ANTES
ALEGORÍA MASÓNICA DE LA TEMPLANZA1
DESPUÉS
Por identificar (-)
Alegoría masónica de la templanza
Ca. 1850
Pintura (Óleo y tela)



65.4 x 50.2 cm
Reg. 395 Colección ICC
1* Intervención e informe elaborado por UTBR 19-Unión
Año 2019, Recursos Instituto Caro y Cuervo Temporal Bohórquez Rojas.Descripción
En primer plano se observa una figura femenina de pie y descalza. Viste túnica en tono amarillo ocre con manchas cafés, la cual deja al descubierto medio dorso, el brazo y la mano derecha que se dirige hacia arriba. De otra parte, la mano derecha en forma de garra se apoya doblada en la cintura. La mujer de tez blanca, lleva el cabello rubio rizado que cae por su espalda, dirige su mirada al espectador. La mujer se ubica sobre un montículo vegetal en donde se destaca una piedra del lado derecho. En un segundo plano del personaje, se observa una construcción a la derecha y del lado izquierdo varios árboles. En la perspectiva del fondo se aprecia la continuación del paisaje con montañas y la atmósfera del cielo azul con nubes.
Aspectos iconográficos
La alegoría es una representación de un concepto o una idea plasmada en figuras humanas, de animales o de objetos.
La templanza es la cualidad humana que consiste en actuar y hablar de forma cautelosa y justa con sobriedad, con moderación o continencia para evitar daños, dificultades o inconvenientes.
Diagnóstico
Los materiales constitutivos de la obra se encuentran alterados por varias causas, en especial por suciedad adherida, abrasiones y marcas ocasionadas por bastidores inadecuados que deforman de manera evidente el soporte y causan líneas sobre la pintura. Además, la intervención que presenta al respaldo del soporte con materiales de alta facilidad de deterioro, como es la tabla de madeflex, adherida con materiales que también alteran el soporte. Esta afectación incide directamente sobre la obra causando riesgo de pérdida a largo plazo. Por tanto, es menester realizar los tratamientos correctivos de conservación y de restauración.
Criterio de intervención
La intervención necesaria que requiere esta obra comprende procesos de intervención tendientes a rescatar los valores estéticos, históricos e iconográficos, alterados por la suciedad y las intervenciones con materiales inadecuados. Procesos
como la limpieza de la capa pictórica expondrá los colores originales favoreciendo su presentación estética alterada por suciedad y material oxidado. De otra parte, la eliminación de materiales agregados ayudará a liberar el soporte, como parte fundamental de la técnica de caballete y de poder ser tensado como es debido en un bastidor adecuado técnicamente.
Propuesta de intervención
Deterioro Proceso
1 Montaje inadecuado Desmonte de la obra del marco
2 Suciedad adherida Limpieza superficial y limpieza química de la capa pictórica
3 Aplicación de capa de protección en la capa pictórica
4 Material agregado en el soporte (tabla de madeflex) Velado de capa pictórica y eliminación de tabla del soporte
5 Colocación de bandas de refuerzo en los bordes del soporte
6 Faltantes de capa pictórica Resanes y reintegración cromática
7 Sin bastidor. Deformación soporte Tensado en bastidor de extensión
8 Adhesivo agregado al soporte Limpieza del soporte (eliminación de adhesivo)
9 Suciedad en el marco Limpieza del marco y acabado
10 Montaje de la obra en su marco
Procesos de intervención
Fotografía. Aplicación de barniz sobre la capa pictórica para facilitar los procesos siguientes.



Aplicación de carboximentil celulosa sobre la capa pictórica para adherir el papel que protegerá la pintura de los demás procesos a realizar.


La fotografía de la izquierda ilustra el momento de despegar la tabla de la obra. La fotografía de la derecha ilustra la eliminación del velado que protegía la pintura.

Fotografía. Las bandas de refuerzo en tela de lino crudo protegen la obra en los bordes y facilitan su tensado.


En la fotografía se aprecia el registro con microscopio digital 800X manual (foto JPG, captura de 40mm). En esta se observa el tejido del textil del soporte en tejido tafetán 2:1 de trama y urdimbre de tela natural de lino.

Fotografía. La limpieza de la capa pictórica se realizó de acuerdo al resultado del test de solventes.
Se pudo evidenciar que los colores se opacaban con el barniz que le daba un ligero tono amarillo general a la obra.



Fotografía. Se presenta la obra con los resanes en las zonas faltantes. Y, de otra parte, el momento en que se aplicó resane en la zona de la vegetación. Estos resanes fueron pulidos y limitados únicamente a la zona faltante.

Fotografía. La reintegración cromática de la zona superior de la obra se realizó de acuerdo a los tonos originales de la obra.



Fotografía. La reintegración de la zona inferior de la obra se realizó estrictamente sobre los resanes realizados y de acuerdo a los tonos de la obra.

Fotografía. La obra fue tensada en el bastidor con las características adecuadas para su perfecta conservación.
Conclusiones
La obra, aunque se aprecia frágil y muy delicada, recibió todos los tratamientos y la reacción del original frente a los materiales de restauración fue favorable.


Se lograron los objetivos planteados, en especial la apreciación estética que se veía afectada con los deterioros que presentaba.
La técnica es igual a la de las demás obras que representan las alegorías.
Recomendaciones
No colocar luz directa natural ni artificial.
No exponerlo a temperatura mayor de 20º C y humedad relativa no mayor de 40% a 60%.
Manipular con mucha atención.
Exhibirlo en lugares adecuados.
No hacer mantenimiento con ningún producto de limpieza corriente.
Eliminar el polvo superficial con brocha de pelo suave.