el instituto caro y cuervo (icc) , con el apoyo de la fundación gilberto alzate (fuga), presenta 24 piezas del acervo patrimonial del Museo Lingüístico-Etnográfico. En este espacio los rituales, los textiles indígenas y los instrumentos musicales se relacionan con las palabras y las cosas exhibidas.
A pesar de que la Constitución de 1991 acoge a los pueblos étnicos de Colombia como ciudadanos colombianos con todos los derechos y deberes, en la actualidad se encuentran en medio de tensiones sociales, culturales, políticas y económicas y se ven enfrentados a una multitud de problemas en su cotidianidad, como el desplazamiento forzado, las luchas por el territorio, la inseguridad alimentaria, entre muchos otros. Estos cambios en la vida cotidiana de los indígenas colombianos modifican sus maneras de relacionarse con el mundo. En un contexto como este, de transformaciones profundas del pensamiento, el equipo de Gestión de Museos del icc propone volver sobre la relación entre la palabra y el objeto en los pueblos indígenas: ¿cuál es la importancia del lenguaje en un momento en el que el sentido de los entornos y los objetos se transforma?
Entre 1966 y 1980, algunos investigadores del icc visitaron ocho pueblos indígenas de Colombia para averiguar sobre los términos del español que utilizaban con el fin de registrarlos en el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (alec). Las visitas de los encuestadores a 264 localidades del país permitieron recolectar objetos representativos de las prácticas cotidianas de sus habitantes. A través de donaciones, compras e intercambios, se constituyó la Colección del Museo Lingüístico-Etnográfico y dentro de ella el Fondo Indígena del alec, que cuenta con 81 piezas registradas, pertenecientes a los pueblos: arhuaco o ika, kogui, wayúu, siona, embera, misak o guambiano, piapoko y tikuna.
Cirujanos del cielo
Los murui muinane de la región de la Amazonía colombiana, consideran que cuando la palabra se vuelve amarga y caliente, es decir, cuando hay conflicto, deben reunirse en sus malocas alrededor de la coca y el tabaco para enfriarla y endulzarla, resolviendo así los problemas. En la Sierra Nevada de Santa Marta, los hombres del pueblo arhuaco, suelen encontrarse en las kankura (especie de maloca ika o arhuaca) para “sentar la palabra” y negociar los conflictos alrededor del mambeo (consumo ritual de la hoja de coca), del poporo (instrumento usado para mambear) y del áyu (la hoja de coca).
en las comunidades indígenas del sur de Colombia, en algunos rituales de tomas de yagé (planta sagrada) los taitas (líderes espirituales y médicos tradicionales indígenas) “soplan” para limpiar o conjurar, para dar fuerza o para debilitar. El “soplo” de los taitas es la energía y la palabra del sabedor, es su manera de actuar como médico tradicional. Ellos usan en los rituales collares de dientes y semillas, con plumas de diversos colores para simbolizar tanto la jerarquía como la experiencia de ser cirujanos del cielo que buscan curar desde su saber tradicional.
Así, las pueblos indígenas de Colombia presentan estrategias concretas y muy desarrolladas alrededor de la palabra, para darle solución a problemas que aquejan su pueblo o que ponen en peligro su actual existencia. Esto es visible, por ejemplo, tanto en las consultas previas que realizan con las empresas mineras en las que deben defender su territorio, como frente al Estado y los grupos guerrilleros para defender sus derechos y sus creencias.
Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta Poporos Ca. (TotumoManufactura1980decalabazo perforado) Reg. en ColecciónprocesoICC- Museo Lingüístico-Etnográfico
cirujanos del cielo
tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta.
*Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1985. Los Kogi, una
sagradahoja–äyu

“Sobre el efecto de la coca, los Kogi destacan en primer lugar que su consumo trae cierta lucidez mental que se debe aprovechar para las reuniones ceremoniales y toda actitud religiosa en lo general, sean conversaciones, ritos personales o ritos colectivos. […] El individuo se vuelve hablador animado, dice que siente una sensación agradable de rasquiña sobre todo el cuerpo y que su memoria se refresca considerablemente lo que le permite hablar, cantar y recitar durante horas seguidas”*.

Indígenas siona (Putumayo)
Donado por Consuelo Eraso Annexy con destino a la Colección ICC - Museo Lingüístico-Etnográfico
las cuentas, las chaquiras y las semillas en collares, las plumas con sus diferentes colores también hacen alusión a las pintas o viajes que han hecho los taitas en las tomas de yagé.

