En un entorno global marcado por la incertidumbre y la volatilidad, resulta fundamental comprender las tendencias que están reconfigurando el panorama económico y social. En esta edición nos adentramos en temas de gran relevancia para el futuro de México, de la mano de expertos.
Jorge Lanzarín, Director Regional de Banorte, nos ofrece una valiosa reflexión sobre el nearshoring y las remesas, dos fenómenos que están transformando el panorama económico de nuestro país. En un mundo cada vez más interconectado, las empresas mexicanas se enfrentan a nuevas oportunidades y desafíos. El análisis de Lanzarín nos brinda herramientas para comprender estas alternativas y tomar decisiones informadas que permitan a las empresas mexicanas prosperar en este nuevo entorno.
Más allá de su brillo en la joyería, la plata se revela como un metal precioso con una amplia gama de aplicaciones industriales. En este artículo, exploramos los diversos usos de la plata en sectores como la agricultura, la gastronomía, la medicina, el tabaco y el petróleo, entre otros. Su potencial para impulsar el desarrollo económico de México es innegable, y conocer sus aplicaciones nos abre un abanico de posibilidades.
Ana Victoria, la primera mujer egresada en derecho con síndrome de Down, y además zacatecana, nos llena de inspiración y nos recuerda que las barreras se pueden superar con determinación y esfuerzo. Su logro es un símbolo de esperanza y un llamado a la acción para crear una sociedad más justa e inclusiva. Su historia nos motiva a seguir luchando por un futuro más próspero para todos.
Hemos querido ofrecer a nuestros lectores una mirada profunda a los desafíos y oportunidades que se presentan en un mundo en constante cambio.
M VIEW Año 1 Edición No. 09. Fecha de publicación: 15 de julio de 2024. Revista mensual, editada, publicada y distribuida por Mónica Valdés. Constituyentes 101, Col. Lomas de la Soledad, C.p. 98040 Zacatecas, Zacatecas, México. Editor responsable: Mónica Valdés. Reserva de derechos: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Título de registro de marca: en trámite. M VIEW investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de la publicidad y ofertas relacionadas con los mismos. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todas las colaboraciones reciben corrección de estilo. www.mview.com.mx 4,000 ejemplares. Prohibida su reproducción parcial o total.
@monikavmm
MÓNICA
Pag. 07
CONTENIDO
DE INTERÉS
- Modelo Casa Magnus. Confort y Estilo En Argenta Residencial.
- Los Estados Más Ahorradores De México: ¿Quiénes Tienen Mejores Finanzas En El País?
- Retos Y Desafíos De Las Nuevas Administraciones Municipales Y Sus Gobiernos. Juan Luis Rivera Ruiz Esparza.
- Números Que Importan. El Ejercicio De La Abogacía En México.
Pag. 12
PERFILES
- Roberto Jáuregui. Impacto De La Abogacía De Cara Al Futuro.
Pag. 18 Pag. 16 Pag. 22
LA VOZ DE LAS CÁMARAS
- ¿Quién Aboga Por Las Cámaras Empresariales En México?
ECONOMÍA
- ¿Qué Cambió En El Trabajo En México? Principales Reformas Laborales Del Sexenio.
- ¿Cuántos Seremos En 2030?. Día Mundial De La Población.
MÁS ALLÁ DE ZAC
- Marely Flores. Líder En El Campo. Un Sueño Hecho Realidad.
22
MINERÍA
- Obispado, Capstone Copper y Estado: Transformación Social.
- Orla Camino Rojo Consolida Su Presencia En La RIM 2024.
- 1er Congreso De Seguridad Y Salud En Mineria. Orla Camino Rojo.
MIGRANTES
- Crisis Migratoria. El Peligroso Paso Por México Hacia Estados Unidos.
38
SALUD
- Ana Victoria. Primera Abogada Con Síndrome De Down En El Mundo.
- ¿Estás Cuidando De Ti Mismo? Descubre El Impacto Del Autocuidado En México?
40
POLÍTICA
- Impacto Del Plan C De Amlo. Dieciocho Reformas Que Podrían Cambiar A México.
42
44
46
36 Pag. 30
EN PORTADA
JORGE LANZARIN
Las elecciones en Estados Unidos serán un factor predominante para determinar cómo se verán afectados los flujos de inversión extranjera directa hacia adelante
48
WAY OF LIFE
- Fútbol Y Convivencia Por La Paz.
ECO DEL MES
- Epicentro De La Industria Minera. Rim 2024.
TURISMO
- El Poder Oculto De La Plata. Su Versatilidad En Diversos Sectores.
- Morismas De Bracho. 200 Años De Tradición Zacatecana.
DEPORTES
- Copa Baltro. Competitividad En El Padel Zacatecano.
MODELO CASA MAGNUS
CONFORT Y ESTILO EN
ARGENTA
RESIDENCIAL
El juego de volúmenes contundentes de Casa Magnus logra crear espacios amplios en sus áreas comunes. Un aspecto distintivo es el área de sala comedor que, gracias a su amplitud y flexibilidad espacial sin muros intermedios, fomenta la convivencia familiar, al igual lo logra el poder compartir hermosos atardeceres que ofrece Argenta desde su rooftop. Con una superficie de construcción de 225.40 m2 Casa Magnus cuenta con 3 recámaras, 2 baños completos y 2 medios baños, cochera para dos autos, sala, comedor, despensa, cocina incluida con barra, comedor exterior, área de lavado, jardín trasero y sala de juegos o family room.
¿ Quiénes Se Endeudan Más Y Por Cuánto Tiempo?
En México, el 36.2% de la población tiene deudas. Este fenómeno es más común entre los hombres (38.7%) que entre las mujeres (34.1%). Además, el 27.3% de quienes tienen deudas se han atrasado en el pago de algún préstamo o crédito, siendo esta proporción mayor entre los hombres (28.5%) que entre las mujeres (26.1%).
Además, el 30.5% de la población no tuvo dinero suficiente para cubrir sus gastos, lo que refleja una presión financiera considerable.
