no 87 Los Rostros de Zacatecas / edición septiembre 2025 / México Ruta Mágica

Page 1


DIRECTORIO

Director General

José Alfonso González Téllez

Directora Administrativa

Lucía Gabriela Fernández Aguilar

Directora Editorial

María Fernanda Meneses Herrera

Director de Arte y Diseño

Omar A. Sánchez Jiménez

Editor

Raúl R. de la Rosa

Reporteros

David Nahum Olmos Hernández

Multimedia

J. Juan Salcedo Pérez

Community Manager

Guadalupe Minutti Pérez

Departamento TI

David Orlando Tejeda Santos

Jefatura de Logística

Héctor Morales Fuentes

Foto de Portada slvpro| Pexels

MÉXICO RUTA MÁGICA

México Ruta Mágica® es una publicación mensual de Servicios Integrales Dalra S. A. de C. V. 15 Sur 7932, colonia San José Mayorazgo, Puebla, Puebla. C. P. 72450. Teléfono 221 119 4133. Año 7, No. 87-septiembre de 2025. Responsable de la publicación: José Alfonso González Téllez. Los artículos son responsabilidad única y exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de licitud de contenido en trámite. Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título en trámite. Pre-prensa digital e impresión: Impresos Diego • Privada 37 Norte 211, col. Amor, Puebla, Puebla. C. P. 72140

Ninguno de los colaboradores ostenta relación laboral con México Ruta Mágica, a menos que se indique lo contrario.

221 119 4133 mxrutamagica@gmail.com www.mexicorutamagica.mx

Cosmopolita y nostálgica Trieste

EN VOZ DE… IAN POOT FRANCO LA CANCELACIÓN SILENCIOSA: CUANDO EL CONSUMIDOR NO GRITA, SIMPLEMENTE SE VA

SEPTIEMBRE 2025

E DI TO RI AL

La edición de septiembre trae enriquecedoras charlas sobre destinos must con un creador de contenido y una funcionaria de Turismo, así como rutas de aventura en las profundidades de Veracruz y rutas culturales por Zacatecas y el centro de Guadalajara.

Viajar no es solo recorrer mapas o coleccionar destinos; es una experiencia que conecta raíces, culturas y emociones. Como bien nos muestra José Aventuras, creador de contenido poblano, cada viaje es un acto de autenticidad, donde lo más valioso no está solo en los lugares, sino en la manera en que nos reencontramos con nuestra esencia y con quienes nos rodean. Para él, los destinos no son solo un punto geográfico, sino un hogar al que se vuelve con el alma.

En esa misma sintonía, Carla López-Malo, secretaria de Desarrollo Turístico de Puebla, nos invita a redescubrir nuestro propio territorio antes de mirar al mundo. Su estrategia no solo busca atraer visitantes, sino crear embajadores locales que amen y promuevan sus comunidades con orgullo. El turismo poblano apuesta por experiencias integrales, que van desde la gastronomía hasta el turismo comunitario, con una visión a largo plazo que fortalece identidad y desarrollo sostenible.

Pero viajar también es abrir la puerta a historias y culturas que nos transforman. Trieste, una joya italiana con herencia austro-húngara, nos recuerda que las fronteras cambian y que cada ciudad alberga múltiples relatos. En el Castillo de Miramar, la conexión entre Europa y México es palpable, evocando un capítulo histórico lleno de sueños, tragedias y vínculos que perduran.

Las aventuras también pueden ser íntimas y comunitarias. Ámonos Viajeras es un ejemplo de cómo viajar con mujeres va más allá de una tendencia: es construir espacios de confianza, solidaridad y sororidad, como lo vivió nuestra amiga y colaboradora Minu, haciendo rapel en Zongolica. El calor compartido en la cueva es metáfora de la fuerza que nace cuando las personas se acompañan en el camino.

Para quienes gustan de lo inesperado, Zacatecas se quitó el sombrero minero y nos mostró su faceta menos conocida: viñedos en medio del semidesierto con barricas intervenidas artísticamente, ruinas milenarias como La Quemada, museos llenos de máscaras y sierras que te hacen flotar entre su vegetación. Zacatecas no es solo cantera rosa, es un collage de historia, vino, arte y aventura.

En Guadalajara, la tradición se reinventa. La ciudad, con su patrimonio cultural y su pujante impulso hacia la modernidad, nos muestra que el turismo puede ser diverso: arte, gastronomía y negocios convergen en una capital en constante movimiento que mira hacia el Mundial FIFA 2026 con optimismo y preparación. Y para los que buscan sabores locales y reconfortantes, Santo Brunch en Orizaba, Veracruz, ofrece un espacio donde la comida honesta y la cercanía se convierten en un refugio para todas las generaciones.

Finalmente, la moda con conciencia ambiental y social llega de la mano de Mango, que desde Barcelona apuesta por prendas elegantes, versátiles y sostenibles.

Esta edición de nuestra revista es un viaje mismo: por destinos, historias y personas que nos invitan a vivir el mundo con autenticidad, respeto y pasión. Porque viajar, al final, es siempre un acto de amor hacia uno mismo y hacia los demás.

POR FERNANDA MENESES HERRERA

DE POPÓCATL SORORIDAD, CUERDAS Y UNA CASCADA

UNA AVENTURA QUE TRASCIENDE EL VIAJE: ASÍ FUE NUESTRA EXPERIENCIA CON AMONOS VIAJERAS. RAPEL, CASCADAS, FRÍO Y UNA COMUNIDAD DE MUJERES

QUE NOS APOYAMOS SIN CONOCERNOS. UNA EXPERIENCIA INTENSA, SEGURA Y TRANSFORMADORA, PORQUE CUANDO HAY COMUNIDAD, LOS VIAJES DEJAN HUELLA

POR GUADALUPE MINUTTI PÉREZ

FOTOS: ALINE ELIZABETH MARTÍNEZ URBANO

Escribo esto a unos días de haber viajado con la agencia de viajes Ámonos Viajeras y aún conservo esa emoción; veo las fotos, repaso los videos y tengo la certeza de que es uno de los recuerdos que atesoraré por siempre.

Conocí Ámonos Viajeras porque en enero de este año viajé sola por primera vez. Un día se me ocurrió buscar en TikTok consejos para viajar sola y el sabio algoritmo me arrojó un video de esta agencia. Debo reconocer que al principio me provocó un poco de desconfianza, es decir, para el momento en el que estamos, todo lo que tenga que ver con igualdad de género y mujeres empoderadas, vende. En ese sentido, creo que es fácil armar actividades con mujeres, lo difícil es formar una comunidad y lograr que sea un espacio de confianza. Pero me sentí muy segura y en armonía en este viaje.

De TikTok a la aventura

La aventura comenzó muy temprano, a las 3:30 horas de la mañana en el Parque Juárez, ubicado frente a Plaza Dorada, en la ciudad de Puebla. El transporte que distingue a Ámonos Viajeras tiene una lona —un lindo detalle y de estos, el viaje estuvo lleno—. Al llegar a la van, Aleye, CEO de Ámonos Viajeras, me dió una botella de agua y un gafete con mi nombre.

Nuestra primera parada fue en el municipio de Totomachapa, donde desayunamos enchiladas, pan y café. Ahí también nos encontramos con los guías, me llamó la atención que lo primero que nos dijo Don Pedro (uno de los guías) fue que les tuviéramos paciencia para la aventura dentro de la cascada. Más tarde entendí por qué...

