Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 24

Page 1


Año V No 24 / Edición: Julio-Agosto 2016 Ferrominera Orinoco Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet)

Director: Ing. José Luis Graffe joselg@ferrominera.com Editor: Lcdo. Siullman Carmona siullmanc@ferrominera.com

Contenido Editorial Sección I+D+i Ferrominera Orinoco

3 4-30

Comité Técnico: Ing. Luis Vargas Lcdo. Siullman Carmona Ingª. Zulmer Andara Ing. Marcos Suárez

Influencia

del precalentamiento del mineral de hierro GSIC, sobre las propiedades físicas y granulométricas del HRD a escala de laboratorio.

5

Comité de Redacción: Lcda. Doris Macías Comité de Gestión Informativa: Lcda. Cinthia Meza Lcdo. Jesús Briceño

Sustitución de importaciones mediante ampliaciones y desarrollos de productos en SIDOR.

Asistente Editorial: Ing. Luis Vargas luisv@ferrominera.com

14

Sección Eventos Sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

31-33

Sección Efemérides (CTI)

34-39

Diagramación: Lcdo. Siullman Carmona Diseño Gráfico de Portada: Francesco Cudemo Freelance. Foto: Gcia. de Relaciones Institucionales Ferrominera Orinoco Contacto: +58 286 930.57.78 siullmanc@ferrominera.com.


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • AÑO V • NÚMERO 24• AGOSTO DE 2016

EDITORIAL Edición No. 24 Julio-Agosto 2016

L

a investigación aplicada al proceso de reducción directa de los minerales de hierro, tiende directamente a la optimización de los procesos unitarios, y con el claro objetivo de reducir costos y maximizar ganancias como en todo negocio, sin embargo, es necesario establecer los criterios de la relación costo-beneficio, además de los recursos disponibles para la consecución de estos objetivos. La generación de finos durante el proceso de reducción en los reactores de tecnología MIDREX®, viene principalmente asociada al uso de mineral natural grueso, el cual dependiendo de su litología, granulometría, etc., aporta más o menos de este factor que afecta significativamente las características finales de este material obtenido sin cambios en su estado físico. Una propuesta como se muestra en el artículo de esta edición: Influencia del precalentamiento del mineral de hierro GSIC, sobre las propiedades físicas y granulométricas del HRD a escala de laboratorio, enfoca el problema y con unos resultados teóricamente predecibles, que demuestran en los principales parámetros físicos, químicos y metalúrgicos de la materia prima y el producto, la incidencia de este subestimado proceso unitario, el precalentamiento de la materia prima. Sin embrago es necesario tomar en cuenta varios factores, principalmente el económico. Con el uso de un porcentaje de mineral grueso calibrado de la carga de materia prima al reactor, se disminuyen costos asociados a esta que generalmente afectan mas significativamente que otros costos asociados directamente al proceso. Es decir, generalmente los costos asociados a la materia prima son mayores que los asociados a los costos del proceso. Esto también depende de la disponibilidad de recursos. Es por esto que la evaluación técnico-económica cumple un papel fundamental en la consecución de un proyecto, ya que por ejemplo podría decirse, ¿que es más rentable?, ¿precalentar el mineral grueso calibrado antes de usarlo en el reactor?, o ¿usar una carga de materia prima 100% peletizada para disminuir la generación de finos?. Es necesario evaluar estas perspectivas técnico-económicas, a fin de avanzar en las recomendaciones asociadas al trabajo de investigación de escalamiento industrial, de esta excelente propuesta que demuestra el carácter científico del trabajador ferrosiderúrgico enfocado en la

mejora de los procesos. En este mismo orden de ideas, se muestra un artículo de gran interés estratégico nacional como es la Sustitución de Importaciones, un mecanismo idóneo para el desarrollo de tecnología propia y en búsqueda de independencia científicotecnológica en los procesos ferrosiderúrgicos. En la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” SIDOR se están enfocando en el desarrollo de nuevos productos laminados que cumplan con los requerimientos del sector metalmecánico, y que aguas abajo benefician los mismos procesos de la cadena del hierro y el acero. Es de interés nacional el desarrollo de piezas metalmecánicas que apoyen este proceso de sustitución de importaciones en todo el ámbito nacional. El Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de Ferrominera Orinoco cuenta con el Departamento de Sustitución de Importaciones, que lleva la batuta no sólo a nivel regional, sino a nivel nacional de piezas sustituidas para los procesos de la organización y en apoyo a toda la cadena productiva del hierro y el acero en Venezuela. Sin duda alguna, que el desarrollo de nuevos productos siderúrgicos como los emprendidos en el artículo de esta edición muestran un avance significativo para el desarrollo de nuevas piezas que necesita el sector ferrosiderúrgico nacional. NOTA EDITORIAL: La revista Mundo Ferrosiderúrgico pide disculpas a sus asiduos lectores, ya que la edición pautada para el bimestre mayo-junio fue postergada en esta oportunidad, motivado al apoyo brindado en la administración de cargas eléctricas, en defensa del sistema eléctrico nacional. En esta edición hacemos énfasis con diversos memes alusivos a mantener el ahorro energético como una muestra del compromiso de la publicación con el ambiente y sus recursos.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 3


I+D+i Ferrominera Orinoco

INFLUENCIA DEL PRECALENTAMIENTO DEL MINERAL DE HIERRO GSIC, SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y GRANULOMÉTRICAS DEL HRD A ESCALA DE LABORATORIO. (pág. 5) Por: Hugo Guevara. SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES MEDIANTE AMPLIACIONES Y DESARROLLOS DE PRODUCTOS EN SIDOR. (pág. 14) Por: Leudys Castillo, Rodolfo Rondón, Fernando Sánchez, Rognell Sánchez.

En esta sección presentamos los desarrollos, innovaciones e investigaciones del know how plasmado en papel de los trabajadores de Ferrominera Orinoco, empresas hermanas de la Corporación Siderúrgica de Venezuela, Academia entre otros, en pro de las mejoras de los procesos operativos y administrativos de la Industria del Hierro y el Acero.


