¿DE QUÉ HABLAN? | Octubre 2021 - MAEM

Page 1

PATRICIA VIEL LUCÍA TORRES NILDA ROSEMBERG MÓNICA ALVARADO


L E I V A I C I R TAP SERROT AÍCUL GREBMESOR ADLIN O D A R AV L A A C I N Ó M


“Cuerpo y Textil como oportunidades para pensar desde el hacer. Memoria activa en busca de reparaciones poéticas”

NILDA ROSEMBERG




Videoperformance: S/T Un trabajo colaborativo de: Nilda Rosemberg (performer y guión) y Francisco Drisarli (fotografía y montaje). Realizado en Buenos Aires, en Marzo de 2016. “Vestirnos de piel, vestirnos de una historia que trasciende capas, una fragilidad protectora, dolorosamente sutil. Las marcas, los cuerpos y las decisiones que sobre ellos otros producen. Los haceres, los gestos, las pequeñas maneras de contar la vida: cada existencia, cada ausencia. A 40 años de la última Dictadura Militar en la Argentina, en homenaje a todos los que portamos cicatrices”. Ella es artista TEXTIL y performática, hija de madre costurera. Egresó de ESAV Bahía Blanca (2001) con el título de Profesora Superior de Artes Visuales y realizó clínicas de obra con Hasper, Aisenberg, de Sagastizabal, de Caro, entre otrxs. Desde 1999 participa en muestras y festivales de manera individual y colectiva. En 2019 presentó "Performatividad Textil" su tesis de Magister en Teatro y Artes Performáticas de la Universidad Nacional de las Artes. Es profesora invitada de maestría y coordina la plataforma pedagógica "entre dos patios" casa Taller. Vive y trabaja en CABA desde 2013. Más info en: http://nildarosemberg.blogspot.com/


“Envío señales de humo en la era digital como un deseo de encuentro con otro”

PATRICIA VIEL




Colección de señales Señales de humo para otros mundos 2018/2021 Montaje de la colección, videoperformance, fotoperformance + casquillos de bengalas + Publicación digital 2021 “La desolada naturaleza patagónica es el escenario del proyecto Señales de humo para otros mundos. En las playas ripiadas del Mar Austral, en los cañadones de la meseta, en los campos nevados las señales se expanden por el territorio indicando la presencia, la proximidad o la deixis de un cuerpo y un enigma. El evento que adviene con la señal interroga sobre la relación entre paisaje y sujeto y entre naturaleza y artificio, entre la posibilidad o imposibilidad de comunicarnos. Y sin embargo, lo que persiste es el gesto, la potencialidad del encuentro. La señalización con humo es una forma de comunicación originaria utilizada para transmitir rápidamente un mensaje venciendo la distancia. Dependiendo de su código, el mensaje se leerá como pedido de auxilio o indicación geográfica. En Señales de humo para otros mundos se accionan bengalas de humo en paisajes patagónicos que remiten al vacío. La coloración de estas señales no es arbitraria, es la más indicada para que la intención comunicacional sea eficiente, por su contraste con el paisaje circundante. Los primeros lanzamientos incluyeron señales de color naranja, el color del SOS internacional, a las que luego se sumaron otros colores: verde, azul, rojo, blanco. El acto performático de enviar señales de humo en la era digital permite ubicarse en un tiempo y un espacio, hablar de distancias y de un estado de alerta o emergencia. Aquí, tanto el receptor como quien emite la señal están ausentes; la expansión del humo, su orientación, su concentración o difuminación son instancias clave de un acontecimiento que interroga sobre las relaciones entre paisaje y sujeto, entre naturaleza y artificio, entre la posibilidad o imposibilidad de comunicarnos” Artista visual, gestora cultural, curadora y docente. En su obra son centrales, el territorio como lugar específico de enunciación y, los modos de habitar no como instancias conclusivas, sino como oportunidades de experiencias significantes y significativas, en las que cobra un lugar destacado lo efímero como concepto-metáfora vinculante. Partiendo de la pintura como lenguaje, amplía sus modalidades expresivas, desarrollando instalaciones, intervenciones y acciones e incorporando en sus producciones más recientes la fotografía, que trasciende la función documental vinculada al registro de acontecimientos, para constituirse en una dimensión con espesor propio. Se formó como Profesora Nacional de Pintura, egresada de la ENBAPP (I.U.N.A), y continuó su formación realizando clínicas de análisis de obra con distintos artistas y teóricos. Perteneció al colectivo Mamemimomu y desde 2015 forma parte del Proyecto Magallánica, que integra junto a M. Lekander, M. Botella y B. Muruzábal. Su obra forma parte de las colecciones del Museo Castagnino-Macro de Rosario (Santa Fe) y del MAEM - Museo de Arte Eduardo Minnicelli - (Río Gallegos). Entre los premios y becas recibidas se encuentran: 1er premio por curaduría de Exposición Divino Tesoro, otorgado por el MAEM (2016); Beca para realizar clínica de obra con Prof. G. Valansi-FNA (2013); Beca Fundación Bunge y Born para realizar Curso Superior de Postgrado en Gestión Cultural, Patrimonio Sustentable y Turismo. Fundación Ortega y Gasset, 2011y Beca Creación 2021 FNA; Mención del Jurado. Bienal Regional de Bahía Blanca en Mac Bahía (2010). Fue jurado de los Premios de Trayectoria del SNAV 2021. Entre sus proyectos más recientes se destaca la participación en “Artist Statement #6” en el CICA Museum de Corea (2021), participación con el proyecto “Señales de Humo para otros mundos”, Residencia Project Room de Arte Actual Flacso de Quito (2020), Ecuador; fue parte del ciclo “País imaginado” del MAMBA - Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2020) y participó en la Muestra Insolación el Festival de Estéticas Expandidas, Colombia (2020).