Después del desayuno, ahora sí, ámonos —literalmente— a una de las aventuras más increíbles que he vivido en mis casi 30 añitos. Al principio, yo solo iba a documentar, así que estaba de lo más tranquila. Como ya conozco el clima de Veracruz, me puse un short y una blusa de

EL SÓTANO DEL POPÓCATL ES UNA CUEVA VERTICAL CON UNA CASCADA EN SU INTERIOR
LA COMUNIDAD DE ÁMONOS VIAJERAS CUENTA CON 12 MIL MIEMBROS Y 100 VIAJES ORGANIZADOS
LA SIERRA DE ZONGOLICA ES UN DESTINO IMPERDIBLE

QUÉ SABER manga corta, anótenlo en la lista de cosas que no deben hacer si van a hacer rapel.

› EL POPÓCATL, DEL NÁHUATL “AGUA QUE HUMEA”, TIENE UNA CASCADA EN SU INTERIOR QUE PROVOCA UN EFECTO DE HUMO

› LA SIERRA DE ZONGOLICA TIENE MÁS ATRACTIVOS COMO LA CAVERNA CHICOMEATL O LA CASCADA DE ATLAHUITZIA

› CERCA DEL SÓTANO, SE ENCUENTRA LA GRUTA DE TOTOMOCHAPA, IDEAL TAMBIÉN PARA HACER ESPELEOLOGÍA

100

› METROS DE PROFUN DIDAD, TIENE EL SÓTANO DEL POPÓCATL

1,300 › PESOS, CUESTA EL DESCENSO AL SÓTANO CON LOS GUÍAS DE RUTA NÁHUATL

2,500 › PESOS, CUESTA EL VIAJE A ZONGOLICA (RAPEL INCLUIDO) CON ÁMONOS VIAJERAS

Rapel en Zongolica

Al llegar a la comunidad de Zongolica, lo primero que hicieron los guías fue ponernos los arneses de protección a más de veinte viajeras. Firmamos una carta responsiva donde informas sobre el estado general de tu salud y eximes a los guías de responsabilidades como perder o dañar un equipo electrónico.

Antes del descenso, nos dieron una plática para hacer rapel de forma segura. Si alguna vez lo has hecho, seguro te sabes alguno de esos tips: mantener el cuerpo ligeramente inclinado hacia atrás, las piernas en compás abierto para controlar velocidad y equilibrio, y conocer la cuerda con la que puedes dominar la velocidad a la que avanzas.

En teoría no suena tan difícil, de hecho, considero que la primera parte del recorrido es la más sencilla, sobre todo si ya estás familiarizada con el rapel. En la segunda parte, donde desciendes al sótano, ya empieza a sentirse la adrenalina, el frío y la fuerza con la que cae el agua de la cascada.

Lecciones aprendidas (a la mala)

Aquí es donde daré algunos consejos que te serán muy útiles si quieres hacer la actividad. Lo primero que yo considero importante y que hace toda la diferencia, es tener un buen guía. La agencia de Ámonos Viajeras trabajó con Ruta Náhuatl —súper recomendados—. Nos motivaron todo el tiempo, guiaron el descenso de, al menos, unas veinte viajeras y todavía uno de los guías se tomó el tiempo de sacar muy buenas fotos y videos de cada una.

Lo segundo que debes considerar es usar ropa adecuada. Lleva leggings deportivos y calcetas arriba del tobillo. Si llevas short como yo, te arriesgas a lastimarte con la cuerda cuando realices el ascenso. En mi caso, la cuerda rozó mi pierna lo suficiente como para ocasionar una raspadura que me dolió por los siguientes tres días.

Me gustaría finalizar este artículo con una anécdota en la que pienso mucho después del viaje. Al final de la actividad, le pregunté a Aleye por qué viajar con mujeres. Yo ya tenía una respuesta: formar una comunidad. Pues cuando estábamos en la caverna todas las chicas, esperando a hacer el ascenso, la temperatura disminuyó considerablemente, además, por la humedad se sentía más frío, tanto que mis manos comen-

zaban a cambiar de color, así que nos juntamos entre varias chicas muy cerca para conservar el calor. Un gesto muy sencillo, sin importancia para algunos, pero que respondió mi pregunta. Organizar actividades para mujeres solo porque está de moda es una cosa, crear una comunidad empática, respetuosa y solidaria es otra, y eso es, básicamente, Ámonos Viajeras.

LOS PAISAJES DEL SÓTANO DEL POPÓCATL TE MARAVILLARÁN A CADA PASO
RUTA NÁHUATL ES UNA AGENCIA QUE OFRECE EXPEDICIONES DE AVENTURA Y NATURALEZA

RUTEANDO

POR FERNANDA MENESES

ESCÁPATE

A LA RESERVA DE LA BIÓSFERA TEHUACÁNCUICATLÁN

NATURALEZA, HISTORIA Y SABOR EN UN SOLO PLAN

¿Ya tienes plan para el próximo finde?

Si tu respuesta es “no” o “no sé”, te tengo la solución perfecta para salir de la rutina y vivir una experiencia que combina naturaleza, cultura y tradición como pocas en México.

La Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Patrimonio de la Humanidad, es un destino que merece estar en tu radar. Ubicada entre Puebla y Oaxaca, esta maravilla de más de 490 mil hectáreas es hogar de más de 3 mil especies de plantas —muchas de ellas únicas en el mundo— y paisajes que parecen sacados de otro planeta. Literalmente, te sentirás custodiado por sus imponentes cactus milenarios y formaciones rocosas que te acogen durante los recorridos. ¿Ganas de un atardecer espectacular? ¡Vívelo aquí!

joya, así como la calidez de su gente, que te recibe con los brazos abiertos, lista para compartir sus historias y costumbres. No olvides llevarte un recuerdito de barro, cerámica u ónix. Sin regatear porque se enoja Diosito.

MARÍA FERNANDA MENESES HERRERA LITERATA Y LINGÜISTA DE PROFESIÓN VIAJERA POR ELECCIÓN DIRECTORA EDITORIAL DE LA REVISTA DE TURISMO MÉXICO RUTA MÁGICA

CONDUCTORA DEL PODCAST “DE RUTA CON…”

FACEBOOK: @FERNANDA.MENESESHERRERA INSTAGRAM: @MISSATOMICBOMB007

Pero la cosa no se queda solo en la naturaleza. En esta ruta turística, que ya puedes vivir todos los sábados, partiendo desde la capital poblana con un costo de mil pesos por persona y 30% de descuento para poblanas y poblanos que presenten identificación oficial y comprobante de domicilio, podrás caminar por el Jardín Botánico Helia Bravo Hollis, donde conocerás más de la flora endémica de la región. Después, Zapotitlán Salinas te espera para mostrarte sus salineras y cómo se extraía la sal en tiempos prehispánicos.

También están disponibles tours privados en camionetas certificadas por mil 500 pesos por persona, ideales para grupos pequeños. Para conocer los horarios, acércate al Módulo de Información Turística del Estado en el Centro de Puebla o escríbenos.

Y si eres fan de la historia y la cultura local, el pueblo de Los Reyes Metzontla te va a encantar: su alfarería tradicional es una

Tampoco te puedes perder el Museo Arqueológico y Paleontológico de San Juan Raya, donde conocerás a los verdaderos “dueños” de esta tierra: los dinosaurios. ¿Y la comida? Aquí la cosa se pone aún mejor. Prepárate para probar platillos hechos con ingredientes ancestrales como flores de cactus y gusanos de maguey, que llevan siglos dando sabor y tradición a esta región. Y, por supuesto, no puede faltar un buen pulque artesanal, para brindar por la aventura y la buena vida. Además, recuerda que en octubre viene la temporada del tradicional Mole de Caderas en Tehuacán.

Este plan es perfecto si andas buscando desconectarte, aprender y apoyar el turismo comunitario, porque cada recorrido es guiado por expertos locales que te cuentan todo con pasión y te hacen sentir parte de su hogar.