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

INVESTIGACIÓN: INFLUENCIA DEL PRECALENTAMIENTO DEL MINERAL DE HIERRO GSIC, SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y GRANULOMÉTRICAS DEL HRD A ESCALA DE LABORATORIO. 1

MsC. Ing. Hugo Guevara1 Superintendente de Aseguramiento Fino y Grueso. Gerencia de Calidad. Ferrominera Orinoco. Correspondencia: Superintendencia de Aseguramiento Fino y Grueso. Gerencia de Calidad. Ferrominera Orinoco Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 930.38.58 Email:hugog@ferrominera.com Recibido: Marzo 2016 - Aceptado: Abril 2016

RESUMEN En la Planta de Briquetas de Ferrominera Orinoco se obtienen briquetas de hierro compactadas en caliente (HBC) a través de la reducción directa de la mezcla pella/mineral. Debido al incremento en la cantidad de finos en el proceso de reducción, los cuales obstruyen los tornillos giratorios que alimentan las máquinas briqueteadoras, se realiza esta investigación que tiene como propósito evaluar la influencia del precalentamiento o secado del mineral GSIC sobre las propiedades físicas y granulométricas del HRD a escala de laboratorio. Para ello, se caracterizaron física y químicamente las muestras de mineral GSIC y se sometieron a diferentes temperaturas de secado y diferentes tiempos de exposición, para luego determinar la influencia del %H2O y %PPC en la reducibilidad del GSIC y en la generación de finos del HRD. Los resultados indican que a mayor temperatura de secado y mayor tiempo de exposición (24h), mayor es el %Fino removido del Mineral GSIC y por tanto menor es el %Fino obtenido después del proceso de reducción directa del HRD. Palabras claves: Mineral Grueso San Isidro (GSIC), Secado, Pérdidas por Calcinación (PPC), Humedad, Granulometría, Ensayo Linder (Linder Test), Hierro de Reducción Directa (HRD), %Fino, Reducción Directa, Reducibilidad.

1. INTRODUCCIÓN.

L

a Planta de Briquetas de Ferrominera realiza básicamente la transformación de mineral de hierro (pellas y mineral grueso calibrado), mediante un proceso de reducción directa. El proceso de reducción se lleva a cabo en un reactor de tecnología MIDREX, con un proceso de lecho continuo, alimentado con mineral de hierro a temperatura ambiente en contracorriente al gas reductor; durante la transformación que experimenta el mineral que es alimentado al reactor se generan fracciones de partículas llamadas finos, las cuales debido a sus pequeñas dimensiones, se acumulan en los tornillos de la máquinas briqueteadoras, causando taponamientos y problemas mecánicos.

Como parte de los trabajos de investigación que se llevan a cabo en la Jefatura de Área de Aseguramiento de Planta de Briquetas, se realizó este estudio con la finalidad de evaluar la influencia del secado del mineral GSIC, sobre las propiedades físicas y granulométricas del HRD a escala de laboratorio, para el cual fue necesario la realización de distintos análisis y ensayos que permitieron determinar de qué manera los parámetros tales como pérdidas por calcinación (PPC), humedad y reducibilidad se ven afectados por este secado y el efecto que tiene en el aumento en la generación de finos del HRD.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 5


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

2. MARCO TEÓRICO. HUMEDAD ASOCIADA A LOS MINERALES DE HIERRO: Los minerales de hierro en su proceso de formación son expuestos al ambiente, donde sufren gran exposición al medio ambiente cargándose de humedad. Esta puede enlazarse químicamente con los compuestos que constituyen el mineral, alterando así las especies mineralógicas que contienen, formando los minerales hidratados. Se le llama humedad al peso del agua que acompaña a la unidad de peso del sólido húmedo y se da en porcentaje en peso. El desprendimiento del agua de la mena se realiza vaporizándola y el proceso de eliminación es haciéndola pasar del estado líquido al estado de vapor por elevar la presión del vapor del agua del mineral sobre la presión de vapor del agua del medio que rodea el mineral; es decir romper las condiciones de equilibrio. Para lo anterior es preciso suministrar el calor necesario, que es el calor latente de vaporización del agua y eliminar el vapor de agua formado a partir de la humedad del sólido, con el objeto de mantener en su menor valor la tensión de vapor de agua que rodea al sólido húmedo. Las formas de enlace de la humedad con el material se clasifica en: químico, físico-químico y físico-mecánico. La humedad ligada químicamente es la que se une con mayor solidez al material en determinadas proporciones (estequiométricas) y puede eliminarse sólo calentando el material hasta altas temperaturas o como resultado de una reacción química. Esta humedad no puede ser eliminada del material por secado. Durante el secado se elimina, como regla, sólo la humedad enlazada con el material en forma físicoquímica y mecánica. La más fácil de eliminar resulta la enlazada mecánicamente que a su vez se subdivide en: humedad de los macrocapilares y microcapilares (capilares con el radio medio mayor y menor de 10-5 cm.). Los macrocapilares se llenan de humedad durante el contacto directo de ésta con el material, mientras que en los microcapilares la humedad penetra tanto por

contacto directo, como mediante la adsorción de la misma en el medio ambiente. La humedad de los macrocapilares se elimina con facilidad no sólo por secado, sino que también empleando métodos mecánicos. El enlace físico-químico une dos tipos de humedad que difieren por la solidez del enlace con el material: la humedad ligada osmóticamente y por adsorción. La primera llamada también humedad de hinchamiento, se encuentra dentro de las células del material y se retiene por las fuerzas osmóticas. La segunda se retiene sólidamente sobre la superficie y en los poros del material. La humedad de adsorción requiere para su eliminación un gas con una energía considerablemente mayor que la utilizada para eliminar la humedad de hinchamiento. PÉRDIDA POR CALCINACIÓN (%PPC) es la pérdida en peso, expresada como porcentaje, obtenida después de la calcinación de la muestra a 1000 °C, hasta peso constante. La pérdida por calcinación es debida a la liberación de humedad libre, agua químicamente combinada en la red o como hidróxido, CO2, SO2 y productos pirolíticamente volátiles de cualquier materia orgánica que pueda estar presente.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La realización de este proyecto surge bajo la necesidad de contribuir con el desarrollo y control de la calidad del proceso productivo en la planta de briquetas de la empresa Ferrominera Orinoco. A través de esta investigación, se estudia el incremento de la generación de finos del proceso de reducción directa a escala de laboratorio, tomando en cuenta los parámetros físicos del mineral GSIC como objeto de análisis. La relación que se establece entre los parámetros físicos y la generación de finos, es que un mayor porcentaje de pérdida por calcinación y humedad supone una mayor generación de finos, debido a que en el proceso, el mineral se calienta y libera el agua de cristalización (PPC), provocando un alto grado de porosidad que hace que el mineral se vuelva más propenso a la degradación.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 6


