Revista M View

Page 1


TENDENCIAS EDUCATIVAS

Carreras Más Populares Y Dónde Estudiarlas

IA EN LA INDUSTRIA MINERA

Así Funciona La Automatización De Microsoft

BLINDAJE REGIONAL

Indicadores De Seguridad En Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima Y Nayarit

ING. ABEL GONZÁLEZ

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA MINERÍA

Zacatecas

Número 16

EN PORTADA / ING. ABEL GONZÁLEZ

FOTOgRAFÍA

/ PAULINA SALMÓN

DIRECTORIO

DIRECCIÓN GENERAL

Mónica Valdés Miranda

DIRECCIÓN EDITORIAL Y ARTE

Vanessa Sánchez

COMERCIALIZACIÓN

Daniela Sánchez

Fernanda Sánchez

Isabel Barbosa

SOCIAL MEDIA

Paloma Anguiano

FOTOGRAFÍA

Paloma Anguiano

COORDINADOR DE ESTRATEGIA

Osvaldo Camacho

MERCADOTECNIA

Lorena Ramos

REDACCIÓN

Araceli Mendoza

Denise Santana

Z@monikavmm

acatecas, un estado con una rica historia minera, se ha consolidado como el líder indiscutible en la producción de minerales en México. Este liderazgo no es casualidad, sino el resultado del arduo trabajo y la visión estratégica de un sector que genera una importante derrama económica para la región.

En esta edición, conversamos con el Ing. Abel González, presidente del Clúster Minero de Zacatecas. Él nos comparte los secretos detrás del éxito de este sector, destacando su firme compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. Este pilar en Zacatecas es mucho más que la extracción de minerales. Es un verdadero motor de desarrollo que genera 16,000 empleos directos y 100,000 indirectos, lo que se traduce en un impacto significativo en la calidad de vida de miles de familias zacatecanas.

En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, Microsoft no se queda atrás y apuesta por la Inteligencia Artificial (IA) en la minería. Con su vasta infraestructura de nube e IA, se ha posicionado como un líder en el impulso de la adopción de tecnologías avanzadas en esta industria

Y esto no es todo. En esta edición, también te presentamos una radiografía del mercado automotriz en 2024. ¡Y las noticias son muy buenas! México ha experimentado un crecimiento significativo en 2024, con un aumento del 9.8% en las ventas de automóviles. Este dinamismo refleja la creciente demanda de automóviles en el país y la confianza de los consumidores en la economía.

Estos son solo algunos de los temas que encontrarás en nuestra edición de febrero. Hemos preparado una revista llena de información valiosa, entrevistas exclusivas y análisis profundos que más te interesan. ¡Esperamos que disfrutes cada página!

www.mview.com.mx

Facebook / m view

Twitter (X) / m view_mx

IG / mview_vidaynegocios

LinkedIn / m view

TikTok / m_view_ 492 559 28 75 / 492 221 12 11 mviewzacatecas@gmail.com

M VIEW Año 2 Edición No. 16. Fecha de publicación: 15 de febrero de 2025. Revista mensual, editada, publicada y distribuida por Mónica Valdés. Constituyentes 101, Col. Lomas de la Soledad, C.p. 98040 Zacatecas, Zacatecas, México. Editor responsable: Mónica Valdés. Reserva de derechos: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Título de registro de marca: en trámite. M VIEW investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de la publicidad y ofertas relacionadas con los mismos. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todas las colaboraciones reciben corrección de estilo. www.mview.com.mx 4,000 ejemplares. Prohibida su reproducción parcial o total.

MÓNICA V ALD é S M IRANDA

Pag. 08 Pag. 09

CONTENIDO

PERSPECTIVA

- Fuentes De Financiamiento A Las Empresas Del País. Por: Juan Luis Rivera Ruiz Esparza.

EDITORIAL

- Anytime Fitness. 24/7.

22

NEGOCIOS

- Universidades Privadas De La Región A Seguir En 2025.

- Tendencias Educativas. Carreras Más Populares Y Dónde Estudiarlas.

Pag. 14

PERFILES

- Ricardo Salinas Pliego. Trayectoria Empresarial Y Expansión En México.

- Nubia Barrios Y La Labor Del IZAI En Zacatecas.

- Jaime Lomelín. Trayectoria En La Industria Química Y Minera.

DE INTERÉS

- Declaraciones Al SAT. Guía Para Evitar Multas.

- Financiamientos En 2025. ¿Qué Tasas Esperar?

Pag. 18

Pag. 20 Pag. 10

TECNOLOGÍA

- Nvidia. ¿La Verdadera Ganadora Del Boom De La IA?

- Meta Ya No Verificará Información. ¿Cómo Evitar Caer En Fraudes?

ECONOMÍA

- Radiografía De Autos. Marcas Más Vendidas De 2024.

- Precios 2025. ¿Dónde Están Los Costos Más Altos Y Más Bajos?

Pag. 32

EN PORTADA

ING. ABEL GONZÁLEZ

Zacatecas tiene el potencial geológico y minero para seguir siendo un estado líder en producción minera.

26

28

- Universidad Autónoma De Fresnillo. (UAF). Formación, Innovación Y Compromiso Con La Educación.

NUESTRAS HISTORIAS

- Universidad Autónoma De Zacatecas (UAZ).

MINERÍA

- IA En La Industria Minera. Así Funciona La Automatización De Microsoft.

- Capstone Copper Cozamín. Un Proyecto De Desarrollo Con Compromiso.

38

40

SALUD

- Más Allá De La Quimioterapia.

POLÍTICA

- Blindaje Regional. Indicadores De Seguridad En Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Nayarit Y Colima.

- Elecciones De Jueces Y Magistrados En Zacatecas.

- Con El Apoyo De Los Zacatecanos, Miguel Varela Se Pronuncia Ante El Segundo Piso.

44

ECO DEL MES

- Crezcamos Juntos. Oportunidades Y Herramientas Para Empresarios Zacatecanos.

CULTURA

- Casa Santa Lucía. Historia, Tradición Y Hospitalidad En Zacatecas.

48

47 Pag. 50

WAY OF LIFE

- Ruta Del Amor En Zacatecas.

DEPORTES

- Mineros De Zacatecas. ¿Cuánto Vale La Plantilla? Esto Dice Transfermarkt.

FUENTES

DE FINANCIAMIENTO A LAS

EMPRESAS

DEL PAÍS

Es común pensar que las empresas de diversos tamaños, cuando deciden ampliar la producción, mejorar líneas, expandirse a nuevos mercados o mejorar su maquinaria y equipo, entre muchas otras cuestiones, sufragan los gastos derivados de estas acciones recurriendo tanto al mecanismo de generación interna de ahorros destinados a su reinversión como a fuentes de financiamiento, principalmente la contratación de préstamos con la banca de primer o segundo piso. Sin embargo, la realidad nacional es otra.

Para contemplar la estructura del financiamiento empresarial, podemos consultar los datos que periódicamente ofrece el Banco de México en materia de financiamiento al sector privado de la economía.

En noviembre del año pasado, dicha institución publicó la Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre julio–septiembre de 2024, documento por demás interesante, que reafirma una tendencia histórica sobre cuáles son las fuentes principales de financiamiento empresarial: el 58.4% de empresas encuestadas por ese organismo es financiado por proveedores, 28% por la banca comercial, 12.3% utilizó dinero o recursos de otras empresas de su grupo corporativo y/o de su empresa matriz, 0.6% por la banca de desarrollo, 1.0% por banca radicada en el exterior y 0.3% por emisión de deuda.

De lo anterior podemos desprender varias conclusiones. Una de ellas radica en que, a través de las cadenas de producción de bienes y servicios, desde hace varios años se ha establecido un sistema de crédito directo, el cual se manifiesta en productos intermedios, materia prima, maquinaria y equipo principalmente. Una de sus ventajas es la rapidez y oportunidad de acceso a los bienes e insumos que necesita la empresa en un momento determinado.

Es un desarrollo de proveedores desde los proveedores, es decir, sin necesidad de intervención gubernamental (aunque los gobiernos, desde hace varias décadas, están promoviendo esta estrategia, pero a escala muy pequeña).

Por otra parte, se deben observar las ventajas y desventajas del crédito bancario con respecto a sus costos, oportunidad y requisitos (la banca privada se ha flexibilizado en tiempos, refinanciamientos y otras cuestiones para ser más competitiva).

Sin embargo, a ese 28% de empresas que lo utilizaron, con seguridad les permitió seguir generando empleos y riqueza. Estas son actividades que no desarrollan cadenas, son nuevas empresas o requieren de un cambio en su inversión fija, por dar algunos ejemplos.

Es así como el mercado del financiamiento en México se comporta. Seguramente, por muchos años, seguirá vigente el desarrollo de proveedores a través de las necesidades productivas y de mercado de las empresas que se involucran en él.

JUAN LUIS RIVERA RUIz ESPARzA

+6,000 SUCURSALES

EN TODO EL MUNDO.

AHORA EN ZACATECAS

PLAZA DISTRITO 925. GPE., ZAC.

