DAGUERROTIPO Latinoamericano Contemporáneo | Octubre 2022 | MAEM

Page 1

DAGUERROTIPO latinoamericano | contemporáneo

DAGUERROTIPO latinoamericano|contemporáneo

DAGUERROTIPO

latinoamericano | contemporáneo

PABLO BIAGINI | Argentina

LUIS H. FIGUEROA LOZANO | Perú

CAMILO SABOGAL | Colombia

JORGE LUIS CHAVARRÍA | Guatemala

MAURICIO TORO | Chile

FRANCISCO MOREIRA DA COSTA | Brasil

LUIS EDUARDO SOSA | Uruguay

ARTURO TALAVERA | México

PATY BANDA | México

Paradojas y seducciones

ba con una fidelidad asombrosa en un lapso acepta ble para la época (entre 7 y 10 minutos, cuando los primeros ensayos de Joseph Nicéphore Niépce requerían al menos ocho horas de exposición).

El daguerrotipo nos sitúa ante dos condiciones centrales en nuestro momento: el tiempo y la materialidad. Referir desde el presente las claves de interpretación utilizadas en 1839 plantea curiosas paradojas que se pueden observar en el conjunto de imágenes daguerrianas que nos brinda esta muestra de nueve autores latinoamericanos. Por la iniciativa y gestión de Arturo Talavera y Paty Banda —fun dadores del Taller Panóptico—, con estos alquimistas imaginamos senderos y posibilidades del objeto-imagen en el espacio de tiempo que vivimos hoy. A pesar de ser una imagen única, desde la historia de la fotografía se coloca como el inicio de lo que será la reproductibilidad fotográfica en la que vivimos. El “invento”, como se definió, nos remite al pasado y por tanto a largos intervalos en la exposi ción y factura, impensables hoy. No obstante, cuando se hizo el anuncio oficial el 19 de agosto de 1839, el daguerrotipo desafiaba el tiempo: registra-

¿Cómo pensar hoy el ejercicio de la técnica en sus diversas variantes? ¿Qué buscan los daguerrotipistas contemporáneos? Los trabajos proporcionan pistas que nos guían en los vericuetos de la fascinación y los retos para ejecutar una pieza. Encaran un proceso laborioso, oneroso, sujeto a múltiples accidentes en la preparación, la toma, el revelado y el fijado, que supone una cadena de decisiones: meditar sobre el tema o género, obtener los materiales, ejecutar la toma y revelarla para finalmente obte ner la imagen deseada o imaginada (y a veces topar se con sorpresas). Un proceso que no se rige por la inmediatez de nuestro mundo. Y aun para los que desconocen sus secretos, el artefacto provoca un acercamiento que supone asombro y parsimonia. Quiénes eligen caminar los senderos de las técnicas antiguas revelan características comunes: el estudio de la historia de la fotografía, repasar manuales antiguos, experimentar con ellos con la pasión del artesano y alquimista; por otra parte, casi todos comparten sus conocimientos en talleres, al tiempo que elaboran una obra personal. Hay conocimiento

de química y óptica, reflexiones sobre los sentidos de su trabajo en el contexto-país donde producen, y si bien las imágenes podrían observarse como manifestaciones de nostalgia, “regresando” a los retos decimonónicos caminan hacia los sentidos de la imagen hoy. En algunos subyace el resquemor ante la tecnología digital, pero prevalece el desafío de re-pensarla a partir de explorar los secretos del cuarto oscuro.

En 1839 el daguerrotipo fascinaba por su perfección en el registro de todo aquello que no estaba en movi miento (incluyendo retratos en situaciones controla das). Aaron Scharf escribió que la belleza del daguerrotipo reside en un realismo sin compromisos que excede en sus detalles descriptivos a lo que el ojo puede aprehender. Es posible que hoy nos seducen los paisajes, objetos, monumentos, edificios, frutos y construcciones porque registran con agudeza lo que se presenta como estable. Desde esta perspectiva, una interrogante me ha perseguido por años: ¿por qué Louis-Jacques-Mandé Daguerre dedicó años de inves tigación a la imagen nítida de la naturaleza (como entonces se decía), cuando fue el mago de la imagen ilusoria del diorama? Quizá una respuesta está en el anhelo de dominar con un aparato al mundo natural, que así podía ser analizado y narrado.

