Revista Mundo Ejecutivo Tlaxcala | Abril 2025

Page 1


CONTENIDO

EN PORTADA

06 500 AÑOS DE TLAXCALA

Identidad, memoria y nuevos caminos

COLUMNAS

10 CONEXIÓN GLOBAL

Por: Eduardo Rivera

La incertidumbre económica que nos rodea

12 AGENDA DE NEGOCIOS

Por: Octavio de la Torre de Stéffano

Hacer negocios no debe ser un riesgo de vida: la urgencia de frenar la extorsión y mejorar la seguridad

14 MUNDO CORPORATIVO

Por: Maca Riva y Rosa Laura Hablemos del negocio de Nu México

15 VISIÓN EMPRESARIAL

Por: Olivia Peralta

Transformadores construyendo futuro

LOCAL

16 INDUSTRIA, INNOVACIÓN Y CRECIMIENTO

¿Por qué Tlaxcala es el lugar ideal para los negocios?

18 AUTENTICIDAD Y ECONOMÍA

El turismo comunitario y la apuesta por el desarrollo local

20 CARLOS AGUILAR SOLÍS

Historia y apuesta con Wota Water

22 SECTOR MANUFACTURERO

Liderando en la generación de empleos

Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo

Mundo Ejecutivo

Allan Morgan Hernández Director Editorial y Digital

Darinka Ortiz Coordinadora Digital

ENTREVISTA

24 DANIEL COLUNGA

Director General de Uber Eats México

28 DR. FILO HUESCA DEL RECONOCIMIENTO

"ORGULLO BUAP"

Al éxito internacional en medicina estética

POLÍTICA

30 NUEVO LEÓN:

El imán del nearshoring

31 NUEVO CLÚSTER DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

FINANZAS

32 DECLARACIÓN ANUAL

Responsabilidad fiscal

NEGOCIOS

34 MIPYMES EN MÉXICO

Entre el éxito y los obstáculos financieros

S

EVENTO

38 CUMBRE DE LAS 200 MUJERES MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO:

liderazgo en el futuro empresarial

40 ITB AMÉRICAS 2026

El evento que transformará el turismo regional desde Guadalajara

42 UNIDAD EMPRESARIAL EN LA 109

ASAMBLEA GENERAL DE la Concanaco Servytur

Arturo Ortiz Rico Director Creativo

Pamela Moreno de los Santos Comercial

Janilet Bribriesca Aguilar Correctora de Estilo

Karla Nava Fotografía

Estimados lectores:

La economía se transforma constantemente y la colaboración entre sectores se vuelve más que una necesidad en la clave del éxito. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur México) reafirmó su papel como pilar del desarrollo y la equidad durante su 109ª Asamblea General, destacando la importancia de la cooperación estratégica entre funcionarios, legisladores y empresarios para fortalecer el tejido económico del país.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son el motor que impulsa la economía nacional. Su papel en la generación de empleo y en la innovación empresarial es innegable, y su crecimiento depende de políticas públicas eficientes y de un entorno propicio para la inversión y el emprendimiento. En este escenario de transformaciones y retos globales, la sinergia entre el sector público y privado se convierte en un factor determinante para garantizar estabilidad, competitividad y progreso.

Como indica nuestro análisis: Mipymes en México: entre el éxito y los obstáculos financieros, estas compañías representan un 52% del PIB y crean el 72% de los empleos en el país. Son un impulsor de adaptabilidad, innovación e inclusión, particularmente en comunidades apartadas. No obstante, su potencial está limitado por obstáculos como la brecha tecnológica, la inflación y el acceso al financiamiento. De acuerdo con datos del Inegi, solo el 43.2% de las Mipymes que solicitan algún crédito lo obtienen, en tanto que el 52% tienden a cerrar antes de cumplir dos años.

Ante esta perspectiva, la Concanaco asumió el papel protagónico para fomentar soluciones ante el momento crucial en el desarrollo económico que enfrenta México. La cooperación no es solo un concepto, sino una estrategia que la Confederación convirtió en acción.

Su 109ª Asamblea General dejó en claro que la unión de esfuerzos es la mejor vía para construir un futuro sostenible y próspero para todos.

Mundo Ejecutivo® TLAXCALA, número 11, abril 2025, es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® TLAXCALA operado por Global Media Servicios®S. de R. L. de C.V. Oficinas generales: avenida Miguel de Cervantes Saavedra s/n. Corporativo Antara 1, piso 5, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo, código postal 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830, correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com, sitio web mundoejecutivotlaxcala.com. Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor número 04-2025-021112423600102.

Número de certificado de licitud de titulo y contenido (en trámite)

Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, col. Álamos, código postal 03400, alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Distribuidora Abrever S.A. de C.V., Calle San Raúl mz 581 Lote 19 , Local , C.P. 04600 , Colonia Santa Ursula Coapa, Alcaldia Coyoacán, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® TLAXCALA. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® TLAXCALA. Mundo Ejecutivo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos.

Mundo Ejecutivo EN PORTADA

AÑOS DE TLAXCALA IDENTIDAD, MEMORIA Y NUEVOS CAMINOS

Este año nuestra ciudad cumple 500 años desde su fundación en 1525. Más allá de su simbolismo, esta fecha representa un momento fundamental para considerar el papel de la ciudad dentro de la historia del país. Estos cinco siglos son una oportunidad para analizar el legado del cual ha sido protagonista de transformaciones sociales, económicas y culturales profundas desde el periodo prehispánico hasta la actualidad.

