México Ruta Mágica PDF edición no 45 Marzo 2022 - España Exprés

Page 1

PRECIO $30.⁰⁰

MÉXICO RUTA MÁGICA

España exprés CONOCE GRANADA, VALENCIA Y MURCIA

PÁGINA 1


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 18 | RUTA AL DESCUBIERTO

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA AL DESCUBIERTO | 19 | MÉXICO RUTA•MÁGICA


# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O



DIRECTORIO Director General José Alfonso González Téllez Directora Ejecutiva Paola Mata Salinas Gerente Administrativa Lucía Gabriela Fernández Aguilar Gerente Editorial Omar A. Sánchez Jiménez Calidad y Procesos Isaac A. Chávez Chargoy Jefatura de Contenidos María Fernanda Meneses Herrera Editor Raúl R. de la Rosa Reportera Laura Tatiana Muñoz Ramos Jefe de Multimedia Deny M. Fuentes Morales Diseño J. Abraham Reyes Pérez Marco A. Celestino Juárez Multimedia Mariano Saloma Villegas J. Juan Salcedo Pérez Fotografía José Castañares

Una vuelta por España

Departamento TI David Tejeda Santos Comercial Heriberto Ramos Ramírez RRPP Claudia Cisneros Gámez Jefatura de Logística Héctor Morales Fuentes Foto de Portada Por Madrugada Verde / Shutterstock

Por Emperorcosar / Shutterstock

Community Manager Guadalupe Minutti Pérez Andree González Huerta

MÉXICO RUTA MÁGICA México Ruta Mágica ® Es una publicación mensual de Servicios Integrales Dalra S. A. de C. V. 15 Sur 7932, Colonia San José

46

VALENCIA, MURCIA Y GRANADA

C HE C K LI ST VI A J E R A

Mayorazgo, Puebla, Puebla. C. P. 72450. Teléfono 221 667 5743. Año 4, No. 45 - Marzo 2022. Responsable de la publicación José

48

FO O D & D R I N K S

CO N

28

Alfonso González Téllez. Los artículos son responsabilidad única y exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de licitud de contenido en trámite. Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título en trámite. Preprensa digital e Impresión: Impresos Diego • Privada 37 Norte 211 Col. Amor, Puebla, Puebla. C. P. 72140 Ninguno de los colaboradores ostenta relación laboral con México Ruta Mágica, a menos que se indique lo contrario.

EN VOZ DE…

221 667 5743 contacto@mexicorutamagica.mx www.mexicorutamagica.mx

EN VOZ DE…

ALEJANDRO CAÑEDO

LEER Y VIAJAR

34 # E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

EN VOZ DE… EN VOZ DE…

IAN POOT FRANCO

RESTAURANTROS

44

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ

EL SABOR DE ESPAÑA

58

ADALBERTO FÜGUEMANN

TURISMO... CON RESPONSABILIDAD

68


5 MARZO 2022

Editorial Entramos a marzo, mes de la primavera, y te platicaremos sobre lugares llenos de color y tradición. Desde Medellín hasta un breve tour por España, en esta edición traemos eventos y sitios que te maravillarán con su historia y arquitectura. ¿Listos? Empezaremos por lo local, pues tuvimos la oportunidad de conocer una iglesia en forma de barca, ubicada en Tlaxco, Tlaxcala, un Pueblo Mágico que, además de esa maravillosa construcción, cuenta con imperdibles rincones naturales. En Puebla también saboreamos paletas y helados tradicionales —y otros no tanto— que combinan los roles con el matcha o los que ofrecen en su menú helados de maíz azul servidos en hoja de misma planta. Asimismo, en las páginas de esta revista podrás conocer el origen de la alfarería, así como los diferentes tipos de artesanías que son elaboradas con barro en México. Descubre los diferentes procesos y otros detalles de este milenario arte que impulsa, desde el turismo, la economía del país. El 17 de marzo se celebra San Patricio y te contaremos la historia de este peculiar festejo de origen irlandés que cada vez se realiza en más países. Y hablando de otras naciones, no puedes perderte nuestro artículo sobre los principales atractivos en Medellín, en el que nuestra entusiasta reportera Laura Muñoz compartió con nosotros el enorme amor que le tiene a su ciudad natal. Traemos también para ti, querido lector, una ruta exprés por España que abarca la Alhambra, una imponente construcción de estilo árabe en Granada; el Real Casino en Murcia, el cual te sorprenderá con la elegancia de cada uno de sus rincones, y la Ciudad de las Artes y las Ciencias, que puedes recorrer en una megabici con tus amigos, en Valencia. Por último, tenemos la historia del teatro y un pequeño listado de los cuatro más bonitos del mundo, entre los que destaca la Ópera de Sídney y, por supuesto, nuestro Palacio de Bellas Artes. Conoce un poco de la historia de estos emblemáticos sitios, los costos y qué lugares quedan cerca de ellos.

Por Fernanda Meneses Herrera

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 6 | RUTA CULTURAL

HISTORIA DEL TEATRO Y SUS MÁS BELLOS ESCENARIOS

TELÓ EN SU ACEPCIÓN MÁS FORMAL, EL TEATRO ES DEFINIDO COMO UN GÉNERO LITERARIO CONSTITUIDO POR OBRAS, GENERALMENTE DIALOGADAS, PARA SER REPRESENTADAS EN UN ESCENARIO. PERO UNA DEFINICIÓN MÁS PROFUNDA NOS DICE QUE EL TEATRO ES UN ESPACIO DE CONTEMPLACIÓN QUE SIRVE, A LA VEZ, COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO Y REFLEXIÓN

¡SE LEVANTA EL

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA CULTURAL | 7 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

LÓN!


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 8 | RUTA CULTURAL

POR: FERANANDA MENESES, GUADALUPE MINUTTI FOTO: SHUTTERSTOCK

L

os inicios del teatro se remontan a los siglos V y VI a. C., cuando los griegos celebraban a sus dioses con diversas fiestas. Entre ellos se encontraba Dioniso, deidad del vino y la fertilidad de la naturaleza, en honor a quien organizaban las dionisias. En esa especie de festival, realizado al inicio y al término de las cosechas, se empezó a incluir representaciones dramáticas en las que había coros que entonaban cánticos de manera alternada, dando origen, en cierto modo, al diálogo teatral. Durante las fiestas en honor a Dioniso se sacrificaba a un carnero para fecundar los campos con su sangre, este evento era acompañado por danzantes con máscara que representaban a los sátiros y eran llamados trasgos, palabra que significa macho cabrío, en griego, y de la que se derivaría el término tragedia. Orígenes del teatro Las primeras formas teatrales que surgieron en Grecia fueron la tragedia, la sátira, la comedia y el mimo. Los actores guardaron la costumbre de portar máscaras, como sus antecesores, sin embargo, éstas ya no tenían cuernos, sólo un gesto exagerado que permitía reconocer la característica principal de cada personaje. Al principio, sólo había máscaras con muecas de tristeza o con una sonrisa. No fue hasta el siglo III a. C. cuando el teatro comenzó a practicarse en Roma con una naturaleza espiritual, pues era asociado, inicialmente, a festivales religiosos. Sin embargo, esta relación pronto se perdió cuando se

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

TEATRO ROMANO DE ORANGE, EN EL DEPARTAMENTO DE VAUCLUSE, FRANCIA

ODEÓN DE HERODES ÁTICO, EN ATENAS, GRECIA

TEATRO ROMANO DE BOSRA, SIRIA


RUTA CULTURAL | 9 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

convirtió en una forma de entretenimiento, con temáticas de intrigas de carácter local o comedias algo subidas de tono. Pero a finales del siglo II d. C. comenzó su declive, atacado por la Iglesia cristiana, su aliada inicial. Su hundimiento terminó por consolidarse con la caída del Imperio Romano, en el 476 d. C.

GRAN TEATRO DE ÉFESO, TURQUÌA

Juglares y trovadores en el Medioevo El teatro clásico no resurgiría sino hasta 500 años después, con los juglares y trovadores, quienes proporcionaron un nexo de continuidad. Lo más sorprendente es que el resurgimiento del teatro se dio nuevamente gracias a la Iglesia, pues los clérigos escriben los primeros diálogos teatrales en España con representaciones de la Biblia cada vez más largas y espectaculares. Sin embargo, su vieja enemistad terminó por separarlos nuevamente, pues al teatro medieval, que comenzó con impulso religioso, poco a poco se le fueron sumando elementos cómicos, que terminaron siendo profanos y, por esta razón, las representaciones dejaron de hacerse en las iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos. Al ser los aficionados al teatro medieval profano analfabetos en su mayoría, las obras se escribían en forma de copla de fácil memorización. Durante la Edad Media surgieron obras folclóricas, farsas y dramas pastorales que duraban varios días. Dentro de estas formas teatrales surgieron los trovadores y juglares que, con su música, amenizaban la representación.


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 10 | RUTA CULTURAL

Del Siglo de Oro a la actualidad En el Siglo de Oro se crean las primeras salas teatrales llamadas “corrales de comedias”. Además, el teatro deja de ser un producto restringido y se convierte en uno competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Con la entrada del Romanticismo,

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

PUESTA EN ESCENA EN THE METROPOLITAN OPERA

FOTO: THE MET ARCHIVES

Renacimiento, neoclasicismo y ópera Durante el Renacimiento, las temáticas de las clases bajas, lo laico y cuestiones más terrenales que espirituales predominaron en el teatro profano. Lo cómico y lo grotesco continuaron en auge. Incluso, los actores profesionales fueron sustituidos por aficionados más entusiastas. Las primeras obras de teatro renacentista en Italia se hicieron en latín y datan del siglo XV. Posteriormente, terminaron escribiéndose en lengua vernácula, porque eran obras pensadas para ser leídas por varios lectores, en público y con fines didácticos. De alguna forma, intentaban copiar las formas clásicas y en su intento por recrearlas, terminaron creando la ópera a finales del siglo XVI. La primera presentación de ópera tuvo un público limitado, pero esta forma teatral se popularizó y a mediados del siglo XVII fueron construidos grandes teatros en Italia, como la Scala de Milán. Por su parte, mientras la élite europea se divertía con la ópera, el vulgo francés se entretenía con un teatro popular (también de origen italiano) basado en la improvisación, llamado commedia dell’arte, que inspiró a Moliére, dramaturgo francés, para la creación de sus obras, basadas en las limitaciones y errores del género humano con un aire de amargura.

MARIA JERITZA COMO TOSCA

MARIA EWING COMO KATERINA ISMAILOVA EN SHOSTAKOVICH’S LADY MACBETH OF MTSENSK, 1994–1995


FOTO: THE MET ARCHIVES

FOTO: TEATRO ALLA SCALA, LELLI - MASOTTI

FOTO: THE MET ARCHIVES

RUTA CULTURAL | 11 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

CARDILLAC, 1987

a principios del siglo XIX, las obras comenzaron a analizar las relaciones sociales y humanas, y para 1820, en pleno apogeo, el teatro romántico buscó inspiración en temas medievales y comenzó a presentar a un héroe individual dominado por las pasiones, una especie de seductor al que redime el amor. El naturalismo también hace pie en el teatro y los detalles realistas, la psicología de los personajes y los problemas sociales se ven cada vez más presentes en las obras. De hecho, es en esta etapa en la que aparece formalmente la figura del director teatral. En el penúltimo siglo surgieron más corrientes como el simbolismo, que provocó la desteatralización y la simbología de los textos; luego el expresionismo, que explotó los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, el teatro de lo absurdo, el contemporáneo y el musical.