PRESENCIA

EN LA REPÚBLICA MEXICANA, ESTADOS UNIDOS, ASIA, EUROPA, SUDAMÉRICA Y CANADÁ.

24/7

POSIBILIDAD DE ENTRENAR EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO Y EN CUALQUIER MOMENTO.

ACCESO

MEDIANTE LECTORES FACIALES Y SENSORES, CON VIGILANCIA CONSTANTE A TRAVÉS DE CÁMARAS DE SEGURIDAD Y SISTEMAS AVANZADOS.

ACCEDE A RUTINAS

ANYTIME FITNESS ES

ACOMPAÑAMIENTO / ENTRENAMIENTO / CONVIVENCIA / COMUNIDAD

• CARDIO

• PESAS

• YOGA

• PILATES

• FUNCIONAL

• BODY COMBAT...

DE PRIMER NIVEL Y EN LA MEJOR UBICACIÓN. APP EXCLUSIVA

INSTALACIONES

PERSONALIZADAS, CLASES EN VIVO, ACTIVACIONES ESPECIALES, NOTICIAS...

Ricardo Salinas Pliego es un empresario mexicano reconocido por su participación en el desarrollo de diversas industrias en México y América Latina. Como fundador y presidente de Grupo Salinas, ha liderado la expansión de empresas en sectores como comercio especializado, telecomunicaciones, servicios financieros y medios de comunicación. Actualmente, el grupo cuenta con más de 110,000 empleados en seis países.

Trayectoria y formación académica

De acuerdo con información del Centro Ricardo Salinas Pliego y Grupo Salinas, nació en la Ciudad de México en 1955 y estudió Contaduría en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Posteriormente, se incorporó a Elektra, empresa fundada por su padre, Hugo Salinas Price, como gerente de importaciones. Años después, asumió la dirección de la compañía en un contexto de crisis económica y estableció una nueva

estrategia de negocios basada en bajos márgenes, venta en efectivo y diversificación de productos. En 1993, lideró la compra del paquete de medios privatizado por el gobierno federal, con lo que nació TV Azteca, consolidándose como una de las principales televisoras del país.

Expansión en telecomunicaciones y sector financiero

En 1998, incursionó en telecomunicaciones con la adquisición de licencias del espectro radioeléctrico, lo que permitió la creación de Unefon. En el ámbito financiero, en 2002 Grupo Elektra recibió la primera licencia bancaria otorgada en diez años, con la cual se fundó Banco Azteca, que actualmente opera en México, Centroamérica y Sudamérica. Posteriormente, la compañía amplió sus servicios con la creación de Seguros Azteca y Afore Azteca.

Compromiso con la educación y la difusión cultural

Además de su actividad empresarial, el empresario ha impulsado iniciativas de educación, cultura y responsabilidad social a través del Centro Ricardo B. Salinas Pliego y Fundación Azteca. Ricardo Salinas Pliego ha sido una pieza clave en el desarrollo empresarial de México. Su apuesta por la innovación y la diversificación ha fortalecido la presencia de Grupo Salinas en distintos sectores.

TRAYECTORIA EMPRESARIAL Y EXPANSIÓNEN MÉXICO

RICARDO SALINAS PLIEGO

INSCRIPCIONES ABIERTAS

NUBIA BARRIOS

Y LA LABOR DEL IZAI EN ZACATECAS

¿Sabías que el acceso a la información y la protección de tus datos personales son derechos que se garantizan en Zacatecas? El Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI) es el encargado de velar por estos derechos en nuestro estado.

Desde su creación, ha trabajado para fomentar una cultura de transparencia, asegurando que la información pública esté al alcance de todos y que tu privacidad esté protegida. Con una estructura colegiada, el IZAI continúa evolucionando para cumplir con la Ley de Transparencia y mantener el compromiso de salvaguardar tus derechos.

La actual presidenta comisionada del IZAI, Nubia Barrios Escamilla, inició su trayectoria en la institución en 2005, cuando se sumó a un equipo reducido que trabajaba en lo que entonces era la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública. Su experiencia previa como actuaria en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado la llevó a integrarse a esta iniciativa.

Como presidenta del IZAI, su labor se centra en la representación legal de la institución, la supervisión de su presupuesto y la conducción de las sesiones donde se analizan y resuelven asuntos de transparencia y protección de datos.

Evolución del IZAI y principales logros

Desde su creación, el IZAI ha trabajado para consolidar el acceso a la información como un derecho ciudadano, logrando importantes avances como la conformación de un equipo especializado que desarrolla estrategias de difusión, campañas de capacitación y mecanismos para facilitar la consulta de información pública.

En este sentido, ha impulsado el uso de herramientas digitales como la Plataforma Nacional de Transparencia, donde los ciudadanos pueden acceder a documentos oficiales sin necesidad de acudir físicamente a las oficinas del organismo y la aplicación PNT, que contiene registros de interés público.

Acceso a la información y protección de datos en Zacatecas

La institución promueve el derecho a la información a través de diversas iniciativas. Entre sus acciones destacan campañas sobre la protección de datos personales, la prevención de fraudes digitales y el uso responsable de la información en plataformas electrónicas.

“Los datos personales y la privacidad son el nuevo petróleo. En esta era, donde la IA nos rebasa, debemos ser cuidadosos y vigilantes para que nuestra privacidad no sea vulnerada,” señala Barrios.

Retos y futuro de la transparencia en México

En un contexto donde se debate la permanencia de los organismos autónomos, la presidenta comisionada considera que lo fundamental es garantizar el derecho a la información y la protección de datos, independientemente de los cambios estructurales que puedan darse en el futuro. “Las instituciones son transitorias, pero no nuestros derechos”, nos comenta.

JAIME LOMELÍN

TRAYECTORIA

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA Y MINERA

Alo largo de más de seis décadas, Jaime Lomelín ha sido una figura clave en la industria química y minera en México. Su trayectoria profesional lo ha llevado desde los laboratorios de investigación hasta la dirección de algunas de las empresas más importantes del país. Con una formación académica sólida y una visión estratégica, ha ocupado cargos de liderazgo en diversas compañías, además de desempeñar un papel fundamental en organismos empresariales y científicos.

Participación en organismos y asociaciones

Sector privado

• 1959: Lomelín se unió a Monsanto, donde desempeñó diversos cargos relacionados con la supervisión de proyectos, investigación de mercados y coordinación en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

• 1969: Asumió la Gerencia de Ventas y Mercadotecnia de productos importados en Monsanto.

• 1971: Ingresó a Peñoles como Subdirector de Nuevos Proyectos, participando en investigaciones técnicas, mercados y planeación estratégica.

• 1978: Fue promovido a Director de la División Química de Peñoles.

• 1981: Asumió la Dirección de la División QuímicaMetalúrgica de Peñoles.

• 1987: Fue nombrado Director General de Industrias Peñoles.

• 2008-2012: Tras la escisión de Peñoles y la formación de Fresnillo plc, Lomelín se desempeñó como Director General de Fresnillo plc, empresa listada en la Bolsa de Valores de Londres.

• 2012 a la fecha: Fue nombrado Director Corporativo del Grupo Bal, conglomerado que agrupa a empresas como Peñoles, Fresnillo, Grupo Nacional Provincial, Profuturo y El Palacio de Hierro.

• 1987-1988: Presidió la Sección México del American Institute of Mining Engineers.

• 1992-1993: Fue Presidente del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos (CONIQQ).

• 1976-1978: Presidió la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

• 1989-1991: Fue Presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX).

• 1994-1996: Presidió The Silver Institute.

• 1996-1998: Dirigió el International Council of Metals and Environment (ICME).

• 2003-2005: Presidió la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable.

• 2011: Asumió la presidencia del Clúster Minero de Zacatecas, hasta el 6 de enero de 2025.

Reconocimientos y legado

A lo largo de su carrera, Jaime Lomelín ha recibido diversos reconocimientos, incluyendo el Premio Víctor Márquez Domínguez del IMIQ, el Premio Andrés Manuel del Río de la Sociedad Química de México y el Premio Ernesto Ríos del Castillo del CONIQQ. También ha sido reconocido como Miembro del Salón de la Fama de la Minería de México por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM). Su trayectoria en los sectores químico, minero e industrial, sumada a su participación en asociaciones y organismos nacionales e internacionales, lo ha mantenido como un referente clave en la región y en diversas áreas del desarrollo empresarial y científico en México.

DECLARACIONES AL SAT

GUÍA PARA EVITAR MULTAS

En México, las declaraciones fiscales que se deben presentar en 2025 varían según el régimen fiscal y las actividades de cada contribuyente. El cumplimiento de estas obligaciones es esencial para evitar sanciones por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Te presentamos una guía práctica para evitar sanciones, según la información proporcionada por el Portal de Trámites y Servicios del SAT. Es esencial identificar si eres una persona física o moral y determinar el régimen fiscal adecuado según factores como el tipo de actividad, los ingresos anuales, el tamaño y la estructura de tu negocio. Esto te permitirá conocer las obligaciones fiscales correspondientes, dependiendo de si tu actividad es comercial, profesional o empresarial.

Persona Física

Una persona física es un individuo que realiza cualquier actividad económica (como vendedor, comerciante, empleado, profesionista, entre otros) y tiene derechos y obligaciones.