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

Del mismo modo, debido a este calentamiento, el mineral pierde su humedad natural y desprende las partículas finas adheridas a él, afectando de esta manera su granulometría e incrementando la generación de finos, según se muestra en la Figura 1. Se cree que el precalentamiento mejorará las propiedades físicas del mineral GSIC y no afectará la reducibilidad del mineral. Figura 2: Horno Mufla usado para el secado de las muestras.

Figura 1: Poros dejados en el GSIC dentro del reactor al liberar humedad.

Figura 3: Equipo para realizar el ensayo Linder.

La metodología consistió en 2 tipos de pruebas: 1.- Precalentamiento del mineral GSIC durante 2 horas, sometido a las siguientes temperaturas: 400°C, 500°C, 600°C, 700°C y 800°C. Luego un análisis físico y granulométrico para determinar la generación de finos; posteriormente las muestras se sometieron a reducción directa mediante el ensayo Linder y por último se determinó la distribución granulométrica y la degradación del mineral GSIC a escala de laboratorio. Ver Figura 4.

4. OBJETIVOS.  Evaluar el efecto del precalentamiento de mineral GSIC en el porcentaje de pérdidas por calcinación (% PPC).  Evaluar el efecto del precalentamiento de mineral GSIC sobre las características físicas y granulométricas del mineral.  Determinar la influencia del precalentamiento del mineral GSIC sobre la reducibilidad y generación de finos del HRD a escala de laboratorio.  Analizar petrográficamente el comportamiento del mineral GSIC sometido a precalentamiento y a reducción.

5. METODOLOGÍA El estudio se realizó en el laboratorio de calidad de Ferrominera Orinoco. Para las pruebas se utilizaron muestras de mineral grueso con una distribución granulométrica <5/8” y > 3/8”. El precalentamiento del mineral GSIC se realizó en un horno mufla (Figura 2) y para el proceso de Reducción Directa se utilizó el equipo Linder Test (Figura 3); los ensayos se realizaron siguiendo las normativas internas de la empresa.

Figura 4: Metodología de la degradación del GSIC por un tiempo de 2 horas de exposición.

2.- Precalentamiento del Mineral GSIC durante 24 horas, sometido a las siguientes Temperaturas: 500°C, 600°C, 700°C, 800°C y 900°C. Luego un análisis físico y

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 7


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

granulométrico para determinar generación de finos; posteriormente las muestras se sometieron a reducción directa mediante el ensayo Linder y por último se determinó la distribución granulométrica y la degradación del mineral GSIC a escala de laboratorio. (Ver Figura 5)

3.- Análisis petrográfico de las muestras de mineral GSIC después del Ensayo Linder, a continuación en la Figura 6 se muestra la metodología utilizada.

Figura 6: Metodología de la degradación del GSIC por un tiempo de 24 horas de exposición.

6. RESULTADOS

Figura 5. Metodología de la degradación del GSIC por un tiempo de 24 horas de exposición.

Las muestras de mineral, luego de ser sometidas a diferentes temperaturas de secado por un tiempo de dos (02) y 24 horas, fueron pesadas para evaluar la cantidad de masa perdida debido a los cambios físicos experimentados; la tendencia de mayor pérdida de masa corresponde a la muestra que fue calentada a 800°C (24h), lo cual es un valor aceptable debido que al aplicar mayor temperatura, mayor será el porcentaje de pérdida de masa producto de la eliminación de la humedad y los volátiles propios del mineral GSIC. (Ver las gráficas de la Figura 7).

Figura 7: Pérdida de masa del mineral grueso GSIC por 2h y 24h de secado.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 8


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

Para estudiar de una manera más clara el efecto del secado sobre el %PPC, se calculó la variación de este parámetro (ΔPPC) al ser sometido a diferentes temperaturas de calentamiento. En términos generales, puede señalarse que a medida que se aumenta la temperatura de secado, mayor es la variación del %PPC (ΔPPC), debido a que el mineral pierde su humedad y además desprende el agua

retenida internamente. En las gráficas de la Figura 8, se observa como calentando el mineral por un tiempo de 2h y 24h disminuye el %PPC del GSIC. Con esta aplicación estamos eliminando la humedad del grueso dejando los poros vacíos y que ocurra el fenómeno de fractura del mineral para eliminar los finos por simple cribado antes de entrar al reactor.

Figura 8: Disminución del %PPC del mineral GSIC por 2h y 24h de secado.

Se alcanzó una mayor generación de finos en el mineral GSIC con temperaturas de secado de 800 ºC y 24 horas de exposición, porque a esta temperatura hay mayor facilidad de liberar el agua de cristalización.

Estos finos generados durante el proceso de secado fueron removidos antes del ensayo Linder, logrando disminuir la cantidad de finos en la alimentación del proceso de reducción. Ver las gráficas de la Figura 9. Granulometría después del secado.

Figura 9: Granulometría antes y después del secado del mineral GSIC por 2h y 24h a diferentes temperaturas.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 9


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

Tomando en cuenta el precalentamiento al cual fueron sometidas las muestras antes del ensayo de reducibilidad, el porcentaje de finos generados por el HRD es menor a medida que se aumentó la temperatura de secado (600, 700, 800 y 900°C) y el tiempo de exposición (24h). Estas partículas con tamaño menor a ¼” (6,35 mm), representan la alta

degradación que sufre el mineral de hierro debido al proceso de reducción; sin embargo con este estudio se demuestra que precalentando el mineral GSIC antes del proceso de reducción directa, se disminuye la generación de finos que aporta el mineral GSIC. Ver los gráficos de la Figura 10. Degradación del HRD.