Francisco Moreira da Costa, uno de los pioneros de la práctica en Latinoamérica, opta por un muestrario de objetos únicos y necesarios en las orillas de las metrópolis brasileñas, que como el racimo de plátano remiten a una identidad local y popular. La bondad alimenticia del maíz es explorada por Jorge Luis Chavarría, como base de las antiguas culturas mesoamericanas. Luis Eduardo Sosa se decanta por objetos de la cotidianeidad: un balón que en su desgastada presencia alude al entusiasmo de los jugadores; la rica ornamentación de un buzón de inicios del siglo XX; o la clásica presencia de un edificio tardo colonial. Dos detalles arquitectónicos sitúan la doble raíz de Luis H. Figueroa (compartida por gran parte de nuestro continente): el perfec to ensamblado de piedras incaico y la exuberancia decorativa de una iglesia. En la serie Silencio Camilo Sabogal explora las posibilidades del paisaje: desde acercamientos que aparentan carecer de sentido, a la utilización de una estrategia decimonónica, la recreación de un panorama mediante un tríptico discordante, que obliga a recomponer la vista. Espacios vinculados al mar y sus labores quedan registrados por Pablo Biagini, con imágenes que aluden al desuso y el olvido. La distopía ecológica irrumpe con la camioneta abandonada de Arturo Talavera. Por el contrario, dos de los desnu dos que exhibe son una suerte de homenaje al

género, cuya hermosa placidez se confronta con la contemporaneidad de la mujer que domina el espa cio público de un edificio. En cambio, el desnudo de Mauricio Toro Goya desafía la violencia de género con un díptico que remite a la imaginería de raigambre colonial. La serie de Paty Banda —única voz femenina— recurre a monumentos para comentar el paisaje urbano y algunos sucesos que han marcado la historia contemporánea de México. La Protesta de mujeres de los 400 pueblos plantea una solución polémica: al emplear una exposición dilatada, las figuras casi pierden su desnudez, la estrategia que ellas utilizan para desafiar a los transeúntes capitalinos.

suspendidos en el espacio-tiempo. Y aunque predo minan las dimensiones reducidas, cada una encierra microcosmos reposados, mas no mudos.

El sustento de la placa de cobre parecería hacer indestructible la imagen, cuando en los hechos es frágil y requiere de una delicada manipulación o de la protección de un vidrio. Una paradoja más que nos acerca a otro aspecto de la configuración técnica: su materialidad. El daguerrotipo es un objeto. Encontrar el ángulo para su apreciación es una de sus características: es probable que en nuestro girar entorno veamos nuestra propia imagen y así, de manera casi física, penetramos en la representación.

En todos los autores se puede percibir el conoci miento de los géneros y temas de mediados del siglo XIX que re-pensados y re-construidos aportan perspectivas para el ejercicio de la fotografía, sea analógica o digital. Cada uno compone narrativas que tienen raíces en la especificidad de su proceden cia geográfica. Todos los daguerrotipos muestran las huellas voluntarias o fortuitas de la manipulación; otros las tonalidades azules de los químicos; manchas, rayones y, aún, la incisión. La mayoría parecen mantener una característica temprana de la técnica: la imagen reversa (invertida) que obliga a la recomposición mental. Parecen actuar desde la penumbra,

Como una suerte de réplica al desasosiego de la tercera década del siglo XXI Daguerrotipo latinoamericano propone una mirada pausada, consciente de que la imagen única devuelve la acción de Cronos. Y aunque desde el inicio de la pandemia en 2019 nuestros mundos se vieron ralentizados y redimensionados, observar lo que aparenta ser otra manifestación del tiempo parece brindar serenidad.

PABLO BIAGINI Argentina

Nació en Río Gallegos – Santa Cruz – Argentina, el 10 de Diciembre de 1974. Realizó sus estudios en la Ciudad de Río Gallegos, y Universitarios en la Universidad Nacional de Catamarca, Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Desde el año 2008 comenzó a participar de talleres, cursos y muestras colecti vas de fotografía digital y analógica en Río Gallegos. Actualmente posee un local comercial en Rio Gallegos dedicado a la venta de material fotográfico, y taller donde realiza y enseña las distintas técnicas o procesos de fotografía, a la vez que también forma parte del Equipo organizador del Festival de Fotografía Analógica y Procesos Alternativo “Photopatagonia”.