“En el arte, por fortuna, no se comprende del todo lo que se hace desde lo que se hace. Se suele hablar de inspiración. Es como si alguna boca materna pusiera en el pico alocado de su pichón, todavía ciego, el buche nutritivo. Ese bocadillo, que tanto se espera, que no puede procurarse todavía, hace una promesa de vuelo próximo”

ALDO ENRICI


¿DE QUÉ HABLAN,…O ESTÁN HACIENDO ARTE? Patricia Viel-Mónica Alvarado- Lucía Torres- Nilda Rosemberg

Introito. El arte del que hablan Cada vez que se pregunta por la definición de arte respondemos que, para eso, se depende tanto de la época, como de ciertas concepciones. Dependemos, además, de qué dicen lo(a)s artistas cuando hacen arte. Hablan del arte a través del arte. En ese caso nos cuestionamos “de qué hablan cuando hacen arte”. La palabra “arte” es de origen latino. La palabra “poética” es de origen griego. Dicen lo mismo. Esta última es más apreciada por la siguiente razón. Lo poético es una forma de hablar que refiere a la interpretación creativa y terapéutica. Inicialmente aludía a una generación performativa que Aristóteles encontró entre la Tragedia Griega y la Épica. La acción del arte marca una situación que no merece, así nomás, el nombre de “arte”. Merece también el nombre de alguna revelación, de cierto embozo que aguarda para sorprender. Es una fantasía que nos envía hacia el origen de la sensibilidad. La riqueza del arte deriva en una inquietud sensible que se pone en obra. En el arte, por fortuna, no se comprende del todo lo que se hace desde lo que se hace. Se suele hablar de inspiración. Es como si alguna boca materna pusiera en el pico alocado de su pichón, todavía ciego, el buche nutritivo. Ese bocadillo, que tanto se espera, que no puede procurarse todavía, hace una promesa de vuelo próximo. Por simple que pueda parecer a primera vista, pone de manifiesto el peculiar tipo de mediación que caracteriza a la proposición artística. El mundo, cada mundo, adquiere sentido desde esta acción creadora de sentido en tanto sea compartida. El arte le muestra un modo de darle sentido comprensivo a una intervención realizada sobre los elementos cotidianos. Cada modo de hablar del arte es una invitación al mundo. Existe una necesidad de profusión comunicativa en el arte. Un pedido para que nos señalen la verdad. Algunos episodios del arte son tan particulares que parecen fabricados. No estamos hablando de una fábrica cualquiera, sino de una dispersión de energía que se puede concentrar. Una dispersión que contrasta con lo inmediatamente útil de cualquier cosa. El arte es un útil mediato que requiere paciencia. No podemos usarlo para tapar el hueco que persevera en una pared. No podemos poner un cuadro para simular las carencias materiales de una habitación. El cuadro, al contrario,