Figura 10: Degradación del HRD en condiciones normales de reducción, 60 min calentamiento, 90 min de reducción, 60 min de enfriamiento y temperatura de reducción constante de 820 ºC.

Resultados Petrográficos: En la Figura 11 se observan los cambios de colores después que el mineral es sometido a un tratamiento: originalmente el mineral de color marrón según la Figura 11a en condiciones normales, al ser sometido a calentamiento por 2h y 24h a diferentes temperaturas cambia su morfología a un tono rojizo (Figura 11b).

(a)Mineral GSIC

Ya en este punto el agua de cristalización fue liberada y se incrementa la generación de finos la cual se retira por cribado antes de realizar en ensayo de reducción directa; luego del Linder Test donde el HRD presenta un tono de color negro brillante, típico de este producto tal como se observa en la Figura 11c.

(b) Mineral después de secado

(c) Mineral después del Ensayo Linder “HRD”

Figura 11: Resultados petrográficos de las diferentes etapas del ensayo.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 10


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

Resultados Petrográficos después de Secado: Los resultados petrográficos se pueden observar en la Figura 12 muestran claramente como después de secar las muestras se incrementan los poros en el mineral independientemente del tiempo de exposición, solo varia la magnitud del poro y ésta si depende de la temperatura y del tiempo de exposición. En la petrográfica del mineral sometido a 500 ºC, por un tiempo de 2 horas, se observan nuevos poros o cavidades y es la fuente preferencial para que fracture

el mineral GSIC; al incrementar el tiempo de exposición a la misma temperatura, éstas líneas se incrementan y el poro se hace más grande y profundo, lo que incrementa que se degenere el mineral GSIC con mayor facilidad, aumentando los finos generados por la fractura de la cavidad del mineral. El mismo comportamiento se observa a 800º pero con las cavidades ya magnificadas y las líneas de tendencia de ruptura mas marcadas.

Figura 12: Resultados petrográficos después de secado a 500 y 800ºC por tiempos de exposición de 2h y 24h.

Impacto y/o Beneficios del Proyecto en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Actualmente la Planta de Briquetas genera una gran cantidad de finos reducidos <1/4” y según resultados promedios de las muestras tomadas en el By Pass Feeder del reactor, se indica que los finos generados en el proceso de degradación del mineral GSIC es de aproximadamente un 35% (Ver Figura 13).

Este resultado es muy elevado, lo que incrementa las paradas de mantenimiento y limpieza del reactor, máquinas briqueteadoras, entre otros. Sin embargo, precalentando el mineral GSIC por un tiempo de 24h a diferentes temperaturas (Tabla 1 de la Figura 13), podemos extrapolar una disminución en la generación de finos en el reactor de hasta un 65% para el mineral GSIC aplicando una temperatura de precalentamiento de 900ºC.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 11


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

Tabla 1. Resultados Prueba 24h

Figura 13: Granulometría del HRD a escala Industrial, finos generados 35,28%.

El proyecto a gran escala contaría de un secador para el mineral GSIC antes de ingresar al reactor, un conjunto de cribas y unas tolvas para resguardar el mineral GSIC de los posibles incrementos de humedad enlazada con

el material en forma físico-química y mecánica, según se muestra en la Figura 14.

Figura 14: Esquema de Reducción Directa de GSIC con un conjunto de secador y cribas antes del reactor.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 12


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

7. CONCLUSIONES.

9. REFERENCIAS.

 El tratamiento de secado del mineral grueso antes de la alimentación al reactor disminuye la generación de finos durante el proceso de reducción directa.

[1] AGUILAR, LUIS (2006). Influencia de la litología del mineral de hierro en su composición química y rendimiento de los procesos de molienda y peletización de la Planta de Pellas de C.V.G Ferrominera Orinoco C.A. Venezuela: Planta de Pellas de C.V.G Ferrominera Orinoco C.A.

 A mayor temperatura de secado y mayor tiempo de exposición (24h), mayor es el %Fino removido del mineral GSIC y por tanto menor es el %Fino obtenido después del proceso de reducción del mineral de hierro.  Secando el mineral GSIC antes del ensayo de reducibilidad no se modifican las características químicas del proceso de reducción directa.

8. RECOMENDACIONES. Evaluar, a escala industrial, la influencia del secado del mineral GSIC, sobre las propiedades físicas y granulométricas del HRD.

[2] FIGUERA, WILMER (2005). Potencial de metalización de las principales tipologías de mineral de hierro clasificadas por la empresa C.V.G Ferrominera Orinoco C.A. Venezuela: División de Calidad de Orinoco Iron S.C.S. [3] WOLFGANG R, SCHÜTZE (2003). Technology and Status of Industrial Applications. Alemania: Hot Briquetting Maschinenfabrik KÖPPERN GmbH & Co. KG.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 13


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

DESARROLLO: SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES MEDIANTE AMPLIACIONES Y DESARROLLOS DE PRODUCTOS EN SIDOR. 1 2 3 4

Ing. Leudys Castillo1; T.S.U. Rodolfo Rondón2; T.S.U. Fernando Sánchez3; Ing. Rognell Sánchez4 Ingeniero de Asistencia Técnica y Producto. Dirección de Calidad. Dpto. Asistencia Técnica y Productos Planos SIDOR. Tecnólogo de Producto y Asistencia Técnica. Dirección de Calidad. Dpto. Asistencia Técnica y Productos Planos SIDOR. Tecnólogo de Procesos. Departamento de Procesos. Laminación en Caliente. SIDOR Tecnólogo de Procesos. Departamento de Procesos. Laminación en Caliente. SIDOR Correspondencia: Departamento de Asistencia Técnica y Productos. Dirección de Calidad. Siderúrgica Del Orinoco “Alfredo Maneiro” SIDOR. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 600.64.82 / 64.58 / 50.72 / 68.40 / 50.72 Email: sirlc4@sidor.com, sirrro@sidor.com, sirsfw@sidor.com, sirr3s@sidor.com Recibido: Diciembre 2015 - Aceptado: Enero 2016