Así que ya sabes, la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán no es solo un destino más, es toda una experiencia que debes vivir al menos una vez en la vida. ¿Qué esperas para armar la maleta y lanzarte a esta increíble aventura?

Reserva de la Biósfera de Tehuacán

Amor por Puebla

PUEBLA, EL LATIDO DE MÉXICO

ENTREVISTA CON:

Puebla ya no quiere ser un lugar de paso.

Su gente, su historia y su sabor merecen tiempo, mirada y memoria.

Hoy, se construye una nueva ruta: más amplia, más profunda y más nuestra.

Carla López-Malo fue nombrada recientemente secretaria de Desarrollo Turístico del estado de Puebla, y tras su designación, nos reunimos con ella para hablar sobre las nuevas estrategias de promoción turística de Puebla en el podcast De Ruta Con…, donde compartió su motivación central: que los poblanos conozcan profundamente su propio estado y se conviertan en sus principales embajadores.

Puebla: un viaje que empieza por casa

Para Carla López-Malo, secretaria de Desarrollo Turístico de Puebla, la mayor transformación no comienza en el extranjero ni en las grandes ferias internacionales, comienza en casa. Su reto más grande, confiesa, es lograr que los propios poblanos conozcan, amen y presuman su tierra.

“La gente necesita que la escuchen”, dice. Comunidades y empresarios merecen ser parte activa del diseño turístico, no solo espectadores. Por ello, junto al subsecretario de Desarrollo Turístico de Puebla, Carlos Márquez, quien fue jefe de oficina del exsecretario de Turismo de México, Miguel Torruco Marqués, realizó un diagnóstico para mejorar la promoción turística y parte de ello fue la creación de la nueva marca “Puebla, El Latido de México”. Lugares como la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Cuetzalan o la BlueRuta en Zacatlán la han inspirado. “Las noches estrelladas en la Biósfera TehuacánCuicatlán, las tradiciones vivas, el turismo de aventura… Puebla lo tiene todo”, asegura.

Pero más allá del paisaje, el desafío es hacer que el visitante se quede por más noches en nuestro estado. Que descubra no solo el patrimonio cultural, sino las rutas agroturísticas, los congresos de videojuegos, el videomapping, los conciertos y ese turismo de reuniones que deja huella profunda: “Esta industria gasta tres veces más que el turista tradicional, y tenemos la infraestructura para recibirlo”.

Buscando experiencias que perduren Puebla está lista para mirar lejos, pero sin dejar de sembrar profundo. La apuesta, nos dice, es a largo plazo. “Puebla vivió muchos años de inestabilidad y habría que darle continuidad a los proyectos, queremos pensar en grande, trabajar en proyectos integra-

La gente necesita que la escuchen. Comunidades y empresarios deben ser parte activa del diseño turístico, no solo espectadores
Las noches estrelladas en la Biósfera TehuacánCuicatlán, las tradiciones vivas, el turismo de aventura… Puebla lo tiene todo
Por Fernanda Meneses Herrera Fotos: Guadalupe Minutti

les a futuro. Tenemos una visión a 10 años: mejorar caminos, señalética, capacitar a guías turísticos y digitalizar los destinos”.

La digitalización —hoy más urgente que nunca— es vital para conectar a los viajeros con los Pueblos Mágicos, sus cocineras, sus mercados y sus memorias. También apuestan al turismo comunitario, trabajando con la Unesco y Sectur federal en la Guía Nacional de Experiencias Turísticas Comunitarias.

El objetivo es claro: que Puebla no solo se visite, sino que se recuerde y se recomiende: “Queremos dejar de ser un estado de paso. Queremos que el turista pernocte varios días, y se lleve una vivencia tan única que quiera volver a vivir”.

En cuanto a promoción, debemos salir al mundo: reactivamos nuestra participación en ferias internacionales, campañas dirigidas según el mercado (Estados Unidos, Canadá, Colombia, Francia…), y viajes de familiarización con medios y creadores para mostrar lo que Puebla ofrece en cada rincón.

El rostro del nuevo turismo poblano

Uno de los pilares de esta nueva estrategia es el Pasaporte Turístico, que atraerá grandes eventos de im-

Carla López -Malo busca que Puebla no sea solo un destino de paso para el turista

El turismo gastronómico

es una experiencia imperdible.

La ruta del mezcal en Tecali, Atlixco e Izúcar es un orgullo que compartimos con el mundo

pacto económico y romper con la estacionalidad. Más de 160 eventos buscan dejar una derrama de 8 mil millones de pesos. La creación de una DMO (Organización de Gestión de Destinos, por sus siglas en inglés) con el sector privado también está en marcha.

Y si algo distingue a Puebla, es su sabor, aseguró Carla: “El turismo gastronómico es una experiencia imperdible. Desde la cocina tradicional poblana hasta propuestas contemporáneas que reinventan los sabores de siempre. Y, por supuesto, el mezcal". En el Concurso Nacional de Marcas de Mezcal y Destilados Mexicanos 2025, Puebla ganó 60 medallas. “La ruta del mezcal en Tecali de Herrera, Atlixco, Izúcar… es un orgullo que compartimos con el mundo”, señaló orgullosa.

El futuro de Puebla, bajo esta mirada, no solo se construye con cemento y señalética. Se teje con identidad, se vive con hospitalidad y se comparte con orgullo. Un futuro que empieza en casa, pero que camina con paso firme hacia el mundo.

Puebla se fortalece uniéndose a la Guía Nacional de Experiencias Turísticas Comunitarias

TURISMO SIN FRONTERAS

POR ADALBERTO ENRIQUE FÜGUEMANN Y LÓPEZ

LEL DECÁLOGO DEL TURISMO RESPONSABLE

DE

LA OMT: UN CAMINO A SEGUIR

“EL TURISMO RESPONSABLE NO ES TENDENCIA… ES LA ÚNICA RESERVA QUE NO PODEMOS PERDER” AEFL

ADALBERTO ENRIQUE FÜGUEMANN LÓPEZ

ECONOMISTA ESPECIALIZADO EN ALTA DIRECCIÓN, EXPERTO EN TURISMO

CONFERENCISTA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL EXDIRECTIVO DEL FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

AUTOR DEL LIBRO “FORJANDO DESTINOS TURÍSTICOS EXITOSOS”

Y COAUTOR DE “FONATUR 35

AÑOS: ÚNICA HISTORIA NARRADA POR SUS FUNDADORES Y PROTAGONISTAS”

X: @AFUGUEM

FACEBOOK: ADALBERTO ENRIQUE FUGUEMANN LOPEZ

a Organización Mundial del Turismo (OMT) propuso un Decálogo del Turismo Responsable para que viajar no se convierta en una maratón de selfies ni en un festival de desperdicio. La idea es clara: disfrutar sin arrasar, aprender sin pontificar y dejar huella… pero no de carbono.

Aunque el decálogo parece un manual de “buenas maneras turísticas” —de esos que nadie lee pero todos citan—, algunos países han tomado en serio la propuesta. Costa Rica, por ejemplo, logró que el “pura vida” no sea solo un eslogan de camiseta, sino una política de Estado que sigue el decálogo de manera rigurosa.