$2,777.00
La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, realizada por el INEGI y la CONDUSEF, revela datos esenciales sobre la salud financiera de los mexicanos mayores de 18 años. Esta encuesta proporciona información valiosa para el desarrollo de políticas públicas y la investigación sobre el bienestar financiero en México.
de la población en méxico tiene deudas no tuvo dinero suficiente para cubrir sus gastos $2,262.00 $3,382.00
En El País
En términos de bienestar financiero, que considera factores como la capacidad de ahorro y manejo de deudas, el promedio nacional se sitúa en 52.8%, algunos estados destacan:
El estrés financiero es una preocupación significativa en México, afectando al 59.6% de la población. Algunos estados muestran niveles alarmantemente altos de estrés financiero:
Las principales preocupaciones financieras que contribuyen a este estrés incluyen:
• gastos inesperados
• pagos de alimentación
• gastos escolares y
• deudas con bancos o instituciones financieras.
En Zacatecas, el alto nivel de estrés financiero es un reflejo de estos desafíos económicos.
La ENSAFI 2023 destaca desafíos importantes en la salud financiera de los mexicanos, como el alto nivel de endeudamiento y la insuficiencia de ahorros. Las variaciones en el bienestar financiero entre estados y grupos de edad subrayan la necesidad de políticas públicas específicas y programas educativos para mejorar la resiliencia económica de la población.
Del mismo modo, las autoridades e instituciones financieras deben trabajar conjuntamente para cerrar brechas y proporcionar herramientas que permitan a todos los mexicanos alcanzar un mayor bienestar financiero y, en última instancia, mejorar su calidad de vida.
Y DESAFIOS DE LAS NUEVAS
ADMINISTRACIONES
MUNICIPALES Y SUS GOBIERNOS RETOS
Así enlistaremos las tareas fundamentales, que seguramente deberán enfrentar responsablemente:
• Efectuar una planeación apegada a la ley, pero con características estratégicas y participativas, con indicadores y matrices de resultados que permitan observar los cambios en temas como seguridad, pobreza, servicios y otros.
• Una hacienda municipal que recauda muy poco, con alta dependencia a los recursos federales.
• El gasto corriente que oscila entre el 75 y 80% de todos sus ingresos anuales, que poco deja para gasto de capital (obras).
• Una nómina excesiva que representa en el mejor de los casos el 40% de sus recursos, por lo que se podría suponer que el recurso humano debiese ser más productivo y eficiente para convertirse en capital humano, situación que las administraciones difícilmente atienden por la falta de experiencia en la materia, tratándola de subsanar con capacitaciones inadecuadas y parches temporales.
• La falta de identificación de procesos y responsables en las actividades que las dependencias desempeñan, para que luego se conviertan en estándares de trabajo con calidad.
La ciudadanía, los expertos y nuevos gobiernos deberían asumir estas aristas en la búsqueda de generar un verdadero valor social.
Los municipios se encuentran en grandes dilemas, estos se ven hasta que los ayuntamientos toman posesión percatándose de las necesidades reales de la población, la calidad y dificultad de otorgar los servicios que les compete y aquellas funciones que les señala la Ley Orgánica respectiva, su curva de aprendizaje es lenta y costosa socialmente.
JuAN LuIs rIvErA ruIz EspArzA / ECONOMIstA / dIrECtOr dE LA AsOCIACIÓN dE dEsArrOLLO ECONÓMICO LOCAL dE zACAtECAs
EL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA EN MÉXICO
EL sECtOr LEgAL dEsEMpEñA uN pApEL CruCIAL EN LA prOtECCIÓN dE LOs dErEChOs y EL CuMpLIMIENtO dE LAs LEyEs, CON uN NúMErO sIgNIFICAtIvO dE ABOgAdOs trABAJANdO pArA gArANtIzAr LA JustICIA y EL OrdEN JurídICO EN LA COMuNIdAd
442,000
g A d O s EN M éx ICO
OF r ECEN E stud IO d E d E r EC h O en línea
u NI v E rs I d A d E s CON LICENCIAtur A EN d E r EC h O y LE y E s presencial en línea E gr E s
ROBERTO JÁU RE GUI IMPACTO DE LA ABOGACÍA DE CARA AL FUTURO
Roberto Jáuregui ha trabajado en una amplia gama de casos y proyectos, cada uno con su propia importancia y complejidad. Cada asunto representa una oportunidad para defender los derechos de sus clientes, permitiéndole crecer profesionalmente y fortalecer sus habilidades como abogado.
Con estudios de posgrado en Derecho Corporativo, Laboral y Societario, entre otros, Jáuregui se especializa en atender las necesidades legales de las empresas. Su pasión por el ámbito empresarial le ha permitido ofrecer soluciones legales estratégicas y eficaces, ayudando a sus clientes a operar de manera más segura y eficiente. A través de un asesoramiento legal preventivo y estratégico, ha logrado que sus clientes operen de manera más segura, minimizando los riesgos asociados con el cumplimiento normativo y las disputas comerciales.
La filosofía de Roberto en la práctica del derecho se basa en cuatro pilares fundamentales: integridad, dedicación, actualización y enfoque en el cliente. Actúa con la más alta ética profesional y mantiene una conducta íntegra en todas las situaciones.
En cuanto a los desafíos éticos, prioriza la transparencia y la honestidad en sus interacciones con clientes, colegas y contrapartes. Ha contribuido a que las empresas eviten litigios costosos y protejan sus activos.
Como principal objetivo Roberto busca establecer y consolidar la firma legal de la cual es socio, para que sea reconocida como un referente en el ámbito del derecho en el Estado.
Con una carrera marcada por el compromiso con la comunidad, Roberto Jáuregui continúa siendo un referente en el ámbito legal, trabajando incansablemente para ofrecer el mejor servicio a sus clientes y contribuir al desarrollo empresarial y económico de su entorno.
actualmente en méxico hay aproximadamente
En México, el Día del Abogado se celebra cada año el 12 de julio, en conmemoración del primer curso de Derecho impartido en el país el 12 de julio de 1553, en la Real y Pontificia Universidad de México.
Esta celebración fue instaurada en 1960, cuando un comité encabezado por Federico Bracamontes solicitó al entonces presidente Adolfo López Mateos que declarara esta fecha como el día dedicado a los profesionales del derecho.
442,000 ABO g A d O s d E 39-42 A ñ O s s
QUIÉN ABOGA POR LAS CÁMARAS EMPRESARIALES EN MÉXICO
Las empresas frecuentemente enfrentan problemas como el incumplimiento de contratos, que genera conflictos y pérdidas; demandas laborales por despidos injustificados o condiciones laborales inadecuadas; y reclamos de clientes debido a malentendidos o expectativas no cumplidas. También es común la infracción de derechos de propiedad intelectual, afectando marcas y patentes. Las multas fiscales son una preocupación constante debido a errores en el cumplimiento tributario. Finalmente, la corrupción dentro de la organización puede llevar a responsabilidades penales y dañar la reputación empresarial.