RESUMEN Debido a necesidades internas en SIDOR, en donde el consumo de planchas y láminas de acero en distintos espesores es indispensable para ejecutar diversas reparaciones en planta, se tomó la iniciativa en algunas áreas para realizar la consulta al departamento de Asistencia Técnica y Desarrollo de Productos y así revisar la factibilidad de fabricación de todos estos requerimientos, revisión que se realiza conformando un equipo interfuncional involucrando a personal de Laboratorio, Procesos LAC, Acería e Ingeniería y Medio Ambiente. Productos como planchas bajo la norma ASTM A36 y SAE J 403 grado 1020 en varios espesores y anchos, láminas bajo norma ASTM A 242 resistentes a la corrosión atmosférica, son unos de los requerimientos actuales en SIDOR. Palabras claves: Ampliaciones, Desarrollos, Importaciones, Laminación, Sustitución, Reducibilidad.

1. INTRODUCCIÓN.

A

ctualmente existen en el país requerimientos de acero en láminas o chapas, en espesores mayores a 20 mm y calidades SAE J 403 grado 1020, ASTM A 36 y ASTM A 242 que no se fabrican como producto estándar en SIDOR ni en otras empresas nacionales. SIDOR, dentro de su gama de productos planos que oferta bajo distintas normas, donde se contemplan los usos estructurales, llega hasta espesores de 12,7 mm, entregadas a sus clientes en forma de bobinas. Esto genera que el requerimiento de espesores, como por ejemplo de 32 mm utilizado en el 70% de la carcasa de los cucharones de las acerías y en diferentes aplicaciones, solo es fabricado en laminadores de chapa tipo Steckel, laminadores que no se tienen en Venezuela y cuyo producto ha sido históricamente importado por SIDOR para este tipo de aplicación.

Para sustituir estas importaciones, se tomó la iniciativa de desarrollar estos productos en SIDOR considerando las limitaciones de los equipos disponibles, por lo cual se realizaron variaciones en las condiciones estándares de los procesos para ajustarlos lo más cerca posible a los parámetros de procesos en un laminador de chapa, donde una de las variables mas controversiales fue el hecho de no contar con un sistema de enfriamiento forzado a la salida del Laminador IV reversible, sistema indispensable en laminadores de chapa para lograr las propiedades mecánicas en este tipo de producto.

2. DESARROLLO. Desarrollo de Desbastes Calidad Estructural bajo Norma ASTM A36. Una de las primeras propuestas fue seleccionar un acero robusto en química, de las gamas de acero ya definidas en SIDOR, que respetara las premisas de la norma ASTM A36 y con lo cual, utilizando varios pases

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 14


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

de enfriamiento forzado haciendo uso del sistema de descamación (sistema que está diseñado para romper y eliminar la cascarilla que se forma superficialmente propia del proceso de laminación), se pudiese conseguir una temperatura del desbaste que permitiera obtener las propiedades que exige la norma. Las pruebas fueron avanzando con temperaturas específicas a la salida de los hornos, sumado a incrementos de pases de laminación en el Laminador IV Reversible y realizando enfriamientos forzados hasta que, luego de la tercera prueba, se empezaron a obtener resultados positivos dentro de los requerimientos de la norma.

Figura 2: Reparación de Cucharones de la Acería.

Figura 3: Reparación de Pasarelas del Portón 3. Figura 1: Reparación de Cucharones de la Acería.

 Uso: Reparación de cucharones de la acería y pasarelas del portón 3.  Resultados: Espesor promedio en mm; 21,94 vs. 20,8 máx. y 33,78 vs. 33,2 máx. (atributo crítico).

 Uso: Reparación de Daños en columna D16 de Palanquillas.  Resultados: Espesor promedio en mm; 33,06 vs. 33,2 máx. (atributo crítico).

Tabla A: Gráfico de mosaico espesor vs. cumplimiento de propiedades mecánicas.

 Dimensiones Requeridas: Espesores de 20, 32, 40, 50 y 80 mm; Anchos de 730 a 1250 mm.  Dimensiones Fabricadas: Espesores de 20 (10,3 t) y 32 mm (140 t); Anchos de 1010 a 1250 mm.

Figura 4: Daños columna D16 palanquillas.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 28


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

Tabla B: Resultados propiedades mecánicas.

 Dimensiones Requeridas (Espesor x Ancho Longitud): 100 x 1015 x 9000 mm.  Dimensiones Fabricadas (Espesor x Ancho Longitud): 32 x 1015 x 9000 mm (21,45 t).

x

Desarrollo de Desbastes bajo Norma SAE J 403 Grado 1020.  Uso: Fabricación de suplementos para reparar Carros Porta-Barrotes, utilizados en Planta de Pellas.  Resultados: Dimensiones satisfactorias en 38 y 50 mm (atributo crítico).

x

Tabla D: Valores dimensionales promedio.

Ampliación del producto Bandas Calidad Estructural bajo Norma ASTM A 242, resistente a la Corrosión Atmosférica.  Uso: Reparación de Ductos de Extracción de Vapor en máquinas de colada continua en acería (palanquillas y planchones).  Resultados: Dimensiones y propiedades mecánicas conformes. Durante el ensamblaje y soldadura de los ductos se presentaron algunas dificultades por ondulaciones.

 Dimensiones Requeridas: Espesores de 19, 25, 28, 38, 40 y 50 mm; ancho de 900 mm y largo 6100 mm.  Dimensiones Fabricadas (Espesor x Ancho): 19 x 1015 mm (1,54 t), 38 x 1100 mm (10,29 t) y 50 x 1250 mm (6,65 t).

Tabla C: Propiedades mecánicas ASTM A242.