Regímenes Fiscales para Personas Físicas

• Régimen Simplificado de Confianza: Aplicable a quienes realicen actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso de bienes, siempre que los ingresos del ejercicio anterior no superen los 3.5 millones de pesos.

• Régimen de Actividades Empresariales con Ingresos a través de Plataformas Tecnológicas: Permite que las plataformas retengan el ISR e IVA de manera definitiva. Los ingresos anuales no deben exceder los 300 mil pesos para optar por este esquema simplificado.

• Régimen de Arrendamiento: Diseñado para quienes poseen bienes inmuebles y los alquilan a terceros a cambio de una renta periódica.

• Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales: Dirigido a personas físicas con ingresos provenientes de actividades comerciales, industriales o profesionales, sin importar el monto de los ingresos.

¿Cómo evitar las multas del SAT?

Persona Moral

Una persona moral es un conjunto de personas físicas que se unen para alcanzar un objetivo común. Aunque no tiene una existencia material, la ley le otorga capacidad jurídica para tener derechos y obligaciones.

Regímenes Fiscales para Personas Morales

• Régimen General de Ley o Régimen 601: Este régimen se aplica a diversas organizaciones con fines de lucro, como sociedades mercantiles, cooperativas, instituciones financieras, y fideicomisos con actividad empresarial.

• Régimen Simplificado de Confianza: Para personas morales, se requiere residir en México y tener ingresos anuales no superiores a 35 millones de pesos. Además, este régimen no es compatible con otros regímenes fiscales para personas morales.

• Renovación de la Firma Electrónica (e.firma): Asegúrate de renovar tu e.firma antes de que caduque, la cual tiene una vigencia de cuatro años. Este trámite es esencial para realizar procedimientos fiscales digitales.

• Activación del Buzón Tributario: Mantén activo y actualizado tu buzón tributario para recibir notificaciones oficiales del SAT. La falta de activación podría resultar en multas.

• Validación y timbrado correcto de CFDIs: Asegúrate de que todos los CFDIs estén correctamente timbrados y validados para evitar multas por incumplimiento.

• Pago oportuno de impuestos y multas: Realiza los pagos dentro de los plazos establecidos para evitar recargos adicionales.

• Generación de reportes en tiempo real: Mantén un registro preciso de todas tus operaciones para facilitar auditorías y evitar problemas con el SAT.

• Participación en Programas de Regularización Fiscal: Aprovecha programas como el Programa de Regularización Fiscal 2025, que ofrece descuentos y alivio financiero para regularizar adeudos.

Cumplir con las declaraciones fiscales de manera oportuna no solo garantiza el cumplimiento de la ley, también evita sanciones y problemas con el SAT. Al conocer las obligaciones fiscales y realizar las declaraciones correspondientes, se puede asegurar una gestión financiera adecuada y sin contratiempos.

SOLO CON NOSOTROS. INVERSIONES DE ALTA RENTABILIDAD,

Cóctel presentación de portafolio de proyectos.

Hablar de inversiones es un tema de interés para muchos. Sin embargo, pocos conocemos las oportunidades reales y con rendimientos por encima de los mejores indicadores.

Ven con nosotros y platiquemos sobre negocios, tenemos grandes beneficios para ti.

Jueves 13 de marzo

Club de Golf Bernárdez / Guadalupe, Zac. 18:00hrs

492 137 1102 / 449 490 1078 / terranza.com

FINANCIAMIENTOS EN 2025

¿QUÉ TASAS ESPERAR?

Las tasas de interés son un factor clave al elegir productos financieros y cada banco ofrece condiciones únicas que pueden ajustarse a tus necesidades. A continuación, te presentamos un panorama general de las tasas más recientes y actualizadas de instituciones como BBVA, Banamex, Santander, HSBC y Banco Azteca.

Esta información ha sido obtenida directamente de las páginas oficiales de cada banco y refleja las tasas vigentes para diversos productos financieros, como tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecas e inversiones. Es importante considerar que las tasas pueden variar dependiendo del producto y las evaluaciones específicas. ¡Explora y compara para tomar decisiones informadas!

Tasa de interés monetaria: 7.75% al cierre de 2025 (pronóstico).

Tarjetas de crédito: Clásica: Tasa promedio ponderada anual de 63.42%. Simplicity: Tasa fija anual de 84.7% (sin IVA).

Créditos personales: Tasa fija anual de 31.4% (sin IVA).

Pagaré: GAT Nominal: 10.65%. GAT Real: 6.64%.

Tasa de interés monetaria: 8.00% al cierre de 2025 (pronóstico).

Tarjetas de crédito:

Tarjeta Azul BBVA: 0.0% en meses sin intereses. Préstamos personales: Tasa anual fija: 25.75% a 45.75% (sin IVA, según evaluación de crédito).

Tasa de interés Fed (EE.UU.): Rango entre 3.75% y 4% (reducción esperada).

Créditos personales: Select Nómina: Tasa fija anual máxima de 55%. Consumo: Tasa fija anual de 16.68%. Hipotecas: Vivienda Económica: 16.5% (sin IVA). Vivienda Media: 16.1% (sin IVA). Vivienda Residencial: 16.2% (sin IVA). Hipoteca Free: Desde 11.35%. Inversiones:

Pagaré Atracción: GAT Nominal 5.24%, GAT Real 1.38%.

Fondo Recompensa: Rendimiento de hasta 9%.

banam E x san T an DER

Comparar las tasas de interés de cada banco te permitirá elegir la opción que mejor se ajuste a tus necesidades financieras. Recuerda que esta información es actual y puede variar según el producto y las condiciones específicas. Analiza bien antes de tomar una decisión.

Créditos personales:

CAT promedio: 41.2% (sin IVA).

Cuentas de ahorro:

GAT Nominal: 1.51% antes de impuestos.

Tarjetas de crédito:

HSBC Zero: Tasa promedio ponderada de 43.84%.

Otras tarjetas: Tasa fija anual entre 23.90% y 35.90% según plazo.

Créditos automotrices:

Tasa fija anual: 15.90% a 18.99% (autos seminuevos, enganche del 10%-39%).

Inversiones a plazo: Desde $1,000 M.N. con rendimientos ajustados a los CETES.

Créditos en efectivo:

Tasa fija anual: 48.96% (sin IVA). CAT promedio: 88.5% (sin IVA).

Créditos al consumo: Tasa fija anual: 40.46% (sin IVA).

CAT promedio: 67.9% (sin IVA). Inversiones: Azteca 30 días: Tasa fija anual 2.00%.

Plazo Azteca: Desde $10,000 M.N. (App) o $50,000 M.N. (sucursal). Tasa fija anual: 8.50%.

Plazo Azteca 91 días: Tasa fija anual: 8%.

hsb C
CO az TEC a

¿LA VERDADERA GANADORA DEL BOOM DE LA IA?

Nvidia ha experimentado un crecimiento meteórico en los últimos años, consolidándose como líder en el desarrollo de chips para inteligencia artificial (IA). Sus unidades de procesamiento gráfico (GPU) se han convertido en componentes esenciales para aplicaciones de IA en diversas industrias, siendo uno de los pilares del crecimiento que han tenido empresas como Open AI.

Tan solo en el tercer trimestre de 2024, la compañía reportó un incremento del 94% en sus ingresos, alcanzando los 35,100 millones de dólares, impulsado por la creciente demanda de sus chips de IA.

Pero, ¿en qué se aplican principalmente estos chips? De acuerdo con la revista Times, el auge se debe en gran medida a la adopción masiva de tecnologías de IA en sectores como la automoción, la salud y los servicios en la nube. Empresas como Amazon, Apple, Alphabet (Google), Tesla, Microsoft y Meta Platforms utilizan las GPU de Nvidia para potenciar sus aplicaciones de IA.

DeepSeek: Un nuevo jugador

El crecimiento de Nvidia no está exento de desafíos. La aparición de competidores, como la startup china DeepSeek, ha generado inquietud en el mercado: desarrolló un modelo avanzado con una inversión significativamente menor, lo que cuestiona la necesidad de las ingentes inversiones en infraestructura realizadas por empresas como Nvidia.

La aparición de DeepSeek en la industria de la inteligencia artificial -una de las más pujantes en el mundo- provocó una caída del 17% en el valor de las acciones de Nvidia, eliminando 589,000 millones de dólares de su capitalización bursátil en un solo día, de acuerdo con Investing.com, plataforma de inteligencia de mercados.

Además, Nvidia enfrenta desafíos en su cadena de suministro, especialmente en la producción de sus nuevas GPU Blackwell: la más reciente arquitectura de unidades de procesamiento gráfico desarrollada por Nvidia, cuyas imitaciones en la cadena de suministro podrían restringir el potencial de ingresos a corto plazo y afectar su capacidad para satisfacer la creciente demanda de chips de IA.

Un pastel que todos quieren comer

La competencia también se intensifica con grandes empresas tecnológicas, como Amazon y Google, que están desarrollando sus propios chips de IA, lo que podría reducir su dependencia de los productos de Nvidia. Además, la tendencia hacia modelos de lenguaje más pequeños y eficientes en la IA podría disminuir la demanda de GPU de alta gama, afectando el negocio de centros de datos de Nvidia.