¿ cómo apoyan los abogados a los organismos empresariales en méxico ?
• Asesoría legal preventiva y estratégica: Los abogados brindan una perspectiva multidisciplinaria para anticipar y evitar problemas legales que puedan afectar a las empresas y sus clientes.
• Auditorías empresariales: Realizan auditorías legales para identificar áreas de mejora en los procesos, contratos y documentación de la empresa, mitigando riesgos y asegurando el cumplimiento de normativas.
• Constitución e incorporación de sociedades: Apoyan en la creación de empresas y su afiliación a cámaras empresariales y organismos reguladores, asegurando que la constitución de la sociedad cumpla con todos los requisitos legales.
• Representación legal: Defienden los intereses de la empresa y sus empleados ante autoridades y en procedimientos judiciales, una función esencial de los abogados.
• Asesoría laboral: Brindan orientación sobre derechos, obligaciones y mejores prácticas en materia de relaciones laborales y seguridad social.
•Coadyuvancia con organismos públicos y privados: Colaboran con autoridades y otras instituciones para promover mejoras en el marco legal empresarial, facilitando la creación de políticas más efectivas.
En el último sexenio (2018-2024), México ha implementado una serie de reformas laborales sin precedentes, transformando significativamente el panorama laboral del país. Estas reformas han abordado diversos aspectos, desde la prohibición de la subcontratación hasta la recuperación del salario mínimo, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y garantizar mayores derechos para los trabajadores.
PRINCIPALES REFORMAS
• Implementación de la NOM035: Busca identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo. Entró en vigor en dos etapas: la primera el 23 de octubre de 2019, enfocada en medidas de prevención, y la segunda el 23 de octubre de 2020, centrada en la implementación de medidas de control y evaluación del entorno organizacional.
• Reforma de la subcontratación: También conocida como outsourcing. Esta medida busca eliminar prácticas laborales que perjudicaban a los trabajadores al limitar su acceso a beneficios como el reparto de utilidades.
• Actualización de la tabla de padecimientos profesionales: Reconociendo 88 nuevas enfermedades de trabajo, lo que permite una mejor protección para los trabajadores que sufren enfermedades relacionadas con sus actividades laborales.
• Recuperación del salario mínimo: El salario mínimo ha aumentado de 88.40 a 248.90 pesos diarios durante el sexenio. Además, se ha establecido una reforma para garantizar que los ajustes anuales al salario mínimo nunca estén por debajo de la inflación, protegiendo el poder adquisitivo de los trabajadores. A pesar de que el salario promedio anual en México es significativamente más bajo que el promedio de la OCDE, el país ha visto un aumento notable en el salario mínimo, con un incremento del 43.6% entre 2020 y 2023, el mayor dentro de la OCDE.
• Días de vacaciones: Se ha duplicado el piso mínimo de días de vacaciones para los trabajadores, contribuyendo a un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal.
REFORMAS PENDIENTES
• Ley Silla: Busca asegurar periodos de descanso adecuados para trabajadores que deben permanecer de pie la mayor parte de su jornada.
• Incremento del aguinaldo: Otra reforma pendiente es el incremento al doble del aguinaldo, una prestación que no se actualizaba desde 1970, proporcionando mayor alivio financiero a los trabajadores.
• Reducción de la jornada laboral: Se contempla la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, mejorando la calidad de vida de los trabajadores al permitirles disponer de más tiempo para actividades personales y familiares.
VENTAJAS / DESVENTAJAS
• Mejora de las condiciones laborales: Las reformas han mejorado significativamente las condiciones laborales, asegurando derechos fundamentales como vacaciones pagadas y un salario mínimo adecuado.
• Protección de los trabajadores: La actualización de la tabla de padecimientos profesionales y la implementación de la NOM-035STPS-2023 han fortalecido la protección de los trabajadores.
• Equidad y justicia: La prohibición de la subcontratación y la democratización de la vida sindical promueven una mayor equidad y justicia en el ámbito laboral.
L• Costos para las empresas: Reformas como el aumento del salario mínimo y la duplicación de los días de vacaciones pueden incrementar los costos operativos para las empresas.
• Desafíos en la implementación: La implementación de nuevas normativas, como la NOM-035-STPS-2023, puede representar un desafío para las pequeñas y medianas empresas.
• Impacto económico: Reformas como la reducción de la jornada laboral pueden tener implicaciones económicas, ya que las empresas deben ajustar sus operaciones para mantener la productividad con menos horas de trabajo y podrían enfrentar un aumento en los costos de nómina de hasta un 40%.
as reformas laborales implementadas en México durante el último sexenio han tenido un impacto significativo en la mejora de las condiciones laborales y la protección de los derechos de los trabajadores. Sin embargo, las empresas deben adaptarse a los nuevos requisitos y absorber los costos asociados.
A medida que México avanza en la implementación de estas reformas, es crucial encontrar un equilibrio que beneficie tanto a los trabajadores como a las empresas, asegurando un entorno laboral justo, seguro y productivo. Además, el crecimiento del PIB de México se proyecta en un 2.1% para 2024, comparado con un promedio de la OCDE que suele estar alrededor del 2.5%. La continua evaluación y ajuste de estas políticas serán esenciales para maximizar sus beneficios y minimizar cualquier impacto negativo en la economía del país.
¿CUÁNTOS SEREMOS EN 2030?
El Día Mundial de la Población es celebrado cada 11 de julio desde 1990 por iniciativa del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene como objetivo crear conciencia sobre las cuestiones de la población y su relación con el medio ambiente y el desarrollo.
Este día destaca la importancia de los censos como herramientas fundamentales para entender la dinámica poblacional y planificar el futuro.
¿Cuál es la importancia de los censos?
Un censo es un proyecto estadístico fundamental que recoge información detallada sobre la población y las viviendas. En México, los censos son de Interés Nacional debido a su relevancia para el desarrollo del país, siendo obligatorios para la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. El Censo 2020 tuvo como objetivo principal producir información sobre la cantidad, estructura y distribución de la población, así como sus características demográficas, socioeconómicas y culturales. También se recopilaron datos sobre las viviendas, incluyendo materiales de construcción, servicios y equipamiento. Este censo se llevó a cabo del 2 al 27 de marzo de 2020 y sus resultados fueron publicados el 16 de marzo de 2021.