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 12 | RUTA CULTURAL

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA CULTURAL | 13 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

PALACIO DE BELLAS ARTES UN INMUEBLE “REVOLUCIONARIO” EL PALACIO DE BELLAS ARTES ES UNA DE LAS EDIFICACIONES MÁS IMPORTANTES A NIVEL MUNDIAL POR VARIAS RAZONES. ES EL RECINTO CULTURAL MÁS SIGNIFICATIVO DE MÉXICO Y, COMO SU NOMBRE LO INDICA, SU INTERIOR ES HOGAR DE DIVERSAS EXPRESIONES Y ACTIVIDADES ARTÍSTICAS. ADEMÁS, ALBERGA A DOS DE LOS MUSEOS MÁS RECONOCIDOS DE MÉXICO: EL MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA Y EL MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES, Y ES CONSIDERADO UNA DE LAS CASAS DE ÓPERA MÁS PRESTIGIOSAS DEL MUNDO


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 14 | RUTA CULTURAL

17

› OBRAS MURALES SE EXHIBE DE MANERA PERMANENTE EN EL MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES

40

› DÍAS, TIEMPO EN QUE JOSÉ CLEMENTE OROZCO PINTÓ EL MURAL KATHARSIS, EN 1934

7

› SON LOS MURALISTAS DE LOS QUE HAY OBRAS EN EL MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES

Historia del Palacio de Bellas Artes El Palacio de Bellas Artes fue un proyecto que llevó muchos años. Tras la construcción de un Teatro Nacional, el gobierno de Porfirio Díaz (1877-1880, 1884-1911) buscó estar a la altura de la arquitectura de países europeos y de Estados Unidos. El teatro fue construido en un punto estratégico para la ciudad: en el límite entre el Centro Histórico y la entonces naciente arquitectura moderna que destacaba en las colonias burguesas. Por lo tanto, el Teatro Nacional y el entonces Palacio Legislativo (del que sólo se colocó la estructura de su cúpula y hoy es el Monumento a la Revolución), formaban parte de los emblemas nacionales ideados por el régimen porfiriano. Su construcción estuvo a cargo del arquitecto italiano Adamo Boari, quien se inspiró en los principales conceptos arquitectónicos de la época en Europa, principalmente art nouveau y art déco. Esta primera etapa se llevó a cabo de 1904 a 1913, cuando debió ser interrumpida a causa de la Revolución Mexicana. Antes de que el Teatro Nacional se convirtiera en el Palacio de Bellas Artes, ya fungía como sede de exposiciones que servían para exaltar la cultura y la tecnología; además, esas muestras reflejaban los ideales de modernidad de aquellos tiempos. Fue hasta 1932 cuando se retomó la construcción del teatro y cambió de nombre a Palacio de Bellas Artes, ya que, debido a la fuerte inversión que se hizo, el proyecto debía responder a una necesidad social y ser de utilidad pública. De esta forma, el edificio fue terminado en 1934 por el arquitecto Federico Mariscal.

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA CULTURAL | 15 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

HORARIOS: DEL MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES: MARTES A DOMINGO, DE 11:00 A 17:00 HRS.

$ COSTO: 80 PESOS, ENTRADA GENERAL *LA ADMISIÓN INCLUYE EL ACCESO A LAS EXPOSICIONES

Los murales del Palacio No podemos hablar del Palacio de Bellas Artes sin mencionar los 17 murales que decoran sus dos primeros niveles, junto con los accesos a las galerías de sus museos. En forma de lista, te enumeramos algunas de estas pinturas, que permiten apreciar la estilística del muralismo mexicano: •Diego Rivera: El hombre controlador del Universo, 1934; Tercera Internacional, 1934; Carnaval de la vida mexicana, 1936 •David Alfaro Siqueiros: Nueva Democracia, 1944; Tormento de Cuauhtémoc, 1950-1951; Apoteosis de Cuauhtémoc, 1950-1951 •Manuel Rodríguez Lozano: La Piedad en el desierto, 1942 •Roberto Montenegro: Alegoría del viento, 1928 •Jorge González Camarena: Liberación, 1957-1963 •Rufino Tamayo: Nacimiento de nuestra nacionalidad, 1952; México de hoy, 1953 •José Clemente Orozco: Katharsis, 1934-1935


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 16 | RUTA CULTURAL

7

› EUROS, COSTO DE LA ENTRADA GENERAL POR PERSONA

30

PODRÁS VISITARLO EN UN HORARIO DE 9:00 A 17:00 HRS.

› EUROS, COSTO DEL RECORRIDO GUIADO

TIP

VIAJERO

› PREPÁRATE Ahora puedes realizar un recorrido digital y conocerlo en Google Arts And Culture

2,030

› PERSONAS, AFORO DEL TEATRO ALLA SCALA

› LUGARES CERCANOS: •Galería Vittorio Emanuele II •Museo Poldi Pezzoli •Plaza Mercanti •Catedral de Milán •Biblioteca Ambrosiana

LA SCALA DE MILÁN TRADICIÓN ITALIANA El Teatro alla Scala fue construido por el arquitecto italiano Giuseppe Piermarini e inaugurado en 1778. Ha sufrido dos graves afectaciones: durante su construcción, en un incendio ocurrido mientras se celebraba un carnaval, y en la II Guerra Mundial. La acústica de este lugar es un elemento fundamental, especialmente para la ópera, pues sus vigas de alerce y la arquitectura de los diferentes espacios que lo conforman permiten una excelente circulación sonora. Entre sus paredes se han presentado grandes músicos como Mozart, Verdi, Donizetti, Bellini, Puccini, y también grandes ballets y óperas, desde L’Europa riconosciuta, de Salieri, en 1778, el espectáculo que inauguró el teatro, hasta la última pieza de Giuseppe Verdi, Falstaff. El Teatro alla Scala también funge como una academia de ballet que ha visto crecer su prestigio con el tiempo.

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA CULTURAL | 17 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

7

› DÓLARES, TE COSTARÍA COMPRAR UNA ENTRADA, A ÚLTIMA HORA, DE LUNES A VIERNES

30

› DÓLARES O MÁS, TE COSTARÍA COMPRAR UN BOLETO EN UNA BUENA FILA

TIP

VIAJERO

31

› EN 1995 se introdujo subtítulos para poder seguir la ópera en varios idiomas

› ESTRENOS MUNDIALES HAN TENIDO LUGAR EN EL MET OPERA

› LUGARES CERCANOS: •Librería Pública de Nueva York •Filármonica de Nueva York •Ballet de Nueva York •Riverside Park South •Central Park

3,800

› PERSONAS, AFORO DEL MET OPERA

METROPOLITAN OPERA

ATRACTIVO EN NUEVA YORK El Metropolitan Opera fue fundado en 1883 y su teatro de ópera se construyó, inicialmente, en la esquina de Broadway y la calle 39, a iniciativa de un grupo de empresarios. Al principio, las obras se representaban solamente en italiano, luego en alemán y, al final, se decidió que fueran presentadas en su idioma original. Casi un siglo después, en 1966, el recinto se mudaría al Lincoln Center, donde fue equipado con los mejores recursos técnicos de la época, y ha acogido a los artistas más importantes del mundo como el cantante de ópera Enrico Caruso y el director de orquesta James Levine, entre otros. Al lado de las taquillas del Met se encuentra una tienda de souvenirs en la que podrás comprar elementos decorativos, el libreto de la ópera a la que asistes para recordar tu paso por este importante sitio, o carteles de las óperas más famosas que han sido representadas en este teatro.


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 18 | RUTA CULTURAL

5

TIP

VIAJERO

› SE HIZO más famoso gracias a la celebración de los Juegos Olímpicos de Sídney, en el año 2000 › EXISTEN varios tipos de tour para conocer la Ópera, incluyendo recorridos por el ‘backstage’ o rutas gastronómicas por sus prestigiosos restaurantes

› SALAS DE TEATRO, 5 ESTUDIOS DE ENSAYO, 2 SALAS PRINCIPALES, 4 RESTAURANTES, 6 BARES Y TIENDAS DE RECUERDOS, ENCUENTRAS EN EL SITIO

14

› AÑOS, DURÓ SU CONSTRUCCIÓN:

DE 1959 A 1973

› ES EL PATRIMONIO de la Humanidad más joven, recibió el nombramiento en 2007

31

› DÓLARES, CUESTA LA VISITA GUIADA A PIE (TAMBIÉN HAY EN BICICLETA)

QUÉ HACER

› CRUCERO con cena al atardecer (71 USD)

5,000

› VISITA el Harbour Bridge y Bondi Beach › TOUR en helicóptero por el puerto (171 USD) › PASEO por el muelle de 30 min (61 USD)

› PERSONAS, AFORO DE LA ÓPERA DE SÍDNEY

ÓPERA DE SÍDNEY VANGUARDISMO EXCEPCIONAL

La Ópera de Sidney se empezó a edificar en 1959 sobre un lugar que, antes de la colonización británica, un grupo aborigen consideraba sagrado. La idea fue del arquitecto danés Jørn Utzon, quien participó en un concurso para construir un centro nacional para las artes escénicas en Sídney y ganó al convencer al reconocido arquitecto Eero Saarinen. Llevar a cabo la idea de Utzon no fue fácil. Los cimientos estuvieron inspirados en la base escalonada de las pirámides mexicanas; además, en la cubierta se colocó un millón de azulejos, ya que Utzon quería que la ópera resplandeciera en la oscuridad. Los constantes retrasos en la entrega del proyecto, su elevado presupuesto (102 mdd) y las críticas negativas por parte del gobierno empujaron a Utzon a abandonar su creación y a huir del país junto con su familia. La Ópera de Sídney fue inaugurada 14 años después, sin la presencia de su creador.

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA CULTURAL | 19 | MÉXICO RUTA•MÁGICA


e o n r r ría

MÉXICO RUTA•MÁGICA | 20 | RUTA ARTESANAL

T

E

M

A

R

ÍA

FE

A RN

ND

ENE A M

SES HER R

ER

A

| F O

TO

S

:

S

U

T

R

S

TO

CK

O

R

es

P

l E

s con barro, del que ad a bor riado, de Michoac exist án e ela id n v tr las , y n aca ax

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

x ic o

H

l

g iste una ran varieda x e o dd xic s predominantes e é o n e e art M p i t lp En aís es :

más populares s ee e las ntr pular; negro, tí ncue ye s po p n i c t o ías l má ra d e an jo, e O ro

B d e e l t a r a a

a

e r a f


RUTA ARTESANAL | 21 | MÉXICO RUTA•MÁGICA


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 22 | RUTA ARTESANAL

E

l barro se ha vuelto un contenedor de la cotidianeidad mexicana y por eso nos ha dejado de asombrar a muchos. Sin embargo, esta artesanía es una de las principales en el país, pues la economía de varias localidades depende de su venta. Sus peculiares acabados, que denotan características propias del lugar donde son producidas, las vuelven piezas únicas que no hay que regatear. Pagar el precio solicitado es respetar el trabajo de quienes han sabido conservar técnicas ancestrales para elaborar piezas en las que se refleja nuestra identidad. Historia y elaboración Pero, ¿cuál fue el origen de este material, también conocido como arcilla? Los primeros vestigios de objetos hechos con barro, no utilitarios sino más bien figurillas simbólicas, datan del periodo Paleolítico Superior. Mientras que las vasijas, platos y recipientes más antiguos que se ha encontrado son del periodo Neolítico, cuando nuestros antepasados dejaron de ser nómadas y se volvieron sedentarios. El arte de la alfarería surgió hace más de 12 mil años en Asia. Algunos historiadores afirman que la cerámica Jomon, originaria de Japón, es la alfarería más antigua de la que se tiene registro, pues se le atribuye, al menos, 16,000 años de existencia. El barro se obtiene de la tierra, específicamente de rocas feldespáticas que al entrar en contacto con agua producen caolinita. Una vez mezclado con agua, adquiere un aspecto similar al lodo. Debe amasarse durante un tiempo considerable para eliminar el aire lo más que se pueda. Cuando se deja secar al sol se endurece y, en un chasquido, puede volver a su forma original con sólo triturarlo. Sin embargo, cuando es cocido en horno a altas temperaturas no hay marcha atrás, el cambio químico es irreversible y adquiere la dureza necesaria para convertirse en utensilios de cocina u objetos decorativos. Para lograr esto, hay que realizar una cocción arriba de los 300 °C que debe hacerse bajo tierra.

