Bicentenario

Page 1

INSTITUTO CARO Y CUERVO GESTIÓN DE MUSEOS

gestión de museos guía digital 02 Bicentenario Instituto Caro y Cuervo
bi centenario

Fabricación Artesanal (Ráquira, Boyacá)

Soldado a caballo

Ca. 1970

Cerámica vidriada (Arcilla, feldespato)

16 cm x 6 cm x 12 cm

Colección ICC, Museo de Yerbabuena

INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág. 1

la campaña libertadora representa la culminación de un objetivo histórico: la formación de nuestras instituciones republicanas. Hace nueve años festejábamos el Bicentenario del 20 de julio de 1810 y los acontecimientos que lo acompañaron en otras ciudades del país, pues estos marcaron la materialización en la actual Colombia de las ideas del Estado moderno y el liberalismo; de la misma forma, hay que rememorar los sucesos militares que ocurrieron en 1819, pues estos nos señalan la posibilidad de formar un consenso social alrededor de ese proyecto político. Esta trascendencia histórica está representada en el convencimiento común de que la Independencia era el medio ideal para consolidar una república, la integración de causas comunes entre los pueblos de América Latina y la conciencia de autodeterminación expresada en los sucesivos avances que el Ejército Libertador tuvo a partir de 1819 en las diferentes regiones del país.

Si bien la Campaña Libertadora hace parte de la prolongada y cruenta Guerra de Independencia que afectó enormemente a la sociedad de su época, también fue un suceso que marcó un indiscutible punto de quiebre en la historia del país. La campaña de Bolívar y Santander fue una empresa apoyada por habitantes de distintas regiones del país, dejando atrás las divisiones y las crisis del pasado reciente. A su vez, el régimen político que se formó después de Boyacá, fue el primero en una década con la suficiente legitimidad para ser aceptado poco después no solo en el resto del país sino en lo que hoy son cuatro repúblicas independientes: Venezuela, Ecuador, Panamá y la actual Colombia.

El patrimonio cultural preservado en el Instituto Caro y Cuervo incluye objetos, documentos y obras de arte que testimonian a la sociedad que vivió la Campaña Libertadora, sus consecuencias e incluso su legado en la cultura material y la vida intelectual de los colombianos. Los invitamos a conocer algunos de ellos, los cuales hacen parte de nuestras colecciones bibliográfica, pictórica y etnográfica.

INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág. 2
Fabricación Artesanal (Ráquira, Boyacá) Jinete Ca. 1970 Cerámica (Arcilla) 28 x 12 cm x 22 cm Colección ICC, Museo de Yerbabuena

ICC – Departamento de Dialectología

Vistas del Pantano de Vargas

Copia sobre papel

Ca. 1971-1976

Reg. Bo43b-12

Colección ICC, Biblioteca JMRS - Fondo ALEC

en cercanías de la ciudad de paipa , el 25 de julio de 1819, se efectuó la batalla del Pantano de Vargas, un evento decisivo para la campaña Libertadora de la Nueva Granada. La propaganda independentista y posteriormente la historia patria reivindicaron el ataque in extremis de la caballería llanera, la cual indujo a la retirada de las tropas realistas del campo. En su homenaje, fue inaugurado en 1970 el célebre monumento de Rodrigo Arenas Betancur (1919 - 1995), cuya estructura fue diseñada por Guillermo González Zuleta (1916 - 1995).

Las imágenes corresponden al estado del monumento y la plazoleta adyacente entre 1971 y 1976, fechas en las que el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (alec) visitó Boyacá, aunque Paipa no hiciera parte de las poblaciones investigadas.

INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág. 3

Francisco Javier Caro

A mi muy venerada señora

Manuscrito sobre papel

1815

Reg. en proceso

Quisicosa

Manuscrito sobre papel

1818

Reg. en proceso

Colección ICC, Museo de Yerbabuena

el gaditano francisco javier caro (n. 1750), bisabuelo de Miguel Antonio Caro, fue un invitado habitual en la Hacienda Yerbabuena, como lo atestiguan los papeles conservados en el cuaderno Los Marroquines

De la Guerra de Independencia se conservan estos dos poemas de su autoría dedicados a Teresa Moreno (1772-1848) y a José María Marroquín (1795-1829), esposa e hijo de su amigo Lorenzo Marroquín (1759-1819). Las palabras del primer poema aluden al exilio de Lorenzo en Jamaica, luego del saqueo que hicieron en Yerbabuena las tropas federalistas comandadas por Bolívar (1814).

El segundo está dedicado a José María, quien huyó de Santafé con su padre Lorenzo (por entonces nombrado por Sámano regidor del Cabildo) tras conocerse el triunfo de Boyacá. El hijo se exilió en Pasto y el padre en Mompox, donde falleció meses después.

INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág. 4

Fabricación artesanal

Jáquima, pechera y frentera

Cuero y metal

Ca. 1975, Arauca

Reg. P02218, P02219, P02220

Colección ICC, Museo de Yerbabuena

en 1975 los investigadores del atlas lingüístico - etnográfico de Colombia (alec) visitaron las poblaciones de Arauca y Tame de la entonces Intendencia de Arauca (departamento desde 1991). Como parte de su investigación, fueron recopilados una serie de objetos relacionados principalmente con ganadería. Es el caso de estos tres aperos, herramientas ecuestres esenciales para un jinete.

Los jinetes llaneros, recordemos, fueron esencial en la conformación de un cuerpo de caballería en el ejército libertador, lo cual se reflejó en los combates de Corrales, Gámeza y Pantano de Vargas.

INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág. 5

Luis García Hevia (identificado) [Bogotá. 1816 - 1887]

Envidia y gloria de los campos era. Andrés María Marroquín Óleo sobre tela Siglo XIX Reg. P00662

Colección ICC, Museo de Yerbabuena

andrés marroquín y moreno (1796-1833) fue el segundo hijo de lorenzo marroquín y Teresa Moreno. Por el exilio de su padre y hermano, se convirtió en el principal administrador de los bienes de su familia, incluyendo la Hacienda Yerbabuena, justo en el momento en cuando ésta esta intentó ser expropiada por el vicepresidente Francisco de Paula Santander, como represalia contra los simpatizantes del bando realista (acción que sí se efectuó en la vecina Hatogrande).

Además, la vida pública de este personaje refleja la adaptación de la élite neogranadina al nuevo régimen republicano, pues llegó a ser diputado de la Convención Nacional que redactó en 1832 la Constitución de la República de la Nueva Granada.

INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág. 6

Departamento de Dialectología Niño vaquero (Arauca)

1975

Reg. Bo45-17; Cs1-59

Niños herrando una bestia (Labranzagrande)

1976

Reg. en proceso

Colección ICC, Museo de Yerbabuena

durante la guerra de independencia , en una época en la que era habitual que los niños se vincularan tempranamente al trabajo manual de los adultos, fue habitual el reclutamiento infantil, de lo cual da razón la historia del soldado Pedro Pascasio Martínez en la batalla de Boyacá.

Como recuerdo de esa práctica, habitual en la vida campesina colombiana hasta tiempos recientes, tenemos estas fotos de niños en faenas ecuestres, tomadas para el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (alec). Una de ellas ocurre en Labranzagrande, población a la que debieron retirarse las tropas realistas luego del ataque comandado por Santander en Paya, con el cual se inició el ascenso del Ejército Libertador a los Andes.

INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág. 7

Fabricación artesanal Silla llanera Cuero

Ca. 1975, Arauca Reg. P02224

Margalla o capotera

Ca. 1976, Boyacá

Hilo tejido en crochet Reg. P02226

Colección ICC, Museo de Yerbabuena

el atlas lingüístico - etnográfico de colombia ( alec ) no solo es un mapa sobre el uso del español en nuestro país, pues gracias a sus objetos, también es posible recopilar y complementar la diversidad de la cultura material de las sociedades urbanas y rurales del siglo XX e incluso épocas anteriores.

