¿País a la medida? Colombia en palabras, imágenes y objetos

Page 1

Daniel Castro Nataly Mendigaña Alejandro Munévar Juan Darío Restrepo Jhonathan Sánchez investigación, curaduría y textos Camilo Sánchez diseño museográfico Neftalí Vanegas diseño gráfico Samuel León traducciones en sala PorMil INC Decals Héctor Pedraza producción y montaje agradecimientos Archivo General de la Nación Biblioteca Nacional de Colombia Museo Nacional de Colombia Asociación de Amigos Instituto Caro y Cuervo Asociación de Amigos Museo Nacional de Colombia Carlos Lleras de la Fuente Cristina Lleras Figueroa

gestión de museos

El resultado de este proyecto se concretó en seis volúmenes, con un total de 1532 mapas y láminas de texto, que representan la distribución geográfica de las voces del español y de la cultura popular colombiana. Además de estos productos, a lo largo del trabajo de investigación se recolectaron objetos que representaran prácticas concretas relacionadas con la pesca, la agricultura, la caza, la venta en plazas de mercado, la producción artesanal de tejidos, la alfarería, la ganadería, entre muchas otras. Hoy en día, son patrimonio material del país.

PAÍS DESMEDIDO Aunque se trató de una investigación a gran escala, los investigadores no cubrieron todo el territorio colombiano. El suroriente no pudo ser visitado debido a las difíciles condiciones de acceso de la época, sin contar que Colombia se encontraba en pleno auge de diversas formas de violencia y de creación de grupos subversivos armados que luchaban por intereses diferentes. Tampoco se alcanzó a llegar al archipiélago de San Andrés y Providencia que en ese momento se encontraba en la periferia invisible del país.

Julio 2015 • Marzo 2016

Museo de la Independencia ◆ Casa del Florero

Museo de la Independencia Casa del Florero Daniel Castro director Myriam Cecilia Chacón gestión administrativa Pablo Vargas Norma Jiménez conservación y registro de colecciones Silvia Casas Marcela Merchán Camilo Rubiano comunicación educativa Ángela Mejía Emma Zapata divulgación

El grupo de investigadores llegaba a cada lugar, tomaba fotografías, realizaba grabaciones de audio y se entrevistaba con las personas de la localidad. Las entrevistas se desarrollaban en casa de los lugareños, siguiendo un cuestionario de alrededor de 1500 preguntas. Los encuentros se dividían por género: los hombres hablaban generalmente con los campesinos y las mujeres conversaban generalmente con las campesinas.

Exposición temporal

gestión de museos Juan Darío Restrepo museólogo Melissa Solórzano conservadora Alejandro Munévar investigador de colecciones Carlos Buelvas Camilo Gómez comunicadores educativos

TERRITORIO A LA MEDIDA

Actualmente, el Instituto está realizando un esfuerzo por revitalizar los resultados de ese trabajo. Una de las primeras acciones que busca presentar esa medición de nación es la reapertura de los museos del Instituto Caro y Cuervo y, en particular, del Museo de Yerbabuena. Una apuesta por llevar a cabo la relación entre palabra y objeto en espacios abiertos a todo el público.

PAÍS A LA MEDIDA CENSO DE 2016 Tras diez años del último censo, en 2016 el Departamento Nacional de Estadística (dane) realizará el segundo censo de demografía y vivienda del siglo xxi. Por tal razón, ya están en marcha los preparativos del censo con participación del Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación. La inversión en la medición se estima en trescientos cincuenta mil millones de pesos. La importancia de realizar un censo radica en que el país toma sus decisiones sobre políticas públicas basado en el número de personas que habitan el territorio y en las condiciones demográficas, sociales y económicas que arrojan los estudios. Entre los siglos xx y xxi Colombia realizó censos en 1905, 1912, 1918, 1928, 1938, 1951, 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005.

Impreso por: Torreblanca Agencia Gráfica

Instituto Caro y Cuervo Carmen Millán directora Camilo Hoyos subdirector académico Margarita Castañeda subdirectora administrativa y financiera Juan Manuel Espinosa decano seminario andrés bello Luz Clemencia Mejía biblioteca josé manuel rivas sacconi Fernando Alonso Cortés grupo de gestión contractual

¿Por qué se crean mapas y cartografías? ¿Por qué se mide el espacio? La necesidad aparente de crear modelos y esquemas para representar países es el centro de esta exposición. Aquí presentamos algunos mecanismos que ilustran cómo los gobiernos crean imaginarios de las comunidades, de acuerdo con Benedict Anderson (China, 1936). Unos mecanismos que a su vez se cristalizan en mapas, atlas u otro tipo de modelizaciones de nación. Partiendo de esa inquietud se desarrolla la iniciativa conjunta del Museo de la Independencia-Casa del Florero y el Instituto Caro y Cuervo, materializada en esta exposición temporal en la que se abordan dos proyectos políticos: la Comisión Corográfica y el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (alec). guía

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.