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

85

› A 2,200 PESOS, CUESTAN LAS ARTESANÍAS DE BARRO ROJO

50

› A 2,500 PESOS, CUESTAN LAS PIEZAS DE BARRO NEGRO

150

› A 3,500 PESOS, CUESTAN LAS ARTESANÍAS DE BARRO VERDE


RUTA ARTESANAL | 23 | MÉXICO RUTA•MÁGICA


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 24 | RUTA ARTESANAL

Barrorojo › El mexicano que no haya tomado café en un jarrito de barro rojo no puede considerarse mexicano. Los objetos hechos con este tipo de barro nos brindan una cálida memoria de nuestros antepasados y, no sé por qué, nos hacen sentir apapachados. Sin embargo, cada día vemos menos el barro en las cocinas modernas. Este tipo de barro es el más utilizado para hacer jarrones, tazas o platos, e incluso figuras ornamentales. Distintas localidades se dedican a su elaboración, entre las que destacan Tlayacapan, Morelos; Catemaco, Veracruz; Metepec y Tecomatepec, en el Estado de México; Huasca de Ocampo, en Hidalgo, y San Marcos Tlapazola, en Oaxaca. En esa última localidad, el barro se obtiene de las montañas y para su extracción se necesita contar con permisos especiales. La alfarería en esta localidad es, mayoritariamente, trabajo de mujeres y son ellas quienes solicitan los permisos correspondientes a las autoridades para su extracción. Ya con la autorización, caminan bajo el sol hacia las montañas para buscar el barro y realizar la colecta. Se recoge dos tipos de barro: el que se usa para el moldeado y el que se utiliza para darle el color rojo. En general, el barro rojo se trabaja de manera artesanal: su manipulación, modelado, la pintura ornamental y hasta el manejo del torno, que en muchos casos no es industrial, como muchos creen, pues se maneja con el pie y al barro se le da forma con las manos —tal como Demi Moore le enseñó a Patrick Swayze en Ghost—. El barro rojo puede quedar liso, barnizado o ser pintado a mano, técnica que, por su naturaleza, hace única a cada pieza. EL DATO

• EN SAN MARCOS TLAPAZOLA, OAXACA, SON LAS MUJERES QUIENES SE DEDICAN A LA ALFARERÍA DE BARRO ROJO

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA ARTESANAL | 25 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

› San Bartolo Coyotepec es el municipio oaxaqueño que produce en mayor cantidad este tipo de barro. El proceso de fabricación del barro negro se realiza desde antes de nuestra era, según los habitantes de estos lugares. En esas épocas, los objetos de este material eran creados con tierra, pero no funcionaban del todo bien. Por ejemplo, si los usaban como vasijas para acarrear agua, ésta se filtraba. Para mejorar su dureza, los artesanos comenzaron a quemar el barro a fuego lento en hornos bajo tierra con troncos de encino. Las primeras piezas de este material fueron elaboradas en el periodo de Monte Albán, en tonos grisáceos mate. También se encontraron vestigios de este material de uso doméstico en las culturas zapoteca y mixteca de los Valles Centrales, que tenían más resistencia. La elaboración de elementos decorativos y vajillas se lleva hasta un mes, pues primero se moldea y reposa de 4 a 6 días; cuando queda firme, se realizan decoraciones y se deja secar durante 15 días. El brillo se obtiene al pulir a mano los instrumentos con cristales de cuarzo y se vuelve a secar al sol por otros días. Después se coloca en un horno, casi siempre de leña, por un día más, donde adquiere su distintivo color gracias a las propiedades del barro en sí y no a los colorantes. El cocimiento de los objetos se realiza a una temperatura de entre 700 y 800 grados Celsius. Puedes comprar estas artesanías en el Mercado de Barro Negro, en San Bartolo; en la Casa de las Artesanías, en el centro de la ciudad de Oaxaca, y en el Mercado de Artesanías, al sur del Centro Histórico. EL DATO

• LA ELABORACIÓN DE PIEZAS DE BARRO NEGRO Y BARRO VERDE PUEDE OCUPAR HASTA UN MES

FOTO: IG MERCADITOOAXAQUENO

Barronegro


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 26 | RUTA ARTESANAL

EL DATO

• LAS PIÑAS VIDRIADAS HAN LLEGADO A SER EXHIBIDAS EN PAÍSES COMO CHINA Y ESPAÑA, POR SU BELLEZA

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

FOTO: ISABEL LOEN FOTO: ALICIA ANSPACH / PINTEREST

› La elaboración del barro verde, o vidriado, es similar a la de los barros rojo y negro, la diferencia es que en ésta se realiza una cocción antes de añadir la arcilla que le da el color. Las piñas de barro verde vidriado se han convertido en el mayor tesoro de San José de Gracia, Michoacán, donde se dice que los artistas purépechas comenzaron la tradición en Patamban. Pero también se fabrican en Santa María Atzompa, Oaxaca. Para realizar una piña vidriada, los artesanos trabajan con dos tipos de barros: cerrado y tepetate, los cuales son molidos en una máquina especial para dar mayor resistencia a la pieza final. Tras obtener un polvo uniforme, se añade agua y se amasa hasta obtener una gran pasta que se resguarda por dos o tres días. Posteriormente, el barro se manipula con moldes para obtener la estructura de una piña y se comienza a decorar el exterior de la artesanía con pequeñas piezas obtenidas del mismo barro. Luego se pone al sol durante horas o días para eliminar la humedad. Son pintadas con un pigmento natural blanco e introducidas al horno durante siete horas, aproximadamente, aumentando el calor según se requiera. Después, las piñas son retiradas del fuego, se pintan del color final deseado y vuelven a ser introducidas al horno hasta obtener el aspecto vidriado. Para obtener una piña vidriada, se necesita aproximadamente un mes de trabajo. Con el tiempo ha dejado de ser un tipo de alfarería “común”, pues el color no lo da la cocción y, para los alfareros, el material extra significa una inversión que muchas veces no se recupera con la venta.

FOTO: NAOMI WYLES

Barroverde


RUTA ARTESANAL | 27 | MÉXICO RUTA•MÁGICA


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 28 | COCTELERÍA

FOOD&DRINKS PÁG. 28 MÉXICO RUTA MÁGICA

DISTINCIÓN EN LA ATENCIÓN

TERRAZA VICTORIA PUB & REST

i buscas un lugar para disfrutar de unos buenos drinks y pasar una tarde agradable, Terraza Victoria es la respuesta a tus deseos. Aquí disfrutarás de exquisitos platillos y coctelería de autor que te enamorará en un espacio único. La comida de este lugar destaca por su elaboración artesanal e ingredientes selectos y frescos. Pero además de sus platillos, los exclusivos cócteles son otro de los atractivos de Terraza Victoria. La equilibrada combinación de sabores y su rigurosa preparación satisfacen al paladar del bebedor más exigente. Lo mejor de todo es que mientras disfrutas de un delicioso trago, podrás gozar de música en vivo con artistas invitados de diferentes estilos.

S

POR LAURA MUÑOZ FOTO: ALICIA JIMÉNEZ

CHAPULÍN COLORADO Ingredientes: • 1/2 taza de sandía en trozos • 1 shot de fresa en trozos • 1/2 oz de jarabe natural • Jugo de limón • 1 1/2 oz de mezcal • 1/2 oz de licor de sandía • Chapulines • Limón • Agua mineral • Hielos • Salsa en polvo Tajín Preparación: •Pon los trozos de fresa y de sandía en un shaker, agrega jugo de limón, jarabe natural y macera. •Una vez que hayas macerado las frutas, agrega hielo, media onza de mezcal, media onza de licor de sandía y agita. •Toma una copa globo y escárchala con limón y tajín. Una vez escarchada la copa, vierte la bebida ya shakeada. •Finalmente, agrega un poco más de hielo, agua mineral y decora con chapulines. Si lo deseas, puedes poner los chapulines dentro de la bebida.


COCTELERÍA | 29 | MÉXICO RUTA•MÁGICA


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 30 | COCTELERÍA


COCTELERÍA | 31 | MÉXICO RUTA•MÁGICA


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 32 | COCTELERÍA

DULCE ARANGO BARTENDER

GUILLERMO SÁNCHEZ MIXÓLOGO

• Agradecemos a Terraza Victoria su atención y hospitalidad 14 Oriente 606, Centro, San Andrés Cholula, Pue.


COCTELERÍA | 33 | MÉXICO RUTA•MÁGICA


EN VOZ DE… | 34 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

SIN ESCALA POR ALEJANDRO CAÑEDO

LEER Y VIAJAR VIAJAR DEBE DE SER UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIE LA FORMA DE VER NUESTRO MUNDO, POR ELLO NO HAY QUE INVESTIGAR TODO ACERCA DE UN DESTINO, HAY QUE DEJAR QUE NOS SORPRENDA Y NO PERDER LA ESENCIA DE LO QUE ES UN VIAJE

ALEJANDRO CAÑEDO AGENTE DE VIAJES CON 30 AÑOS DE EXPERIENCIA. EXSECRETARIO DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE PUEBLA Y EXSECRETARIO DE CULTURA Y TURISMO DEL ESTADO DE PUEBLA SECRETARIO DE ECONOMÍA Y TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE PUEBLA PODCAST

L

a tecnología ha cambiado la forma en la que entendemos el mundo de los viajes. Antiguamente, las personas viajaban por lo que les contaban, por los libros que leían y por la ganas de viajar a aquellos lugares que soñamos. Ahora casi podemos conocer y entender los destinos turísticos sin movernos de nuestra casa, aprovechando todas las ventajas de las tecnologías de información y comunicación. Es posible entrar a conocer catedrales y castillos, revisar mapas, rutas, climas y también eventos, así como alojamientos, lo que permite que al llegar finalmente al destino, lo entendamos, disfrutemos y valoremos. Pero lo anterior siempre vale la pena si dejamos también algo a la aventura, no conocer todo, dejar que un destino nos sorprenda. Ya que eso permitirá que el gusto de viajar y disfrutar sean

permanentes. El tener todo conocido desde antes puede volver a los viajes una monotonía, algo mecánico que va contra la esencia misma de viajar. Viajar debe de ser una experiencia que cambie la forma de ver nuestro mundo, que al conocer otras culturas le demos valor a la nuestra y que se pierdan perjuicios. Para preparar un viaje, hay que leer sobre el lugar, sobre cómo llegar, dónde hospedarse, revisar comentarios, saber si cambiaron requisitos migratorios y también leer sobre quién vivió ahí, qué influencia tuvo y qué dejo a la ciudad. Para organizar mejor sus viajes, recomiendo el libro del gran escritor y filosofo español Fernando Savater “Las ciudades y los escritores”, en donde reflexiona sobre la vida de grandes autores y las ciudades en donde vivieron. ¡Viajemos juntos!