Un testimonio de ello lo encontramos en estos dos objetos, una silla de montar recopilada en 1975 por la investigadora Marina Dueñas en Arauca y una bolsa para que los jinetes guarden su hamaca, adquirida al año siguiente por Luis Flores y María Luis Rodríguez en Labranzagrande. Ambas poblaciones estuvieron vinculadas a la Campaña Libertadora de 1819, como escenario de combates y reclutamiento de tropas para ambos bandos.

INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág.8

además de destacarse como pintor , josé María Espinosa (1796-1883) fue un destacado testimonio de la Guerra de Independencia, al participar como abanderado de las tropas de Nariño en la Campaña del Sur (1813-1814) y posteriormente en las batallas del Río Palo (1815) y la Cuchilla del Tambo (1816). Hecho prisionero por los realistas, se encontraba de incógnito en Santafé en 1819, cuando recibió la noticia del triunfo patriota en Boyacá.

Sus vivencias en el conflicto fueron publicadas en el libro Memorias de un abanderado: recuerdos de la Patria Boba, 1810-1819, cuya primera edición fue realizada por José Caicedo Rojas (1816-1898) en la imprenta de El Tradicionista, periódico de Miguel Antonio Caro.

INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág.9
José María Espinosa –Imprenta de El Tradicionista Memorias de un abanderado 1876 Impreso sobre papel y encuadernado Reg. ES892m Colección ICC, Biblioteca JMRS

Ramón Torres Méndez Trinidad Ricaurte y Nariño Óleo sobre tela

1878

Reg. P00672

Colección ICC, Museo de Yerbabuena

trinidad ricaurte (1800-1828) es un personaje vinculado a las leyendas de Yerbabuena debido a su muerte prematura y accidental en la hacienda. Además, su vida familiar es un reflejo de cómo las élites se adaptaron a la nueva realidad política de la independencia, creando en tiempo de paz familias con miembros que poco antes militaban en bandos enemigos. Esta decisión fue esencial para la recuperación económica de espacios productivos paralizados, saqueados o expropiados durante la guerra, como sería el caso de Yerbabuena.

Trinidad, prima del prócer Antonio Ricaurte y sobrina del Precursor Nariño, contrajo Matrimonio en 1823 con José María Marroquín, quien hacía poco se encontraba exiliado en Pasto por el triunfo de Bolívar en Boyacá. De su unión nació en 1827 José Manuel Marroquín, presidente de Colombia entre 1900 y 1904.

INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág.10
INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág.11

Departamento de Dialectología

Vistas

y Nemocón

Copia digital de negativo

1968-1976

Reg. Ar2-35; Cs1-14; Bo41a-39; Bo45-7; Cu21-7; Cu4-15

Colección ICC, Museo de Yerbabuena

este mosaico corresponde a copias digitales de negativos de algunas fotografías tomadas por los investigadores del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia. Para este proyecto, el Instituto Caro y Cuervo hizo una selección de poblaciones fundadas en los tres periodos históricos de Colombia (prehispánico, colonial y republicano) con el fin de estudiar no solo el uso del español en el momento de las encuestas, sino también en periodos precedentes.

Como resultado, el alec visitó diez escenarios de la Campaña

Libertadora: Arauca, Tame (Arauca); Pore (Casanare); Labranzagrande, Socha, Corrales, Duitama (Boyacá); Villapinzón, Nemocón (Cundinamarca) y Bogotá.

INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág.12
de los municipios de Arauca, Pore, Socha, Labranzagrande, Villapinzón

casanare fue otro importante escenario de la antesala de la Campaña Libertadora de 1819. Fue, luego de la toma realista de Santafé en 1816, punto de retirada de los independentistas neogranadinos que quisieron seguir combatiendo encabezados por Francisco de Paula Santander.