• Respeto a la cultura local: No confundir “integrarse” con ponerse un sombrero de mariachi en Cancún o bailar mal la samba en Río

• Protección del patrimonio: Seguir las reglas, pues grabar iniciales en la Gran Muralla China no es “dejar tu legado”

• Respeto al medio ambiente: Llevarte una concha de la playa puede sonar inocente… hasta que 2 millones de turistas hacen lo mismo

• Apoyo a la economía local: Comprar en el mercado del pueblo en lugar de importar tu latte de la misma cadena global

• Equidad turista–anfitrión: Porque no todo se paga con dólares; el respeto también cuenta

• Solidaridad y justicia social: Evitar el turismo que convierte comunidades en decoración y a sus habitantes en figurantes mal pagados y elementos folclórico-decorativos

• Seguridad y derechos humanos: El turista no es intocable y el residente tampoco es invisible

• Accesibilidad para todos: Viajar no debería ser un deporte extremo reservado a los que tienen 20 años, 20/20 de visión y rodillas de titanio

• Aprendizaje e intercambio: No solo llenar la nube de fotos, también llenar la cabeza de experiencias

• Compromiso del turista: “No culpes al gobierno ni a la aerolínea o al guía… si eres tú el que tira la botella de agua al río”

Costa Rica entendió hace décadas que apostar por el turismo no significaba construir más hoteles “todo incluido”, sino más senderos, parques y proyectos comunitarios. Hoy, el 25% de su territorio es área protegida y eso no solo luce bien en los folletos, también les da ingresos reales y se ubica como Marca País. Establecieron el medio ambiente como tesoro nacional: En vez de talar la selva para meter un resort o un tren, decidieron conservarla… y resulta que los turistas pagan más por verla intacta. Crearon la Certificación de Sostenibilidad Turística (CST): un sistema para premiar hoteles y tours responsables. Algo así como una “tabla de salvación” para empresarios que quieren cobrar caro, pero con la conciencia tranquila.

Priorizaron el Turismo Rural Comunitario: en pueblos como Talamanca, las comunidades indígenas ofrecen hospedaje y guías. No es folclor empaquetado, es economía real que llega a los hogares. Facilitaron la accesibilidad; playas con pasarelas para sillas de ruedas y parques adaptados. Un detalle que demuestra que la inclusión puede ser rentable… y, además, decente.

Costa Rica convirtió el “pura vida” en una política pública rentable, mientras otros destinos todavía creen que más turistas conllevan más éxito, aunque eso implique más basura, más tráfico y menos encanto. El turismo genera alrededor del 8% del PIB y más de medio millón de empleos. Lo notable no es la cifra, sino que la derrama no se queda en pocas manos: llega al guía local, a la señora de las empanadas y al artesano. El decálogo de la OMT no es un decálogo moralista, es más bien un recordatorio de sentido común, ese que a veces se pierde entre aeropuertos colapsados y playas saturadas. Costa Rica demuestra que no es una utopía; se puede ganar dinero cuidando lo que tienes, en lugar de venderlo al mejor postor.

La ironía es que los países que presumen “récords de visitantes” suelen ser los mismos que se quejan de saturación y deterioro. Al final, el turismo responsable no debería ser un lujo nórdico o una rareza centroamericana: es simplemente el único camino para que, en 20 años, los viajeros no terminen tomándose selfies frente a un letrero que diga “Aquí había una playa”.

CHECKLIST VIAJERA

RECORRE "THE CITY BY THE BAY" VESTIDO A LA MODA

CON RAÍCES EN BARCELONA, UNA DE LAS CUNAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL, MANGO LLEVA CUATRO DÉCADAS

MIRANDO AL FUTURO E INSPIRANDO AL MUNDO SU PASIÓN

POR LA MODA. MANGO APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD

CON UN PRODUCTO CIRCULAR, REDUCIENDO EL IMPACTO

MEDIOAMBIENTAL Y COLABORANDO CON LA CADENA DE

VALOR PARA GENERAR IMPACTO SOCIAL

POR: FÁTIMA RIVERA | FOTO: PICJUMBO COM / PEXELS

FALDA EVASÉ

ASIMÉTRICO

MANGO REDEFINE LA ELEGANCIA COTIDIANA CON PRENDAS VERSÁTILES, MODERNAS Y ACCESIBLES. SUS DISEÑOS EQUILIBRAN MINIMALISMO, ELEGANCIA Y TENDENCIAS PARA EL DÍA A DÍA. LAS PRENDAS OFRECEN TEJIDOS DE CALIDAD Y UN ESTILO MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEO

VESTIDO SATINADO ASIMÉTRICO FLORAL

FOOD&DRINKS

PÁG. 22

MÉXICO RUTA MÁGICA

COMFORT FOOD

SANTO BRUNCH

En el corazón de Orizaba, Santo Brunch nace en 2022 como el sueño compartido de Rafael Gross y Alejandro Ortega, pareja dentro y fuera de la cocina. Tras años de experiencia en Puebla, decidieron volver a casa y apostarle a la creación de un espacio propio que uniera raíces y aprendizajes.

Desde su inicio, Santo Brunch buscó romper la rutina de propuestas tradicionales con un menú breve pero creativo, pensado para abuelitos, amas de casa, familias y jóvenes de las nuevas generaciones. La apuesta nunca fue la pretensión, sino la comfort food: comida honesta, reconfortante y acogedora. Hoy, el lugar se ha convertido en un refugio donde lo clásico se reinventa con cariño y un guiño moderno.

El día a día late en la atención personal: Rafa supervisa cocina y platillos mientras que Alejandro abastece y atiende la barra, acompañado por la barista Brit Magaña. La carta mezcla sabores mexicanos e internacionales; su estrella, la cochinita pibil, brilla en panuchos, caldosas o en su versión orizabeña: el pambazo relleno con cebollitas encurtidas.

Saborea waffles, chilaquiles, paninis y café, de lunes a domingo, de 9:00 a 16:00 horas.

POR MÉXICO RUTA MÁGICA FOTOS: ALEX ORTEGA

SANTÍSIMO LATTE

Ingredientes:

Para la mezcla de tres leches:

• 40 g de leche condensada

• 30 g de leche evaporada

• 130 g de leche entera

• Utensilio: cuchara o batidor eléctrico

Para el coldfoamde canela:

• 40 g de crema para batir

• 40 g de leche

• 2 g de canela en polvo

• Endulzante al gusto (opcional)

Para el armado del latte:

• 4 cubos de hielo

• Mezcla de tres leches

• Un shot doble de espresso

Preparación:

1. Para la mezcla de tres leches: En un vaso limpio, combina las leches condensada, evaporada y entera. Bate con batidor eléctrico o cuchara hasta lograr una mezcla homogénea y reserva para más tarde

2. Para el cold foam de canela: En otro recipiente, mezcla la crema para batir, leche entera, canela y endulzante si lo deseas. Bate con batidor eléctrico hasta obtener una espuma firme y estable

3. Para armar el latte: En un shaker o coctelera, coloca los cubos de hielo, la mezcla de tres leches y el espresso. Agita vigorosamente hasta que todos los ingredientes estén bien mezclados y fríos

4. Para servir: Vierte la mezcla sobre un vaso con hielo. Añade el cold foam de canela por encima con ayuda de una cuchara. Termina espolvoreando un poco de canela sobre la espuma

5. ¡Disfruta y comenta en nuestras redes sociales qué tal sabe!

• Santo Brunch Ubicación: Nte. 22 463, El Edén, Orizaba, Veracruz
Alex Ortega Rafa Gross Propietarios

DE CHILES, MAÍCES Y OTRAS NOSTALGIAS…

POR ANDREA SÁNCHEZ

SABORES DE OAXACA QUE ENDULZAN EL ALMA…

LOS DULCES REGIONALES OAXAQUEÑOS NO SON CREACIONES INDUSTRIALES NI PRODUCTOS DE MODA: SON HERENCIAS VIVAS

ANDREA SÁNCHEZ CHEF Y ACTUAL PRESIDENTA DE CANIRAC OAXACA. LICENCIADA EN GASTRONOMÍA, CON POSGRADO EN COCINA OAXAQUEÑA Y MAESTRÍA EN COCINA MEXICANA. FUNDADORA DEL RESTAURANTE OAXAQUEÑO "EL TENDAJÓN"

FACEBOOK ANDY SÁNCHEZ LÓPEZ INSTAGRAM @IANDYSL, @ELTENDAJON.OAX PINO SUÁREZ 409, CENTRO, OAXACA, OAX.