“El descanso” de la serie El náufrago | Daguerrotipo Mercurial | 10 x 13 cm
“El faro” de la serie El náufrago. | Daguerrotipo Becquerel | 10 x 13 cm
“Permanente” | Daguerrotipo Mercurial | 10 x 13 cm
“Inmanente” | Daguerrotipo Mercurial |10 x 13 cm

CAMILO SABOGAL Colombia

Nació en Bogotá D.C., Colombia, en 1974, donde actualmente vive y trabaja. Apasionado de la fotografía con procesos químicos y de laboratorio, ha desarrollado experticia en el tema a partir de experiencias personales como autodidacta desde 1993 y de trabajos realizados como laboratorista para varios fotógrafos profesionales, y laboratorios fotográficos. Durante más de 15 años se ha dedicado a la investigación y experimentación con diferentes procesos fotográficos, experiencia compartida a través de la actividad docente en varias institu ciones e impartiendo talleres particulares. Trabaja la fotografía como un medio de exploración plástico experimental.

“Laguna de

la serie
Teusacá” | (tríptico), de
El silencio. | Daguerrotipo Becquerel sobre vidrio (espejo de plata) | 6 x 9 cm
“Paramo de Sumapaz” de la serie El silencio. | Daguerrotipo Becquerel sobre vidrio (espejo de plata). | 6x9 cm “Paramo El verjón” de la serie El silencio. | Daguerrotipo Becquerel sobre vidrio (espejo de plata). | 6x9 cm

JORGE L CHAVARRÍA Guatemala

Vive y trabaja en Guatemala. Su trabajo explora temas como el género, la cultura, paisaje e identidad, su trabajo es una mezcla de fotografía documental, diseño y arte contemporáneo. Es un fotógrafo autodidacta que ha trabajado su obra utilizan do diversas técnicas de fotografía, pero que actualmente se especializado en procesos alternativos de fotografía del siglo XIX. Ha recibido distintos talleres de formación en fotografía, participado en diversas exposiciones colectivas en distintas ciudades del mundo, a la vez que de manera individual.

“S/T” | 2 de 2 de la serie Tres tiempos. (Díptico) | Daguerrotipo Mercurial | 10 x 13 cm “S/T” | 1 de 2 de la serie Tres tiempos. (Díptico) | Daguerrotipo Mercurial | 10 x 13 cm
“Medusa” de la serie Representaciones. | Daguerrotipo Mercurial |10 x 13 cm
“S/T” de la serie Natura. | Daguerrotipo Mercurial | 10 x 13 cm

MAURICIO TORO GOYA

Chile

Vive en Altovalsol Región de Coquimbo, Chile, donde ha desarrollado su trabajo como fotógrafo. Desde muy joven mantiene contacto con Sergio Larrain. A través de un sostenido contacto, el chileno de Magnum ejerce sobre Toro Goya, un papel de guía y maestro. Ha realizado más de 40 exposiciones, entre individuales, colectivas y presentaciones en América, Asía y Europa; realizadas en: Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, Museo de Arte Contemporáneo de Chile, Museo Nacional de Bellas Artes en Argentina, Museo Diego Rivera de México, Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, México, Museo de Arte Contemporáneo, Oaxaca; México, Centro de la Fotografía de Montevideo Uruguay, Museo de Artes de Taipei China, Penum bra Foundation New York, ImageneSingulières, Francia, MOMA Museo de Arte Moderno de Nueva York. Se han publicado 24 libros con su obra.

“Asesinada” 1 de 2 (Díptico) | Daguerrotipo Mercurial | 13 x 18 cm
“Asesinada” 1 de 2 (Díptico) | Daguerrotipo Mercurial | 13 x 18 cm

FRANCISCO MOREIRA Brasil

Comenzó a fotografiar en 1983. Investigador de daguerrotipos desde 1996, desarrolló su equipo a partir de manuales del siglo XIX. Es el único brasileño que utiliza la técnica original de la daguerrotipia y se encuentra entre los aproximadamente 30 daguerrotipistas contemporáneos que trabajan en el mundo. En 2003, fue invitado a realizar un daguerrotipo, del Paço Imperial en Praça Quinze, en conmemoración de la inaugura ción oficial del primer FotoRio. En el mismo año, creó el Estúdio Século XIX en Lumiar, Rio de Janeiro, con luz natural y un laboratorio especializado en técnicas del siglo XIX, para investigar y difundir la técnica del daguerrotipo a través de talleres anuales. Ha participado de diversas exhibiciones e individuales y colectivas, a la vez que ganado premios, hasta la actualidad.