A pesar de estos desafíos, Nvidia continúa innovando y expandiendo su presencia en el sector. La compañía ha anunciado planes para producir nuevos chips cada año, acelerando su ciclo de desarrollo para mantenerse a la vanguardia de la tecnología. No obstante, el auge del mercado ha puesto a los principales magnates del mundo a invertir en nuevas compañías que pueden llevarnos a una mayor democratización de la inteligencia artificial.

YA NO VERIFICARÁ INFORMACIÓN

¿Cómo evitar caer en fraudes?

En 2016, Meta, la empresa matriz de Facebook, implementó un programa de verificación de datos en colaboración con organizaciones independientes, con el objetivo de combatir la proliferación de noticias falsas, desinformación y fraudes en sus plataformas. Este esfuerzo surgió tras incidentes como el escándalo de Cambridge Analytica, donde se accedió indebidamente a la información personal de hasta 87 millones de usuarios para influir en procesos electorales.

El programa de verificación demostró ser efectivo en la reducción de la desinformación, ya que la firma tecnológica añadió etiquetas de advertencia a más de 167 millones de contenidos basados en las verificaciones realizadas por sus usuarios.

Sin embargo, en enero de 2025, Meta anunció la finalización de este programa en Estados Unidos, argumentando que la moderación de contenidos había "ido demasiado lejos" debido a "presión social y política".

Sin embargo, la decisión se interpreta más bien como un intento de la empresa por acercarse al presidente electo Donald Trump, con quien ha buscado mejorar relaciones tras conflictos anteriores relacionados con la moderación de contenidos y que ya amagó con controlar el uso de plataformas como Tik Tok en Estados Unidos.

¿Qué consecuencias tiene?

La eliminación del programa de verificación podría tener un impacto significativo en los usuarios. Estudios indican que un 65,1% de los usuarios está preocupado por no saber qué noticias difundidas en Internet son ciertas y cuáles falsas. Además de que esa misma desinformación en plataformas como Facebook ha facilitado estafas y fraudes.

En el día a día, la ausencia de un programa de verificación puede resultar en una mayor exposición de los usuarios a información falsa, aumentando el riesgo de ser víctimas de fraudes y afectando la confianza en la información compartida en estas plataformas.

¿Cómo prevenir riesgos?

• Verificar la fuente de la información: Antes de compartir o actuar sobre una publicación, es importante comprobar si proviene de una fuente confiable.

• Ser cautelosos con solicitudes de información personal o dinero: Desconfiar de mensajes que soliciten datos personales o pagos, especialmente si provienen de contactos no verificados o incluso de los más cercanos.

• Utilizar herramientas de verificación externas: Apoyarse en organizaciones independientes de verificación de datos para confirmar la veracidad de la información.

RADIOGRAFÍA DE AUTOS

MARCAS MÁS

VENDIDAS DE 2024

El mercado automotriz en México sigue en crecimiento. Según el INEGI, al cierre de 2024 se logró la venta de 1,496,806 vehículos ligeros nuevos, lo que representa un incremento del 9.8% en comparación con las ventas del 2023. El mes de diciembre resultó ser atípico para el cierre de 2024, con un 1.9% de incremento en comparación con diciembre de 2023.

Este avance representa 2,703 unidades adicionales respecto al año anterior, alcanzando un total de 146,365 vehículos comercializados. Sin embargo, frente al mes de noviembre de 2024, las ventas cayeron un 1.1% representando 1,639 unidades menos.

A lo largo de los últimos años, Nissan ha destacado como la marca líder en ventas en México. En 2023, la marca alcanzó una participación de mercado del 17.7%, consolidándose como la más vendida en el país.

Su rendimiento ha sido consistente, con ventas notables, como en 2020, cuando vendió 194,427 unidades a pesar de la caída en el mercado. Esta tendencia resalta la fuerza de Nissan en el mercado mexicano, superando las fluctuaciones económicas y manteniendo una posición dominante en los últimos años

A pesar de que algunas marcas se mantuvieron en los primeros lugares, otras que comercializan vehículos en México reportaron caídas en sus ventas durante diciembre. Marcas de volumen como Toyota, Stellantis y Ford fueron algunas de las afectadas por esta disminución.

El mercado automotriz anticipaba una desaceleración en las ventas hacia el segundo semestre de 2024. Sin embargo, compañías como Nissan lograron mantener su liderazgo en volumen de ventas, destacándose por su desempeño constante a pesar de las condiciones más desafiantes.

El 2024 cerró con un mercado automotriz mexicano en crecimiento, superando las ventas del año anterior. Aunque las ventas de diciembre disminuyeron ligeramente en comparación con noviembre, la industria continúa mostrando una recuperación sólida desde 2020. Las proyecciones para el futuro son positivas, con un panorama de continuidad en el dinamismo de las ventas para los próximos años.

PRECIOS 2025

¿DÓNDE ESTÁN LOS COSTOS

¿Sabes cuánto estás pagando por los productos y servicios que usas todos los días? La Profeco ha lanzado su más reciente informe sobre los precios de la canasta básica y la gasolina para el 2025. Este monitoreo revela datos clave que afectan directamente tu bolsillo, con información actualizada sobre dónde encontrar los precios más accesibles y qué lugares presentan las mayores variaciones.

CANASTA BÁSICA

ALTOS Y BAJOS?

En México, el costo de la canasta básica presenta variaciones significativas dependiendo de la región. El precio más barato registrado es de $767.80 en Chedraui León Poliforum en León, Guanajuato, mientras que el precio más alto es de $1,017.90 en Walmart Plaza de Toros en Querétaro. La diferencia entre ambos es de $250.10.

$1,017.90

WALMART QUERÉTARO

WALMART TLANEPANTLA

CHEDRAUI CDMX

BODEGA AURRERA ZAC

COMBUSTIBLE

CHEDRAUI LEÓN

CHEDRAUI CUERNAVACA

BODEGA AURRERA PUEBLA

SORIANA SÚPER ZAC

En cuanto a la gasolina, el costo por litro varía considerablemente entre las diferentes marcas y ubicaciones. El precio más bajo registrado es de $22.23 por litro en Shell La Diagonal en Puebla, mientras que el precio más alto es de $26.84 en Ocramvi Chevron en Culiacán, Sinaloa.

$27.99

CHEVRON LEÓN

OXXO GAS MONTERREY

$27.29

CHEVRON HERMOSILLO

PEMEX VERACRUZ

PEMEX YUCATÁN

SORIANA GAS HIDALGO

El diésel también presenta una gama de precios que varía entre las estaciones de servicio. El precio más bajo es de $24.21 por litro en Mobil Morales Saucito en San Luis Potosí, mientras que el más alto es de $27.53 por litro en Chevron Horizon Energía en Culiacán.

La actualización de precios para la canasta básica, la gasolina y el diésel muestra un panorama variado para el 2025 en México. Por lo que estar informado sobre estas diferencias te permitirá tomar decisiones más inteligentes y ahorrar en tus compras diarias.

DE LA REGIÓN A SEGUIR EN 2025

Estás buscando opciones educativas que marquen la diferencia en 2025? En esta nota te presentamos algunas de las universidades privadas de la región que están transformando el panorama educativo. Con datos clave sobre su crecimiento, programas y enfoques, este recorrido te permitirá conocer más sobre las opciones disponibles para el 2025, según las fuentes oficiales de cada universidad.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE FRESNILLO

• Fundada en 1985.

• 559 alumnos matriculados.

• 56% mujeres y 44% hombres

• 5,346 egresados.

• Oferta educativa con bachillerato, licenciaturas, ingeniería y posgrados.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANgO

• Fundada en 1992 por Fomento Educativo y Cultura Francisco de Ibarra A.C.

• +25 años de trayectoria.

• Más de 30 campus en varios estados como: Durango, Zacatecas, Sinaloa, Baja California, Coahuila y más.

UNIVERSIDAD DE LA VERA-CRUz

• Fundada en 2005 en Zacatecas, expandida a Puerto Vallarta en 2012.

• Carreras destacadas en ingeniería, administración y contaduría.

• Planes de estudio de 6 semestres.

• Infraestructura moderna con laboratorios especializados y campus virtual.

• Ofrece licenciaturas en tres modalidades: autónoma, ejecutiva y Santander.

• Facultades de medicina, maestrías y doctorados.

• Enfoque humanista y constructivista en la educación.

UNIVERSIDADES PRIVADAS ¿ UAF UAD UVC

• Más de 7,000 egresados.

• Más de 50 opciones académicas.

• En Zacatecas: 19 licenciaturas, 2 maestrías y 13 especialidades.

• En Puerto Vallarta: 12 licenciaturas y 7 especialidades.

• Alianzas con +40 universidades y empresas en América y Europa.

• Matrícula: 2,000 estudiantes.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO, CAMPUS zACATECAS

UNID

• Ofrece 22 programas educativos.

• Índice de empleabilidad superior al 80%.

• Matrícula de 1,500 estudiantes.

• Más de 4,000 egresados activos.