En México, los censos se realizan cada 10 años de acuerdo con la Constitución Política, abarcando a toda la población mexicana con el propósito de proporcionar un panorama completo y actualizado. Por otro lado, los intercensos no tienen una periodicidad fija como los censos principales; pueden ser estudios intermedios o encuestas realizadas entre censos para actualizar información específica o investigar cambios demográficos y sociales en áreas específicas del país.
Censo de Población y Vivienda 2020
México completó con éxito el Censo de Población y Vivienda 2020, proporcionando una visión detallada de varios aspectos. Los resultados muestran que México cuenta con 126,014,024 habitantes, de los cuales 51.2% son mujeres y 48.8% son hombres. México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial, lo que resalta su relevancia demográfica en el contexto global. Mientras que en Zacatecas, residen 1,622,138 personas, con una edad media de 28 años, reflejando una población relativamente joven.
¿Cuántos zacatecanos seremos
en 2030?
Las proyecciones de población para Zacatecas en 2030, realizadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), ofrecen una visión anticipada de cómo podría cambiar la estructura demográfica en la región. Estas cifras permiten planificar y tomar decisiones informadas para el desarrollo futuro.
proyección de población para zacatecas en 2030
Estas cifras muestran una población creciente en los grupos de edad más avanzada, lo que implica desafíos y oportunidades en áreas como salud, empleo y servicios sociales.
Las proyecciones para 2030 nos permiten anticipar cambios importantes en la estructura demográfica de Zacatecas. Los censos y las proyecciones son herramientas cruciales para planificar el desarrollo sostenible del estado, asegurando que los recursos y servicios se distribuyan de manera equitativa y eficiente. La celebración del Día Mundial de la Población nos recuerda la importancia de estos datos y la necesidad de continuar invirtiendo en la recopilación y análisis de información demográfica para un futuro mejor.
MARELY FLORES LÍDER EN EL CAMPO un sueño... hecho realidad
Desde niña, Marely Flores mostró una gran afinidad por los deportes, especialmente el fútbol. Durante su preparación profesional, estudió dos licenciaturas: Mercadotecnia en el Tec de Monterrey y Piano en la UAZ. Gracias a su perfil laboral, fue invitada a colaborar en la organización de conciertos para el proyecto Coloquio Musical de Zacatecas. Sin embargo, mientras trabajaba en este proyecto, Marely se dio cuenta de que quería organizar eventos deportivos, particularmente partidos de fútbol.
Impulsada por esta nueva meta, Marely buscó oportunidades educativas que combinaran sus habilidades de organización y su pasión por el deporte, lo que la llevó a realizar un máster en administración deportiva en Suiza. Después de completar su maestría, regresó a México debido a la dificultad de conseguir trabajo sin un pasaporte europeo. Durante un año y medio, aplicó a diversas vacantes en Europa.
Marely primero consiguió un puesto en la Federación Internacional de Boxeo Olímpico, lo que le permitió asistir a los Juegos Olímpicos de Londres. A pesar de este logro, su verdadero sueño seguía siendo el fútbol. UEFA durante dos años valiosa experiencia y habilidades. Sin embargo, su objetivo final era una vacante en la FIFA Después de un largo proceso de aplicación, que incluyó múltiples filtros y entrevistas, Marely finalmente obtuvo la posición que siempre soñó.
Ahora, Marely organiza mundiales de fútbol femenil, convirtiendo su pasión en una carrera exitosa. Su dedicación, disciplina y carisma la han consolidado como una líder en su campo. Marely Flores no solo ha cumplido su sueño personal, sino que también se ha convertido en una inspiración para muchas jóvenes zacatecanas y de todo el mundo, demostrando que con esfuerzo y perseverancia, es posible alcanzar grandes metas.
pOr: rEdACCIÓN
rEdACCIÓN
OBISPADO, CAPSTONE COPPER Y ESTADO: TRANSFORMACIÓN SOCIAL
La Pastoral Social del Obispado de Zacatecas organizó una jornada de limpieza y reforestación en el corredor deportivo de la colonia Díaz Ordaz, donde se encuentran el Centro Social y las canchas de fútbol rápido y de usos múltiples. Estos espacios fueron rehabilitados por Capstone Copper Cozamín, una empresa minera que genera 6 mil empleos en la región.
El evento fue coordinado por el Padre José Luis Corona, responsable de la Pastoral Social del Obispado, en colaboración con el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Zacatecas, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. Grupo Modelo, a través de su departamento de relaciones con las comunidades encabezado por José Luis Rodarte, donó los árboles plantados durante la jornada.
La zona anteriormente estaba en condiciones deplorables, con jardineras llenas de basura, plantas secas, bardas grafiteadas y canchas deportivas en mal estado. Gracias a la inversión de Capstone Copper Cozamín en la rehabilitación de estas instalaciones, la comunidad ha experimentado un cambio positivo. Esta renovación incluyó la restauración de las canchas y el centro social, que estaban deteriorados y sin luz eléctrica.
La Pastoral Social ha utilizado estos espacios rehabilitados para organizar pláticas de valores para jóvenes, reuniones con padres de familia sobre la prevención del suicidio y adicciones, en colaboración con los Centros de Integración Juvenil. Estas actividades han fortalecido el tejido social y promovido la apropiación de los espacios por parte de los vecinos.
La jornada del 29 de junio no solo mejoró el entorno físico, sino que también reafirmó el compromiso de la comunidad y las autoridades para mantener y aprovechar estos espacios renovados. La colaboración entre la Pastoral Social, Capstone Copper Cozamín y otras entidades subraya la importancia de la cooperación para revitalizar y mantener áreas comunitarias. pOr:
ORLA CAMINO ROJO CONSOLIDA SU PRESENCIA EN LA RIM 2024
Orla Mining y su mina Camino Rojo reafirmaron su compromiso con la industria minera y el desarrollo sostenible durante su participación en la Reunión Internacional de Minería 2024 (RIM). En su segundo año consecutivo como participante, la empresa tuvo una destacada presencia, la sólida colaboración entre su equipo y la generación de valiosas conexiones con proveedores potenciales.
