio del periódico.

La mancheta representa la imagen corporativa del medio. Puede contener elementos icónicos o simplemente tipográficos.

Lejos de suponer una ruptura los elementos como formato, tiempo, identidad, estructura, artes, tipografía, diseño, creación de prototipos y producción se complementan y se combi

nan en el diseño editorial en el mundo online. Muestra cómo los canales aparentemente diversos comparten un lenguaje común de componentes editoriales y de diseño.

En algunos casos, lo digital ha agregado poco a los elementos del diseño editorial, pero por lo general comparten aspectos, pero no todos. Titulares, subtítulos, o cuerpo son características casi universales de los artículos impresos y digitales, mientras que lo digital incluye características adicionales, como herramientas para compartir, enlaces relacionados, etiquetas y comentarios.

La aplicación de la informática a la impresión, al diseño gráfico y, posteriormente, al diseño web, ha revolucionado el mundo de la tipografía.

Por una parte, la multitud de aplicaciones informáticas relacionadas con el diseño gráfico y editorial han hecho posible la creación de nuevas fuentes de forma cómoda y fácil.

Por otra, ha sido necesario rediseñar muchas de las fuentes ya existentes para su correcta visualización y lectura en pantalla, haciendo que se ajusten a la rejilla de píxeles de la pantalla del monitor.

Aunque ahora la mayoría de los diseñadores no necesariamente estudian la terminología original, las fuentes o las reglas de la tipografía, la sombra y la forma de estos principios todavía se pueden ver en los tipos de letra que funcionan tanto en forma impresa como en línea.

Cabe mencionar que existen dos grandes áreas en dicho arte:

• la microtipografía es la configuración de los tipos de letra y los espacios existentes entre caracteres y palabras;

• la macrotipografía son todos los aspectos, en cuanto a diseño se refiere, de una página, sea esta digital o impresa.

El tipo digital permite interletrar y diseñar caracteres mejor y con mayor fidelidad que el tipo metálico, existiendo actualmente en el mercado la mayoría de las familias tipográficas adaptadas al trabajo en ordenador, y las modernas aplicaciones de autoedición y diseño permiten manejar fácilmente las diferentes fuentes y sus posibles variantes en tamaño, grosor e inclinación.

Elementos clave del diseño editorial para publicaciones impresas y digitales

El diseño editorial es una disciplina creativa que se ocupa de la disposición visual de los elementos gráficos y tipográficos para mejorar la legibilidad, la comprensión y la estética de una publicación. Esta práctica se aplica tanto a publicaciones impresas como digitales y es importante para una comunicación de contenido efectiva. En este artículo, exploramos los elementos clave del diseño editorial para ayudarte a crear publicaciones excelentes y efectivas.

Paletas de colores: es un aspecto esencial del diseño editorial, ya que evoca diferentes emociones y crea una identidad visual única para la publicación.

Fotografía e ilustración: Las imágenes son elementos visuales importantes que mejoran la legibilidad, la comprensión y el atractivo visual de tus publicaciones.

Diseño de página: es la disposición visual de los elementos gráficos y tipográficos en una publicación. La organización adecuada del contenido mejora la legibilidad y la comprensión lectora.

Creación de contenido: es un aspecto importante del diseño editorial porque el contenido es la base de las publicaciones.

Tipografía: es una de las herramientas más importantes en el diseño editorial porque afecta la legibilidad, el aspecto y el sonido de una publicación. Elegir la fuente, el tamaño y el espacio correctos entre letras y líneas es importante para comunicarse de manera efectiva.

BASES PARA ELEGIR UNA

CORRECTA FUENTE TIPOGRÁFICA

La elección de la tipografía determinará la visibilidad y la legibilidad del texto en el medio de comunicación. En este sentido, la elección de las fuentes tipográficas es de vital importancia, ya que la visibilidad hace referencia a la forma del tipo o carácter independiente, de manera que la legibilidad implica la velocidad y facilidad con que se lea un texto.

Cuando se trata de la visibilidad, el contexto es clave. Es básico ser consciente de cómo se leerá una publicación quién la leerá y en qué condiciones para conseguir un diseño con éxito de cualquier publicación.

La elección correcta del tipo puede comunicar su mensaje al instante. Pero una mala elección puede cambiar completamente el mensaje deseado.