denuncia las carencias, no simula. La necesidad de seguridad que exhibe el arte se restaura con el cuadro en su verdad. En el arte se muestra un vacío apropiado. Los artistas dicen lo que sienten en obra. Dicen algo que los demás no sentimos. Necesitamos saber de qué están hablando cuando lo hacen.

Cuando inquirimos Patricia Viel Del arte no podemos imaginarnos los procesos, sino sentirlos. No imaginamos los episodios mediante los cuales alguien llega al episodio artístico final. No sabemos de qué habla ese proceso por el cual se llega el episodio estético. Hay pistas. Hay señales. El británico William Turner, se ataba al mástil de un barco para sentir la embestida del mar durante una tormenta1. Luego volvía a su tapiz para pintar lo que había sentido. No quería que los demás sintieran qué es la embestida del mar, sino qué se sentía. Se realiza una acción de socorro en que la estepa es interceptada por una seña fluorescente de bengalas. Habitualmente las bengalas son un pedido de socorro. Se sale de la esfera del mundo por unos instantes para anunciar que después de tanto equilibrio nos hemos dado cuenta de que el mundo, tan esférico, ha terminado por engañarnos con alguno de sus trucos globales. La Areté del arte se divisa en la prudencia de lo que muestra un artista. Se descubre un cuadro. El cuadro no engaña, pide auxilio. Patricia se ata a la historia del viaje esférico. Enseña cómo las bengalas sirven para avisar lo que necesitamos para seguir manteniendo el sentido del mundo. Creemos que el mundo tiene huecos, como una vieja pared. Ella quiere que sintamos lo que siente. En cada uno de ellos se rueda una explosión de significados. Una explosión de colores remonta el momento de sosiego en que Magallanes estrechó el orbe. Las bengalas fulminan cada uno de los lugares en donde hubiera paisajes en condiciones de tragarnos. Paisaje en condiciones de hacernos parte de su paisaje.

Mónica Alvarado Comúnmente solemos decir, cuando estamos al borde de una analogía estética, que ya hemos visto en algunos pasos de la historia tales proporciones. La analogía, dice Mauricio Beuchot2, se cierne entre lo equívoco y lo unívoco, entre la disparidad urbana


y la igualdad originaria. Mediante la analogía avisamos una semejanza. Hay una cercanía por defecto o por afecto. Un amor entre las cosas. Tiene un significado que no percibimos. Un giro, una copia desmañada de algo que se le escapa a uno. El pez resbaladizo de lo real. Como si no pudiéramos hacerlo sin encontrar algo valioso que sale fuera de nosotros. Mientras no lo topamos entramos en desesperación. Hasta que descubrimos que dentro nuestro hay belleza. Se mimetiza lo momentáneo. Lo transcribe la tierra. Enmarca la generación de equívocos que no habríamos encontrado en ninguna parte, a no ser por nuestro interés en una utopía de la vida, donde de veras sea cierto el amor3. A no ser por la verdad como un juego de ocultación y mostración. Se remite a la concepción de pugna entre tierra y mundo4. Porque nos desesperamos es que la belleza está. En el viaje interior que hacemos para ver cómo está ese paisaje que comienza por la garganta y termina en la espiritualidad. La espiritualidad no es un órgano común sino el órgano de los órganos. Aquello que vierte emoción al resto de nuestra fisiología, despeja la contaminación que llevamos dentro. La contaminación es en el corolario, una humareda de espíritus que se dejan escapar. Buscamos día a día, noche a noche, ocaso a ocaso, la forma de reencontrarnos con el propio esfumarse. Diseminación del sentido de un comienzo, más que de un fin. Mónica se dirige hacia el comienzo en su sentido prudente. Trabaja en la pesquisa que renueva nuestra necesidad de ser espirituales. El humus de las sustancias. La descomposición en espíritu de los restos orgánicos aparece. El olor a bondad. La parte prodigiosa de la tierra renace. Es el testimonio de lo inasequible. Rescatando de la reminiscencia del carbono para traerlo a la superficie. Lo que es útil para el agricultor lo es para el artista. Una analogía del encuentro en cuanto la negrura del humus proporcione herramienta. Grafitos se guardan dentro de sí para su próximo bosquejo.

