JUAN PÉREZ SORIANO1
ANTES DESPUÉS
José Celestino Figueroa (1811-1870)



Juan Pérez Soriano
1849
Pintura (Óleo y tela)
86.6 x 70.8 cm
Reg. 400 Colección ICC
1* Intervención e informe elaborado por UTBR 19-Unión
Temporal Bohórquez Rojas.
Año 2019, Recursos Instituto Caro y CuervoDescripción
Retrato de hombre hasta la cintura sobre fondo gris, enmarcado por un óvalo color azul con borde amarillo. En la parte inferior del óvalo azul se lee al costado derecho “Juan Soriano Pérez de edad de 46 años 3 meses” y al costado derecho se lee “Por Celestino Figueroa año 1849”. Es un hombre de tez blanca de pelo castaño corto con amplias entradas y con las patillas peinadas hacia adelante. Mira fijamente al espectador mientras sostiene su mano derecha agarrando un borde del saco gris oscuro a la altura del ombligo. Su torso se abre ligeramente hacia el costado derecho. Viste camisa blanca con cuello alto color café oscuro, chaleco negro y saco gris oscuro con solapas de color negro.


Aspectos iconográficos
El retrato de medio cuerpo enmarcado en un óvalo es un formato muy común durante la época. Aunque cabe destacar que el formato grande, la inclusión de una mano y la firma de un reconocido pintor de la época, develan la intensión de representar su estatus social privilegiado. Sus vestiduras muestran una clara influencia de la moda europea en la época.
Estado de conservación




Diagnóstico
La principal problemática de esta obra es de tipo estético, pues la intervención anterior estabilizó el soporte pero no solucionó sus faltantes en las rasgaduras, ni los faltantes de capa pictórica, cubiertos de manera parcial por repintes que superan los bordes de los faltantes. Además, se causó el oscurecimiento de zonas de la pintura por el exceso de calor aplicado durante el proceso de reentelado a la cera. Todos estos deterioros generan focos de atención al espectador impidiendo una correcta lectura de la obra.
Criterio de intervención
La obra debe ser limpiada para eliminar la suciedad superficial, los excesos de cera que oscurecen la pintura y los repintes, liberando de esta forma la totalidad de la pintura. Las zonas donde el pigmento fue quemado no podrán recuperar su tonalidad original en un 100%. Se deberán hacer injertos de una tela con trama y calibre similar a la tela original utilizando la cera como medio adhesivo, entendiendo que toda la pintura se encuentra inmersa en cera y es el medio más afín a su actual materialidad. Se realizará la reintegración cromática con pigmentos aglutinados con resina laropal que asegura la

Fotografía Faltantes de capa pictórica y deformaciones (arrugas) de la capa pictórica.

reversibilidad de la intervención. Para su protección y acabado final se aplicará un barniz de resina sintética con filtro UV.
El marco se lijará en su totalidad, se masillará y pulirá para volver a ser pintado con laca color negro.
Propuesta de intervención
Obra:
• Desmonte de la obra del marco
• Limpieza general de la capa pictórica
• Eliminación de barniz oxidado y exceso de cera del reentelado

• Elaboración de injertos de tela
• Resane de los faltantes de capa pictórica con cera
• Reintegración cromática
• Aplicación de barniz de terminado y protección
Marco:
• Lijado general
• Masillado
• Pulido
• Pintura final
Procesos de intervención
Fotografía. Detalle eliminación de suciedad superficial.
Fotografía. Detalle eliminación de suciedad superficial.
eliminación


Fotografía con luz UV que muestra fluorescencia color verde que corresponde a un barniz de naturaleza orgánica.






Conclusiones
La obra recuperó sus valores estéticos, mejorando su lectura integral y eliminando los faltantes de soporte y capa pictórica que distraían al espectador. Las marcas del antiguo bastidor en la tela se eliminaron en un 95%, pero la lectura general es buena. El marco mejoró en su textura y presentación general.
Recomendaciones
Se recomienda la limpieza de la obra con un plumero seco y no exponer la obra a fuentes de calor que puedan alterar el reentelado a la cera.