TECMILENIO CAMPUS zACATECAS

TECMILENIO

• Comunidad de más de 60 mil estudiantes a nivel nacional y de 285 en Zacatecas.

• 154,501 egresados

• Índice de empleabilidad

• del 89%.

• Plan cuatrimestral, con Estadía Empresarial en el sexto cuatrimestre.

• Vínculos con más de 4,200 empresas y eventos de empleo.

• Ofrece maestrías.

• Programas en línea.

gLOBAL UNIVERSITy

GLOBAL

UNIVERSIDAD LA SALLE BAJÍO

LA SALLE

• Campus en Aguascalientes.

• 2,100 estudiantes y 300 docentes.

• 63 programas intensivos certificados y 37 innovadores.

• Más de 10,000 clases

• Fundada en 1962.

• Con 24,259 estudiantes.

• 37 licenciaturas, 27 maestrías, 10 especialidades médicas y 1 doctorado en línea.

UNIVERSIDAD ANáhUAC QUERéTARO

ANÁHUAC

• 18 años de trayectoria.

• Con más de 15,000 personas en la comunidad universitaria.

• Ofrece 34 licenciaturas, 9 maestrías y 3 doctorados.

• Presencia en México, Estados Unidos, España, Chile e Italia.

• Convenios con más de 4,500 empresas y 60 universidades internacionales.

• 32 Campus.

• Ofrece programas de preparatoria, profesional, impartidas, integrando tecnologías y experiencias prácticas.

• Programas presenciales y en línea.

• 16 alianzas estratégicas con el ámbito laboral.

• 47% de los estudiantes reciben becas.

• 237,191 personas beneficiadas por programas sociales.

• 62,989 m² de espacio para formación académica.

• Más de 6,700 egresados en diversos sectores. ejecutivos, maestrías y certificaciones.

POR: DENISE SANTANA

TENDENCIAS EDUCACTIVAS

CARRERAS MÁS POPULARES Y DÓNDE ESTUDIARLAS

Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las tendencias educativas en México revelan un crecimiento en la oferta académica. Con carreras en diversas áreas destacándose, las cuales responden a las necesidades del mercado laboral actual. A continuación, te presentamos las opciones más populares entre los jóvenes mexicanos.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

• Sinaloa

• aguaScalienteS

• guanajuato

• Veracruz

INGENIERÍA INDUSTRIAL

• baja california

• Sonora

• chihuahua

• coahuila

• tamauliPaS

• San luiS PotoSí

DERECHO

• cdmx

• jaliSco

• michoacán

• Puebla

• edomex

• Querétaro

• hidalgo

• moreloS

• durango

• guerrero

ENFERMERÍA

• oaxaca

• naYarit

• zacatecaS

• chiaPaS

• Yucatán

• Quintana roo

• tlaxcala

• camPeche

• baja calfornia

• nueVo león

• tabaSco

MEJORES UNIVERSIDADES

México cuenta con un sistema educativo de alta calidad, especialmente en el ámbito universitario, tanto público como privado. Con las principales universidades del país destacando en rankings nacionales e internacionales, demostrando su capacidad para responder a las demandas del mercado laboral, tanto local como global.

NUEVO LEÓN

UANL - Universidad

Autónoma de Nuevo León

MONTERREY

Tecnológico de Monterrey

GUADALAJARA

UDG - Universidad de Guadalajara

CIUDAD DE MÉXICO

UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México

IPN - Instituto Politécnico Nacional

CARRERAS CON MÁS EGRESADOS

• derecho

• adminiStración

• contabilidad

• ingeniería induStrial

• contabilidad

• PSicología

73% 37% 23%

no ingreSan a educación SuPerior

ingreSan a uniVerSidad comPletan Su carrera

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE FRESNILLO

FORMACIÓN, INNOVACIÓN Y COMPROMISO

CON LA EDUCACIÓN

La Universidad Autónoma de Fresnillo (UAF) fue fundada el 5 de agosto de 1985 con el objetivo de ofrecer educación superior en la región. Desde su reconocimiento oficial en septiembre del mismo año, ha trabajado en la formación de profesionales con un enfoque integral, promoviendo la investigación y la vinculación con distintos sectores productivos.

Con un crecimiento constante, la UAF ha expandido su matrícula de 511 estudiantes en 2022 a 559 en 2024, distribuidos en bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado. Este desarrollo ha sido impulsado por la diversificación de programas académicos y la integración de tecnología en la enseñanza.

Oferta académica y apoyo a la comunidad estudiantil

La UAF ha desarrollado un modelo educativo orientado a la práctica profesional, que integra certificaciones laborales a través de la Red CONOCER, Del mismo modo, fomenta el aprendizaje de idiomas como inglés, francés y alemán desde el bachillerato. Además, cuenta con un sistema integral de asesorías y tutorías académicas que brinda orientación personalizada para ayudar a los estudiantes a superar desafíos, planificar su trayectoria profesional y fortalecer su formación. Como parte de su compromiso con la comunidad estudiantil, ofrece un programa de becas dirigido a alumnos destacados y en situaciones vulnerables.

La UAF ha adoptado estrategias para modernizar su enseñanza, incluyendo el sistema modular, el uso de plataformas virtuales y el fomento de habilidades blandas. Asimismo, ha fortalecido su vínculo con empresas locales para facilitar la inserción laboral de sus egresados a través de prácticas profesionales y proyectos colaborativos. Hoy en día, la UAF sigue fortaleciéndose como una institución comprometida con la educación, formando profesionales preparados para los desafíos del futuro y líderes enfocados en el desarrollo sostenible y el bienestar social.

Licenciaturas más solicitadas:

• Contaduría Pública y Finanzas.

• Administración de Empresas.

• Ingeniería en Sistemas y Productividad Industrial.

Maestrías en el ámbito minero:

• Ing. Minera y Mecánica de Rocas.

• Ing. Minera y Sistemas de Ventilación.

• Administración y Economía Minera.

• Innovación y adaptación a las tendencias educativas.

Planes a futuro

La universidad busca expandir su oferta académica con nuevos programas alineados a las tendencias globales, fortalecer su vinculación con universidades extranjeras e invertir en infraestructura tecnológica. Además, seguirá fomentando la investigación y el desarrollo de proyectos que contribuyan al sector industrial y social.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) es una de las instituciones de educación superior más importantes del estado, y una de las más antiguas, con una trayectoria que ha marcado el desarrollo académico y social de la región. ¿Ya la conoces?

Historia y evolución de la UAZ

La UAZ se remonta a 1774, cuando el Ayuntamiento de Zacatecas solicitó la creación de un colegio al Virrey de la Nueva España. Gracias a la donación del padre jesuita Francisco Pérez de Aragón, en 1796 se fundó el Colegio de San Luis Gonzaga.

En 1837, el colegio original se trasladó a la ciudad de Zacatecas, convirtiéndose en el Instituto Literario del Departamento. En 1867, tras varios cierres, reabrió como Instituto Literario de García. Para el año de 1885, adoptó el nombre de Instituto Científico y Literario de Zacatecas.

Durante el siglo XX, el instituto experimentó cambios significativos

En 1918 se llamó Colegio del Estado, en 1920 Instituto de Ciencias de Zacatecas y en 1959 obtuvo su autonomía como Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas (ICAZ). Finalmente, en 1968, se convirtió en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), consolidándose como una institución de educación superior con diversas facultades y centros de investigación.

Compromiso con la educación y la sociedad

Además de su labor académica, la UAZ mantiene su compromiso con la reducción de la desigualdad y el desarrollo sostenible, creando oportunidades que trascienden las aulas. A través de la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad, impulsa valores fundamentales como la transparencia, el uso responsable de los recursos, la

equidad de género y el respeto a los derechos humanos, contribuyendo a la construcción de un entorno más justo e incluyente.

La UAZ mira hacia el futuro con la visión de convertirse en una institución moderna y de vanguardia, ampliando su impacto en la formación de profesionales y en el desarrollo de Zacatecas y el país. Con cada paso, reafirma su papel como la máxima casa de estudios del estado, impulsando el conocimiento y la innovación al servicio de la sociedad.

IA EN LA INDUSTRIA MINERA

ASÍ FUNCIONA LA AUTOMATIZACIÓN DE MICROSOFT

La industria minera mexicana es una de las principales generadoras de riqueza y desarrollo, representando más del 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB). Zacatecas es un estado clave en este sector, ocupando los primeros lugares

en la producción de plata, plomo y zinc, así como oro y cobre a nivel nacional, según INEGI.

Estos minerales son fundamentales para sectores estratégicos como la energía renovable, la construcción y la fabricación de vehículos

eléctricos. Sin embargo, satisfacer la creciente demanda mundial de estos recursos exige una mejora en la eficiencia operativa y la sostenibilidad de las operaciones mineras. Es aquí donde la tecnología y la IA desempeñan un papel crucial.

La apuesta por la inteligencia artificial

Microsoft ha demostrado su compromiso con la innovación tecnológica en México al invertir 1,300 millones de dólares en infraestructura de nube e inteligencia artificial. Esta iniciativa busca impulsar la adopción de tecnologías avanzadas en industrias clave, incluida la minería.