Lucía Torres El episodio poético pacta en hablar como si contara una breve historia, al pasar. Para Lucía Torres, más que terapia, más que un aporte a la teoría de las ideas, las propuestas sensitivas serían apuntes para refugiar relatos frágiles. En estado de enajenación poética, no serían sino pinceles paliativos de la historia en versión pasajera. Los horizontes se ficcionan. Luego fusionan, empalman. Las buenas experiencias nos llevan a logros de interés. Distinta a los grandes logros. Breves logros que se mantienen en vecindad permanente con los “dioses”. Penetran a través


del velo de las apariencias, para acceder a eso que está oculto, minorizado. Acceden a aquello que gusta de ocultarse para la mayoría. El éxito de la maniobra deja a un costado las diferencias5. Todos ellos acarrean, por fortuna, la pepita de oro de algo que difícilmente se distingue al simple contacto. Fuera del gusto por la teoría, por el descubrimiento, por lo universal, por lo idéntico, hay una delicadeza maleable en cada exhibición de Lucía. Los sentimientos robustos se compaginan desde lo minúsculo. Papeles que contienen sencilleces, orientadas a ser olvidadas, ahora están encofrados en acrílico de tiempo. Lucía nos dice de un género reanimatorio que habría hecho de su contar una suerte de farmacopea. La farmacopea de las singularidades. Los humanos tratan sus fobias, sus neurosis, desde la textura de los libros, desde la factura de las manos que suenan y que tocan, que ilusionan. Transforman leves manchas en visiones.

Nilda Rosemberg Su obra aspira tensionar las normas de lo performativo hasta donde lleguen las agallas. Normas que ofrecen un retorcerse fibroso de sí mismo. La fibra mejor valorada es la que retuerce el cuerpo. En sí, un sostén que tomamos para utilizar como alfabeto del movimiento. Si reparamos en el sistema de escritura, la textura alfabética fluye. A diferencia del lenguaje ideográfico, como el asirio, se permite construir objetos para encarnar estremecimientos de enlace. Un formato específico de transliteración. Una polivalencia del sistema, que puede incluir más información que el original. Es el secreto. El restablecimiento del balance inestable de la vida hace la experiencia de sentirse próximo a lo que se mantiene por sí mismo. Homero desovilla una tejedora sin género definido. Joyce da a luz a Bloom. A la vez una madre, un Mesías. La madre-mesías, está crucificada. Aparente hombre y aparente mujer6. Nilda Rosemberg se translitera entre el arte y la gente. Se desovilla entre lo estricto y lo continuo. Pensar deviene en el pesar, para hacer un equilibrio balanceado. Hacer deriva en corregir el desequilibrio del pensar. En la medida que la vida corporal se vuelve una acróbata, inquieta el cuerpo, enlaza sociedades. El hecho de que la fortaleza social llegue a sostenerse por sí misma lleva una búsqueda sobre la cuerda floja. Un arrojo que enhebra la forma de reducir fuerzas. Para mantener la inocencia en estado libre se crea una política del equilibrio inestable. Se abandona el hacer por hacer. Se respalda la propia habilidad de la evocación.