Así(1966)como
bosqueselva,monte,-airu
Llauto Ca. (plumasManufactura1966deaves e hilo)
cirujanos del cielo
El tejido es una forma de palabra, pero la comercialización ha vaciado de significado la palabra inscrita en las mochilas y las mantas indígenas.
Este también es un tejido que sigue la concepción de universo entre las comunidades: la espiral, el caracol.
Tejer Palabras
a principios del 2015, el fondo global de mujeres apoyó la Fuerza Mujeres Wayúu para iniciar un programa en busca del empoderamiento económico de las artesanas. La propuesta presenta el tejido como una estrategia de protección frente a procesos de globalización e industrialización del mercado, del conflicto armado y de la violación de derechos humanos.
El acto del tejer permite plasmar el pensamiento en el tejido. Es una manera de simbolizar diferencias de jerarquía en las sociedades. Es una forma de presentarle al mundo cómo se entiende la relación entre el pensamiento y el territorio.
En la Sierra Nevada de Santa Marta las mochilas expresan el pensamiento femenino, ya que son las mujeres las encargadas de tejerlas. Los símbolos plasmados en ellas representan, en un sentido profundo, el saber enseñado por los mamos (sabedores y líderes de las comunidades de la Sierra). En la comunidad Misak (guambianos), en el Cauca, el kuarimpoto (sombrero) es la representación misma de su mundo. En el caso de la comunidad de los Pasto, en Nariño, así como para muchas otros comunidades de los Andes septentrionales, el chumbe es usado por mujeres en la mayoría de los casos para enchumbar (envolver y proteger) a los bebés durante sus primeros meses.
tejer palabras
Indígenas guambianos (Cauca)
Colección ICC - Museo Lingüístico-Etnográfico
Para los guambianos, el sombrero que se ponen en sus cabezas es un mundo: el kuarimpoto. “Los guambianos dicen que su kuarimpoto propio es un caracol (kuarimpoto de caracol) y que en él es posible leer la historia. El origen de la historia está en ese centro, punto de partida del proceso de tejido y que los guambianos diferencian con un color propio suyo, el magenta […]. Explicándolo, se dice que el caracol se desenrolla a partir de ese centro hasta alcanzar la circunferencia externa que lo delimita. Y, luego, vuelve a enrollarse en la dirección contraria, hasta llegar de nuevo al centro; es decir, que conciben un doble movimiento: no solamente aquél de desenrollar para crear el kuarimpoto, sino que hay otro que devuelve por el mismo camino hasta llegar al centro. En ese doble movimiento se despliega la historia”.

* Luis Guillermo Vasco Uribe. 2010. El caracol guambiano y el Big Bang: dos concepciones sobre el origen del tiempo y de la historia. Publicado en línea.
Sombrero – Kuarimpoto Ca. (CriznejaManufactura1980depaja y lana)
mundo-kuarimpoto
“El chumbe especial es tejido exclusivamente para cargar, para proteger los niños, para ‘Chumbarlos’, se usa como prenda para enrollar el cuerpo del pequeño, cruzándolo por la espalda y el tórax de la madre, se crea con él, un lazo maternal mediado por el uso del chumbe como elemento unificador y de identidad de la relación familiar”. * Javier Baena Espinel. 1998. Identidad y trascendencia de simbologías ancestrales. Fondo Mixto para la promoción de las artes y la cultura: Colombia.
irisarco-cytūus
tejer palabras
Indígenas guambianos (Cauca)
Chumbe para bebés Ca.
Colección(algodónManufactura1973ypigmentos)ICC-MuseoLingüístico-Etnográfico (1973)

La creciente tendencia actual de hacer uso de las nuevas tecnologías para componer música en los hogares ha venido tomando fuerza en los últimos años. Hoy en día, el mercado de la música ya no depende de las productoras musicales: cualquier persona puede hacer y vender su música. Esta situación pone en tensión la tradición musical indígena debido a la migración de estas comunidades de sus territorios a las ciudades grandes. La idea de instrumento musical y de creación musical se adapta y se transforma en esas condiciones, se convierte en un nuevo lenguaje.
la relación entre la palabra y la música en las comunidades indígenas de Colombia puede verse reflejada desde la construcción misma del instrumento musical hasta la intención comunicativa detrás de una interpretación musical. En algunas comunidades del Cauca, el thë wala (líder espiritual y sabedor indígena) debe “soplar” (yakum) una media botella de aguardiente con c’ayu’ce (alegría, una planta) para pedirle permiso a la montaña de cortar la caña necesaria para hacer las flautas traversas. Carlos Miñana, etnomusicólogo explica: “La música es flauta (kuvi), es viento (wejia) pedido o robado a la montaña sagrada, domesticado con rituales, fuerza controlada al servicio de la fiesta y de la construcción de las relaciones sociales y del territorio”*.
Voces de vientos
* Carlos Miñana Blasco. 2009. Relaciones intergeneracionales y aprendizaje musical en el sur de los Andes colombianos: ¿socialización y transmisión cultural? En Mauricio Pardo Rojas (ed), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Editorial Universidad del Rosario: Bogotá.
Eraso Annexy con destino a la Colección ICC - Museo Lingüístico-Etnográfico (1966)
tejer
palabras
Ocarina Ca. Donado8Barro1966cocidox3,5cmporConsuelo