Empresas mineras como BHP ya han implementado soluciones de aprendizaje automático para mejorar la recuperación de minerales en sus operaciones, un ejemplo que

podría replicarse en Zacatecas con el apoyo de socios tecnológicos como Epiroc.

Las plataformas como Azure AI Document Intelligence y Microsoft Copilot permiten a las empresas mineras acelerar la exploración, mejorar la toma de decisiones y reducir los tiempos de análisis de semanas a minutos. Estas tecnologías facilitan la creación de modelos 3D, optimizan los procesos de planificación y minimizan el desperdicio de recursos.

Epiroc: ¿Cómo funciona la transformación digital en la minería?

Epiroc, uno de los principales fabricantes de equipos para minería, ha demostrado cómo la IA puede mejorar la eficiencia operativa.

Mediante el uso de Azure Machine Learning y Azure Data Factory, la empresa logró integrar sus datos operativos en múltiples ubicaciones, lo que mejoró la calidad de los componentes de acero en sus maquinarias. Los resultados incluyen:

• Reducción de ineficiencias en los procesos de producción.

• Automatización de tareas complejas.

• Menor tiempo de implementación, con soluciones escalables en apenas 60 horas.

Este enfoque es aplicable a las empresas mineras de Zacatecas, donde la gestión eficiente de los recursos es fundamental para mantener su competitividad en el mercado global.

Impacto en la sostenibilidad

La automatización de procesos permite reducir el consumo de energía, minimizar los residuos y mejorar la seguridad en las operaciones. Empresas como Sandvik han integrado tecnologías de IA para pronosticar fallos en equipos, mejorar el mantenimiento y reducir las emisiones de carbono.

Para Zacatecas, esto representa una oportunidad significativa. La implementación de tecnologías basadas en datos puede ayudar a las empresas locales a cumplir con estándares ambientales más estrictos, lo que les permitirá acceder a nuevos mercados y atraer inversiones extranjeras.

Retos y oportunidades para la minería de Zacatecas

A pesar de las ventajas que ofrece la tecnología, la industria minera enfrenta desafíos importantes, como la falta de mano de obra capacitada. En este sentido, la capacitación en habilidades digitales se vuelve esencial. Según un estudio de PwC, el 86% de los ejecutivos mineros globales tienen dificultades para reclutar y retener talento especializado.

El enfoque de Microsoft en una “mentalidad digital” incluye la formación de empleados en el uso de herramientas tecnológicas, promoviendo una cultura de aprendizaje continuo y colaboración. Esto permitirá a Zacatecas no solo modernizar sus operaciones, sino también mejorar la calidad de empleo en el sector.

La transformación digital en la minería no puede lograrse de forma aislada. Las asociaciones estratégicas entre empresas mineras, proveedores de tecnología y gobiernos locales son esenciales para impulsar el desarrollo económico y la innovación.

Microsoft ha destacado la importancia de estas colaboraciones al ofrecer soluciones personalizadas a través de su ecosistema de socios, disponible en Azure Marketplace.

Empresas como Epiroc y BHP ya están aprovechando estas oportunidades, y Zacatecas tiene el potencial de convertirse en un ejemplo de éxito en la integración de tecnologías avanzadas en la minería.

CAPSTONE COPPER COZAMÍN

Cozamín es una mina subterránea de cobre y plata con una molienda en la superficie, ubicada a 3.6 kilómetros al noroeste de la ciudad de Zacatecas, el estado rico en minerales de México. Desde el primer año de operación en 2007, Cozamín ha generado flujo de caja positivo en todos los puntos del ciclo de precios de cobre.

UN PROYECTO DE DESARROLLO CON COMPROMISO

Es una mina subterránea.

Extrae 4,000 toneladas de cobre al día.

Genera 6,000 empleos en la región.

MEJOR

PAGA

PLANTA DE PASTAS IMPUESTOS

Su personal es 95% zacatecano.

Es la empresa que mejor paga en la zona conurbada (Zacatecas, Guadalupe, Calera y Morelos).

Cuenta con una planta de pastas, para rellenar todas las oquiedades que quedan al extraer el mineral.

Paga impuestos federales, estatales y municipales.

Cobre para tu vida cotidiana Generamos

*Estos objetos funcionan con cobre:

Celulares

Televisiones

Vehículos

Sistema eléctrico de los hogares

Computadoras

Tuberías

Materiales de construcción

Zacatecas tiene el potencial geológico y minero para seguir siendo un estado líder en minera”producción

ABEL GONZÁLEZ

PRESIDENTE DEL CLÚSTER MINERO

El Ingeniero Abel González, presidente del Clúster Minero de Zacatecas, lidera una organización clave en la transformación de la industria minera del estado.

Con una trayectoria de casi 35 años, incluyendo 15 como gerente general en diversas minas de Grupo México y Capstone Copper, ha complementado su experiencia práctica con una sólida formación académica. “Orgullosamente zacatecano. Egresado en 1991 de Minas y Metalurgia, que ahora es Ciencias de la Tierra. Ahí empieza mi historia como profesionista de la minería”, nos comenta.

za C a TEC as s E fun D a , CRECE y s E

DE sa RRO lla , ECO nóm IC a y s OCI alm E n TE , g R a CI as a la

I n D us TRI a m I n ER a

Del mismo modo, posee una maestría en administración de empresas, diversos diplomados y especialidades en áreas como ventilación, mecánica de rocas, evaluación de proyectos mineros y gestión de recursos humanos. Esta combinación de experiencia y preparación ha sido fundamental para enfrentar los desafíos de la industria, especialmente en una región como Zacatecas, reconocida por su histórica tradición minera.

Por otro lado, el Clúster Minero, es una asociación sin fines de lucro, la cual reúne a empresas mineras, proveedores, contratistas, instituciones académicas y al gobierno estatal con el objetivo de fortalecer la industria minera del estado. Su enfoque se centra en la capacitación, la innovación tecnológica y la atracción de nuevas inversiones, beneficiando tanto a la industria como a la comunidad. Actualmente, agrupa a 10 empresas, 17 minas activas y más de 60 proyectos que operan bajo su organización y asesoramiento.

El Clúster busca consolidar a las empresas mineras como pilares del desarrollo económico de Zacatecas, atrayendo constructoras y proveedores para crear una cadena de valor autosuficiente. Además, promueve herramientas, servicios y tecnologías de primer nivel para un crecimiento sostenible.

INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Durante los últimos años, las empresas integrantes han implementado tecnologías avanzadas para mejorar la seguridad y la productividad en las operaciones mineras. Entre las innovaciones destacan:

• Sistemas avanzados de comunicación: La incorporación de fibra óptica y otras herramientas de conectividad permite monitorear las operaciones en tiempo real desde oficinas de control remoto. Esto garantiza condiciones más seguras para los trabajadores y un manejo eficiente de los recursos.

• Automatización y minería mecanizada: El uso de maquinaria automatizada y robótica ha reducido la exposición de los empleados a riesgos laborales. Además, estos avances tecnológicos han optimizado los procesos de extracción, incrementando la productividad y disminuyendo el impacto ambiental.

• Monitoreo integral: Sistemas de control de ventilación, temperatura y otras condiciones operativas aseguran la sostenibilidad y seguridad de las minas.

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

El Clúster Minero implementa estrategias enfocadas en maximizar los beneficios de la industria. Entre sus objetivos principales está la generación de empleo, mediante la expansión de operaciones de las empresas afiliadas y la atracción de nuevos proyectos que impulsen oportunidades laborales en la región.

También busca consolidar una cadena de valor local, fomentando la autosuficiencia del estado en tecnología, servicios y desarrollos industriales. Asimismo, promueve prácticas de responsabilidad social sustentables, como es el ahorro de agua para procesos (agua reciclada), la generación y consumo de energías verdes, reducción de combustibles fósiles, además del estricto cumplimiento a las normas y regulaciones que aplican a la industria minera, entre otros.

Respecto a la generación de empleos en la industria:

En Zacatecas 16,000 empleos directos. 100,000 empleos indirectos.

En México 500,000 empleos directos. 2,500,000 empleos indirectos.

“Tenemos todos los medios y el escenario a nuestro favor, no solo para mantenernos, sino crecer”para “

EDUCACIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

Del mismo modo el ingeniero destacó el desarrollo de capital humano como otra prioridad del Clúster Minero. Mediante alianzas con universidades locales, se busca formar profesionales que contribuyan al crecimiento sostenible del sector.

Entre las acciones implementadas destacan los convenios educativos que permiten a estudiantes de universidades colaborar con empresas mineras mediante prácticas profesionales en entornos reales de trabajo, lo que fortalece su preparación académica. Además, promueve la capacitación continua a través de cursos y talleres con expertos internacionales, orientados a la adopción de nuevas tecnologías y mejores prácticas en el sector. También fomenta proyectos de investigación aplicada, diseñados para enfrentar retos específicos de la minería y optimizar sus procesos operativos.