En Oaxaca, la cocina no solo alimenta el cuerpo, cuenta historias, cura el alma y mantiene vivo el recuerdo por generaciones. Entre todas las expresiones culinarias que existen, los dulces regionales ocupan un lugar muy especial. Estos tesoros coloridos, perfumados, suaves y deliciosos se preparan con amor, paciencia y fuego lento en cocinas que huelen a piloncillo, canela y vainilla.

Cada dulce regional es un reflejo de la riqueza cultural del estado de Oaxaca, donde se mezclan ingredientes prehispánicos con técnicas europeas, dando origen a una repostería única. Antes de la llegada de los españoles, los pueblos originarios ya preparaban alimentos dulces a base de miel de maguey, frutas secas, cacao y semillas. Con la colonización, se incorporaron ingredientes como el azúcar de caña, la canela, el trigo, etc., lo que dio origen a nuevas combinaciones que hasta hoy siguen vigentes. Ejemplos emblemáticos de esta tradición son las nieves de leche quemada con tuna, el marquesote, el nicuatole, las cocadas, las melcochas, los jamoncillos y las hojaldras, cada uno ligado a festividades religiosas, ferias patronales o fiestas familiares. Los dulces regionales oaxaqueños no son creaciones industriales ni productos de moda: son herencias vivas. Aún hoy, muchas cocineras y cocineros los elaboran en ollas de barro, con batidores de madera y hornos de leña, usando recetas que han pasado de boca en boca y de mano en mano durante generaciones. Tuve la fortuna de vivir esa tradición de cerca cuando estudiaba el posgrado en Co-

cina oaxaqueña y tomé una clase dedicada a los dulces regionales. Ahí no solo aprendí a preparar nicuatole y empanaditas de Corpus; aprendí a valorar el conocimiento que se transmite en silencio, entre manos que saben cuando la mezcla está lista sin necesidad de cronómetro o batidor globo.

Recuerdo cómo trabajábamos con utensilios de madera, cazuelas de barro y hornos de leña. No olvidaré el día que me tocó batir claras de huevo dentro de una olla de barro con un utensilio de madera, pensé: ¿en verdad podré dejar estas claras a punto de turrón? Y la respuesta fue que ¡lo logré! Todo esto dentro de un taller donde la tecnología moderna no ha entrado, no por falta de recursos, sino por decisión consciente de quienes preservan esta gran tradición. Ese espacio, más que una cocina, era un santuario del sabor y la memoria.

Con el paso del tiempo, los dulces regionales también han evolucionado. Si bien muchos mantienen sus recetas tradicionales, en la actualidad se observa un proceso de revalorización y reinvención. Chefs, reposteros y cocineras tradicionales han comenzado a experimentar con nuevas presentaciones y fusiones que permiten acercar estos productos a públicos contemporáneos. Por ejemplo, el nicuatole, elaborado originalmente con maíz, hoy se presenta en otras versiones como la rosita de cacao, el chocolate o el coco, convirtiéndose en un atractivo tanto para locales como para turistas.

Los dulces regionales oaxaqueños no solo están hechos de harina y azúcar: están hechos de tiempo, paciencia y memoria. Son dulces que no se comen a prisa; se disfrutan con calma, acompañados de historias contadas por una abuela o de una taza de chocolate caliente durante la cena.

En cada mordida vive un Oaxaca que resiste al olvido, que se niega a industrializarse y que sigue endulzando no solo el paladar, sino el alma…

secreta

Descubre siete lugares sorprendentes en Zacatecas, desde viñedos en el desierto hasta misteriosas ruinas y paisajes naturales fuera de este mundo

Zacatecas es más que cantera rosa y vetas de plata. Este estado del norte mexicano es una joya de contrastes: árido pero fértil en cultura, rocoso pero suave en sus paisajes. Aquí, el alma viajera encuentra sorpresas en cada esquina. Descubre con México Ruta Mágica siete lugares que revelan una cara distinta y fascinante de este estado, rincones donde Zacatecas se reinventa, más allá de su historia minera

MUSEO DE GUADALUPE DE ARTE VIRREINAL

En el corazón de Guadalupe, se alza un antiguo convento franciscano del siglo XVIII que resguarda uno de los patrimonios sacros más valiosos del país. Aquí, el barroco se vuelve latido: más de 800 piezas de arte virreinal, entre lienzos de Villalpando y Cabrera, tallas en madera, relicarios y una biblioteca con más de 12 mil volúmenes antiguos. Un templo de la belleza colonial que dialoga con el tiempo.

CAMPO REAL VINÍCOLA

Entre el semidesierto de Trancoso brota una sorpresa: vinos premiados a nivel internacional, nacidos entre nopales y cielos inmensos. Campo Real produce etiquetas como Don Aurelio y Real de González, y ofrece recorridos en bicicleta, un museo de la barrica, con barricas intervenidas artísticamente, un restaurante de cocina de autor, entre otras cosas. En 2022, una de sus reservas ganó medalla de plata en el Concours MondialdeBruxelles.Ofrecen tours desde 180 pesos por persona, incluyen trenecito, área de producción, cava y visita al museo.

La entrada a la Sierra de Órganos cuesta 50 pesos, acampar, 100 pesos, y rentar unas cabañas, 1,000 pesos

El recorrido en trajinera en la Presa La Ticuata cuesta 350 pesos por hora

En la Sierra de Cardos, puedes disfrutar kayak, rapel, cuatrimotos, tirolesas, puentes colgantes y cabañas

En Campo Real Vinícola, hay recorridos en bicicleta, un museo de la barrica, un restaurante de cocina de autor y más

FOTOS: FB EVENTOS CAMPO REAL

LA QUEMADA

A tan solo 50 kilómetros de la capital, se alzan las ruinas de una ciudad ancestral cuyo origen sigue envuelto en misterio. La Quemada fue una urbe fortificada y construida en piedra sobre una colina del Valle de Malpaso, cuenta con más de 3,500 años de historia. Sus terrazas, pirámides y calzadas guardan aún secretos que los arqueólogos no han descifrado. El Museo Arqueológico La Quemada, inaugurado en 1995, abre todos los días, de 9:00 a 18:00 horas. La entrada general cuesta 80 pesos por persona.

SIERRA DE CARDOS

Cerca de Jerez, esta sierra de imponentes paredes rocosas y bosques de pino es una bocanada de aire puro para el alma aventurera. Aquí, puedes practicar kayak, cuatrimotos, rapel, cruzar tirolesas y puentes colgantes que surcan cañones o dormir en cabañas suspendidas entre los árboles. El precio de las cabañas para diez personas máximo es de 800 pesos por noche, con alberca o jacuzzi incluidos. Es uno de los destinos emergentes de ecoturismo en Zacatecas, con más de 20 kilómetros de senderos señalizados. Sus cumbres alcanzan entre 2,730 y 2,930 metros sobre el nivel del mar.

11,000 máscaras tradicionales, alberga el Museo Rafael Coronel

1995, año en el que se inauguró el museo de sitio de La Quemada

800 piezas de arte virreinal yacen en el Museo de Guadalupe de Arte Virreinal

MUSEO RAFAEL CORONEL

En el Antiguo Convento de San Francisco, vive uno de los museos más asombrosos de México. 11 mil máscaras tradicionales, algunas con más de un siglo de antigüedad, yacen en su interior. Tiene 22 salas permanentes. Su colección de títeres y bocetos de Diego Rivera convierte este espacio en un mundo entre lo ritual, lo onírico y lo profundamente mexicano. El horario es de jueves a martes, de 10:00 a 17:00 horas (miércoles cierra). La entrada general cuesta 30 pesos.