Los instrumentos musicales de viento son de los más importantes en los pueblos indígenas del sur de Colombia. Se considera que se requiere de destrezas especiales para aprender a interpretar este tipo instrumentos.
ritualcanto-jëaji
Pueblos indígenas del sur de Colombia
tejer
“[…] los jóvenes solían iniciar su participación musical con los instrumentos de percusión, garantizando así una escucha y una ambientación en los niveles melódicos y armónicos, y una apropiación de las bases rítmicas y de las estructuras de base en cada tipo de repertorio (fraseo, *acentuación…)”.CarlosMiñanaBlasco.2009.
animalesdedueñoyríodeespíritu-antomia
Tambor de dos membranas Ca. (Madera,Manufactura1974bejuco, fique, algodón, membrana

palabras
Pueblos indígenas del sur de Colombia
Relaciones intergeneracionales y aprendizaje musical en el sur de los Andes colombianos: ¿socialización y transmisión cultural? En Mauricio Pardo Rojas (ed), Música y Sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Editorial Universidad del Rosario: Bogotá.
Colecciónanimal)ICC - Museo Lingüístico-Etnográfico (1973)
3. Identificación oficial de los sitios sagrados por sus nombres; entre muchos otros.
Ley Lenguasde
2. Uso oficial de la lengua para identificar el nombre y el apellido de una persona.
En el año 2010 el Senado de la República aprueba la ley 1381 de 2010, conocida como la “Ley de Lenguas”. Con ella se busca la conservación, preservación y difusión de las lenguas nativas en Colombia. En términos específicos, algunos de los beneficios que esta ley otorga son:
1. Presencia de lenguas nativas en la educación.

ministerio de cultura Mariana Garcés Córdoba Ministra Zulia Mena García Viceministra
Xiu Valentina Rodríguez Mónica Torregrosa Equipo de la gerencia de Artes Plásticas y Visuales fuga
Enzo Rafael Ariza Ayala Secretario general alcaldía mayor Enrique Peñalosa Londoño Alcalde mayor Janeth Suárez
Ana María Lozano Rocha Gerente de Artes Plásticas y Visualesfuga

Camilo Hoyos Gómez Subdirector académico Juan Manuel Espinosa Restrepo Decano Seminario Andrés Bello Paola Gaitán Martínez Coordinadora de planeación
gestión de museos icc Juan Darío Restrepo Figueroa Museólogo
Jimena Andrade
instituto caro y cuervo Carmen Millán de Benavides Directora General Margarita Lucía Castañeda Vargas administrativaSubdirectorayfinanciera
Directora General Fundación Gilberto Alzate Avendaño fuga (e)

Alejandro Munévar Salazar Investigador Melissa Solorzano Toro Conservadora Camilo Gómez Camargo Carlos Mario Buelvas Zapata Comunicadores educativos Neftalí Vanegas Menguán Diseño gráfico Angélica Caballero Pedraza Fotografías Bendito fine arts solutions Andrés Borda Laguna Andrii Castro Laschivski Producción y montaje Nicolás Caro Urrea Soportes IncDecals Impresos John Jairo Salcedo Jorge Jiménez Recursos físicos
HortensiaagradecimientoEstrada Ramírez El programa de exposiciones temporales se lleva a cabo gracias al apoyo de los diferentes departamentos del icc y al respaldo de la Asociación de Amigos del Instituto Elvira Cuervo Presidenta aaicc María Paula Alzate Directora ejecutiva María Helena Rueda Directora administrativa y financiera Aura Teresa Vargas Revisora fiscal York López Contador
Diana Rincón Directora departamentodel jurídico Adriana Orjuela Asistente de la dirección ejecutiva
Sergio Andrés Hernández Sergio Jiménez Rangel