La participación de Orla Mining en la RIM 2024 estuvo marcada por la unidad y el compromiso de su equipo. La presencia del CEO Jason Simpson y la Directora de Sustentabilidad, Chafika Eddine, reflejó el alto valor que la empresa otorga a este evento y a su interacción con diversos actores de la industria.
Orla Camino Rojo aprovechó la RIM 2024 para establecer contacto con más de 100 proveedores interesados en formar parte de su cadena de valor. Esta iniciativa representa una importante oportunidad de crecimiento y expansión para la mina, al mismo tiempo que fortalece las relaciones con actores clave del sector.
La interacción de Orla Mining con otras unidades mineras y empresas contratistas durante la RIM 2024 trascendió el ámbito comercial. La empresa se involucró activamente en los proyectos con enfoque en la innovación y el desarrollo sostenible, consolidando su posición como un actor responsable y comprometido con el futuro de la industria minera.
La colaboración, la innovación y el desarrollo sostenible la convierte en un referente para el sector, contribuyendo al crecimiento y la competitividad de la industria minera en el país.
1ER CONGRESO DE SEGURIDAD Y SALUD EN MINERÍA
Con el propósito de impulsar el desarrollo del sector minero y su cadena de valor mediante buenas prácticas en seguridad y salud, se celebró el “1er Congreso de Seguridad y Salud en Minería, Jaime Lomelín Guillén”. Este evento fue organizado por la Asociación de Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo del Estado de Zacatecas, presidida por Orla Camino Rojo
El congreso reunió a contratistas, proveedores, mineras, universidades e instituciones gubernamentales en tres sesiones de seis horas cada una.
Con un total de 197 asistentes, el evento se convirtió en un espacio valioso para el intercambio de conocimientos y experiencias en seguridad y salud dentro de la industria minera.
Celebrado en las instalaciones del Cluster Minero de Zacatecas, el congreso se destacó por su enfoque integral en la mejora continua. Se buscó lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y social, en armonía con la sociedad, las comunidades y el medio ambiente. Esta iniciativa subraya el compromiso del sector minero de Zacatecas con la promoción de prácticas seguras y sostenibles, fortaleciendo así la colaboración y el crecimiento del sector.
ORLA CAMINO ROJO
bajo
el ojo económico de director regional de b anorte
México atraviesa por una reconfiguración económica, política y social que ha abierto muchas incógnitas sobre el futuro. Sin embargo, existen oportunidades que de ser aprovechadas, pueden posicionar al país como una potencia mundial. Para Jorge Lanzarin, director regional de Banorte, el crecimiento del nearshoring, la inversión extranjera directa y el comercio con otras naciones, principalmente Estados Unidos, dejan claro que nuestro país es un diamante en bruto.
Tras las elecciones presidenciales de México, donde alrededor de 60 millones de votantes participaron, la economía del país se movilizó, reflejándose principalmente en el valor del dólar. Sin embargo, otro fenómeno importante está por venir, que puede definir de manera más precisa cómo serán los siguientes años: las elecciones de Estados Unidos, donde se juega también un pilar fundamental de los proyectos a futuro de la economía mexicana:
“Las elecciones en Estados Unidos serán un factor predominante para ándeterminar cómo se van a ver afectados los flujos de inversión extranjera directa hacia adelante”, indica el especialista, quien si bien reconoce que lo que viene para la economía en los siguientes años aún es poco claro, existen indicadores que avizoran un panorama optimista si las políticas económicas cuentan con una visión exponencial. Una de ellas, resalta, es el aprovechamiento de las remesas…
¿Q ue viene para las remesas si trump es electo ?
Las remesas representan un pilar fundamental para la economía mexicana, contribuyendo aproximadamente con el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y el 7% del consumo privado En 2023, México alcanzó un récord de $63 mil 313 millones de dólares en remesas, mayoritariamente provenientes de Estados Unidos, beneficiando especialmente a los hogares de ingresos más bajos, con el 95% de los fondos destinados a bienes de consumo y el resto invertido en mejoras de vivienda.
Para 2025, se espera que, aunque el crecimiento de las remesas desacelere al 2.7%, los flujos continuarán debido al considerable número de migrantes en tránsito y a las buenas perspectivas laborales en países donde los mexicanos laboran, no sólo Estados Unidos sino también otros como España.
Lanzarin menciona que la posible reelección de Donald Trump podría tener efectos variados en la economía mexicana. Durante su primer mandato (2016-2020), a pesar de la desaceleración en los flujos migratorios hacia Estados Unidos, las remesas continuaron creciendo debido a los envíos de migrantes ya establecidos y de generaciones posteriores, por lo que el escenario no tendría que ser pesimista necesariamente.
“
Añade que si la economía estadounidense sigue creciendo y los ingresos de los trabajadores aumentan, es probable que veamos una desaceleración en el crecimiento de las remesas, pero no una contracción. Además, advierte que la reciente depreciación del peso mexicano podría incrementar el valor en pesos de las remesas enviadas en dólares.
n earshoring : el nuevo
tesoro de m éxico
El director regional de Banorte puntualiza que México en el mundo sigue dando de qué hablar, gracias al crecimiento de su industria: “El 2023, registró un récord de $593,012 millones en exportaciones, con el sector automotriz representando el 32% del total, lo cual habla no solo de un gran papel de la manufactura en este posicionamiento, también de otros sectores, que es lo que el nearshoring nos ha permitido lograr”.
Lanzarin resalta que el nearshoring ha mostrado resultados positivos en México, pues no solo la tasa de desempleo está en mínimos históricos, sino que a la par se ha observado un crecimiento significativo en la inversión fija bruta privada y en la inversión extranjera directa (IED).
En 2024, se han anunciado inversiones por $22,677.90 millones de dólares, con importantes aportaciones de empresas como Amazon Web Services en Querétaro. Otros estados como Puebla, Coahuila, Nuevo León y Guanajuato también destacan por sus inversiones en sectores automotriz, tecnología, logística y manufactura.
Zacatecas, conocido por su historia minera, también se está beneficiando de las oportunidades económicas actuales. Para Lanzarin, la región ha visto un aumento en la inversión y el desarrollo, con la creación de nuevos espacios industriales y el crecimiento del sector manufacturero, reflejando la confianza de los inversionistas en Zacatecas.