 Dimensiones Requeridas: Espesores de 3, 5 y 6 mm; ancho de 1000 mm (no homologadas).  Dimensiones Fabricadas: Espesor 5 mm x anchos 1055 y 1155 mm (2 bandas; 16,21 t).

Figura 6: Fabricación de suplementos para reparar Carros Porta-Barrotes, utilizados en Planta de Pellas.

3. CONCLUSIONES  A pesar de las limitaciones tecnológicas, se ha logrado un producto que cubre las necesidades requeridas por las distintas áreas de la planta. Si bien la precisión dimensional amerita mejoras, se satisface el uso final, y en el caso de desbastes/planchas que requieren el cumplimiento de propiedades mecánicas, se apunta a robustecer y lograr la repetibilidad de buenos resultados obtenidos sobre todo en los últimos lotes evaluados.

Figura 5: Reparación de Ductos de Extracción de Vapor en máquinas de colada continua en acería (palanquillas y planchones).

 En el caso de planchas/desbastes, se encontraron limitaciones para el manejo de las muestras por sus dimensiones y peso, y para el ensayo por la capacidad de la máquina de tracción que puede ensayar hasta 50 mm de espesor.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 29


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

 Al fabricarse este producto en SIDOR, los tiempos para la ejecución de las reparaciones así como los costos se ven reducidos dado que no se tiene que recurrir a la importación de este material.  Estos desarrollos forman parte de los primeros aceros en Venezuela que logran cubrir estos requerimientos en propiedades mecánicas en este rango de espesor mientras se concreta el desarrollo del complejo de la Siderúrgica Nacional, la cual contará con un laminador tipo Steckel de dos bastidores y podrá cubrir esta gama de productos y otros de mayores resistencias y espesores.

4. REFERENCIAS. [1]Leudys Castillo, Rodolfo Rondon; Ampliación de Desbastes de 150 mm para Alcasa uso final como barras catódicas y puntas anódicas. SIDOR. 2011.

[2] Rodríguez Montequín, Mª.T.; Mesa Fernández, J. M.; Álvarez Cabal, V; de Cos Juez, F.J; Modelización del proceso de laminación de chapa gruesa mediante técnicas de visualización y metodos adaptativos. [3] Por Jorge Madías; Avances recientes en laminación de chapa gruesa. Revista Actualización tecnológica, Argentina

RECONOCIMIENTO.  Técnicos y operadores del Laminador IV Reversible.  Procesistas y técnicos de calidad LAC  Ingenieros de Mantenimiento Acería  Técnicos y personal de laboratorio.  Ing. Yndhira Rodríguez (Procesos LAC)  Ing. Alberto Bracamonte (Procesos LAC)  Ing. Jose Díaz (Procesos LAC)  Ing. Rognell Sánchez (Procesos LAC)  Maria Vera Jefe del departamento APRO PLANOS

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 30


Eventos sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico lista una serie de Eventos, Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional, Nacional e Internacional

Se les recuerda que esta sección es informativa, la Revista Mundo Ferrosideúrgico y el CIGC, no gestiona ninguna de estas actividades.

Por: Lcdo.Siullman Carmona Departamento Investigaciones Aplicadas Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Ferrominera Orinoco

Sí Ud. Tiene información sobre un evento relevante que desee compartir. Comunicarse por el correo: siullmanc@ferrominera.com


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

Mining Strategic Excellence: América Latina Del 6 al 7 de septiembre 2016. Santiago, Chile. Safemining 2016 Del 3 al 5 de agosto de 2016. Santiago, Chile.

IX Congreso de Flotación Del 4 al 5 de agosto de 2016. Viña del Mar, Chile.

MININ 2016 Del 21 al 23 de agosto de 2016. Santiago, Chile.

Primer Encuentro en Re-Valorización de las Impurezas Mineras 25 de agosto de 2016. Santiago, Chile.

XI Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería. XI Congreso Argentino de Geología Económica Del 6 al 9 de septiembre de 2016. Salta, Argentina.

Congreso Mapla-Mantemin 2016 Del 7 al 9 de septiembre de 2016. Antofagasta, Chile.

Conferencia IAS 2016 Del 13 al 16 de septiembre de 2016. Rosario, Santa Fe, Argentina.

XIII Congreso de Concentraductos, Mineroductos, III Congreso de Flotación Relaveductos y Acueductos2016 Del 29 al 30 de septiembre de 2016. Lima, Perú Del 1 al 2 de septiembre 2016. Viña del Mar, Chile.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 32


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 24 • AGOSTO DE 2016

V Congreso de Fajas Transportadoras Del 10 al 11 de noviembre 2016. Lima, Perú Minemetal 2016 Del 3 al 7 de Octubre de 2016. Varadero, Cuba.

Primer Encuentro en Diseño, Operación y Mantención de Fundiciones Mineras 6 de octubre de 2016. Santiago, Chile. Feria Internacional de Tecnologías Energéticas. Agua y Energía Insumos Estratégicos Del 9 al 11 de noviembre de 2016. Antofagasta, Chile.

I Congreso de Separación de Solido / Líquido y Tratamiento de Aguas Del 13 al 14 de octubre de 2016. Viña del Mar, Chile.

II Expo - Convención Mundial México Minergy Del 23 al 25 de Noviembre de 2016. Cancún, México.

12ª Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales Del 26 al 28 de octubre de 2016. Santiago, Chile. V Encuentro en Operaciones y Mantención de Correas Transportadoras 24 de noviembre de 2016. Santiago, Chile. Seminario Hrmining 2016 Del 9 al 11 de noviembre de 2016. Santiago, Chile.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 33


Efemérides sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico, informa los acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de julio y agosto. Por: Lcdo. Siullman Carmona Departamento de Investigaciones Aplicadas Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Ferrominera Orinoco.


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • AGOSTO DE 2016 EFEMÉRIDES DE JULIO 1º de Julio 1751 - En París se publica el primer tomo de la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios. 1858 - Charles Darwin y Alfred Russel Wallace presentan la comunicación que establece los principios de la teoría de la evolución mediante la selección natural.