AV. JUAREZ 2713, COL. LA PAZ. PUEBLA, PUE. TWITTER @ALECANEDOP INSTAGRAM. @ALECANEDOP FACEBOOK ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA LINKEDIN ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA

CONTACTO WWW.VIAJESHR.COM.MX



MÉXICO RUTA•MÁGICA | 36 | RUTA GASTRONÓMICA

SABOR QUE TE DEJA HELADO TRES HELADERÍAS Y PALETERÍAS DE PUEBLA

UNA MUY TRADICIONAL, OTRA BASTANTE ORIGINAL Y LA TERCERA CON SABORES QUE NO ENCONTRARÁS EN OTRO LUGAR. ESTAS TRES HELADERÍAS TE REFRESCARÁN EL PALADAR Y LA VIDA CON SUS INNOVADORES PRODUCTOS POR: LAURA MUÑOZ FOTO: ALICIA JIMÉNEZ

L

os helados y las paletas congeladas nos encantan a todos, no hay nada como un delicioso helado de chocolate para disfrutar de una tranquila tarde de películas o una paleta congelada que te refresque durante un paseo por el parque en un día caluroso. No se sabe a ciencia cierta el día, año o lugar en el que se originó el helado, sin embargo, algunos sostienen que los antiguos romanos fueron quienes inventaron el “sorbete”, en cuya elaboración utilizaban nieve, frutas y miel. Cuenta la historia que el emperador Nerón hacía traer nieve de los Alpes para que le prepararan este refresco. Por otro lado, se dice que los chinos, muchísimo antes de nuestra era, ya mezclaban la nieve de las montañas con miel y frutas. Ellos enterraban entre la nieve frutas mezcladas con miel con la finalidad de conservarlas mejor y, posteriormente, servirlas heladas. “El padre del helado” A mediados del siglo XVII, nació quien es considerado “el padre del helado”,

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

el cocinero siciliano Francesco Procopio dei Coltelli, quien heredó de su abuelo una máquina capaz de hacer sorbetes, el ancestro árabe de los helados italianos. Procopio decidió emigrar de Sicilia a París, donde en 1686 abrió el Café Procope, donde perfeccionó tanto la máquina como las recetas. Allí, sustituyó el azúcar por miel y agregó una pizca de sal para lentificar el derretimiento del hielo, logrando, además, una consistencia más cremosa y ligera, propia del gelato. Además de sus innovadoras preparaciones, Procopio tuvo éxito por la ubicación de su café: justo frente a la Comédie-Française —el primer teatro francés—, por lo que era frecuentado por personajes como Balzac, Diderot, Victor Hugo y Voltaire, entre otros. Por increíble que parezca, el Café Procope aún existe, ocupa el número 13 de la Rue de l’Ancienne Comédie, en el Barrio Latino de París, y actualmente es un restaurante en donde son servidos platillos como el coq au vin (gallo al vino) o la tête de veau (cabeza de ternera), y es considerado el café más antiguo de la Ciudad Luz.


RUTA GASTRONÓMICA | 37 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

1686

› AÑO EN QUE “EL PADRE DEL HELADO” ABRE SU CAFÉ EN PARÍS


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 38 | RUTA GASTRONÓMICA

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA GASTRONÓMICA | 39 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

COYOTITLA Heladería y antojería de maíces Este es un lugar donde encontrarás deliciosos sabores de helado preparados con maíz. Así, Coyotitla se ha encargado de darle un giro a este milenario producto y a la manera de consumirlo. En nuestro tour por las heladerías más originales de la ciudad de Puebla, hicimos nuestra primera parada en la heladería Coyotitla, el sitio donde fue creado el helado con sabor a maíz azul. Gracias a esa creación y debido a la necesidad de generar ingresos para mantenerse, Coyotitla nació en el año 2014, nos cuenta Andrea Ventura, integrante de la cooperativa dueña del negocio. Además, ayudan a la comunidad de la que son originarios, comprando ahí su materia prima —el maíz, la miel, etc. Esta heladería cuenta con una rica variedad de sabores, como el de maíz con cacao, maíz carbón con un tostado más intenso, maíz con naranja y maíz rojo, entre otros. También tienen nieves que, muy probablemente, no encontrarás en ningún otro sito, como, por ejemplo, la nieve de tecuín, inspirada en una bebida fermentada hecha a base de maíz prieto, agua y piloncillo que, por su naturaleza, contiene un poco de alcohol y es muy común en las ferias. Por supuesto, no podíamos irnos de La Coyotitla sin probar su emblemático helado de maíz azul y algo que nos encantó, además de su sabor, fue la manera en que lo sirven: utilizando hojas de maíz como recipiente. Ya que las hojas son una suerte de envase natural y biodegradable, el establecimiento pone así su granito de arena para conservar el medioambiente.

SUCURSALES: AVENIDA 6 PONIENTE 304, SAN PEDRO CHOLULA, PUE. VÍA VOLKSWAGEN 4512, COLONIA REFORMA, PUEBLA, PUE.

HORARIOS: 11:00 A 19:30 HRS.

$ COSTO: 25 A 35 PESOS; 150 PESOS EL LITRO DE HELADO


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 40 | RUTA GASTRONÓMICA

39

› VARIEDADES DE PRODUCTOS, PUEDES ENCONTRAR EN ROLL ALOO

SUCURSALES: AV. JUÁREZ 2302-A, ZONA ESMERALDA, SAN ANDRÉS CHOLULA, PUE. DISTRITO SONATA, PASEO SINFONÍA, LOMAS DE ANGELÓPOLIS II, PUEBLA, PUE.

HORARIOS: 12:00 A 21:00 HRS.

$ COSTO: 85 PESOS CADA ROLL

ROLL ALOO Un postre con tradición europea En Roll Aloo disfrutarás los sabores más tradicionales del helado en una presentación inigualable, que hará de tu visita una experiencia llena de agradables sensaciones. Esta heladería, ubicada en la icónica Avenida Juárez de la ciudad de Puebla, sirve sus helados de una manera muy particular, en lugar de los clásicos conos de galleta, ofrece sus preparaciones en un delicioso roll de canela. La experiencia en Roll Aloo es 100% sensorial. Desde que llegas, sus vivos colores y hermosa decoración te atrapan, y una vez que pides tu roll, comienzas a percibir ese agradable aroma a pan recién hecho. Cuando termina de hornearse el roll de canela, comienzan a ponerle los ingredientes del helado que pediste. En nuestro caso, nos prepararon tres: el Chocoberry Roll, el Matcha Roll y el Strawberry Cheesecake Roll. Al Chocoberry Roll lo rellenan con Nutella y cerezas, le espolvorean pequeños trozos de galleta Oreo, luego agregan el helado de chocolate y, finalmente, lo decoran con otras dos galletas Oreo, salsa de chocolate y cerezas. Después nos tocó probar el sabor más emblemático de la casa: el Matcha Roll. Este roll es empanado con matcha y pistache, lo rellenan de queso crema y le agregan helado de vainilla con matcha en polvo por encima. Finalmente, lo decoran con confitillos verdes y un Kit Kat Matcha, resultando una exquisita combinación de sabores que te enamora desde la primera probada. También degustamos el de fresa, el cual va relleno con queso crema y trozos de fresa, se le pone helado de vainilla ¡y más fresas sobre el helado! Sin duda alguna, Roll Aloo es uno de los mejores lugares para comer helado de manera diferente en Puebla.

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA GASTRONÓMICA | 41 | MÉXICO RUTA•MÁGICA


# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA GASTRONÓMICA | 43 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

SÚPER PALETERÍA MARY BARRAGÁN Parte de la historia de Puebla Mary Barragán es una de las paleterías más tradicionales de la ciudad de Puebla, aquí podrás refrescarte en un día caluroso con las frutas de temporada más exquisitas, convertidas en paletas congeladas. La Súper Paletería Mary Barragán abrió sus puertas en 1967, cuando en la ciudad de Puebla aún no existían negocios dedicados a elaborar y vender paletas de hielo y nieves. Por lo anterior, es uno de los establecimientos más visitados en la capital poblana, consolidado como un negocio 100% familiar que se ha mantenido de generación en generación, brindando alegría con sus dulces sabores a poblanos y extranjeros por igual. Esta paletería y heladería es un infaltable en tu visita a la llamada “ciudad de los ángeles”. Aquí encontrarás alrededor de 86 sabores de paletas heladas que se distinguen por el dulce natural de las deliciosas frutas, de excelente calidad, con las que son elaboradas. En este tradicional establecimiento, disfrutarás de sabores como tejocote, ciruela amarilla, chicozapote, lichi, zarzamora e, incluso, helado de chile en nogada durante septiembre y octubre. La Súper Paletería Mary Barragán está en constante innovación, con el único objetivo de seguir ofreciendo a sus clientes nuevos productos con la calidad que le caracteriza.

1967

› AÑO DE INAUGURACIÓN DE LA SÚPER PALETERÍA MARY BARRAGÁN

SUCURSALES: AV. 16 DE SEPTIEMBRE 1501, COL. EL CARMEN, PUEBLA. PUE. CALZ. ZAVALETA 2509-B, COL. ZAVALETA, PUEBLA, PUE. AV. 21 ORIENTE 205, MERCADO DEL CARMEN, LOC. F Y G, PUEBLA, PUE.

HORARIOS: 9:00 A 22:00 HRS.


EN VOZ DE… | 44 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

EXPERTOS EN TURISMO POR IAN POOT FRANCO

C RESTAURANTROS UN NUEVO CONCEPTO “GASTROENTERTAINMENT” QUE LLENA TODOS LOS SENTIDOS Y QUE ESTÁ AL NIVEL, EN CALIDAD Y SERVICIO, DE CHAMPSÉLYSÉES, LA GRAN VÍA, FIFTH AVENUE O LAS RAMBLAS

IAN POOT FRANCO FUNDADOR DE POOT TRAVEL Y EXPERTOS EN TURISMO PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE TURISMO UNIVERSIDAD CUGS CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y PRÓXIMO MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO DE LA UNAM EXCONSULTOR EN FORMACIÓN EMPRESARIAL DE NACIONAL FINANCIERA

POOT TRAVEL - REFORMA 180, CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO IAN@POOT.MX TELÉFONO: 552 865 4210

uando empezó a desarrollarse el turismo en México, los prestadores de servicios se centraron demasiado en los atractivos naturales y todos los polos de desarrollo circundaron siempre las playas. Los conceptos de entretenimiento nocturno se americanizaron para cumplir con el gusto de los gringos, en donde abundaron las barras libres, playeras mojadas, topless, nachos y hot dogs, lugares llenos de turismo springbreakero de veinteañeros y, al final, un mercado individual poco pujante que quiere chelas de un dólar y que destruye más de los que aporta; de ese que no quieren ni en sus propios países y que estereotiparon a Cancún y Los Cabos como icono de este fast food nocturno y experiencias masivas llenas de güeros con shorts y chanclas con calcetines, creyéndose dueños de México y haciendo todo aquello que no pueden hacer en sus países, y generando que el turista nacional no encajara del todo en estos centros de consumo, haciendo sentir al mexicano como extranjero en su propia tierra. Pero la pandemia detuvo el flujo masivo de extranjeros y, aunque parezca contradictorio, el turista mexicano es mucho más exigente. Teniendo en cuenta que los únicos lugares que quedaron abiertos fueron los restaurantes, se empezó a gestar un nuevo concepto que arropó el ambiente festivo pero de asador que tenía la cadena Sonora Grill, destinado más a la vida nocturna, con un concepto mucho más elegante y refinado para millennials de treinta años en adelante, que ya no pueden estar seis horas parados en un antro abarrotado, aunque al ser muchos drinks, hace que toda esta

generación busque fiesta pero llena de comodidades, shows bohemios, cortes y tragos sofisticados. Es entonces cuando grupos como Rosa Negra, Entre Fuegos o Anderson, generaron el nuevo concepto de restaurantros, como diría mi amiga Margarita Alvarez, de Cancunissimo, o gastroentertainment, como diría César Calderón, de Gourmand. El concepto crece como espuma y parece que los destinos que vienen desarrollando esta nueva forma de vida nocturna son Cancún, Tulum, San Miguel de Allende, San Pedro Garza García y Ciudad de México, que llevan la batuta con restaurantes espectaculares como Chambao, Carajillo, Rosa Negra, Taboo, Illios y muchos más. Hay que decirlo, en temas de servicio y sofisticación competimos contra la oferta gastronómica que ofrece Champs-Élysées, Gran Vía, Fifth Avenue o Las Ramblas, porque además de una cocina que tiene insumos internacionales con Kobe y Wagyu de sobra, también hay una calidad de vinos, coctelería, los lugares son asombrosos, al igual que los shows, el ambiente y mucho más. Sin duda, una experiencia de México para el mundo. Así que si aún no conoces estos lugares de gastronomía festiva, ve haciendo tus ahorros y prepárate para vivir grandes experiencias que llenan todos los sentidos.