PRESA LA TICUATA

En Teúl de González Ortega, uno de los Pueblos Mágicos de Zacatecas, esta presa ofrece un remanso de paz. Aquí, el día transcurre entre paseos en trajineras pintadas a mano, tardes de pesca y kayak, y atardeceres que tiñen las montañas con tonos cobrizos. Aproximadamente, 93 familias dependen de este cuerpo de agua para sus cultivos. Teúl fue reconocido por la Unesco por su tradición mezcalera, así que la visita puede cerrarse con un trago de origen. El recorrido en trajinera cuesta 350 pesos por hora, cada embarcación puede llevar entre 15 y 20 personas.

SIERRA DE ÓRGANOS

En Sombrerete, las piedras toman forma de columnas musicales. Este parque nacional, decretado así en el año 2000, recibe su nombre por las formaciones rocosas verticales que evocan los tubos de un órgano de iglesia. Ocupa una extensión de 1,125 hectáreas. Ha sido escenario de películas como Lamáscaradel ZorroyTheWarWagon . Cuenta con áreas para acampar, escalar o simplemente contemplar. El silencio aquí es parte del espectáculo. La entrada cuesta 50 pesos, el camping, 100 pesos, y las cabañas, 1,000 pesos por noche.

Como pudiste leer, Zacatecas es más diverso de lo que imaginas. Entre barricas, códices, rocas sagradas y cielos anaranjados, el estado revela un rostro inesperado. ¿Te atreves a conocerlo sin mapa y con los sentidos bien abiertos?

FOTO: FB SIERRA DE ÓRGANOS PARQUE NACIONAL
EL BARROCO NOVOHISPANO VIVE EN CADA RETABLO Y CÚPULA DE ZACATECAS| FOTO: LIZZ OBREGON / PEXELS

EXPERTOS EN TURISMO

LA

CANCELACIÓN SILENCIOSA: CUANDO EL CONSUMIDOR NO GRITA, SIMPLEMENTE SE VA

¿QUÉ TANTO AFECTAN A LAS MARCAS Y AL TURISMO LAS “FUNADAS” DIGITALES? ¿LAS CRÍTICAS REALMENTE PROVIENEN DE SU VERDADERO MERCADO?

IAN POOT FRANCO PRESIDENTE DE EXPERTOS EN TURISMO, DIRECTOR GENERAL DE POOT TRAVEL Y YATEFY. MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO DE LA UNAM, DOCTORANTE EN ADMINISTRACIÓN Y CATEDRÁTICO DE LA UIC, DIRECTOR ACADÉMICO DE LA MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS TURÍSTICAS SUSTENTABLES EN LA EARTH & LIFE UNIVERSITY.

POOT TRAVEL - REFORMA 180, CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO IAN@POOT.MX

TELÉFONO: 552 865 4210

Daurante años, las marcas se acostumbraron a reaccionar al ruido. Un pequeño grupo de voces, a veces radicales, se organizaba en redes sociales para presionar a compañías multinacionales: “queremos más inclusión”, “esto es ofensivo”, “cancelen a tal personaje o película”. La narrativa era fuerte, disruptiva y en ocasiones agresiva: tendencias en X —antes Twitter—, boicots organizados y, en casos extremos, protestas en la calle.

La respuesta de las marcas fue inmediata: cambiar sus mensajes, lanzar productos con inclusión forzada, modificar su identidad corporativa para alinearse con agendas sociales. No importaba si esas voces representaban a su verdadero mercado, porque parecía más importante evitar una crisis mediática que escuchar al consumidor real. El resultado ha sido paradójico. Mientras que el grupo radical se quedó con la atención mediática, los compradores tradicionales —los que pagan boletos de cine, reservan hoteles, compran automóviles o adquieren productos de lujo— reaccionaron de forma distinta: no hicieron ruido, no rompieron cristales, simplemente dejaron de consumir. Ese fenómeno es lo que yo llamo la cancelación silenciosa. Y aquí vale la pena hacer una aclaración: no se trata de estar en contra de la inclusión. Todo lo contrario. Estoy a favor de la inclusión LGBT, de la inclusión racial, de la equidad de género y de que todas las personas tengan derecho a viajar, disfrutar y vivir experiencias sin discriminación. El tema aquí no es la inclusión como valor, sino la forma en la que algunas marcas impulsaron una agenda percibida como forzada, poco auténtica y desconectada del consumidor real. Esa diferencia es clave. No hablamos de turismo LGBT ni de turismo diverso —sectores valiosos y en crecimiento—, sino de movimientos que confunden inclusión con imposición. Disney vivió en carne propia este efecto. Con películas como Lightyear se generaron polémicas y debates que acapararon redes, pero el verdadero impacto no fue el trending topic : fueron las salas vacías y los ingresos perdidos. El público que siempre había acompañado a la mar-

ca se retiró en silencio. Lo mismo ocurrió con Jaguar, que en su afán de alinearse a tendencias momentáneas, vio un retroceso en ventas. En contraste, figuras como Sydney Sweeney —que regresaron a narrativas más tradicionales— encontraron rápidamente la aceptación del mercado. Otro ejemplo reciente es la marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México. Decenas de personas protestaron y algunos grupos radicales terminaron rompiendo, pintando y destruyendo. Los titulares rápidamente anunciaron: “los mexicanos no quieren al turismo”. Pero no, no eran “los mexicanos”, era un grupo pequeño, algunos punks resentidos, quienes desde su enojo encontraron un micrófono. Y, nuevamente, se le dio voz al resentimiento. Mientras tanto, la mayoría de los capitalinos sí queremos turismo, sí queremos visitantes, sí queremos desarrollo, pero esa voz queda opacada por quienes tienen más tiempo para marchar, contestar en X o generar ruido. Al final, son los que parecen marcar la agenda. Y esto resulta aún más relevante cuando estamos a las puertas de un Mundial de Fútbol, con los ojos del mundo puestos en México: necesitamos proyectarnos como un país atractivo, hospitalario y con una Marca País sólida, no como un destino que le tiene miedo al turismo. La verdadera pregunta que debemos hacernos es: ¿queremos que nos juzgue el ruido o la experiencia de quienes realmente nos visitan?

Muchas de esas voces ruidosas ni siquiera forman parte del mercado objetivo. Son personas que opinan, critican o presionan en X, pero que nunca han comprado un boleto, un producto o un servicio. En cambio, el consumidor real, el que sostiene las ventas, se siente ignorado y responde con el arma más poderosa: su cartera. La cancelación silenciosa no es inmediata ni escandalosa. No hay trending topic ni titulares, pero a largo plazo se refleja en caídas estrepitosas de ventas y en marcas que se desmoronan por haber descuidado a quienes sí las sostenían. La lección es clara: la opinión que más cuenta no siempre hace ruido. Hoy más que nunca, marcas y destinos necesitan volver a leer el pulso de su consumidor real. La cancelación silenciosa es más peligrosa que cualquier trending topic , porque no se nota en la superficie, pero a largo plazo puede costar fortunas. En turismo, como en cualquier industria, la verdadera métrica no está en los aplausos digitales, sino en las reservas confirmadas y en la lealtad silenciosa de quienes pagan por vivir la experiencia.