“ S/T” | Daguerrotipo Mercurial | 10 x 13 cm
“ S/T” | Daguerrotipo Mercurial | 10 x 13 cm
“ S/T” | Daguerrotipo Mercurial | 10 x 13 cm

ARTURO TALAVERA México

Nace el 29 de enero de 1963. De 1991 a 1993 se desempeñó como foto-reportero para El Sol de Toluca y El Universal. A partir de 1994 ha colaborado con diferentes medios nacionales. Desde el año de 1995 ha exhibi do su trabajo en exposiciones individuales y colectivas en varios estados de la república mexicana, además ha participado festivales internacionales como Senza Obiettivo. Actualmente trabaja como fotógrafo independiente y desde hace más de 20 años es investigador de procesos fotográficos alternativos del siglo XIX, fundador del Taller Panóptico en conjunto con Patricia Banda ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

“S/T” de la serie Los malditos. | Daguerrotipo Mercurial | 6 x 17 cm
“S/T” de la serie Los malditos. | Daguerrotipo Mercurial |20 x 25 cm
“S/T” de la serie Los malditos. | Daguerrotipo Mercurial |13 x 18 cm “S/T” de la serie Los malditos. | Daguerrotipo Mercurial | 13 x 18 cm

LUIS EDUARDO SOSA Uruguay

Es Fotógrafo, Realizador Audiovisual, Licenciado en Artes Plásticas y Visuales (UDELAR). Se inicia en las prácticas fotográficas de forma autodidacta en 1992, en La Paloma - Rocha. En 1994, ya en Montevideo cursa diferentes talleres en el Foto Club Uruguayo tomando además clases particulares de fotografía publicitaria y retrato, con docentes de Argentina y Uruguay. Asiste a la Escuela de Artes Pedro Figari, ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes y participa de cursos en EINA, Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona, España. Profesionalmente trabaja de manera freelance en fotografía empresarial, publicitaria y editorial, crea la productora Lisboa Films donde desarrolla material audiovisual para empresas, proyectos institucionales y educativos, destacando en el periodo (2010/19) los registros técnicos del Ballet Nacional del Sodre. En el año 2009 retorna al formato analógico para el desarrollo de proyectos personales, dedicándose específicamente al trabajo en medio y gran formato, comienza compilar equipamiento y a investigar sobre técnicas de procesos fotográficos históricos.

“Buzón” | Daguerrotipo Mercurial | 10 x 13 cm
“Estudio / Pelota no. 5” | Daguerrotipo Mercurial | 10 x 13 cm

PATRICIA BANDA México

Es Doctora en Artes y Diseño por la Facultad en Artes y Diseño (FAD) de la UNAM (2019). Ha sido beneficiaria del Programa de Estímulos y Desarrollo a la Creación Artística del Estado de Veracruz en los años 2006 y 2009, además de becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), en la generación 2011-2012. Desde 2003 ha expuesto de manera individual y colectiva en diferentes estados de la República Mexicana. Ha expuesto internacionalmente de forma colectiva en Francia, Costa Rica, Colombia, Argentina y Perú. Ha participado en distintas publicaciones con obra y ensayos. Actualmente trabaja como fotógrafa independiente, es investigadora y practicante de procesos fotográficos alternativos en el Taller Panóptico, desde el 2020 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).

“Suavicrema” de la serie Dos tiempos sobre un espejo. | Daguerrotipo Mercurial | 10 x 13 cm
“Antimonumento guardería ABC” de la serie Dos tiempos sobre un espejo. | Daguerrotipo Mercurial | 10 x 13 cm

MUSEO DE ARTE EDUARDO MINNICELLI

Coordinación: Bettina Muruzábal

Área Patrimonial: Mariela González

Área Arte y Educación: Maira Márquez Susana Torres Ana Copto Juan José Márquez Pamela Driuzzi María Perincioli Guadalupe Auzoberría

Diseño y Comunicación: Natalia Andrea Bravo

Auxiliares de la educación: Carmen Arbe Susana Ces Cristian Bahamonde Luis Barrionuevo

CATÁLOGO VERSIÓN DIGITAL

Maipú 13 - Río Gallegos - Santa Cruz - Argentina +54 2966 436323 | +54 2966 15573782 museominnicelli@santacruz.gob.ar

Recorré todos nuestros canales de comunicación https://mtr.bio/museominnicelli

ACCESO DIGITAL A AUDIOGUÍAS

Dada la gratuidad de esta publicación digital agradecemos evitar la reproducción total en cualquier medio. Puede encargar la versión impresa de la presente edición, con costo a su cargo. Octubre 2022

Argentina
#STUDIOP Argentina
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.