FACEBOOK IANPOOTFRANCO TWITTER IANPOOTFRANCO INSTAGRAM IANPOOT WHATSAPP 552 865 4210 TELEGRAM IANPOOT

WWW.EXPERTOSENTURISMO.ORG/



M É X I CO R U TA M ÁG I C A | S E CC I Ó N | 4 6

C H E C K L I S T

V I A J E R A

RECORRE LOS HERMOSOS DESTINOS DE MÉXICO CON EL OUTFIT IDÓNEO

TOLOACHE MODA ES UN PROYECTO TEXTIL QUE COMBINA EL DISEÑO CONTEMPORÁNEO CON EL ARTE Y LA CULTURA DE OAXACA. SUS PRENDAS SON EL RESULTADO DE ANCESTRALES TÉCNICAS INDÍGENAS APLICADAS A MATERIALES ÚNICOS, EN UN PROCESO QUE FUSIONA HISTORIA Y BELLEZA. EN TOLOACHE MODA, EL RESPETO POR NUESTRAS RAÍCES Y EL COMERCIO JUSTO VAN DE LA MANO. POR LAURA MUÑOZ / FOTO: CLAUDIO BRIONES | SHUTTERSTOCK


C H E C L I S T V I A J E R A

TOLOACHE MODA

CONJUNTO 2,000.00 MXN

TOLOACHE MODA

TOP PEI

1,300.00 MXN

TOLOACHE ESTA MARCA DE MODA ÉTNICA RESPONDE A LAS TENDENCIAS DEL MERCADO SIN SACRIFICAR LA CREATIVIDAD DE CADA UNA DE SUS COLABORADORAS, MUJERES ARTESANAS DE DIVERSAS REGIONES DE OAXACA. CADA PRENDA ES HECHA A MANO, Y EL ESMERO Y AMOR CON QUE SE ELABORA SON SU INIGUALABLE VALOR AGREGADO.

TOLOACHE MODA

GUELAGUETZA 3,500.00 MXN

TOLOACHE MODA

MONTELLANO 800 MXN

TOLOACHE MODA

MONTELLANO

TOLOACHE MODA

TOP COATLAN 1,400 MXN

FOTOS: TOLOACHEMODA.COM

800 MXN


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 48 | RUTA INTERNACIONAL

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA INTERNACIONAL | 49 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

UN PASEO

DE VALENCIA A GRANADA ENTRE LOS PAÍSES CON MAYORES ATRACTIVOS, NO SÓLO NATURALES SINO TAMBIÉN HISTÓRICOS Y ARQUITECTÓNICOS, SE ENCUENTRA ESPAÑA Y HOY DIRIGIMOS LAS VELAS A SU COSTA MEDITERRÁNEA, PARA DESCUBRIR PUNTOS DE INTERÉS DE TRES IMPORTANTES CIUDADES POR: LAURA MUÑOZ FOTO: SHUTTERSTOCK


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 50 | RUTA INTERNACIONAL

E

spaña es un país de rica historia y tradición, no por nada fue una de las naciones que dieron forma al mundo actual y que, de este lado del planeta, impulsó el desarrollo de las artes y las actividades económicas en, prácticamente, toda Latinoamérica. Además de esa contribución histórica, en su propio territorio la diversidad cultural es vasta y en cada uno de sus rincones hay vestigios de su devenir a lo largo de los siglos, que invitan a descubrirlo y conocer más de la manera en que fue evolucionando. En nuestro recorrido exprés por este hermoso territorio no sólo encontramos esas centenarias maravillas arquitectónicas que enamoran a todo visitante, sino también la mirada de España hacia el futuro en la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia. Para regresar a lo clásico, nos adentraremos en el Real Casino de Murcia —donde echaremos un vistazo a la España cultural— que, en realidad, no es una casa de apuestas sino un club privado en el que, además de su exquisita arquitectura, puede apreciarse una importante colección de obras de arte. Finalizamos el recorrido en la ciudad de Granada, específicamente en la Alhambra, un impresionante complejo que es la obra más acabada del arte islámico, y cuya belleza sólo puede creerse cuando se le contempla en persona. ¿Preparados para el viaje?

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA INTERNACIONAL | 51 | MÉXICO RUTA•MÁGICA


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 52 | RUTA INTERNACIONAL

IMPERDIBLE DE VALENCIA

UNA CIUDAD DE ARTES Y CIENCIAS VALENCIA TE DA LA BIENVENIDA A TRAVÉS DE UN ENORME Y MODERNO COMPLEJO CIENTÍFICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL RODEADO DE AGUAS TURQUESA

6

› CENTROS CON DISTINTAS FUNCIONES, CONFORMAN LA CIUDAD DE LAS ARTES Y DE LAS CIENCIAS: PALACIO DE LAS ARTES REINA SOFÍA, MUSEO DE LAS CIENCIAS PRÍNCIPE FELIPE, OCEANOGRÁFICO, HEMISFÉRICO, UMBRÁCULO Y ÁGORA

5

› HECTÁREAS, SUPERFICIE TOTAL DEL COMPLEJO

500

› ESPECIES ANIMALES, ENCONTRARÁS EN EL OCEANOGRÁFICO

S

i visitas Valencia, hay un sitio que, definitivamente, no te puedes perder: la Ciutat de les Arts i les Ciències, así, en valenciano, una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana. La otra es el castellano. Esta Ciudad de las Artes y las Ciencias es un increíble conjunto de edificios que se ha convertido en un icono de la ciudad. Fue concebido por el arquitecto Santiago Calatrava (nacido en Valencia) y los arquitectos e ingenieros Félix Candela, Alberto Domingo y Carlos Lázaro. Este grupo de sitios de ocio científico y cultural está ubicado en el antiguo cauce del Río Turia y resulta ideal para disfrutar en familia o con amigos. Ahí puedes visitar el Oceanogràfic

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

València, el mayor acuario de Europa, que presenta distintos ecosistemas marinos en los que puedes observar delfines, belugas, leones marinos, focas, pingüinos o tiburones. Además, podrás disfrutar de su cine 3D con una enorme pantalla envolvente en el Hemisfèric, en donde cada día son proyectados documentales educativos de no más de 45 minutos, aptos para todo público. También está el Museu de les Ciències Príncipe Felipe, el Palau de les Arts Reina Sofía, dedicado a la música y las artes escénicas; el Umbracle, un mirador de 17,500 metros cuadrados que alberga naturaleza autóctona, y el Ágora, donde se han realizado eventos como la Copa de España Burn de Freestyle o el Valencia Fashion Week.


RUTA INTERNACIONAL | 53 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

$ COSTO: HEMISFÉRICO: 8 EUROS OCEANOGRÁFICO: 31.90 EUROS MUSEO DE LAS CIENCIAS: 8 EUROS VISITA DE LOS TRES: 39.10 EUROS

ES BUENO SABER…

• EN LOS LAGOS QUE RODEAN A LA CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS SE PUEDE DISFRUTAR DE DISTINTAS ACTIVIDADES COMO WATERBALLS, KAYAKS Y WATERBIKES • PUEDES VISITAR LA CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS EN UNA MEGABICI CON TODOS TUS AMIGOS • ANTERIORMENTE, EL LUGAR FUE CONOCIDO COMO VACICO (VALENCIA, CIENCIA Y COMUNICACIONES), HASTA JULIO DE 1996, CUANDO SE LE CAMBIÓ EL NOMBRE


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 54 | RUTA INTERNACIONAL

$ COSTO: VISITA CON AUDIOGUÍA: 5 EUROS CUOTA INICIAL POR MEMBRESÍA: 1,000 EUROS CUOTA MENSUAL POR MEMBRESÍA FAMILIAR: 45 EUROS

ES BUENO SABER…

• NUNCA HA FUNCIONADO COMO CASINO, SINO QUE ES UN CLUB PRIVADO DONDE SUS SOCIOS LLEVAN A CABO NUMEROSAS REUNIONES Y EVENTOS • ES EL EDIFICIO CIVIL MÁS VISITADO DE LA REGIÓN MURCIANA • LA INSCRIPCIÓN QUE DECORA Y SE REPITE A LO LARGO DEL PATIO ÁRABE QUIERE DECIR “NADA MÁS GRANDE QUE ALÁ”, UNA MUESTRA MÁS DE SU INSPIRACIÓN NAZARÍ

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA INTERNACIONAL | 55 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

REAL CASINO

HISTORIA Y ELEGANCIA EN MURCIA ESTE ES UN EDIFICIO DE GRAN VALOR CULTURAL EN EL QUE, ADEMÁS DE JUEGOS DE AZAR, ENCONTRAREMOS DISTINTAS CORRIENTES ARTÍSTICAS PLASMADAS EN SU INTERIOR

1847

E

l Real Casino de Murcia es un inmueble de belleza única. Está ubicado cerca de la Catedral de la ciudad, en la conocida calle Trapería, y alberga una vasta historia artística. Su fachada es obra del arquitecto Pedro Cerdán y fue realizada por el escultor Manuel Castaños, quien le dio un estilo ecléctico al combinar decoraciones clásicas y modernistas. Está construida en piedra arenisca y posee un zócalo de mármol rojo. Uno de los elementos que más destaca es su arco de entrada con una cabeza femenina en el centro. El Patio Árabe, también obra de Castaños, de dos pisos y rematado por una gran cúpula de hierro y cristal, está inspirado en los salones reales

de la Alhambra y el Real Alcázar de Sevilla, por lo que se considera de estilo neonazarita. La cúpula es el elemento arquitectónico más sobresaliente de este espacio, ya que alcanza tres pisos y es el punto más alto de todo el casino. Uno de los lugares más populares del Real Casino de Murcia es el Congresillo, un salón interior ubicado frente a la biblioteca que sirvió como lugar de reunión de personajes influyentes de la sociedad española, política, económica y socialmente hablando. Espacios como el Patio Pompeyano y sus 14 columnas jónicas hechas de una sola pieza, y el Salón de Baile, también son de alta importancia histórica y arquitectónica dentro de este casino.

› AÑO EN EL QUE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL CASINO, CUANDO UN GRUPO DE BURGUESES BUSCÓ UN LUGAR DE OCIO Y ESPARCIMIENTO

35

› MIL LÁMINAS DE ORO PURO, FUERON NECESARIAS PARA LOGRAR EL DORADO DE LA CÚPULA DEL PATIO ÁRABE


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 56 | RUTA INTERNACIONAL

LA ALHAMBRA ESPLENDOR CON AIRE ÁRABE

GRANADA ES LA SEDE DE UNA JOYA MUDÉJAR Y RENACENTISTA: LA ALHAMBRA, CONSIDERADA EN TODO EL MUNDO COMO LA OBRA MAESTRA DEL ARTE ISLÁMICO

1238

› AÑO EN EL QUE SE COMIENZA A CONSTRUIR LA ALHAMBRA

1984

› AÑO EN QUE LA ALHAMBRA ES RECONOCIDA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

3

› HORAS EN TOTAL, SUELEN DURAR LAS VISITAS A LA ALHAMBRA

U

bicada sobre una colina rocosa, en los márgenes del Río Darro y rodeada por un conjunto montañoso, se levanta la Alhambra, una imponente fortaleza con murallas de tonalidades rojizas que ya desde lejos deja ver una parte de su belleza. Este inmueble, icónico de Granada, está constituido por grandes palacios y es considerado una de las mayores obras maestras del arte islámico en todo el mundo. Se dice que este lugar se construyó sobre las ruinas de una fortaleza romana que, posteriormente, fue utilizada como refugio —en el siglo IX— y se llamaba la Alcazaba, hoy aún forma parte de la Alhambra. Sin embargo, la versión oficial señala que fue la dinastía nazarí, a lo largo de su linaje, la que modificó el lugar hasta alcanzar su aspecto actual. El primer monarca del Reino de Granada y fundador de aquella dinastía,

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

Muhammad I o Ibn al-Ahmar, al trasladar su corte del Albaicín a la colina de la Sabika, mandó a reconstruir —y extender— la fortaleza, edificando la Torre de la Vela, la Torre del Homenaje y la Acequia Real. Luego fue el turno de su nieto Muhammad III, quien mandó a construir la Gran Mezquita de la Alhambra, el Baño Real y el Palacio del Partal. Con Ismail I se produjo un cambio en la dinastía y se construyó la Puerta de Armas y el Palacio de Comares. En varios reinados de oro posteriores se levantaron el Palacio de los Leones y el Mirador de Lindaraja. Finalmente, Boabdil, último sultán del reino nazarí y presunto traidor, entregó la Alhambra y su reino, en 1491, a los Reyes Católicos, quienes añadieron el emblema real en los oratorios y crearon capillas e iglesias donde antes estaban las mezquitas.