1

Solkin, D. “ El vendedor viajero y el hijo del granjero: el arte de J.M.W. Turner y Jonh Constable” 2

Mauricio Beuchot La Hermenéutica analógica. 3

García Márquez. Discurso de recepción del premio Nobel. 4

Hans- Georg Gadamer. La verdad de la obra de arte. 5

Richard Rorty. Verdad y Progreso. 6

Jacob Albert, Olivia Coates, and Matthew Gerken. https://campuspress.yale.edu/modernismlab/circe/

Doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor titular ordinario de Estética en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Investigador categoría 1 del Programa Nacional De Incentivos. Extensionista categoría A. Curador y crítico en galerías, revistas y Bienales internacionales Director de becarios doctorales y posdoctorales de Conicet y de Universidades Argentinas y latinoamericanas. Es evaluador de proyectos de investigación, categorizaciones de docentes, instituciones Universitarias, concursos docentes. En la Unpa es miembro del comité de Doctorado de Ciencias Sociales. Director de la Maestría En Metodologías Y Estrategias De Investigación En Ciencias Sociales, entre 2008 -2017. Es director de los Encuentros de Hermenéutica Aplicada desde 2001. Es fundador y Secretario Académico de la revista hermeneutic-unpa. Es integrante del Comité de Doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA. Es integrante del comité académico de revistas académicas y posgrados en universidades de América y Europa. Es integrante de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Es profesor invitado en carrera de doctorado y conferencista de universidades nacionales e internacionales. Es director del ICIC, Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación de la UNPA-UARG. Sus tareas de investigación y extensión estan orientadas a la filosofía hermenéutica aplicada desde el punto de vista estético. Ha publicado libros reconocidos como La hermenéutica pragmática, Pensar el cuidado, El viaje de los dioses. Ha publicado más de 50 comunicaciones y papers en revistas indexadas, en castellano e inglés.


“Creo en el arte como herramienta vital de nuestra existencia, reflejo de nuestra libertad y manifestación de nuestro vínculo con la Madre Tierra”

MÓNICA ALVARADO




Kintu, medicina andina para todes Acrílico sobre papel 300 x 200 cm 2020 “(...) Kintu, medicina para todes, representa una gran ofrenda con plantas nativas de los bosques fueguinos para que todes tengamos protección, abundancia, prosperidad en este camino de luchas y reivindicaciones, sanando con el arte el camino de nuestras ancestras mujeres, para propiciar un mejor “buen vivir” para el presente, con conexión, conciencia y compromiso honrando la vida y agradeciendo poder ser y hacer arte con libertad plena”. Nació en Ushuaia, vive y desarrolla su obra en Tierra del Fuego, Argentina y en América Ancestral. Profesora nacional de Pintura, egresada de la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Cárcova (Buenos Aires, Argentina). En 2004 crea el Proyecto Bosque Yatana, para generar conciencia a través del arte, proteger un bosque nativo urbano y revalorizar las Culturas nativas de América. Bosque Yatana fue sede de la Bienal del Fin del Mundo en 2007 y 2009. En 2019 se declara Reserva natural urbana de la ciudad de Ushuaia. Desde 2014 Integra la comisión organizadora de la Bienal intercontinental de Arte indígena, ancestral o milenario, que se desarrolla en Ecuador, Perú y actualmente en Estados Unidos siendo coordinadora del Salón de Arte infantil y juvenil. Participó en el colectivo internacional Pachamuralistas, realizando un proyecto en una Comunidad Inca, Ollantaytambo, Cuzco, Perú 2017. Artista invitada a la Vlll Bienal internacional de Libro de artista, por la Biblioteca de Alejandría, Egipto 2018. Su obra forma parte de la colección patrimonial de la Biblioteca. Participa en la muestra de género y memoria Para todes tode, invitada por la curadora Kekena Corvalán , en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (exEsma), Buenos Aires, Marzo de 2019. Su obra integra diversas colecciones particulares en Francia, Bélgica, Holanda, EE.UU, Canadá, España, etc. El documental Tierra del Fuego, hija del viento, que retrata su trabajo artístico en la naturaleza se sigue difundiendo en Francia, tarea que realiza el realizador del film Bernard Boyer. Se desempeña como docente de Arte visual en el Centro Polivalente de Arte Prof. Inés Bustelo, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Exhibe su obra en su Espacio de Arte Tinte Calafate, junto a la Reserva Bosque Yatana.