Si bien la seguridad sigue siendo un reto en el estado, subraya la presencia de clústeres industriales y la proximidad a la frontera con Estados Unidos para hacer de Zacatecas un lugar estratégico para la inversión y el desarrollo económico. De ahí que alienta a la sinergia entre distintos actores del sector privado zacatecano para seguir haciendo de la entidad una de las más atractivas para la inversión.
Lanzarin concluye que el futuro de la economía mexicana, más allá de las políticas del país, también estará influenciado por factores externos, como las políticas migratorias y comerciales de Estados Unidos, así como por el potencial del nearshoring y las inversiones extranjeras. “Banorte, adaptándose a estos cambios, juega un papel crucial en apoyar y fortalecer la economía del país”.
FOtOgrAFíA
/ MOtIvOs LOCACIÓN / BANOrtE
¿ c ómo puede sacar provecho zacatecas ?
Osvaldo
CRISIS MIGRATORIA EL
México se ha convertido en un paso crucial para miles de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. Este fenómeno ha cobrado una relevancia particular en los últimos años debido a varios factores clave que afectan tanto a los migrantes como al país.
La diáspora mexicana y el aumento de migrantes
La diáspora mexicana es una de las más grandes del mundo, con 13 millones de personas migrantes en 2017, superada solo por la diáspora de la India. En 2023, México registró un aumento del 44% en la captura de migrantes en comparación con 2022, alcanzando casi 687,000 personas en situación migratoria irregular que se presentaron ante las autoridades mexicanas. Este incremento refleja la creciente presión migratoria en la región.
Principales grupos migratorios
Los principales grupos de migrantes que pasan por México son centroamericanos, venezolanos, haitianos y cubanos. Estos migrantes tienen como destino final Estados Unidos, huyendo de la violencia y la pobreza en sus países de origen. México se ha convertido en un punto de tránsito crucial, donde estos grupos enfrentan múltiples desafíos.
Tijuana y Mexicali (B.C.)
Nogales (Sonora)
C.D. Juárez (Chihuahua)
PELIGROSO PASO POR MÉXICO HACIA ESTADOS UNIDOS
Piedras Negras (Coahuila)
Matamoros (Tamaulipas)
La frontera entre Estados Unidos y México es considerada la ruta migratoria terrestre más peligrosa del mundo. En 2022, se registraron 686 muertes y desapariciones de migrantes en esta región, muchos de los cuales perecieron cruzando los desiertos del norte de México.
méxico como barrera migratoria
México ha adoptado un rol de “muro” para los migrantes, convirtiéndose en un paso clave y peligroso para miles de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. La situación actual requiere una respuesta integral que considere tanto la seguridad como los derechos humanos de los migrantes, garantizando su protección y asistencia en su tránsito hacia un futuro mejor.
en mx según país de origen
Estados Unidos
Venezuela
Guatemala
Honduras
España
Colombia
El Salvador
Argentina
Cuba
Francia Canadá
China
Alemania
Brasil
Chile
Italia
Haití
Perú
Nicaragua
Japón
Reino
Unido
Ecuador
Uruguay
Costa Rica
República Dominicana
India
Belice
Israel
Corea del Sur
Corea del Norte
ANA VICTORIA
PRIMERA ABOGADA CON SÍNDROME DE DOWN EN EL MUNDO
“
A“Para mí y mis padres, siempre ha sido un reto abrir camino en la educación en Zacatecas. Hoy, esos esfuerzos han dado frutos al concluir con éxito mi carrera universitaria en Derecho”
na Victoria Espino de Santiago se conviertió en la primera mujer zacatecana con Síndrome de Down en obtener una licenciatura en Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ). Su graduación es un triunfo no solo personal, sino para toda su comunidad.
Desde pequeña, Ana Victoria fue enseñada con disciplina y métodos de aprendizaje diferentes, lo que la preparó para enfrentar y superar los desafíos educativos en Zacatecas. Ingresó a la carrera de Derecho en 2019 y, a través del apoyo familiar, la guía de sus profesores y el compañerismo estudiantil, descubrió su pasión por las leyes y los derechos.
Con su licenciatura, Ana Victoria aspira a ser diputada local, deseando representar a personas con discapacidad en la máxima
tribuna del Estado. Su objetivo es abrir espacios de decisión y demostrar que la discapacidad no limita la voz, voluntad y capacidad para contribuir a la sociedad.
Además de su carrera en Derecho, Ana Victoria es una talentosa artista visual, con exposiciones desde 2014, incluyendo una en el vestíbulo del Congreso de la Unión en Ciudad de México. También ha participado en foros del Senado de la República, dialogando con legisladores y buscando un espacio en el Congreso de Zacatecas.
Ana Victoria desafía las expectativas limitadas que a menudo se imponen a las personas con Síndrome de Down, inspirando a otros a perseguir sus sueños y no dejar que las limitaciones percibidas los detengan.
¿ESTÁS CUIDANDO DE TI MISMO? DESCUBRE EL IMPACTO DEL AUTOCUIDADO EN MÉXICO
Desde la hidratación adecuada hasta el manejo del estrés, el autocuidado se está convirtiendo en una herramienta esencial para mejorar la salud física y mental.
¿Qué es el autocuidado?
El autocuidado se refiere a la capacidad de las personas para cuidar su propia salud física y mental. Esto incluye hacer pausas, respirar, realizar actividades que les hacen felices, hidratarse, comer sanamente y dormir lo suficiente. Adoptar estas prácticas puede mejorar significativamente la calidad de vida.
El autocuidado puede reducir hasta un 78% el riesgo de sufrir enfermedades crónicas en México, según la OMS.
La adopción del autocuidado ha crecido entre los mexicanos, aunque se necesita más promoción y constancia en las iniciativas para obtener beneficios óptimos. En una evaluación reciente, México obtuvo 3.02 puntos sobre 4, lo que muestra que está preparado para implementar más acciones de autocuidado. Comparado con otros países, México se sitúa por delante de Colombia (2.90), pero detrás de Alemania (3.14) y Singapur (3.16).
Prácticas de autocuidado más comunes en México:
• Alimentación saludable
• Actividad física
• Salud mental y emocional
• Prevención y atención médica
• Medicina tradicional
En México solo el 39.8% de la población adulta realiza actividad física o deporte en su tiempo libre, el 20% de las personas con trastornos mentales reciben atención profesional, y solo el 46.8% de los adultos consumen regularmente frutas y verduras.