De ahí que la población de Pore, la más antigua del departamento, fuera un punto de paso y aprovisionamiento de las tropas a las que poco antes se habían unido los venezolanos comandados por Bolívar.

La antigüedad de la colonización de esta región hizo que siglo y medio después fuera visitada por el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (alec) y se recopilaran en Yopal objetos de uso cotidiano característicos del campesino del llano como este sombre y este cuchillo.

Fabricación artesanal Sombrero llanero Fieltro y seda Ca. 1975, Casanare Reg. P02731

Cuchillo y funda Acero, cuero y madera Ca. 1975, Casanare Reg. P0286, P0287

Colección ICC, Museo de Yerbabuena

INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág.13

el cura doctrinero de tabio , josé antonio de Torres y Peña, se destacó durante la Independencia por su obra literaria y religiosa. De su autoría es el extenso poema Santafé cautiva, en el cual narra algunos sucesos de la guerra civil entre centralistas y federalistas, señalando a los independentistas su responsabilidad en los vejámenes a los que se ha sometido la población. En uno de sus versos se mencionan los frecuentes saqueos que durante el conflicto fue objeto la Hacienda Yerbabuena.

Como reflejo de su compromiso con el bando realista, el Instituto Caro y Cuervo conserva este folleto en el que el presbítero agradece al Cielo por los triunfos que las tropas fieles a Fernando VII obtuvieron en 1809 contra la invasión napoleónica a España, detonante histórico de la independencia hispanoamericana.

INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario pág.14
Joseph Antonio de Torres y Peña – Imprenta Real Oración… Impreso sobre papel 1809 Reg. 099.861 Colección ICC, Biblioteca JMRS

Ministerio de Cultura

Carmen Inés Vásquez Camacho Ministra

José Ignacio Argote López

Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio

David Melo

Viceministro de Creatividad y Economía Naranja

Claudia Isabel Victoria Niño Izquierdo Secretaria general

Instituto Caro y Cuervo

Carmen Millán de Benavides

Directora general

Juan Manuel Espinosa Restrepo Subdirector académico

Mariana Jaramillo Fonseca

Viviana Mogollón Pérez

Jairo Alonso Tamayo Zapata

Equipo Subdirección Académica

Rosario Rizo Navarro

Subdirectora administrativa y financiera

Luz Clemencia Mejía Muñoz

Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi

María Custodia Ríos de Ardila

Clara Inés Culma Estévez

Diana Marcela Sarmiento Martínez

Edith Marlen García Sánchez

Francisco Javier Miranda Morales

José William Sánchez Morales

Jovanni Alexander Cantero Leiton

Marta Lucía Sandoval Charkas

Victoria Alicia Pardo Guzmán

Equipo Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi

Elizabeth Suárez Uribe

Daniela Alejandra Velandia Bedoya

Relaciones Interinstitucionales

Claudia Marcela Hurtado Barahona

Asesora de Comunicaciones

Alejandro Lugo Silva Web Máster

Sandra Liliana Alarcón Leguizamón

Gestión de Redes Sociales

Indira Natalia Patiño Chávez

Prensa y Comunicaciones

Gestión de Museos ICC

Juan Darío Restrepo Figueroa Museólogo

Norma Juliana Jiménez Pava Conservadora de Colecciones

Julián Antonio Sossa Delgado

Arquitecto asesor

Pablo Daniel Hernández Corredor

Arquitecto museógrafo

Felipe Arias Escobar (investigador 2018)

César Augusto Mackenzie Trujillo Investigadores colecciones

Yenny Milena López Checa

Comunicadora educativa

Neftalí Vanegas Menguán

Diseño gráfico

INSTITUTO CARO Y CUERVO GESTIÓN DE MUSEOS bi centenario INSTITUTO CARO Y CUERVO ~ GESTIÓN DE MUSEOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.