“Necesito hacer visible lo invisible. Dar voz al silencio”.

LUCÍA TORRES






Vida I - II -III - IV Litografía 100 x 60 x 4 cm 2018 “Me conmueven las historias mínimas que no se manifiestan en los catálogos de la historia. La cotidianidad de personas anónimas y aspectos inadvertidos de la existencia que son universales. Las historias contadas desde los protagonistas. Las experiencias diarias que van conformando cada ser y determinan su existencia. Necesito hacer visible lo invisible. Dar voz al silencio. Me apropio de la escritura como herramienta para dejar testimonio de lo invisible, para rescatar la memoria y traerla a la superficie. Utilizo papeles translúcidos y delicados como capas de piel que van nutriendo el ser. Aunque no se puedan leer, están subyacentes conformando ese ser y se manifiestan. Los fragmentos de textos seleccionados fueron extraídos de “El libro de la almohada” de Sei Shonagon, “Mujeres que corren con lobos” de Pinkola Estess, “La comunidad española en Santa Cruz /1884-1970)” Testimonios recogidos por Pablo Gustavo Beecher y María de los Milagros Pierini. “Familias de Santa Cruz” de Pablo Gustavo Beecher, mis páginas de la mañana, e historias recopiladas por mí en mi caminar por la vida”. Artista residente en Buenos Aires. Nació en Tucumán. Estudió en Córdoba y a los 27 años se trasladó a la Patagonia austral por 30 años. Se especializó en Educación por el Arte. Realizó el Proyecto de creación del Museo de Arte “Eduardo Minnicelli” en Río Gallegos, y lo dirigió los seis primeros años. Obtuvo 3° Premio 62° Salón “Manuel Belgrano”, Museo Sívori. - Mención 104° Salón Nacional de Artes Visuales.- Mención VII Salón Nacional del Bicentenario, Concordia, Entre Ríos -Mención, XVI Salón Nacional de Entre Ríos, Museo Artemio Alisio. -Mención III Bienal Libro de Artista Museo Carnacini. – 3° Premio Miniprint Argentina/ Austria, Bs As/Koflach – 2° Premio XVIII Salón de Artes Visuales Trelew, Chubut.- 1° Premio XXXVIII Salón Nacional de Arte Sacro, Tandil. – 2° Premio XVI Salón de Artes Visuales Trelew, Chubut – Mención, XIX Salón Pintura General Pico, La Pampa. - Premio Recomendación Grabado, «Coca Cola En Las Artes Y Las Ciencias» entre otros. Realizó 21 exposiciones individuales y participa en Ferias y exposiciones colectivas en el país y en el extranjero desde 2001.



MUSEO DE ARTE EDUARDO MINNICELLI Coordinación: Bettina Muruzábal Área Patrimonial: Mariela González Área Arte y Educación: Maira Márquez Susana Torres Juan José Márquez Ana Copto Pamela Driuzzi María Perincioli Guadalupe Auzoberría Comunicación y diseño: Natalia Andrea Bravo Auxiliares de la educación: Carmen Arbe Susana Ces Cristian Bahamonde Luis Barrionuevo

CATÁLOGO VERSIÓN DIGITAL

Maipú 13 - Río Gallegos - Santa Cruz - Argentina +54 2966 436323 | +54 2966 15573782 museominnicelli@gmail.com http://museominnicelli.santacruz.gov.ar/ https://www.facebook.com/MuseoMinnicelli/ https://www.instagram.com/museominnicelli/ https://twitter.com/MuseoMinnicelli https://issuu.com/museominnicelli

ACCESO DIGITAL A AUDIOGUÍAS

Dada la gratuidad de esta publicación digital agradecemos evitar la reproducción total en cualquier medio. Puede encargar la versión impresa de la presente edición, con costo a su cargo. Octubre 2021.

TODA CONEXIÓN ES POSIBLE


E L B I S O P S E N Ó I X E N O C A D OT


TODA CONEXIÓN ES POSIBLE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.