Es evidente que aunque ha habido avances en la adopción del autocuidado, aún existen importantes áreas de mejora.
El “Plan C” de López Obrador se refiere a un paquete de 18 reformas constitucionales que el presidente de México busca aprobar en el Congreso tras obtener una mayoría calificada en las elecciones de 2024.
dieciocho reformas Q ue podrían
cambiar a méxico
UNO
Reforma del Poder Judicial
• Ministros de la Corte, magistrados y jueces serían elegidos por voto popular.
• Se limitarían los salarios y se reduciría el número de ministros de la SCJN.
DOS
Reforma del sistema político
• Eliminación de diputados y senadores plurinominales.
• Elección por voto popular de autoridades electorales.
• Reducción del financiamiento a los partidos políticos a la mitad.
TRES
Órganos autónomos
• Desaparición de órganos como el INAI, IFT y Cofece.
• Absorción de sus funciones por dependencias federales.
CUATRO
Sistema de pensiones
• Reversión de las reformas de 1997 y 2007.
• Aumento del monto mínimo de pensiones.
• Creación de un fondo semilla para financiar pensiones.
CINCO
Pueblos indígenas y afromexicanos
• Reconocimiento como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
SEIS
Electricidad como sector estratégico
• La CFE recuperará su rol estratégico.
• Regulación de la participación de empresas privadas en el sector.
SIETE
Guardia Nacional
• Reconocimiento como fuerza policial permanente adscrita a la Sedena.
OCHO
Sistema de salud universal
• Establecimiento de un sistema de salud integral, universal y gratuito.
NUEVE
Tope a los salarios y austeridad
• Ningún funcionario ganaría más que el presidente.
• Reglas de austeridad para prohibir bienes y servicios innecesarios.
DIEZ
Salarios de profesores, policías y enfermeras
• Remuneración mínima de 16,777 pesos mensuales.
ONCE
Programas sociales
• Elevación a rango constitucional de programas como pensiones para discapacitados y adultos mayores, becas para estudiantes, entre otros.
DOCE
Programa de aprendices
• Elevación a rango constitucional del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
TRECE
Cerco contra el fentanilo
• Penalización de actividades relacionadas con fentanilo y drogas sintéticas.
La aprobación del Plan C requiere una mayoría calificada de dos tercios en el Congreso, que Morena y sus aliados podrían obtener tras las elecciones. Sin embargo, ha recibido críticas de la oposición y analistas, quienes lo ven como un intento de concentrar poder y debilitar la democracia.
Expertos y analistas han denunciado el Plan C como un peligro para la democracia y la independencia del Poder Judicial. Consideran que instrumentaliza necesidades de la población para consolidar el control del gobierno sobre el Poder Judicial.
El Plan C representa un cambio radical en diversos aspectos del sistema político, económico y social de México. Aunque busca promover la austeridad, equidad y eficiencia, enfrenta críticas por sus posibles implicaciones en la concentración de poder y la independencia de las instituciones. La discusión y análisis de estas reformas en el Congreso serán cruciales para determinar su viabilidad y el impacto que tendrán en el futuro del país.
CATORCE
Vapeadores y cigarros electrónicos
• Prohibición de producción, distribución y venta.
QUINCE
Acciones sobre maíz, agua y fracking
• Prohibición del maíz transgénico, protección del consumo de agua y prohibición del fracking.
DIECISEIS
Protección animal
• Prohibición del maltrato animal y regulación para la crianza y aprovechamiento.
DIECISIETE
Trenes de pasajeros
• Utilización de vías férreas para transporte de pasajeros.
DIECIOCHO
Vivienda
• Ampliación de facultades del Infonavit para construir y ofrecer viviendas en arrendamiento.
a probación y o pinión pública
Del 21 al 23 de junio, el Estadio Carlos Vega Villalba fue escenario de la emocionante Copa por la Paz, un torneo cuadrangular que reunió a los equipos Cruz Azul, Chivas, Pachuca y Mineros de Zacatecas.
Este evento se enmarcó en los festejos conmemorativos de los 110 años de la Toma de Zacatecas.
Durante tres días, los equipos participantes unieron a la comunidad en cuatro partidos llenos de emoción y competencia. Más allá del entretenimiento, la Copa por la Paz tuvo como objetivo principal promover la paz y convivencia a través del deporte.
El público zacatecano disfrutó de un evento inédito, reafirmando la importancia del deporte como herramienta de unión.
FÚTBOL Y CONVIVENCIA POR LA PAZ
EPICENTRO DE LA INDUSTRIA MINERA
La Reunión Internacional de Minería (RIM) 2024, celebrada en Zacatecas, reunió a 3800 asistentes y generó 11,400 contactos de negocios, con 150 expositores presentando avances tecnológicos, maquinaria e indumentaria. Rubén del Pozo Mendoza, en su momento Presidente del Distrito Minero en Zacatecas, destacó el éxito del evento y la calidad de la fuerza laboral local. Luis Humberto Vázquez San Miguel, entonces presidente de la AIMMGM, agradeció a expositores y asistentes, reafirmando a Zacatecas como un centro de innovación y colaboración en la minería.
La plata, tradicionalmente valorada en la joyería, destaca también
en numerosos y sorprendentes usos más allá de la creación de adornos. En Zacatecas, una región históricamente ligada a la minería de este metal precioso, su versatilidad ha impulsado la innovación en diversos sectores empresariales, fortaleciendo la economía local y nacional.
EL PODER OCULTO DE LA PLATA su versatilidad
en diversos sectores
En la gastronomía, la plata adorna bebidas como el mezcal, creando constelaciones brillantes que no solo embellecen, sino también mejoran la experiencia sensorial del consumidor. Además, su uso en filtros y membranas para purificar y estabilizar el vino garantiza una experiencia de degustación más pura y refinada, beneficiando a la industria vitivinícola.