1967 - Estados Unidos lanza el satélite de estudio geodésico Dodge.

1979 - Sony presenta el Walkman.

2 de Julio

2012 - La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) hizo público el descubrimiento de una nueva partícula subatómica que confirma con más de un 99’99% de probabilidad la existencia del Bosón de Higgs. 5 de Julio 1687 - Se publica los Principia, nombre con que comúnmente se conoce a la obra Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica escrito por sir Isaac Newton.

1996 - Reino Unido nace la oveja Dolly, primer animal clonado. 2012 – El gigante Google dedica su "doodle" a los 201 años de la independencia de Venezuela con una composición gráfica en la que figuran los colores patrios y una estampilla con la imagen del Churún Merú, salto de agua más alto del mundo ubicado en el Parque Nacional Canaima, estado Bolívar. 7 de Julio

1897 - Guglielmo Marconi patenta la radio.

1996 - Primera TV digital por satélite en Latinoamérica: Directv con su satélite Geoestacionario Galaxi III. 1966 - Francia realiza su primer ensayo atómico en el atolón de Mururoa. 4 de Julio 1929 – Pierre-Georges Latécoère funda COMPAGNNE GENERALE AÉROPOSTALE (Aeropostal), la primera aerolínea comercial venezolana. Empezó sus operaciones con dos monomotores "Latecoére 28" en vuelos regulares desde Maracay en (Boca de Río). Esos vuelos se operaban así: uno a Maracaibo, (Grano de Oro) en occidente, y otro a Ciudad Bolívar, en el oriente. 1956 - La Whirlwind del MIT recibe por primera vez data por teclado. Adiós a las tarjetas perforadas!

1997 La sonda espacial Mars Pathfinder de la NASA toma contacto con la superficie de Marte.

1948 - Claude Shannon usa por primera vez la palabra bit en su publicación A Mathematical Theory of Communication. 10 de Julio 1962 - Estados Unidos lanza al espacio el Telstar (primer satélite de comunicaciones).

2013 - El Dron X-47B es el primer avión no tripulado en aterrizar en un portaaviones. 11 de Julio 1811 - El científico italiano Amedeo Avogadro publica su ensayo sobre el contenido molecular de los gases. 1913 – El primer choque de carros en Venezuela (entre Gustavo Zingg y un ingeniero alemán) ocurre en la Esquina de Gradillas, Caracas. Un editoral escrito por el diario El Universal el día 12, reseña el evento como algo catastrófico, asegurando que "todavía hay tiempo de ponerle remedio al mal” 13 de Julio 1919 - El dirigible R34 británico aterriza en Norfolk, Inglaterra y se convierte en el primer dirigible que realiza un viaje completo a través del Océano Atlántico después de 182 horas de vuelo

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 35


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • AGOSTO DE 2016 1974 - El escultor y profesor húngaro Ernő Rubik inventa el Cubo de Rubik el primer rompecabezas mecánico tridimensional. 14 de Julio 1949 – La Unión Soviética detona su primera bomba atómica. 1995 – MPEG (Moving Picture Experts Group) da a conocer el formato MP3. 16 de Julio 1964 - Alfred Nóbel patenta la nitroglicerina como explosivo. 1945 - En el marco del Proyecto Manhattan, se realiza la Prueba Trinity el primer test exitoso de una bomba nuclear de fisión. Empieza así la era atómica. 1969 - Despega el Apolo 11 con el objetivo de ser la primera misión en llevar un hombre a la Luna.

23 de Julio 1886 - Gottlieb Daimler inventa el automóvil. Velocidad máxima: 16 km/h. 1829 - William Austin Burt patenta el tipógrafo.

2004 - La revista Science publica la creación de una nueva vacuna contra la bacteria Haemophilus influenzae tipo b, que causa neumonía y meningitis. 25 de Julio 1932 – Estrenada en el Ateneo de Maracay la película La Venus de nácar, de Efrain Gómez. La primera cinta sonora hecha en Venezuela

1976 - En un hospital de Inglaterra nace el primer niño probeta, Louis Brown .

27 de Julio 18 de Julio 1928 - La estadounidense Amelia Earhart se convierte en la primera mujer en sobrevolar el Océano Atlántico. 19 de Julio 1957 - Sobre el Sitio de pruebas de Nevada, la Fuerza Aérea de Estados Unidos dispara el primer misil nuclear aire-aire que detona a 6000 m de altura. 20 de Julio 1969 - El módulo lunar Eagle, de la misión espacial Apolo 11 se posa en la Luna a las 20:17:40 (hora internacional UTC). Cinco horas y media más tarde, Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin serían los primeros hombres en pisar la superficie lunar. 1969 - Primera transmisión vía satélite en Venezuela: El hombre llega a la luna por RCTV. 25 de Marzo 21 de Julio 1983 - En la Base Vostok de la Antártica se alcanza la temperatura más baja registrada por el hombre, -89,2° Celsius.

1921 - Los científicos Frederick Grant Banting y Charles Best logran aislar la hormona insulina que segrega el páncreas. 28 de Julio 1979 - Primera versión del Sistema UUCP (Sistema para redes) para comunicación de datos entre computadoras. Berkeley 3BSD. Es instalado en Venezuela en la Universidad Simón Bolívar. Se Licencia Unix versión 7, que se populariza de manera explosiva como plataforma para experimentar y desarrollar tecnología, probar algoritmos, protocolos de comunicación, lenguajes de programación y manejadores de Base de Datos. EFEMÉRIDES DE AGOSTO 1° de Agosto 1774 - El químico y pastor presbiteriano Joseph Priestley identifica el oxígeno, un gas al que denominó en un primer momento “aire deflogisticado”. Priestley descubrió además que en contacto con él las velas ardían y brillaban más. 1990 - Tim Berners-Lee sugiere crear un Sistema de Redes de Hipervínculos. El origen de la World Wide Web.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 36


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • AGOSTO DE 2016 2 de Agosto 2001 - Ericsson presenta el T39, el primer celular con Bluetooth

4 de Agosto 1693 – El monje benedictino Dom Perignon “inventa” el champán. 5 de Agosto 1666 - En París se funda la Academia de Ciencias, obra de Jean-Baptiste Colbert.