La tipografía encuentra su máxima expresión en el texto, en los caracteres de los párrafos. También pueden hacerse composiciones artísticas, sobre todo en las cubiertas de los libros y las portadas de las revistas. Es la estrella de cualquier tipo de publicación y de las piezas gráficas. Gracias a ella las ideas reciben una forma visual mediante las fuentes o fuentes tipográficas.

Az
c q p e z u dñs

OTRO ASPECTO

IMPORTANTE DE LA TIPOGRAFÍA

OTRO ASPECTO IMPORTANTE DE LA TIPOGRAFÍA

Esto es lo que puede mejorar la experiencia de lectura del lector. Elegir la fuente correcta puede mejorar la velocidad y la comprensión de lectura del lector, lo cual es fundamental para la entrega de información y la experiencia de lectura en general.

Al elegir una fuente para un libro, es importante tener en cuenta varios factores para garantizar que la elección se ajuste al contenido y atraiga a los lectores. Estos son algunos consejos para elegir la fuente adecuada para su libro:

Considera el género y el tono del libro

La tipografía debe ser coherente con el género y el tono del libro. Por ejemplo, un libro de historia puede necesitar una tipografía más formal y clásica, mientras que un libro de ciencia ficción puede permitirse una tipografía más futurista y moderna.

Legibilidad

La legibilidad es importante, por lo que es importante elegir fuentes que sean fáciles de leer. Las fuentes deben tener el tamaño adecuado y el espacio entre letras y líneas. Elegir una fuente demasiado brillante o difícil de leer puede hacer que su libro sea menos atractivo para los lectores.

Coherencia

Es importante mantener la tipografía consistente a lo largo del libro. Esto significa usar una familia de fuentes en todo el libro y mantener un estilo uniforme en todos los elementos de diseño, como títulos, subtítulos y cuerpo del texto.

Contraste

Utilice el contraste entre diferentes fuentes para hacer que la tipografía sea más atractiva. Por ejemplo, las fuentes sans-serif se pueden combinar con fuentes serif para crear contrastes visuales interesantes.

USO CORRECTO DE ESTILOS TIPOGRÁFICOS

Utilizar bien una fuente tipográfica va a dar el significado al texto; es así, como se compone en su relación con el ojo, ya que, la lectura individualiza cada texto y produce una comunicación efectiva con el uso de la fuente tipográfica y su contexto de lo que sucede alrededor de los demás elementos gráficos del impreso. La finalidad de la tipografía es la comunicación por medio de la letra impresa.

En la elección de la fuente tipográfica para los textos generales, títulos principales, textos clave y todo texto que se necesite diseñar, debe predominar una buena lectura de los diferentes estilos tipográficos para que se identifiquen claramente por medio del tamaño, la interlínea y las diversas características que son propias de la fuente. Un tipo de letra puede contribuir a crear una actitud concreta o bien obligar a retroceder discretamente al lector.

La información fluye pero no solo en los periódicos, también en los libros, revistas y los diferentes medios donde la tipografía es el medio que transporta el mensaje y se complementa con otros elementos gráficos. Actualmente, algunos programas de edición han permitido que los usuarios manipulen las fuentes sin ningún criterio; por lo tanto, pueden modificar el diseño de la tipografía y da como resultado un problema de legibilidad en la misma.

El uso adecuado de la fuente tipográfica es un arte y además va acompañado del uso agudo del ojo. No es necesario cambiar el diseño de las fuentes tipográficas porque ya ellas han sido diseñadas por maestros tipógrafos que han analizado sus aspectos de diseño y su legibilidad. Al iniciar la lectura de un impreso, el diseñador va notando, de una forma o de otra, si está ordenado, y esto lo percibe por la utilización de las fuentes tipográficas, si está en negrita o cursiva, si la letra es grande o muy pequeña esto va a determinar una buena lectura.

Depende de la longitud del

texto

Si nuestro proyecto tiene textos muy largos, debemos intentar que estos textos sean lo más legibles posible. El impacto tipográfico o el impacto más deliberado siempre se pueden reservar para titulares o textos más breves.

Si está imprimiendo en papel de mala calidad, intente no utilizar fuentes muy complejas que sufran una mala impresión.

También se debe considerar que las fuentes utilizadas en los medios impresos son diferentes a las utilizadas en la web. Trabajar con fuentes en la web siempre ha sido un problema para los diseñadores porque los navegadores tienen una cantidad muy limitada de fuentes y su visualización se ve afectada por el sistema operativo instalado en cada computadora.