El sector médico también se ha beneficiado enormemente de las propiedades antimicrobianas de la plata. Se utiliza en vendajes y diversos implantes, protegiendo contra infecciones y mejorando los resultados de los tratamientos. En la industria textil, las fibras de plata se incorporan en prendas para combatir bacterias y malos olores, proporcionando ropa más higiénica y duradera. Esta innovación es particularmente valiosa en el desarrollo de textiles inteligentes y ropa deportiva de alta calidad.
agricultura
En la agricultura, la plata se emplea en fertilizantes y pesticidas, protegiendo las plantas y asegurando cosechas más saludables. Esto no solo mejora la calidad de los productos agrícolas, sino que también contribuye a la sostenibilidad del sector.
tabaco
El ámbito del control del tabaco ha encontrado en la plata un aliado inusual Los comestibles con acetato de plata se utilizan para crear un desagradable sabor al contacto con las sustancias de los cigarrillos, ayudando a reducir el consumo de tabaco. Esta aplicación muestra cómo la plata puede contribuir a la salud pública y a la lucha contra el tabaquismo.
petróleo
La refinación de petróleo es otra área donde la plata es crucial. Funciona como catalizador, mejorando la calidad de los derivados del petróleo y contribuyendo a procesos industriales más eficientes. Este uso industrial resalta la importancia de la plata en la optimización de recursos y la mejora de procesos tecnológicos.
La versatilidad de la plata impulsa la innovación y la creatividad en múltiples sectores, demostrando que su valor va mucho más allá del mundo de la joyería. En Zacatecas, la utilización multifacética de este metal precioso no solo refleja su importancia histórica, sino que también subraya su relevancia contemporánea en la economía y el desarrollo empresarial. La plata sigue brillando intensamente en cada rincón donde se aplica, evidenciando su papel crucial en nuestra vida cotidiana y su potencial para futuras innovaciones.
MO RIS MAS DE BRA CHO
200 AÑOS TRADICIÓNDE ZACATECANA
Desde 1836, el Centro Histórico de Zacatecas se engalana cada año con un desfile que se ha convertido en una tradición emblemática de la región: las Morismas de Bracho. Este evento, en honor a San Juan Bautista, reúne a 20,000 personas que se visten de moros y cristianos para representar batallas históricas y religiosas.
San Juan Bautista
San Juan Bautista es una figura central en el cristianismo, conocido por su misión de preparar el camino para Jesucristo. Nació milagrosamente de Zacarías e Isabel, y su vida fue anunciada por el Ángel Gabriel. Predicó en el desierto de Judea sobre el arrepentimiento y el Reino de Dios, y es especialmente recordado por bautizar a Jesús en el río Jordán, marcando el inicio del ministerio público de Jesús.
El historiador Bernardo del Hoyo Calzada explicó que la imagen de San Juan Bautista no tuvo una cofradía hasta 1824, cuando 14 vecinos zacatecanos formaron una congregación que creció hasta 300 participantes. La asociación fue elevada al rango de Cofradía de San Juan Bautista en 1855 y se celebró por primera vez en Lomas de Bracho.
2024, el año de Moros y Cristianos
En conmemoración de los 200 años de las Morismas de Bracho, se declaró el 2024 como el año de Moros y Cristianos. Durante el nombramiento, se presentó un cartel especial y se reconoció a los grupos de cofrades responsables de la representación religiosa y cultural. En el evento, se rindió homenaje a compañeros fallecidos, como Rodrigo Araujo Huitrado, con un reconocimiento entregado a sus hijos.
Origen de las Morismas de Bracho: Raíces Medievales y Adaptación en México
Las Morismas de Bracho tienen sus raíces en las celebraciones medievales europeas que recreaban las luchas entre musulmanes y cristianos. Introducidas en México por los españoles durante la época colonial, estas
festividades se han adaptado al contexto zacatecano, convirtiéndose en una rica expresión cultural que mezcla historia, religión y tradiciones locales.
Cada año, en la primera semana de septiembre, la comunidad de Bracho, ubicada a las afueras de Zacatecas, se transforma en un escenario de recreaciones históricas. Miles de participantes, vestidos con elaborados trajes que representan a soldados moros y cristianos, participan en combates simulados, marchas y actos ceremoniales.
El evento se desarrolla a lo largo de varios días, donde se llevan a cabo desfiles por las principales calles del Centro Histórico antes de llegar al cerro de Bracho. Aquí, las actuaciones más significativas y espectaculares tienen lugar, culminando en una gran batalla en la que los cristianos vencen a los moros, simbolizando la victoria del cristianismo.
Importancia cultural y conexión con la comunidad
Las Morismas de Bracho son mucho más que un espectáculo teatral. Representan una manifestación profunda de identidad cultural y religiosa para los habitantes de Zacatecas. Los participantes y espectadores ven en esta festividad una oportunidad para honrar a sus antepasados, expresar su fe y fortalecer los lazos comunitarios.
La festividad no solo atrae a locales, también a turistas que se maravillan con la dedicación y autenticidad de las representaciones. Además, el evento promueve la economía local, con un aumento significativo en la ocupación hotelera y la actividad en restaurantes y comercios.
El impacto de las Morismas de Bracho en la comunidad es notable. Las preparaciones para el evento comienzan meses antes, involucrando a familias enteras y a diferentes sectores de la sociedad zacatecana.
Desde la confección de trajes hasta los ensayos de las representaciones, la festividad moviliza a la comunidad, fortaleciendo el sentido de pertenencia y cohesión social. La participación de niños, jóvenes y adultos en las actividades refleja la transmisión intergeneracional de esta tradición, asegurando su continuidad.
Esta festividad logra mantener viva una tradición que refleja la mezcla de influencias culturales y religiosas en México, consolidándose como un evento de gran importancia tanto para la comunidad local como para el patrimonio cultural del país.
La Copa Baltro, en su primera edición, es un torneo por equipos donde cada presidente adquirió su franquicia para participar, otorgando a cada equipo uniformes, banderas y otros productos de la marca Baltro.
Cada equipo registró 10 jugadores de distintas categorías, empleando estrategias variadas y eligiendo diferentes parejas en cada encuentro para aumentar la competitividad y convivencia.
COPA BALTRO
COMPETITIVIDAD EN EL PADEL ZACATECANO
Cada equipo tuvo que mantener una cuenta influencer, esto permitió al equipo Fresnillo Gambusinos alcanzar a Cemozac en la tabla de posiciones, llevándolos a un emocionante juego de desempate en el que Cemozac se coronó campeón.
Hubo también 3 competencias de destreza y un apoyo especial para Alondra Mazatán Alba, pequeña zacatecana que competirá en las olimpiadas de matemáticas en Turquía, subrayando el compromiso social del Zacatecas Padel Club.