RUTA INTERNACIONAL | 57 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

$ COSTO: 35 EUROS (VISITA GUIADA COMPLETA)

ES BUENO SABER…

• LA ALHAMBRA SUFRIÓ UNA ÉPOCA DE ABANDONO A PARTIR DEL REINADO DE FELIPE V; FUE INVADIDA POR TROPAS NAPOLEÓNICAS Y, DESPUÉS, HABITADA POR VAGABUNDOS • FUNCIONA COMO UN RELOJ SOLAR, PUES CUANDO LLEGA EL MEDIODÍA, LA MITAD DE LAS HABITACIONES ESTÁN A LA SOMBRA Y LA OTRA MITAD, ILUMINADAS • OFRECE VARIOS RECORRIDOS TURÍSTICOS, YA QUE SU CONSTRUCCIÓN SIGUIÓ ESTRICTAS REGLAS PARA QUE LAS CLASES SOCIALES NO SE CRUZARAN EN SU INTERIOR


EN VOZ DE… | 58 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

DE LUGARES Y SABORES POR JUAN JOSÉ SÁNCHEZ MARTÍNEZ

“ EL SABOR DE ESPAÑA

MADRID Y SUS INNUMERABLES OPCIONES 1ª PARTE LA RIQUEZA GASTRONÓMICA DE ESPAÑA ES TAN AMPLIA COMO SU HISTORIA Y TAN ENCANTADORA COMO SU DIVERSIDAD CULTURAL, Y PARA MUESTRA, DOS “BOTONES” EN MADRID, LA CAPITAL DEL PAÍS

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ MARTÍNEZ EXDIRECTOR DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE LA CIUDAD DE PUEBLA EXVICEPRESIDENTE DEL SECTOR TURÍSTICO EN CANACOPE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL SECTOR RESTAURANTERO EL BURLADERO BOULEVARD ATLIXCO 4303, LAS ÁNIMAS SANTA ANITA. PUEBLA, PUE. FACEBOOK @JUANMARTÍNEZ INSTAGRAM. @JUANJOBURLADERO

¡Madrid, Madrid, Madrid! / En México se piensa mucho en ti / Por el sabor que tienen tus verbenas / Por tantas cosas buenas / Que soñamos desde aquí / Y vas a ver lo que es canela fina / Y armar la tremolina / Cuando llegues a Madrid!”, estrofas de la letra interpretada por el gran maestro Agustín Lara, y con ese toque de elegancia y nostalgia, platicaremos de la comida de esa gran capital española. Hablar de gastronomía en Madrid es como hablar de arte en el Museo del Louvre, o en el Museo del Hermitage, no terminaríamos nunca, motivo por el cual, en esta colaboración, sólo abordaremos dos experiencias que tuvimos mientras recorríamos las hermosas calles de la capital española. Esta ciudad es un destino gastronómico por excelencia, tiene una gran tradición culinaria con restaurantes con más de 100 años de antigüedad, donde se disfruta la auténtica comida típica de la península ibérica, como la famosa tortilla española, paellas, arroces, jamones, pucheros, guisados con rabo de toro, una infinidad de tapas, bocadillos de jamón serrano, una tapa “marinera” —que es un pan en forma de gancho con ensalada rusa coronada con una anchoa—, excelentes vinos de las distintas regiones de España, así como también unas buenas cañas de cerveza. También encontraremos restaurantes con estrellas Michelin, donde probaremos platillos con ingredientes y técnicas que van creando tendencias mundiales. Pero caminando por las imponentes y elegantes avenidas de Madrid, por la Plaza del Sol, del lado del caballo de Carlos III, siguiendo de frente sobre la calle de baldosas una cuadra, a mano izquierda, en una callejuela llena de mesas, buscando un lugar donde tomar una caña de cerveza acompañada de un bocadillo, encontramos con agradable sorpresa una taberna bastante concurrida por la gente local, un lugar con una fachada de mapamundi, de nombre “Malaspina”. ¡Qué sorpresa me lleve al probar un bocadillo de solomillo frito, unos tomates asados con pimienta y aceite de olivo, y pimientos de piquillo rellenos de bacalao!, y para terminar, un buen trago

de orujo frío, como debe de ser. Fuimos atendidos por una chica llamada Yani, de origen filipino, que con su atención amena nos hizo sentir como en casa. Un lugar que vale la pena visitar y vivir. La comida fue de excelente calidad y los precios accesibles, en la oferta del menú también había platillos como: calamares a la romana, queso curado de oveja, ventresca con pimiento asado, patatas bravas, croquetas caseras de jamón, entre otros. Y, hablando de alta gastronomía, les platicaré de un restaurante que abrió sus puertas en 1992, ubicado en la calle de Santa Catalina, a un costado del Congreso, de nombre “El Rincón de Esteban”. Un lugar con un ambiente amable, servicio elegante y esmerado, aquí probamos un delicioso caldo gallego con ese toque apapachador para el viajero. Al llevármelo a la boca cerré los ojos y recordé la gran sazón de mi madre. También probamos unas sardinas con un pequeñito toque de aguacate que me deleitaron los sentidos del gusto, la vista y el olfato. Al terminar, fuimos consentidos con una bebida de cortesía, un trago de pacharán que sólo un buen anfitrión sabe otorgar para cerrar con broche de oro una experiencia gastronómica única. Este establecimiento, en comparación con la taberna, tiene platillos de mayor costo, un servicio bastante esmerado y pulcro que vale cada euro pagado. El restaurante, de muy alta estima en la ciudad de Madrid, se caracteriza por la atención personalizada de su dueño y fundador, Esteban, quien, con carácter afable y noble, atiende personalmente a sus comensales. Y esto es sólo una pequeña probadita de lo que podemos vivir y probar en Madrid, los dejo con las ganas de que quieran recorrer sus bellas calles y convivir con su gente. Espero, en la siguiente edición, platicarles un poco más de otra regiones, costumbres y tradiciones de España.

ELBURLADERO.COM.MX



LA BARCA DE LA FE

MÉXICO RUTA•MÁGICA | 60 | RUTA A PIE

MEZCLA DE RELIGIÓN Y CULTURA

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA A PIE | 61 | MÉXICO RUTA•MÁGICA


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 62 | RUTA A PIE

ESTE TEMPLO CATÓLICO, DEL QUE A LO LEJOS DESTACA SU ORIGINAL ARQUITECTURA, TIENE LA FORMA DE UNA GRAN CARABELA EN LA QUE SE CONJUGAN RELIGIÓN Y CULTURA Y, PRECISAMENTE POR ELLO, ATRAE NO SÓLO A LOS FIELES SINO TAMBIÉN A LOS TURISTAS POR: LAURA MUÑOZ FOTO: ALICIA JIMÉNEZ

E

s bien sabido que la pandemia de COVID-19 ha dado como resultado nuevas tendencias de consumo y de viajes, poniendo como prioridad —debido a la necesidad del distanciamiento físico— el conectar con nosotros mismos y con la naturaleza, tendencias que, sin duda, permanecerán vigentes durante 2022, pues si algo dejó en las personas el tiempo de permanencia en casa fue el replantear metas, sueños y prioridades, siendo el bienestar personal uno de los aspectos más importantes. Con esto en mente, decidimos buscar destinos cercanos y nos encaminamos a la comunidad de José María Morelos Buenavista, en Tlaxco, Tlaxcala, donde se encuentra un templo religioso con una arquitectura bastante particular: la Barca de la Fe. En 1974, en estas tierras que hace cientos de años fueron un asentamiento otomí anexado al imperio tlaxcalteca, se decidió construir el templo que, en un inicio, fue concebido como un inmueble rectangular. Debido a factores de diversa índole, la construcción de esta iglesia debió interrumpirse y los trabajos no se retomaron sino hasta una década después, en 1984, aprovechando los cimientos del primer proyecto. Esta magnífica obra fue concebida por el presbítero, arquitecto y artista Arnulfo Mejía Rojas, que además de la Barca, dejó como legado en la región más de diez templos con característi-

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

cas similares al de Buenavista.

ZONA GEOGRÁFICA TLAXCALA, MÉXICO TLAXCO HIDALGO PUEBLA

ESTADO DE MÉXICO

PUEBLA LA BARCA DE LA FE

573.3 45 12.8°

KM2 EXTENSIÓN TERRITORIAL

MIL 438 HABITANTES (2020)

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (MÍN. 4° - MÁX. 23°)

Las razones de la barca La Barca de la Fe es una iglesia dentro de una estructura en forma de embarcación, la cual es una réplica de la Santa María, la carabela en la que Cristóbal Colón llegó a nuestro continente en 1492, un hecho que, a la postre, desembocaría en el mestizaje de nuestro pueblo. La historia de esta inigualable obra es muy interesante, iniciando por las razones que hay detrás de su peculiar y atractiva forma. Se construyó así porque el apóstol San Andrés —santo patrono del pueblo— fue pescador y, a la vez, porque Jesús predicó desde las barcas. Además, en la religión católica la barca es un lugar de descanso y gozo espiritual y, sobre todo, un símbolo de salvación. El encuentro de dos culturas Algo muy interesante de este lugar es que tanto en su arquitectura como en su decoración se puede apreciar detalles prehispánicos, una representación del sincretismo religioso y cultural de la región. Entre los glifos pudimos identificar a Quetzalcóatl y Ometéotl (Divino Señor de la Dualidad), así como los conceptos otli (camino), tlaloque (fuente de lluvia y vida), Tlaxco (juego de pelota), ollín (movimiento) y cuincuse (lo bello y perfecto, símbolo de Dios), entre otros.


RUTA A PIE | 63 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

90

› METROS DE LARGO, 20 METROS DE ANCHO Y 30 METROS DE ALTO, SON LAS DIMENSIONES DE LA BARCA

5000

› PERSONAS, PUEDE ALBERGAR LA BARCA EN SU TOTALIDAD

2000

› PERSONAS, CABEN EN EL TEMPLO


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 64 | RUTA A PIE

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA A PIE | 65 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

Ese tipo de decoración y los anexos del templo nos llevan a buscar, entre sus grandes diversidades, las convergencias de dos culturas en cuanto a la búsqueda de Dios como ser supremo, de lo espiritual y de la reflexión de la vida después de la muerte. Conociendo la Barca de la Fe Llegamos a José María Morelos Buenavista (antes San Andrés Buenavista) y casi de inmediato nos encontramos con la emblemática Barca de la Fe, que impacta por su grandeza e impresionantes detalles. Desde el inicio del recorrido se puede observar los diferentes toques prehispánicos con los que cuenta la construcción. A las afueras de la barca, justo en su base, hay pequeños estanques que simulan el mar. Ya en el interior, lo que resalta con los elementos de la religión católica, como las imágenes de santos. Asimismo, hay signos representativos de las culturas prehispánicas, como los números en náhuatl en los cuadros de las 14 estaciones del Vía Crucis de Jesucristo. Uno de los elementos que más nos sorprendió fue el altar, que simula ser una piedra de sacrificio prehispánica, pero con un nuevo significado en el seno de la iglesia: el de la entrega y el amor de Dios por sus hijos. Más adelante, subimos a la parte superior de la Barca, específicamente en la popa, donde existe una especie de museo dedicado al fundador de este magnífico templo, el sacerdote Arnulfo Mejía Rojas. En ese espacio se observa una estatua de la imagen del presbítero y, además, varias de sus obras artísticas y de otros 12 templos que construyó en la región mientras estuvo en vida, todos con características arquitectónicas fuera de lo común. La construcción cuenta con partes de barco reales, como el timón en la parte más alta —en un cuarto que simula ser el centro de mando—, las

TIP

VIAJERO

› VISITA LA Barca de la Fe en fin de semana, cuando abren todos sus espacios › COME UNAS ricas carnitas con Doña Paty, cruzando la calle, a babor › PASA POR alguna de las queserías de Tlaxco y llévate productos de calidad


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 66 | RUTA A PIE

columnas de la parte baja de la construcción están revestidas de madera y unidas entre sí por sogas y amarras, y en el exterior, una gigantesca ancla es uno de los primeros elementos que se aprecia de la Barca. Un espacio para la cultura En una parte de la popa que fungía como salón de catequesis, actualmente se encuentra la Galería Hermenegildo Sosa, en la que que se aprecia la riqueza histórica, cultural, arquitectónica y religiosa de esta región del país a través de la exposición “Una Mirada Fotográfica: Niños Mártires de Tlaxcala”. Esta muestra está conformada por 88 imágenes de la fotógrafa Claudia Daowz que registran “el orden cotidiano de (los santuarios en territorio tlaxcalteca) que permiten explorar los ambientes de pequeñas referencias inadvertidas, llevando a la comprensión y a la lectura de lo que representa la religión”, señala la maestra Rocío Ramírez Sosa, gestora cultural en Tlaxcala. En un principio, nos comentó Raymundo Sosa Cortés, colaborador de la Barca de la Fe y amable guía durante nuestro recorrido, la intención es que esta muestra sea permanente debido a su importancia; sin embargo, se pretende traer más exposiciones con el objetivo de facilitar a la población de Buenavista su acercamiento a la cultura y el arte. No esperes más y prepara la ruta para conocer la Barca de la Fe, un majestuoso templo que te sorprenderá.