Este problema ahora se ha resuelto y la tipografía es más ancha, pero tenga en cuenta que las letras inusuales o los efectos de fuente complejos pueden causar problemas de visualización.

SEGÚN LA AUDIENCIA

Las fuentes (y otros elementos de diseño) deben ser apropiadas para el público objetivo de la publicación. Tenemos que elegir en consecuencia. No usamos el mismo tipo de letra para la revista de la empresa que para la revista de música juvenil.

Según el contenido Necesitamos adecuar los productos que diseñamos y buscar letras que nos ayuden a definir nuestra personalidad en lo que queremos hacer. Si nuestro producto tiene más información y seriedad, intentaremos elegir una tipografía más clásica, serifas fáciles de leer sin ser demasiado llamativas. Si nuestro proyecto tuviera un tono más casual, podríamos usar una fuente más audaz.

LA IMAGEN DE MARCA

La tipografía es otro elemento que ayudará a definir la personalidad gráfica del proyecto. Los pequeños elementos tipográficos, la combinación de las familias elegidas, los estilos utilizados o la ubicación en la habitación ayudarán a resaltar un estilo reconocible dentro de la marca del proyecto: tu personalidad.

En general, podemos decir que el mundo de la tipografía es prácticamente infinito, por lo que es importante basar tu elección en algunos conceptos básicos. Seamos claros, sabemos que hay algunas combinaciones y usos que funcionan y son estéticamente agradables, pero el mundo de la impresión es tan grande que tienes que seguir experimentando y tratando de crear algo nuevo, hermoso y sorprendente.

Canga Larequi, J. (1994). El diseño periodístico en prensa diaria: normas básicas. Barcelona, Barcelona, España: Editorial Bosch. Obtenido de El diseño periodístico en prensa diaria. Normas Básicas.

Bhaskaran, L. (1 de Enero de 2006). Que es el Diseño Editorial. España: INDEXBOOK.

Blackwell, L. (2004). Tipografía del siglo XX. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, S.L. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=311670

Brega, N. (Mayo de 2009). Influencia de vanguardias del siglo XX en el diseño editorial. (U. d.-F. Comunicación, Ed.) Creación 21, Edición IV, 15-18. Obtenido de https://www.palermo.edu/dyc/publicaciones/ creacion.produccion/pdf/creacion21/creacion21.pdf#page=15

Cameron Chapman, Y. D. (s.f.). Estilos de Tipografía para la Web y Diseño Editorial e Impreso. Obtenido de Toptal: https://www.toptal.com/designers/graphic/estilos-de-tipografia-para-la-web-y-diseno-editorial-e-impreso

Eguaras, M. (27 de Enero de 2014). Qué tipografía usar para libros impresos y digitales. Obtenido de Consultoría Editorial: https://marianaeguaras.com/que-tipografia-usar-para-libros-impresos-y-digitales/#Que_tipografia_elegir_para_un_libro_impreso

ESDESIGN. (2021). Escuela Superior de Diseño de Barcelona. Obtenido de Diseño Editorial en el Mundo Online: https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno-editorial/el-diseno-editorial-en-el-mundo-online-en-que-nos-beneficia

Lenis, A. (20 de Enero de 2023). HubSpot. Obtenido de Tipografías en diseño gráfico: importancia, tipos y fuentes más usadas: https://blog.hubspot.es/marketing/tipografia-diseno-grafico

Mercado, L., & Alonso, R. (2011). De la revolución tipográfica al libro del futuro. Obtenido de http://www. roalonso.net/es/arte_y_tec/revolucion_tipografica.php

Moreno, L. (22 de Octubre de 2004). Desarrollo Web. Obtenido de Curso práctico de diseño web: https://desarrolloweb.com/articulos/1675.php

Peñaloza, R. d. (2019). Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de Facultad de Arquitectura y Diseño: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108355/secme-40373_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revista Estudios. (1 de Octubre de 2015). V Sección - Poesía, pintura, música, ficción narrativa y tipografía: humanismo todo - El uso de la tipografía en el diseño editorial como medio de comunicación gráfica. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Tondreau, B. (2009). Principios fundamentales de composición 100 proyectos de diseño con retículas. España: BLUME (Naturart).

Vizuete, J. I. (2018). Fundación Telefónica. Obtenido de Diseño en los Medios Digitales: https://telos. fundaciontelefonica.com/archivo/numero059/el-diseno-en-los-medios-digitales/

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.