La serie de los encomenderos - Cuaderno de estudio No. 7

Page 38

Notas 1.0 Inmaculada Rodríguez Moya, “El retrato de la élite en Iberoamérica: siglos XVI a XVIII”, en Tiempos de América, n° 8 (2001), 79.

10. “Pieza de la armadura antigua que resguardaba la cabeza y el rostro”. RAE, Diccionario de la lengua española, s.v. “yelmo”.

2.0 Juan Carrasquilla Botero, La Dehesa de Bogotá o Hacienda del Novillero (Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 1987).

11. Jairo Gutiérrez Ramos, El Mayorazgo de Bogotá y el Marquesado de San Jorge: Riqueza, linaje, poder y honor en Santa Fé, 1538-1824 (Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998), 69.

3.0 Museo de Arte Colonial y Colcultura, Encomenderos de Santafé de Bogotá (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1996).

12. Gabriel Giraldo Jaramillo, La pintura en Colombia (México: Fondo de Cultura Económica, 1948).

4.0 Museo Colonial, Catálogo Museo Colonial: Volumen 1: Pintura (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2016), 212-213.

13. Francisco Gil Tovar y Carlos Arbeláez Camacho, El arte colonial en Colombia (Bogotá: Ediciones Sol y Luna, 1968).

5.0 Se refiere a cierto tipo de calzones o pantalones muy anchos utilizados en los siglos XVI y XVII. RAE, Diccionario de la lengua española, s.v. “gregüescos”.

14. Ibíd., 169-171.

6.0 Este término hace referencia a una especie de media calza hecha de paño o cuero y que cubre la pierna hasta la rodilla. RAE, Diccionario de la lengua española, s.v. “polaina”. 7.0 “Dicho de un vestido o de un calzado antiguos: Con aberturas semejantes a cuchilladas, bajo las cuales se veía otra tela distinta”. RAE, Diccionario de la lengua española, s.v. “acuchilladas”. 8.0 Vestidura ajustada al cuerpo que solía cubrir desde los hombros hasta la cintura. RAE, Diccionario de la lengua española, s.v. “jubón”. 9.0 Tira de tela que rodea el cuello, “muy grande y bien almidonado, y dispuesto por medio de moldes en forma de hojas de lechuga, usado durante los reinados de Felipe II y Felipe III”. RAE, Diccionario de la lengua española, s.v. “lechuguilla”.

38 · La serie de los encomenderos

15. Francisco Gil Tovar, “El Arte final del Virreinato”, en Historia del Arte Colombiano (Barcelona, Salvat Editores, 1977), 1135-1152. 16. Inmaculada Rodríguez Moya, La mirada del Virrey: Iconografía del poder en la Nueva España (Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 2003), 59. 17. Elsaris Ñúñez Méndez, “El retrato civil femenino: imagen y representación de la mujer cristiana en la Nueva España (Siglo XVIII)” en Barroco Iberoamericano: identidades culturales de un imperio (Santiago de Compostela: Andavira Editora, 2013), 217. 18. Leonor Cortina, “Teatro emigrante: El gesto y la apariencia”, en Artes de México: El retrato novohispano (México: Artes de México y el Mundo, 1994), 44. 19. Rodríguez Moya, La mirada del Virrey, 36. 20. Ibíd., 59.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.