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

GALERÍA HERMENEGILDO SOSA, EN EL INTERIOR DE LA BARCA DE LA FE


RUTA A PIE | 67 | MÉXICO RUTA•MÁGICA


EN VOZ DE… | 68 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

TURISMO SIN FRONTERAS POR ADALBERTO ENRIQUE FÜGUEMANN Y LÓPEZ

E

TURISMO… CON RESPONSABILIDAD “EL TÉRMINO JAPONÉS KAIZEN (MEJORA CONTINUA) NOS RECUERDA QUE EN TURISMO Y SOSTENIBILIDAD SIEMPRE HAY ALGO MÁS QUE HACER” - BEATRIZ BARRALES

ADALBERTO ENRIQUE FÜGUEMANN LÓPEZ ECONOMISTA ESPECIALIZADO EN ALTA DIRECCIÓN, EXPERTO EN TURISMO CONFERENCISTA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL EX DIRECTIVO DEL FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO AUTOR DE LIBRO “FORJANDO DESTINOS TURÍSTICOS EXITOSOS” Y COAUTOR DE “FONATUR 35 AÑOS: ÚNICA HISTORIA NARRADA POR SUS FUNDADORES Y PROTAGONISTAS”

TWITTER: @AFUGUEM FACEBOOK: ADALBERTO ENRIQUE FUGUEMANN LOPEZ

n ocasiones anteriores hemos comentado la situación que enfrenta el turismo a partir de la aparición de la pandemia de COVID-19. También hemos hablado de la necesidad de reactivar la actividad por su aporte cultural, social y económico tanto a los destinos como a sus actores principales: el turista y el anfitrión. Pero pocas veces nos hemos puesto a meditar si hacemos turismo con responsabilidad. En la era donde cualquier proceso debe de ser sustentable y sostenible, hay fuertes corrientes en contra del turismo que aducen una acción depredadora de viajeros y visitantes que inefablemente deterioran el patrimonio de los destinos. Pero la gente no va a dejar de viajar, ¿cómo conciliar la sustentabilidad con el turismo? La respuesta es fácil: con responsabilidad. El turismo es algo más que salir, ver, divertirse y regresar, sin respetar, en ocasiones, los mínimos requisitos de decoro y respeto hacia los sitios de acogida y dejando una huella de deterioro y contaminación en playas, museos y sitios históricos o icónicos. Una definición común nos diría que se llama turismo responsable a aquel que sigue principios de justicia social, económica y de respeto sobre el medio ambiente y las culturas locales. Reconoce el papel central de la comunidad local de acogida y su derecho a ser protagonista en el desarrollo turístico sostenible y sustentable de su territorio. Intenta minimizar las huellas que deja el turista en el país que visita, aportando lo mejor para el mismo (dinero e intercambio de conocimiento y experiencias interpersonales), y reduciendo al mínimo el impacto negativo sobre el país y la vida de las personas. Y hay muchas organizaciones, en todo el mundo, empeñadas en cumplir esta tarea. Para nuestro tema de hoy, platicamos con Beatriz Barrales, activista que durante más de 25 años ha pugnado por generar un turismo responsable y sostenible en la Riviera Maya, aun antes de que el término y su complemento natural, sustentable, se pusieran de moda y se convirtieran en “apellido”

obligatorio de todos los proyectos que en el mundo se pretenden, aunque no todos los cumplan. Presidenta y fundadora de la multigalardonada y reconocida ONG “RIVIERA MAYA SOSTENIBLE”, y especialista en el Proceso de Certificación Internacional con EarthCheck, organismo acreditado por GSTC (Global Sustainable Tourism Council) para la certificación de destinos, nos habla de las tres grandes tareas que habría que realizar para tener una industria turística responsable: 1. Medir las cosas correctas: Centrarse en indicadores de sostenibilidad que sean significativos para la comunidad local ha sido un paso importante en la implementación del turismo sostenible en el destino. Si bien reconoce que la certificación de turismo sostenible requiere medir una amplia gama de indicadores, la importancia de prestar especial atención a sus circunstancias específicas se convierte en una lección importante. Centrarse en “la gestión saludable del agua, la gestión de residuos, la bioconservación y la calidad de vida de los residentes son los indicadores clave del éxito de cualquier programa de sostenibilidad”. Esas cuatro prioridades dieron lugar a la segunda lección: 2. Conseguir que las personas adecuadas se sienten a la mesa: Al principio del proceso de adopción del turismo sostenible en la Riviera Maya, el ejemplo que tomamos, se convocó a un grupo de socios de la industria turística interesados, incluidos hoteleros y gerentes de atracciones turísticas. Quedó claro que, si bien estas personas eran partes interesadas importantes, la sostenibilidad de un destino también requiere aportes de personas más allá del turismo. Trabajar cuidadosamente a través de esos cuatro criterios prioritarios e identificar socios que puedan hacer aportaciones significativas sobre acciones e indicadores han propiciado un cambio de juego para el destino. Actualmente, además de los socios hoteleros, la ONG trabaja con una variedad de especialistas fuera de la industria del turismo, pero indispensables para alcanzar la sostenibilidad (por ejemplo: los organismos reguladores del agua potable y/o empresas que evalúan la implantación de energías limpias o procesamiento de desechos orgánicos e inorgánicos). Esa es la transversalidad que requiere el turismo. 3. Involucrar a la comunidad: Quizá la mayor percepción de esta ONG es la importancia de involucrar a la comunidad, de incluir otras organizaciones con valores compartidos en el proceso de sostenibilidad ha alineado sus actividades con los objetivos de destino sostenible y con la mejora de la calidad de vida de los destinos. El turismo es la actividad económica más importante en el mundo, hagámoslo con responsabilidad, para garantizar su rescate y crecimiento.



MÉXICO RUTA•MÁGICA | 70 | RUTA INTERNACIONAL

MEDE LA CIUDAD DE LA ETERNA PRIMAVERA

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA INTERNACIONAL | 71 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

ELLÍN


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 72 | RUTA INTERNACIONAL

ESTA ES UNA CIUDAD QUE CAUTIVA NO SÓLO POR SU AGRADABLE CLIMA, SINO TAMBIÉN POR LA AMABILIDAD DE SU GENTE, SU DELICIOSA GASTRONOMÍA Y EL ENCANTO PAISA QUE ENAMORA A SUS VISITANTES POR LAURA MUÑOZ FOTO: SHUTTERSTOCK

M

edellín destaca por el humor campesino de sus habitantes, el cual se ve reflejado en las trovas antioqueñas, los bailes típicos y, en general, en la cultura paisa, que se mezclan con la ajetreada cotidianidad de la segunda urbe más grande de Colombia. Además, esta es una de las regiones más prósperas del país, con grandes empresas y crecimiento en todos los sectores. Los paisas nos caracterizamos por tener esa alegría siempre en el rostro y por la “berraquera” (valentía, audacia, empeño) que le ponemos a todo lo que hacemos. Como dice el dicho popular: “un paisa nunca se vara”, lo cual quiere decir que, por más difícil que sea una situación, el paisa siempre encuentra, gracias a su ingenio, la manera de salir avante y sacarle el lado bueno a todo. No por nada, en 2013 Medellín fue nombrada como la “Ciudad Más Innovadora del Mundo” en el concurso City of the Year del Wall Street Journal. Amabilidad y atractivos por doquier En Medellín no sólo encontrarás personas que te darán la bienvenida, adonde quiera que vayas, sin necesidad de conocerte. También podrás disfrutar de exquisita gastronomía,

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

ZONA GEOGRAFICA ANTIOQUIA, COLOMBIA MEDELLÍN VENEZUELA PANAMÁ

MEDELLÍN ECUADOR

PERÚ

BRASIL

380.2 2 M 22.2°

MIL KM2 EXTENSIÓN TERRITORIAL

427 MIL 129 HABITANTES (2018)

TEMPERATURA MEDIA ANUAL(MÍN. 17 - MÁX. 26)

como la tradicional bandeja paisa, un platillo originario de Antioquia que puedes encontrar en el resto del país pero, definitivamente, no con la misma sazón. La Ciudad de la Eterna Primavera brinda cuenta con lugares y actividades para todos los gustos. Si eres de las personas que aman el ecoturismo, encontrarás una gran variedad de lugares para practicar senderismo y adentrarte en la naturaleza. Por otro lado, si eres de los que les gusta divertirse en la noche, tienes que visitar lugares como Provenza, el Parque Lleras y el Bulevar de la 70. En estas zonas encontrarás la mejor rumba de la ciudad, con establecimientos para todos los gustos musicales. ¿Qué hacer en Medellín? Su agradable clima, el paisaje montañoso, sus miradores y sus numerosas zonas verdes, hacen que los recorridos por Medellín sean una experiencia única. • Jardín Botánico Si quieres ir de pícnic con tu pareja, familia o amigos, el Jardín Botánico, con sus amplias áreas de bosque, es el lugar ideal. En su majestuoso Orquideorama prodrás contemplar las más hermosas flores endémicas.


RUTA INTERNACIONAL | 73 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

PARQUE BERRÍO


16

› COMUNAS Y 5 CORREGIMIENTOS CONFORMAN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

140

› EVENTOS CULTURALES, OFRECE LA CIUDAD, CADA AÑO, A SUS VISITANTES

1957

› AÑO EN QUE SE REALIZÓ LA PRIMERA FERIA DE LAS FLORES DE MEDELLÍN

220

› METROS, ALTURA DE LA PIEDRA DEL PEÑOL, EN GUATAPÉ, ANTIOQUIA

PLAZA BOTERO

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA INTERNACIONAL | 75 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

• Parque Berrío En la zona del centro de Medellín, puedes visitar el Parque Berrío, un espacio con gran historia donde vibra el corazón de Medellín, entre las voces de las tinteras, los vendedores ambulantes y edificios financieros en los alrededores. • Plaza Botero No es difícil imaginar el origen del nombre de la Plaza Botero, un verdadero museo al aire libre y hogar de 23 robustas esculturas del gran artista colombiano Fernando Botero, entre desnudos femeninos y masculinos, y figuras de animales. • Museo de Antioquia Y si te gustó ver de cerca el gran trabajo del maestro colombiano, también puedes visitar el Museo de Antioquia, al que Botero ha donado gran parte de su producción pictórica en la que los grandes volúmenes también son la constante. • Parque Explora Si hablamos de museos y viajes en familia, no puedes perderte el Parque Explora, un museo interactivo de ciencia y tecnología en el que tanto niños como adultos pueden aprender y realizar una gran cantidad de actividades de manera divertida. • Parque de los Deseos El Parque de los Deseos cuenta con diversas atracciones dedicadas a la ciencia, en medio de exuberantes áreas verdes. Sus principales atractivos son el Planetario, a la altura de los mejores del mundo, y las Noches de Cine al aire libre. • El Poblado Si el plan es gozarse la noche, puedes darte una vuelta por El Poblado, uno de los sectores más lujosos de la ciudad de Medellín, en donde encontrarás una extensa oferta de bares, restaurantes y discotecas.