POR IAN POOT FRANCO

José Aventuras

EXPLORAR, SENTIR Y COMPARTIR

ENTREVISTA CON:

JOSÉ MARÍA CREADOR DE CONTENIDO Y VIAJERO SIN ITINERARIO

La vida de un creador de contenido es mucho más que sonreír ante la cámara: es vivir momentos extraños, divertidos y, sobre todo, llenos de experiencias. José María es más que un viajero extremo, es alguien que demuestra que los miedos se pueden vencer cuando haces lo que realmente te apasiona

Para algunos viajeros, cada destino es mucho más que una aventura, es una forma de reconectar con su esencia y con lo auténtico. José es uno de ellos, creador de contenido y explorador de lugares, ha recorrido países, estados y Pueblos Mágicos con el entusiasmo y carisma que lo caracterizan. Para José, lo más profundo está en Puebla. Lugares como Cuetzalan, Zacatlán, Chignahuapan y Pahuatlán le recuerdan su vínculo con la sierra. Desde niño aprendió a abrazar la neblina, el frío y las carreteras sinuosas como parte de su hogar. Esos destinos no son solo puntos en el mapa, son memorias que lo conectan con sus raíces. Nacido en Teziutlán, Puebla, sabe que hay caminos que no se caminan con los pies, sino con el alma.

Entre el miedo a volar y las ganas de flotar

Pero viajar no siempre es fácil, para José Aventuras, volar en avión es más desafiante que estar frente a la cámara. Subir y bajar del avión es una batalla interna que solo gana enfocándose en el destino. Su mente inquieta no lo deja dormir, siempre se preocupa por cada ruido y detalle, pensando si el piloto necesitará de su ayuda en algún momento de vida o muerte. Por eso intenta que la estadía de sus viajes internacionales sea lo más larga posible para que valga la pena el sufrimiento.

Tampoco es fanático de las actividades extremas, pero su espíritu aventurero no se detiene. Si le dieras a elegir entre vuelo en globo o paracaidismo, optaría por la sensación de flotar tranquilo y seguro, con una cuerda que lo conecte a la tierra por supuesto.

Bitácora de viajes: lo real de un viaje

José no planifica sus viajes. Así lo muestra en sus videos, como en ese exitoso clip sobre Chipilo —una localidad poblana con raíces italianas— donde se le ve improvisando, enfrentando lo inesperado, descubriendo rincones sin itinerarios y dejando que el camino lo sorprenda. Para él, la verdadera aventura

La verdadera aventura nace del desorden, de lo espontáneo y de estar abierto a lo que venga
Viajar es reencontrarse con uno mismo y con los demás
Por México Ruta Mágica Fotos: Juan Salcedo

nace del desorden, de lo espontáneo y de estar abierto a lo que venga, sin agendas ni prisas.

Inspirado por su comunidad y esa filosofía de viaje, creó Bitácora de Aventuras para compartir no solo los momentos perfectos y pulidos, sino también los errores, los cambios de planes y las historias humanas que hacen que viajar sea algo auténtico.

José también nos recuerda que viajar no siempre significa ir lejos, lugares como Pahuatlán, en Puebla, o las fondas donde la cocinera cultiva lo que cocina, conectan al viajero con la tierra, la cultura y la tradición.

José invita a todos a vivir México y el mundo con autenticidad, entendiendo que viajar es reencontrarse con uno mismo y con los demás.

José nos recordó que viajar no siempre significa ir lejos, hay lugares cercanos sorprendentes
Lugares como Cuetzalan, Zacatlán, Chignahuapan y Pahuatlán han sorprendido gratamente a José

tapatía La perla

ENTRE MODERNIDAD Y ETERNIDAD

GUADALAJARA CRECE SIN SOLTAR SU RAÍZ: ENTRE

ANDAMIOS Y MURALES, OFRECE HISTORIA VIVA, SABORES TÍPICOS Y ESPACIOS LLENOS DE IDENTIDAD. CAMINARLA

ES DESCUBRIR ARTE, MODERNIDAD Y TRADICIÓN EN CADA ESQUINA. HOY, LA PERLA DE OCCIDENTE AVANZA

HACIA EL FUTURO… SIN DEJAR DE CANTAR AL PASADO

Guadalajara no es solo mariachis ni tequila. Sus tradiciones mantienen la autenticidad mexicana, pero la ciudad se reinventa constantemente para consolidarse como enclave cosmopolita. La capital de Jalisco se transforma pensando en el Mundial FIFA 2026 y en los años por venir, con una inversión de más de 24 millones de dólares.

Aunque hay andadores cerrados y maquinaria en las calles, en Guadalajara encuentras rincones únicos, sabores típicos, arte y hospedaje de diferentes categorías para quienes llegan a recorrerla.

La carretera a Chapala se amplía, clave para conectar mejor al aeropuerto con la ciudad. Aun así, toma en cuenta el tráfico cuando planees tu viaje.

Arte y cultura en el corazón de la ciudad

Aunque hay rutas cerradas por obras, caminar por el centro sigue siendo atractivo: la Plaza Liberación está cerrada, pero el andador Fray Antonio Alcalde traza un recorrido peatonal de templos, fuentes, cafés y espacios históricos, un espacio increíble para fotografías, pero el comercio y otros atractivos también destacan.

A un costado, la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres honra a quienes marcaron el rumbo de Jalisco. El Teatro Degollado continúa en funciones, sin embargo, el entorno del Teatro está en obra para mejorar su accesibilidad, prometiendo cruces peatonales más amplios y libres de obstáculos. Más adelante, el Instituto Cultural Ca-

PATIO PRINCIPAL DEL INSTITUTO CULTURAL CABAÑAS | FOTOS: DANTE ROJAS PEDRIZCO
DISFRUTA EL CENTRO DE GUADALAJARA EN UNA CALANDRIA
LA ROTONDA DE LOS JALISCIENCES ILUSTRES ESTÁ SOSTENIDA POR 17 COLUMNAS DE PIEDRA
EL INSTITUTO CULTURAL CABAÑAS FUE UN HOSPICIO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
ESCULTURAS EN LA PLAZA DE LOS MAGOS
LA PLAZA TAPATÍA DE GUADALAJARA FUE INAUGURADA EN 1982 | FOTO: DANTE ROJAS PEDRIZCO PRUEBA LA CARNE EN SU JUGO | FOTO: FB KARNE GARIBALDI
CASA LUNA OFRECE COMIDA Y RINCONES EXCEPCIONALES | FOTO: TRIPADVISOR ASÍ LUCE LA FACHADA DEL TEATRO DEGOLLADO DE NOCHE

bañas, antes hospicio, es un recorrido con arte, memoria y arquitectura monumental.

Considerado Patrimonio de la Humanidad, el Instituto Cultural Cabañas ha cumplido papeles importantes en la historia de Guadalajara y resguarda los murales de José Clemente Orozco, incluido el imponente Hombre de Fuego. Además, ofrece exposiciones temporales y actividades culturales que lo mantienen activo y accesible.

Dónde comer y dormir

La gastronomía tapatía es parte esencial del viaje y Karne Garibaldi destaca entre los restaurantes de la capital por la famosa carne en su jugo y su Récord Guinness por servirla en solo 13.5 segundos. Esta es una opción diferente si ya eres un conocedor de las tortas ahogadas.

A tan solo 20 minutos de Guadalajara, Tlaquepaque brinda otra suculenta experiencia gastronómica en Casa Luna, el restaurante más fotogénico del centro. Cocina de temporada, enfoque en ingredientes mexicanos y un patio que invita a quedarse, colores, música en vivo y un excelente servicio. Conviene reservar fines de semana y llegar con tiempo para recorrer el andador antes o después de comer.