RETOS Y VISIÓN A FUTURO

El Ingeniero Abel reconoce que el desarrollo del sector minero en Zacatecas enfrenta desafíos, como la necesidad de reintegrar el impuesto minero a los estados para impulsar proyectos locales de infraestructura y educación. Sin embargo, destaca que Zacatecas cuenta con todos los elementos necesarios para consolidarse como líder en la producción minera a nivel nacional, incluyendo talento humano capacitado, universidades comprometidas y un potencial geológico significativo.

La visión para los próximos años incluye fortalecer los cinco ejes principales del clúster: seguridad y medio ambiente, desarrollo del talento humano, innovación tecnológica, desarrollo de proveedores y relaciones comunitarias. Estas estrategias buscan atraer nuevas inversiones, consolidar la industria y demostrar el valor de la minería como un motor esencial para el progreso económico y social de Zacatecas.

Bajo el liderazgo del Ingeniero Abel, la organización no solo fortalece a la industria minera, sino que contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.

MÁS ALLÁ DE LA

UIMIOTERAPIA

En la lucha contra el cáncer, la quimioterapia ha sido uno de los tratamientos más comunes durante varias décadas. El cual tiene como objetivo destruir las células cancerosas al interferir en su capacidad de dividirse y crecer rápidamente. Sin embargo, su acción no distingue entre células malignas y células sanas de rápido crecimiento, como las de la médula ósea, los folículos pilosos, el tracto digestivo y los órganos reproductivos, lo que genera efectos secundarios significativos. Además, algunos medicamentos también pueden dañar órganos como los riñones, el corazón, los pulmones y el sistema nervioso.

Por esta razón, pacientes y profesionales de la salud han comenzado a explorar alternativas que complementen o sustituyan la quimioterapia, con el fin de reducir los efectos adversos y mejorar la calidad de vida de quienes reciben tratamiento.

Tratamientos alternativos al cáncer

Según el National Cancer Institute, mientras la quimioterapia continúa siendo la opción más utilizada, los avances científicos han permitido la creación de tratamientos alternativos que buscan minimizar los efectos secundarios y en algunos casos, ser más específicos en su acción.

Terapia fotodinámica

La terapia fotodinámica (TFD) es un tratamiento que utiliza un medicamento fotosensibilizador activado por luz para destruir células cancerosas, minimizando el daño a los tejidos sanos. Aprobada para tratar cánceres como el de piel, esófago y pulmón, el fotosensibilizador se administra de forma tópica, intravenosa u oral y una luz específica lo activa para generar radicales de oxígeno que eliminan las células malignas.

• Ventajas: Daña mínimamente las células sanas cercanas, lo que reduce los efectos secundarios en comparación con la quimioterapia.

• Desventajas: La luz utilizada no penetra tumores profundos, limitando su uso a tumores superficiales o localizados. Además, puede causar reacciones en la piel, como enrojecimiento, quemaduras o sensibilidad a la luz por algunas semanas.

Crioterapia

La crioterapia utiliza frío extremo mediante nitrógeno líquido o gas argón, para congelar y destruir células cancerosas. Se emplea en tratamientos de cánceres de piel, hígado, próstata en etapas tempranas, entre otros.

• Ventajas: Es un tratamiento mínimamente invasivo que se realiza con anestesia local y generalmente no requiere hospitalización.

• Desventajas: Su efectividad a largo plazo aún es incierta en algunos casos y no es adecuado para tumores grandes o profundos.

Nanotecnología

Un campo en constante desarrollo, utiliza nanopartículas para dirigir medicamentos directamente a las células cancerosas, mejorando la precisión del tratamiento y minimizando el daño a tejidos sanos. Actualmente, se investiga su combinación con terapias como la quimioterapia y la radioterapia para potenciar sus beneficios.

• Ventajas: Ayuda a superar la resistencia a los medicamentos y permite el uso de nuevas inmunoterapias.

• Desventajas: Es una tecnología emergente en fases experimentales, aún no ampliamente disponible y cuyos efectos a largo plazo en el cuerpo humano siguen siendo desconocidos.

Los avances en tratamientos alternativos contra el cáncer, como la terapia fotodinámica, la crioterapia y la nanotecnología, están ampliando las opciones terapéuticas disponibles. Estas alternativas buscan reducir los efectos secundarios y optimizar los resultados en comparación con los tratamientos tradicionales, como la quimioterapia. Con la continua investigación y desarrollo en estos campos, se espera que los pacientes puedan recibir tratamientos más efectivos y con menos efectos adversos, mejorando su calidad de vida y sus probabilidades de recuperación.

REGIONAL

INDICADORES DE SEGURIDAD EN:

La seguridad pública es una preocupación constante en México. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, en diciembre de 2024, el 61.7% de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad. Esta percepción es más pronunciada entre las mujeres, con un 67.8%, en comparación con el 54.4% de los hombres. Las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron Villahermosa (95.3%), Uruapan (92.5%) y Fresnillo (90.9%).

En respuesta a estos desafíos, los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco, Nayarit y Zacatecas tienen la intención de colaborar mediante una estrategia conjunta para fortalecer la seguridad en la región. Ese esfuerzo regional no es casualidad. Zacatecas, por ejemplo, ha sido un punto clave de enfrentamientos armados, mientras que Jalisco y Colima enfrentan problemas críticos de confianza ciudadana hacia sus instituciones de seguridad.

Un análisis comparativo entre cinco estados

Esta colaboración busca optimizar recursos, mejorar la coordinación operativa y reducir los índices de criminalidad que afectan a sus habitantes y que pueden extenderse en toda la zona. Pero, ¿qué estados tienen los mayores retos en seguridad? Esto dice el INEGI:

1. Puestas a disposición de personas ante autoridades

Este indicador refleja la cantidad de casos en los que una persona fue presentada ante una autoridad de justicia, ya sea por faltas administrativas o delitos. Una cifra alta puede denotar un control activo sobre conductas delictivas, pero también una sobrecarga en el sistema judicial.

2. Quejas ciudadanas ante las instituciones de seguridad

Indican la percepción que los habitantes tienen sobre la eficiencia, la corrupción o el abuso de poder por parte de las fuerzas de seguridad.

3. Enfrentamientos armados

Los enfrentamientos son un indicador crítico de la violencia directa que afecta a un estado. En esta categoría, Zacatecas muestra una preocupante tendencia de conflictos con grupos armados.

4. Formación policial

La capacidad de un estado para garantizar la seguridad está estrechamente relacionada con la formación y el número de sus elementos policiales. Sin embargo, en algunos casos, como Jalisco, esta capacidad es limitada.

ELECCIONES

El 1 de junio de 2025 se llevará a cabo, por primera vez en México, la elección por voto popular de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF).

DE JUECES Y MAGISTRADOS EN ZACATECAS EN ZA

De acuerdo con información de la Central Electoral INE, los cargos que se someterán a elección en todo el país son los siguientes:

• Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• Magistradas y magistrados de la Sala Superior y de las Salas Regionales del TEPJF.

• Magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.

• Magistradas y magistrados de los Tribunales Colegiados.

• Juezas y jueces de Distrito.

Los zacatecanos recibirán 6 boletas electorales, en las que las y los candidatos aparecerán por orden alfabético. El voto será libre, secreto, directo, personal e intransferible.

La jornada electoral se llevará a cabo de 8:00 a 18:00 horas. El proceso de elecciones será similar al procedimiento comúnmente conocido. En febrero comenzará la primera etapa para conformar las mesas directivas de casilla. Para abril, las casillas estarán debidamente integradas.

Campañas: del 31 de marzo al 29 de mayo de 2025.

En el caso de Zacatecas, se elegirán un total de 30 cargos, distribuidos de la siguiente manera:

• 9 ministras o ministros para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

• 5 magistraturas para el Tribunal de Disciplina Judicial.

• 2 magistraturas de la Sala Superior del TEPJF.

• 3 magistraturas de la Segunda Sala del TEPJF, sede en Monterrey.

• 5 magistraturas de Circuito.

• 6 juezas o jueces de Distrito.

CON EL APOYO DE LOS ZACATECANOS

MIGUEL VARELA

SE PRONUNCIA

ANTE EL

SEGUNDO PISO

El alcalde de Zacatecas, Miguel Varela Pinedo, ha intensificado sus acciones para detener la construcción del Segundo Piso en el bulevar Adolfo López Mateos, un proyecto que ha generado debate en la ciudadanía.

De acuerdo con LEMA Encuestadora, el 84.3% de los zacatecanos se opone a la obra, mientras que solo el 15.7% está a favor. Ante este panorama, el presidente municipal ha enviado una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum, con el propósito de exponer las inquietudes de la población.

Detalles del Segundo Piso y su impacto

El proyecto contempla una extensión de 3.3 kilómetros y una inversión de 3,652 millones de pesos. La estructura alcanzaría una altura superior a los 10 metros sobre el nivel del suelo y busca mejorar la movilidad en la zona conurbada de Guadalupe y Zacatecas. Sin embargo, según la Ciudadanía Participativa de Zacatecas, se estima que 360 negocios se verían afectados durante su construcción.

Postura del alcalde

Varela ha manifestado su oposición al proyecto. “El rechazo de las y los zacatecanos a este proyecto es contundente, y como Presidente Municipal, tengo claro que no podemos permitir una obra que atenta contra nuestro patrimonio, nuestra historia y el futuro de nuestra ciudad.” Desde su campaña, Varela se comprometió a evitar la ejecución de la obra, postura que ha mantenido en su administración.