TIP

VIAJERO

› TÓMATE un tintico (diminutivo de tinto, café negro), la bebida por excelencia de los colombianos › ¿ALGO típico pero más fuerte? Prueba el aguardiente de Colombia; eso sí, ¡sin excesos! › OLVIDA las series de Netflix y otras plataformas, Colombia ya no es más un “paraíso” de mafiosos


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 76 | RUTA INTERNACIONAL

• Experiencias únicas Medellín es una ciudad que ofrece experiencias únicas tanto a sus habitantes como a quienes la visitan. Con eventos como La Feria de las Flores, te adentrarás mucho más en la cultura y tradiciones de este hermoso destino colombiano. La Feria de las Flores de Medellín es el evento masivo más importante de la ciudad. Una fecha que atrae a los viajeros que anhelan vivir la emoción que irradia esta tan esperada fiesta. El objetivo de este festejo es recordar y exaltar los valores del Departamento de Antioquia, una tradición en la que sus espectadores se sumergen en las profundas raíces antioqueñas y disfrutan de uno de los mayores espectáculos de horticultura en todo el mundo. El evento principal de toda la feria, y el más esperado, es el Desfile de Silleteros. Por medio de éste, generación tras generación se ha transmitido los conocimientos, tradiciones y costumbres que rodean a este símbolo de la antioqueñidad. Más de 500 campesinos desfilan con millones de flores que cargan en silletas a la espalda, las cuales llegan a pesar hasta 70 kilos. En éstas, predominan bellos paisajes, retratos y mensajes con valores autóctonos, todo hecho con un único material: las flores de Colombia. Medellín también es escenario de eventos de primer nivel como Colombiamoda, la Fiesta del Libro y Expoartesano, entre otros. Actividades que no te puedes perder Este destino ofrece planes familiares, de aventura, de pareja y, en general, todos los viajeros encuentran su opción ideal para divertirse en la ciudad de Medellín. Visitar el Pueblito Paisa es un plan

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

MUSEO DE ANTIOQUIA

PARQUE DE LOS DESEOS


RUTA INTERNACIONAL | 77 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

JARDÍN BOTÁNICO

PARQUE EXPLORA


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 78 | RUTA INTERNACIONAL

que no te puede faltar en tu estadía en Medellín, se trata de una réplica de un pueblo típico de la región, la cual se encuentra en el Cerro Nutibara, un lugar que funge también como mirador para apreciar la ciudad prácticamente en su totalidad. Si eres de los que aman las actividades ecoturísticas y visitar pueblos típicos, debes conocer el Parque Arví, el cual cuenta con amplias áreas de bosque, cascadas y pequeños riachuelos de aguas cristalinas, donde puedes hacer camping, lanzarte en tirolesa, practicar senderismo y más actividades en total conexión con la naturaleza. Por otro lado, se encuentra Guatapé, un hermoso y colorido pueblo en el que se encuentra la famosa Piedra del Peñol. Para llegar a Guatapé, puedes tomar un bus que te dejará justo en la base del impresionante monolito de 220 metros de alto, al que podrás subir —¡recorriendo 740 escalones!— para disfrutar de un paisaje único, pues la piedra se encuentra rodeada de lagos y montañas. PIEDRA DEL PEÑOL, EN EL PEÑOL-GUATAPÉ, ANTIOQUIA, COLOMBIA

Gastronomía única Otro gran plan es disfrutar de la comida típica de la región, la cual se compone de preparaciones como los deliciosos buñuelos, el mondongo, el sancocho y la mítica bandeja paisa, uno de los platos típicos más conocidos de Colombia. Preparada como debe ser, la bandeja paisa incluye 11 ingredientes: frijoles cargamanto, chorizo antioqueño con limón, chicharrón, arroz blanco, aguacate, hogao, carne de res molida, huevo frito, tajadas de plátano maduro frito y tomate en rodajas. La ciudad de Medellín es un verdadero tesoro en el que encontrarás colores, riqueza natural, una historia y cultura vastas, y deliciosa comida. ¡Visítala y descubre todo lo que tiene para ti!

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

BANDEJA PAISA, UN IMPRESCINDIBLE DE LA GASTRONOMÍA COLOMBIANA


RUTA INTERNACIONAL | 79 | MÉXICO RUTA•MÁGICA


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 80 |RUTA INTERNACIONAL

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA INTERNACIONAL | 81 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

EN ESTA FESTIVIDAD DE ORIGEN IRLANDÉS SE CONVIVE CON BUENA MÚSICA Y BEBIENDO CERVEZA COLOR VERDE, ADEMÁS DE GRANDES DESFILES, BANQUETES Y CARNAVALES

CERVEZA, FIESTA Y COLOR VERDE


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 82 |RUTA INTERNACIONAL

POR: LAURA MUÑOZ FOTO: SHUTTERSTOCK

E

l Día de San Patricio o, en inglés, St. Patrick’s Day, es una celebración nativa de Irlanda, la cual se ha expandido a Estados Unidos, México y otras naciones de América Latina. Actualmente, los duendes son los protagonistas de esta celebración y seguramente has escuchado hablar de ella en bares con temática irlandesa, como el McCarthy’s Irish Pub. Cada 17 de marzo se festeja este día y lo que comenzó como una celebración religiosa, terminó convirtiéndose en una fiesta popular y multitudinaria donde el color verde, los tréboles y las cervezas son el principal distintivo. San Patricio no es una fiesta cualquiera, incluso se ha celebrado fuera de nuestro planeta. En 2015, miembros de la Estación Espacial Internacional hicieron un gesto en honor a esta alegre festividad. Por medio de redes sociales, los ocupantes de la ISS (por sus siglas en inglés) compartieron palabras de felicitación por esta importante fecha y mostraron increíbles imágenes de la isla de Irlanda desde el espacio. Historia del Día de San Patricio Aunque esta festividad está llena de música y alegría, en realidad se trata de una celebración religiosa que comenzó en el siglo XVII, con la que se conmemora la muerte de San Patricio.

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

461

› AÑO EN QUE FALLECIÓ SAN PATRICIO

2015

› AÑO EN SE CELEBRÓ EL DÍA DE SAN PATRICIO EN LA ISS

2015

› MILLONES DE PERSONAS ACUDEN AL DESFILE EN NY


RUTA INTERNACIONAL | 83 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

Este personaje es el patrón de los irlandeses, se dice que fue quien llevó el cristianismo a Irlanda y liberó al país de las serpientes. Pero en realidad, lo de las serpientes es una metáfora, ya que, según especialistas, en el país nunca hubo plagas de estos animales. Realmente, esa versión hace referencia a que los irlandeses hicieron a un lado el paganismo para convertirse en fieles cristianos y fue en el año de 1903 cuando en Irlanda comenzó a celebrarse oficialmente el Día de San Patricio. Si eres fan de la cultura irlandesa, sabrás que sus habitantes son fanáticos de la cerveza, por ello, en los años 1960, una ley permitió que la festividad se llevara a cabo también en pubs (bares). Verde por todas partes Cada 17 de marzo, la isla se cubre de color verde esmeralda, los edificios, avenidas y casas se llenan de luces verdes, las personas usan ropa del mismo color o pelucas que hacen referencia a la festividad. El color verde y la forma de los tréboles provienen de la Rebelión Irlandesa de 1789, ya que esa planta era un símbolo de nacionalismo. Se dice que San Patricio usaba los tréboles para enseñar y profesar la palabra de la Santísima Trinidad, es decir, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Por ello, el trébol tiene un significado bastante arraigado a las costumbres cristianas en el país. Cuenta la historia que, mientras yacía en su lecho de muerte, el 17 de marzo de 461, San Patricio pidió a quienes lo acompañaban que brindaran por su viaje al cielo con “una pequeña gota de whisky” y así aliviar su dolor.

CURIOSIDADES •El nombre del santo no era precisamente Patricio y tampoco era irlandés, sino que se llamaba Maewyn Succat y se dice que nació en un pequeño pueblo escocés a finales del siglo IV. •San Patricio llegó a Irlanda luego de escapar de unos piratas, después pasó seis años aprendiendo el idioma celta. •En las celebraciones del Día de San Patricio todo se tiñe de verde, sin embargo, el color original con el que se identificaba la orden de San Patricio era el azul claro. •Durante la mayor parte del siglo XX, el Día de San Patricio se consideró una celebración estrictamente religiosa, por lo que estaba prohibido consumir alcohol. La ley de 1903 se anuló en 1970 y la cerveza volvió a correr por las calles. •El primer desfile en honor a este día no se realizó en Irlanda, sino en Boston, Estados Unidos, en el año 1737. El primer desfile en Irlanda no se llevó a cabo sino hasta 1931.


MÉXICO RUTA•MÁGICA | 84 ||RUTA RUTA AL INTERNACIONAL DESCUBIERTO

EL DÍA DE SAN

PATRICIO EN EL MUNDO NUEVA YORK

UNA DE LAS PRINCIPALES MANERAS DE CELEBRAR ESTE DÍA SON LOS DESFILES. Y NO SÓLO EN IRLANDA SE VIVE ESTOS MAGNÍFICOS EVENTOS, DE HECHO, EL DESFILE MÁS GRANDE DEL MUNDO EN HONOR AL DÍA DE SAN PATRICIO SE REALIZA EN NUEVA YORK, DONDE HABITAN MUCHOS INMIGRANTES IRLANDESES, Y AL EVENTO ASISTEN ANUALMENTE CERCA DE 2 MILLONES DE PERSONAS.

ESPAÑA

SI QUIERES VIVIR UN DÍA DE SAN PATRICIO A LO GRANDE, ADEMÁS DE NUEVA YORK O CHICAGO, EN ESPAÑA EXISTEN MUCHAS POBLACIONES Y CIUDADES QUE CELEBRAN ESTE DÍA CON GRAN ENTUSIASMO, COMO BARCELONA, BILBAO, MADRID Y SEVILLA, EN DONDE ILUMINAN DE VERDE ALGUNOS DE SUS EDIFICIOS MÁS EMBLEMÁTICOS.

AUNQUE EN MUCHOS PAÍSES NO HAY DESFILES POR ESTA FECHA, ILUMINAN SUS MONUMENTOS MÁS ICÓNICOS DE COLOR VERDE ESMERALDA. ¡LA ENERGÍA DEL DÍA DE SAN PATRICIO ESTÁ EN TODO EL MUNDO!

CHICAGO

EN CHICAGO HAY MUCHAS FIESTAS EN HONOR A ESTA FECHA, PERO LO MÁS INTERESANTE ES QUE TIÑEN SU RÍO DE VERDE. ESTO COMENZARON A HACERLO EN 1961, VERTIENDO UN COLORANTE EN EL RÍO CHICAGO, EL PROBLEMA ES QUE ÉSTE DURABA MÁS DE UNA SEMANA. POR ELLO, MEJORARON SU TÉCNICA Y EL TINTE QUE USAN ACTUALMENTE ES DE ORIGEN VEGETAL, TIENE LA PARTICULARIDAD DE QUE PRIMERO SE PONE NARANJA, HASTA QUE ADQUIERE CIERTA TEMPERATURA Y COMIENZA A APARECER EL VERDE.

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


RUTA INTERNACIONAL | 85 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

EN SUS CLASES DE COCINA, PAOLA MATHIEU ENFATIZA LA IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE


|96|

MÉXICO RUTA•MÁGICA #ESRUTAESMAGIAESMÉXICO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.