
1 minute read
RACIONALISMO SUIZO
Corriente artística que surge en Holanda, en el año de 1917 con el manifiesto del diario De Stijl, en el cual artistas como Piet Mondrian, Bart van der Leck y arquitectos como Theo van Doesburg exhibían sus hipótesis y especulaciones. Las grafías visuales De Stijl gozaban de una terminología visual imperceptible, colores primarios sumados al blanco y negro y con bastimentos de siluetas básicas. Esto dio inicios al surtimiento del diseño funcional.
Otro de los principios básicos de este movimiento, era el uso del sistema de retículas construidas a partir de elementos geométricos y organizados matemáticamente. Este sistema introdujo estrictas jerarquías de niveles de lectura, e innovaron acerca de la aplicación de una única familia tipográfica, en una o dos variables sobre la misma pieza, enriqueciendo la comunicación objetivo-informativa.
Advertisement
El estilo suizo busca una unidad visual a través de la organización asimétrica de elementos sobre una retícula, el uso de tipos sans serif, tipografía marginada en bandera a la izquierda y la derecha, y la fotografía objetiva. Un rasgo importante de esta corriente es el compromiso de los diseñadores con el propósito de abordar su labor en función de la utilidad social. Es decir, se trata de mantener la fidelidad en la forma de emisión de los mensajes. (Brega, 2009).
La “Nueva Tipografía” se vio envuelta en su máxima síntesis, y aplicación puramente funcional. Las principales características de este estilo se identifican por la síntesis de recursos visuales, el empleo de retículas constructivas como método creativo, utilizando formas geométricas como módulo básico; el uso exclusivo de familias Sans Serif en busca de la uniformidad tipográfica. (Brega, 2009)