1858 - Se tiende el primer cable transatlántico submarino desde el que se transmitirá, dos días después, el primer telegrama entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

1897 - Felix Hoffmann descubre el ácido acetilsalicílico, conocido como aspirina. 11 de Agosto 1906 - Eugène Lauste patenta un procedimiento de película sonora.

12 de Agosto 1851 - En Boston (Estados Unidos), Isaac Merrit Singer patenta la máquina de coser.

1981 - IBM introduce al mercado el primer ordenador personal (PC o personal computer).

6 de Agosto 1945 - En Hiroshima (Japón), Estados Unidos realiza el primer bombardeo atómico de la historia, convirtiéndose en el único país del mundo en la Historia humana que utilizó el poder atómico sobre una población civil. Días después realizará el segundo y último bombardeo atómico, sobre Nagasaki. 9 de Agosto

1173 - En Italia se inicia la construcción de la Torre de Pisa. 1884 - La ciudad de San José (Costa Rica) se convierte la primera ciudad de América Latina en poseer iluminación eléctrica y la tercera en el mundo después de Nueva York y París. 1892 – Thomas Alva Edison recibe la patente del telégrafo de dos vías.

1945 - En Nagasaki (Japón), Estados Unidos realiza el segundo lanzamiento atómico contra civiles en la Historia humana con la bomba fatman. 10 de Agosto 1839 - En Francia se presenta el daguerrotipo, el primer paso hacia la fotografía.

1991 - Telcel es la primera empresa en ofrecer servicio de telefonía celular en Venezuela (AMPS 1G).

2005 - EE. UU. lanza la sonda Mars Reconnaissance Orbiter hacia Marte. 13 de Agosto 1913 - Harry Brearley inventa el acero inoxidable.

1991 - Se estrena la consola Super Nintendo Entertainment System. 14 de Agosto 1835 - Jacob Perkins logra una patente sobre una máquina para la obtención de hielo. 1881 - El médico Carlos Finlay logra demostrar que el agente transmisor de la fiebre amarilla es el mosquito Aedes aegypti. 1932 - En Italia, Guglielmo Marconi pone a punto el primer aparato para ondas ultracortas.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 37


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • AGOSTO DE 2016 16 de Agosto 1917 - Se consigue en Virginia la primera comunicación inalámbrica y radiofónica entre un avión y la estación en tierra, así como entre dos aviones. 1950 - Por primera vez en Venezuela se efectúa una transmisión de imágenes por televisión. El suceso abarcado fue una conferencia desde el Hospital de la Cruz Roja hasta el Hotel Ávila, donde tenía lugar un evento para convencer a empresarios de invertir en esta tecnología.

1859 - En Titusville (Pensilvania), el emprendedor estadounidense Edwin Drake (1819-1880) descubre el primer pozo de petróleo en el mundo.

1910 – Thomas A. Edison lleva a cabo la primera demostración del quinetoscopio, un cinematógrafo con sonido. 29 de Agosto 708 - En Japón se acuñan monedas por primera vez.

1982 - Royal Philips Electronics fabrica el primer disco compacto del mundo, en Hanover, Alemania. 17 de Agosto 1908 - Se presenta en París Fantasmagoría, la primera película de animación, creada por Émile Cohl. 18 de Agosto

1885 - Gottlieb Daimler patenta la primera motocicleta.

1929 - El dirigible alemán Graf Zeppelin realiza el primer vuelo alrededor del mundo.

1858 - Entre Europa y América se realizan las primeras comunicaciones por cable submarino. 20 de Agosto 1920 - En Detroit empieza a emitir la primera radio comercial de la historia, 8MK. 24 de Agosto 2006 - La Unión Astronómica Internacional publica una nueva definición de planeta que excluye a Plutón. El Sistema Solar reduce su número de planetas de nueve a ocho. 25 de Agosto 1609 - Galileo Galilei presenta y demuestra su primer telescopio ante el senado.

2003 - Presentado Skype Beta. Se inicia la telefonía sobre P2P.

30 de Agosto 1879 - Thomas A. Edison presenta su primer aparato telefónico.

1984 - Seiko reloj RC-1000, Smartwatch: 16kb RAM. primero con interface a PC. 31 de Agosto

1955 - Es presentado el primer vehículo impulsado por energía solar, un pequeño coche de unos 40 cm diseñado por William G. Cobb, de la compañía General Motors. 1936 - Primera transmisión mundial de Éste utilizó 12 pilas fotoeléctricas de TV, realizada por la British Broadcasting selenio. Así consiguió convertir la luz en una corriente eléctrica capaz de Corporation (BBC). generar suficiente energía como para poner en marcha un pequeño motor eléctrico que movía la maquinaria del vehículo. 27 de Agosto 26 de Agosto

1831 - El británico Michael Faraday descubre el fenómeno de la inducción magnética.

1950 - Creada la Corporación Suiche 7B, primera red de telecajeros en Venezuela.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 38


Revista Mundo Ferrosiderúrgico Es una publicación de la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de Ferrominera Orinoco. Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ferrominera Orinoco. Promover la investigación para la generación, aplicación y divulgación de conocimientos, técnicas y tecnologías, con base en las necesidades de la organización en materia de ciencia, tecnología e innovación, mediante el fortalecimiento de las actividades de desarrollo tecnológico, vigilancia y resguardo de la información, transferencia y consolidación de redes de conocimiento y de apoyo en la ejecución y seguimiento de proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación; a los fines de incrementar el capital intelectual y aumentar su valor dentro del entorno organizacional, mejorar continuamente los procesos y la competitividad; así como fortalecer las relaciones entre los actores regionales, nacionales e internacionales, asociados a la gestión tecnológica. http://www.ferrominera.gob.ve/ http://www.ferrominera.gob.ve/cigc http://issuu.com/mundoferrosiderurgico

Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet) Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela 27/07/2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.