Diálogo con el Gobierno Federal

Ante la insistencia en la ejecución del proyecto, Varela ha enviado una carta a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresando la preocupación de la ciudadanía zacatecana y solicitando la intervención del Gobierno Federal para frenar el viaducto elevado. En la misiva, advierte que la obra amenaza el nombramiento de Zacatecas como Ciudad Patrimonio y vulnera la autonomía municipal, además de enfatizar la necesidad de mayor coordinación entre los distintos niveles de gobierno para que las decisiones en infraestructura respondan a las verdaderas necesidades de la población.

“No permitiremos que destruyan nuestro patrimonio con una obra impuesta y sin sentido” menciona el alcalde.

El tema sigue generando debate en Zacatecas, donde diversos sectores han expresado su postura sobre la viabilidad y el impacto de la construcción. Además, han señalado que la ciudadanía prioriza inversiones en áreas más urgentes, como salud, seguridad, infraestructura vial, educación y agua potable.

CREZCAMOS JUNTOS

OPORTUNIDADES Y HERRAMIENTAS PARA EMPRESARIOS ZACATECANOS

El evento organizado por M VIEW y liderado por Anahí Marín, Subsecretaria para MIPYMES de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Aguascalientes, fue un punto de encuentro clave para los empresarios zacatecanos. Al reunir a líderes empresariales, emprendedores y expertos, se generó un espacio propicio para el networking y la colaboración. La conferencia ofreció herramientas y conocimientos prácticos, fomentando el espíritu emprendedor y la creación de nuevas oportunidades de negocio.

CASA SANTA LUCÍA

HISTORIA, TRADICIÓN Y HOSPITALIDAD EN ZACATECAS

Ubicada en el centro histórico de Zacatecas, Casa Santa Lucía es un hotel boutique con un pasado que se remonta a los años 1700. Su transformación de una antigua Casa Episcopal en un espacio de hospedaje no fue un proceso de remodelación, sino un rescate arquitectónico.

Este concepto permitió conservar los elementos originales que forman parte del valor histórico del inmueble. Entre ellos destacan arquerías, soportes de madera en los techos, puertas de estilo colonial y mobiliario de época, lo que mantiene el ambiente de la arquitectura virreinal.

Experiencia integral: Opciones de hospedaje y servicios

Con una ubicación estratégica en el centro histórico de la ciudad, Casa Santa Lucía permite a los turistas explorar a pie la arquitectura y sitios más emblemáticos de Zacatecas. En cuanto al hospedaje, son diversas las habitaciones adaptadas a las necesidades de cada huésped, desde interiores y con balcón exterior, hasta suites con terraza privada. Además, dispone de una terraza superior diseñada para eventos y banquetes, con vistas panorámicas a La Bufa, la Catedral y Plaza de Armas. Cuenta con una selección gastronómica que se adapta a distintos estilos culinarios, permitiendo a los visitantes disfrutar de opciones como comida mexicana, italiana, argentina, mariscos y cocina internacional. Sus instalaciones y servicios brindan la oportunidad de vivir una experiencia auténtica en donde el encanto del pasado se integra con el confort moderno.

Denise Santana

Zacatecas, con su llamativa arquitectura colonial y paisajes llenos de historia, ofrece una ruta de ensueño para los enamorados. La ciudad ofrece refugios para quienes buscan celebrar el amor cualquier día del año en escenarios únicos, rodeados de arte, historia, naturaleza y gastronomía. A continuación, te presentamos algunas de las experiencias más exclusivas de la Ruta del Amor en Zacatecas.

DEL AMOR EN ZACATECAS

El Hotel del Arte Santa Rita, embajador del arte mexicano, te invita a disfrutar de una noche mágica en el corazón de Zacatecas. El 14 de febrero, podrás reservar tu lugar en su experiencia exclusiva “Santa Rita Mi Amor”. Podrás deleitarte con un menú de tres tiempos acompañado de música en vivo, mientras te rodeas de las extraordinarias obras de arte que adornan este hotel.

La colección de esculturas, pinturas, murales y grabados, te sumergirán en un ambiente único, creando el escenario perfecto para una velada romántica. Recuerda que el cupo es limitado, así que asegúrate de reservar con tiempo.

Una de las experiencias más singulares que ofrece Zacatecas es la oportunidad de cenar en la Mina El Edén, cuya historia se remonta poco después de la fundación de la ciudad en 1546.

Este 14 de febrero, podrás disfrutar de una cena de tres tiempos en la penumbra de la mina, acompañada de música, todo en un ambiente íntimo y muy especial. El acceso es limitado, por lo que asegúrate de reservar tu lugar para vivir una noche llena de magia subterránea.

hOTEL DEL ARTE SANTA RITA
MINA EL EDéN

Si buscas una experiencia de naturaleza y romance, Viñedos Tierra Adentro te ofrece una propuesta única. Este lugar, que fue parte del Camino Real o Ruta de la Plata, se convierte en el escenario perfecto para una cena romántica de cuatro tiempos, acompañada de música en vivo de piano y saxofón. Además, podrás disfrutar de un ambiente lleno de velas, un recorrido por el Museo de la Barrica y, por supuesto, una selección especial de vinos.

Todos los viernes de febrero podrás disfrutar de catas de vino al 2x1, para los amantes de esta bebida tan especial.

El Mesón de Jobito te transporta al siglo XIX con su arquitectura tradicional y su ambiente romántico. Para el día de los enamorados, podrás disfrutar de un menú de tres tiempos, decorado con pétalos y velas.

Y ¿por qué no? reservar una Habitación Máster Suite por $2,590.00 para vivir una experiencia completa. La combinación de la arquitectura colonial, el servicio impecable y la gastronomía hacen de este lugar una parada obligatoria.

El Hotel Quinta Real es otro de los grandes protagonistas de la Ruta del Amor. Este hotel, que se encuentra en la restaurada plaza de Toros San Pedro, ofrece una cena romántica en el nicho del ruedo.

El 15 de febrero, también podrás disfrutar de una Cena Baile Romántica, que incluye un menú gourmet de cuatro tiempos, un cóctel de bienvenida, un show de luces y pirotecnia. Además, habrá un sorteo y muchos regalos, así como tarifa preferencial en habitaciones.

VIñEDOS TIERRA ADENTRO
hOTEL QUINTA REAL
MESÓN DE JOBITO

MINEROS DE ZACATECAS

¿CUÁNTO VALE LA PLANTILLA?

ESTO DICE

TRANSFERMARKT

Mineros de Zacatecas ha demostrado ser un equipo competitivo dentro de la Liga Expansión MX. Con un valor de mercado total de 7.85 millones de euros, se ubican en el 10° lugar entre los equipos más valiosos de la competición. Su plantilla está compuesta por 23 jugadores, con un promedio de edad de 24.3 años y la presencia de un futbolista extranjero.

Aunque el equipo mostró un buen desempeño en el Apertura 2024, su rendimiento defensivo fue un área de oportunidad que terminó por ser un factor determinante en su eliminación de la liguilla, fase eliminatoria del torneo anterior. Frente al inicio de 2025, sus números pintan positivos, ¿será una mejor temporada?

Jugadores más valiosos de Mineros

Los cinco jugadores mejor valorados del equipo son:

1. Brian Figueroa (mediocentro ofensivo) – 700 mil €

2. José Clemente (lateral izquierdo) – 700 mil €

3. Andrés Mendoza (portero) – 650 mil €

4. Juan Blanco (extremo izquierdo) – 600 mil €

5. Kevin Magaña (extremo derecho) – 600 mil €

Rendimiento en el Apertura 24/25

Fase regular

Mineros concluyó la temporada en el 8° lugar, con un total de 22 puntos en 14 partidos. Lograron 6 victorias, 4 empates y 4 derrotas, anotando 20 goles y recibiendo 19, para una diferencia de +1. Este desempeño les permitió obtener el último boleto para los cuartos de final de la liguilla. Liguilla

En los cuartos de final, Mineros enfrentó a los Leones Negros. El partido de ida finalizó con un empate 2-2, dejando todo por definir en la vuelta. Sin embargo, en el Estadio Jalisco, los zacatecanos cayeron 3-1, quedando eliminados con un marcador global de 5-3.

Aunque fue una eliminación dura, el equipo mostró competitividad en varios tramos del torneo. En esta etapa se evidenció la necesidad de fortalecer su sistema defensivo, ya que los goles recibidos en momentos clave fueron determinantes para el resultado global. Perspectivas para el Clausura 2025

De cara a la próxima temporada, Mineros deberá enfocarse en mejorar sus líneas defensivas, sin descuidar la generación ofensiva. Con jugadores como Brian Figueroa, José Clemente y Kevin Magaña, el equipo tiene el potencial de avanzar más allá de los cuartos de final. La continuidad de estos elementos será clave para mantener la competitividad y, con un valor promedio de 341 mil euros por jugador, el club busca mejorar su posición tanto en la liga como en el ranking de valor de mercado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.