Para hospedarte, el Ramada Encore by Wyndham Guadalajara Sur ofrece tranquilidad y

› KARNE GARIBALDI POSEE UN RÉCORD GUINNESS POR SERVIR LA CARNE EN SU JUGO EN SOLO 13.5 SEGUNDOS

› LA ARQUITECTURA DEL TEATRO DEGOLLADO ESTÁ INSPIRADA EN LOS GRANDES TEATROS EUROPEOS. ES DE ESTILO NEOCLÁSICO

FOTOS: RAMADA ENCORE
QUÉ SABER
TEMPLO EXPIATORIO | FOTO: DANTE ROJAS PEDRIZCO

1987,

› AÑO EN EL QUE SE INAUGURÓ LA EXPO GUADALAJARA, EL RECINTO FERIAL MÁS GRANDE DE MÉXICO

138

› HABITACIONES ESTÁNDAR, OFRECE EL WYNDHAM RAMADA ENCORE

98

› URNAS, SE ENCUENTRAN EN LA ROTONDA DE LOS JALISCIENSES ILUSTRES

servicio ejecutivo, ideal para negocios, pero accesible para cualquier persona. Ofrece 138 habitaciones estándar, cinco suites relax, salón para 200 personas, áreas recreativas y salón de juntas. También posee un enfoque sustentable con calentadores solares, estaciones de carga para autos eléctricos y prácticas de reuso. El mural interior de artistas invitados "moneros" lo distingue como un espacio con identidad cultural.

Este hotel es ideal para quienes buscan comodidad, innovación y proximidad al aeropuerto. No cuenta con alberca, pero sí con gimnasio. Puedes encontrar más hoteles de la cadena en diversas partes de México, del mundo y al menos cuatro en Guadalajara.

Turismo de negocios:

Expo Guadalajara en expansión

Expo Guadalajara es el recinto ferial más grande de México. Con más de 119,000 m², es sede permanente de congresos y ferias. Se está modernizando con proyectos de expansión y puentes peatonales entre hoteles cercanos.

Se inauguró en 1987, marcando el inicio de su historia como capital de convenciones.

¿Ya conocías este lado de Guadalajara? En México Ruta Mágica seguimos recorriendo ciudades que no se detienen. Acompáñanos y cuéntanos tus aventuras en nuestras redes sociales, aparecemos como @mxrutamagica.

Tampoco te pierdas la segunda parte de nuestro recorrido por Guadalajara, donde pudimos apreciar el proceso de elaboración del tequila en Casa Sauza y nos escapamos al Pueblo Mágico de Tlaquepaque.

EL HOTEL RAMADA ENCORE EN GUADALAJARA TIENE UNA ALBERCA
ESTE COMPLEJO TAMBIÉN OFRECE SALAS DE JUNTAS
BELLOS ATARDECERES EN EL CENTRO DE GUADALAJARA | FOTO: ABRAHAM / PEXELS

TRIESTE,

DONDE EUROPA SE ENCUENTRA CONSIGO MISMA

ENTRE EL MAR ADRIÁTICO Y LA MEMORIA DE

LOS IMPERIOS, TRIESTE REVELA UNA HISTORIA

HECHA DE FRONTERAS QUE CAMBIAN Y CULTURAS QUE SE ENTRELAZAN. SUS CALLES, CAFÉS Y SABORES SON UN PUENTE ENTRE ITALIA, AUSTRIA Y LOS BALCANES

Tendemos a pensar que los mapas que hoy conocemos han sido siempre así. Que las fronteras son permanentes, que los países nacen y permanecen sin alteraciones. Sin embargo, la historia nos recuerda constantemente que las naciones son organismos vivos, que cambian, evolucionan y, a veces, desaparecen. Pocas han conservado intacto su territorio o su identidad desde su fundación. El Imperio Romano, por ejemplo, extendió su poder desde Roma hacia vastas regiones del mundo conocido, pero tras su caída, nuevos pueblos, reinos y Estados emergieron de sus ruinas, configurando el mosaico europeo que hoy conocemos.

En ese entramado de cambios y encuentros, hay una ciudad que resume la historia de una Europa en transformación: Trieste, en el noreste de Italia. Aunque hoy forma parte del “país de la bota”, durante siglos fue un enclave del Imperio Austro-Húngaro, una ciudad portuaria que miraba más hacia Viena que hacia Roma.

Trieste es una joya que muchos viajeros olvidan, tal vez porque no se ajusta al cliché italiano. Aquí no hay el bullicio de Roma, ni la elegancia teatral de Milán, ni los canales fotogénicos de

POR ALEJANDRO CAÑEDO FOTO: ARNO SENONER | UNSPLASH
TRIESTE ES CONSIDERADA LA CAPITAL DEL CAFÉ DE ITALIA | FOTO: ALAIN ROUILLER / UNSPLASH
TRIESTE ES FAMOSA POR EL BORA, UN VIENTO POTENTE Y A VECES VIOLENTO | FOTO: TOM-WHEATLEY / UNSPLASH

Venecia. Lo que hay es una calma profunda, una arquitectura sobria con toques centroeuropeos, cafés de madera oscura que recuerdan a los de Budapest o Praga, y un puerto que parece una pintura al óleo al atardecer.

Caminar por Trieste es descubrir una ciudad donde no vive una sola historia, sino muchas. No es que sus habitantes hayan llegado de todos lados: es la ciudad la que se ha movido a través del tiempo y los imperios. Por sus calles se siente la influencia italiana, sí, pero también la eslava, la germánica y la balcánica. Y eso se nota en su comida —donde un goulash puede servirse junto a una pasta fresca—, en su idioma —donde muchos hablan esloveno o alemán— y en su actitud: abierta, elegante y con un aire nostálgico.

A muy pocos kilómetros de ahí, junto al mar Adriático, se encuentra uno de los lugares más sorprendentes para los mexicanos: el Castillo de Miramar, un palacio que parece flotar sobre el agua. Aquí vivieron durante un tiempo el archiduque Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Bélgica, antes de embarcarse hacia una aventura tan ambiciosa como trágica: convertirse en emperadores de México.

En ese castillo, que aún conserva mobiliario, pinturas y símbolos del Imperio, se respira una conexión inesperada entre Europa y América. Fue allí donde Maximiliano aceptó el ofrecimiento de un grupo de mexicanos que buscaban una monarquía

europea para nuestro país. Y fue también desde allí que partió hacia un destino que cambiaría su vida y la historia de México para siempre. Nunca regresó. Su cuerpo descansa en Viena. Pero Carlota sí volvió, marcada por la locura y la tristeza, en busca de los ecos de lo que alguna vez fue su hogar y su esperanza. Hoy, el Castillo de Miramar se puede visitar y es uno de los puntos más fotogénicos y conmovedores de la región. Desde sus balcones se ve el mar, las aves marinas y un horizonte que invita al silencio. Trieste y sus alrededores también son un festín para los sentidos. Se pueden probar platos como el jota, una sopa espesa con chucrut y frijoles, o los ćevapi, pequeñas salchichas de influencia balcánica, sin olvidar los deliciosos postres centroeuropeos como la sacher o los strudel. En los cafés, siempre bien servidos, el café no es solo una bebida: es un ritual, una herencia vienesa. No por nada, Trieste es conocido como la capital del café italiano.

Este rincón del norte de Italia es un ejemplo perfecto de cómo las culturas no solo coexisten, sino que se enriquecen mutuamente. Trieste no pertenece a una sola historia, sino a muchas. Es un lugar donde el pasado no pesa, sino que inspira.

Viajemos juntos.

LOS ĆEVAPI SON ROLLOS DE CARNE MOLIDA CONDIMENTADOS CON ESPECIAS Y CEBOLLA PICADA | FOTO: FB DÉLICIEUX
STRUDEL DE MANZANA, UN POSTRE TÍPICO CENTROEUROPEO | FOTO: FRENTESCUPHOTOGRAPHY / FOTO: PEXELS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.