En el año 1521, los ejércitos indígenas que eran aliados de Hernán Cortés pusieron fin al dominio mexica, los tlaxcaltecas, además de participar en los combates, jugaron un papel más importante en las decisiones que formaron el nuevo orden. Años después, en 1525, la Corona española consideró su cooperación al fundar oficialmente la ciudad de Tlaxcala como la cabeza de un territorio sobresaliente, con derechos que otros pueblos no pudieron obtener.

Desde esa época, nuestra ciudad ha sido el actor dentro de la construcción del México virreinal, contemporáneo y republicano. Su historia está escrita en los libros y en su misma arquitectura, en las lenguas originarias, en la memoria de sus habitantes y en sus tradiciones.

Dentro del contexto, el gobierno municipal propuso un programa de difusión cultural que aspira a conectar a los habitantes con su pasado. Esta iniciativa abarca la publicación de reseñas sobre las obras relacionadas con el estado. El proyecto busca mostrar análisis accesibles que te ayudarán a comprender los procesos históricos, pero sin perder de vista el impacto que estos tienen en la vida normal de la ciudad.

Los textos que seleccionaron se van a enfocar en temas como los cambios sociales del siglo XIX y XX, las lenguas indígenas y la historia colonial, así como aspectos de la economía en la vida local. Cada artículo es una ventana a un momento diferente en el pasado tlaxcalteca, y son seleccionadas sobre tres principios: diversidad lingüística, accesibilidad para el público general y la relevancia temática.

Viviendo un aniversario en la ciudad

La conmemoración no sólo se limita en el área cultural, Alfonso Sánchez García, el presidente municipal, dio el anunció de una serie de proyectos y actividades que conducirán este aniversario. Entre los cuales resaltan el lanzamiento de

una moneda conmemorativa de 20 pesos, en participación con la Casa de Moneda de México, con una tirada de cinco millones de ejemplares que van a circular en todo el país.

A este proyecto se le suma un billete de lotería conmemorativa que se va a sortear en la capital y un timbre postal especial, en colaboración con la Lotería Nacional y el Servicio Postal Mexicano, respectivamente.

En el ámbito de seguridad, el gobierno está planeando la instalación de veinte nuevas cámaras de videovigilancias en zonas esenciales del estado. Esta medida busca solucionar los reportes de los delitos urbanos y los robos de vehículos. Asimismo, se usarán veinte millones de pesos para obras públicas, que estarán enfocadas en el mejoramiento de los espacios comunes y el alumbrado.

Uno de los avisos más importantes es la inauguración de una clínica de bienestar que se convertirá en la más grande del estado. Este proyecto integra la atención psicológica como parte fundamental del servicio médico, dando respuesta al aumento en el reconocimiento de la salud mental como un elemento esencial para el bienestar de los habitantes.

En contraste con los preparativos para la celebración, se llevarán a cabo los procesos administrativos para actualizar el catastro municipal. Algunas de las propiedades que están registradas como terrenos rurales ya tienen edificaciones y se busca la regularización de su situación para contribuir fiscalmente al desarrollo urbano. Su objetivo es garantizar la distribución imparcial de los recursos y reforzar su capacidad de inversión.

Los 500 años de nuestra ciudad son ahora un punto de partida. Esta conmemoración plantea un ejercicio de memoria y una invitación a la acción y al análisis. Además de que nuestra ciudad quiere construir un modelo de diálogo entre el pasado y el presente, reconociendo la riqueza de su valor patrimonial y la necesidad de verse en un futuro con conciencia histórica y responsabilidad.

La celebración de cinco siglos no solo es mirar el pasado, es el poder preguntarse qué hacer con todo ese legado el día de hoy.

Por: Karol Reus

CONEXIÓN GLOBAL

Por: Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo

LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA QUE NOS RODEA

Es difícil recordar un momento en que la economía mexicana no haya enfrentado embates como recesiones, caídas del peso, devaluaciones y desaceleraciones del crecimiento, entre otras adversidades. Sin embargo, siempre ha sido resiliente, y el consumo local, así como los micro y macroempresarios, han impulsado y reinventado en varias ocasiones la manera de consumir y promocionar a México.

Parece ser que este año no será la excepción, puesto que en los últimos análisis económicos, se confirmó lo que varios especialistas venían anticipando desde principios de 2025: México entraría en una recesión técnica, lo que ocurre cuando se acumulan dos trimestres consecutivos de caídas en el PIB.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el último informe del trimestre octubre-diciembre de 2024, y con

cifras desestacionalizadas, el PIB registró un descenso del 0.6% a tasa trimestral y un avance del 0.5% a tasa anual en términos reales.

Este escenario llevó a la calificadora Fitch Ratings a anticipar un crecimiento del 0% para el 2025 y del 0.8% para 2026, lo que confirma una recesión técnica en la economía mexicana, esto representa una disminución de nueve puntos porcentuales respecto a su estimación anterior.

De igual manera, Bank of America se sumó a esta visión negativa con los mismos números y, además, anticipó la baja económica para el primer trimestre de 2025. Enfatizando que estos escenarios poco favorables para México son consecuencia de las medidas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que establecen un arancel del 25% sobre productos exportados.

A lo anterior se suma la expectativa de que el Banco de México disminuya su tasa de interés al 8% al cierre del año y hasta el 7.5% para 2026. Los indicadores muestran que la incertidumbre comercial está afectando las inversiones en México, siendo la industria automotriz una de las más perjudicadas debido a la postergación de negociaciones y una menor producción.

Asimismo, las encuestas manufactureras indican una caída en la demanda, especialmente en órdenes de exportación desde EE. UU. No obstante, la guerra comercial no solo representa un escenario complejo para México, sino también para Estados Unidos, ya que reducirá su crecimiento e impulsará la inflación.

En ese tenor, el INEGI publicó el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), que presenta una estimación adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), este anticipa un aumento anual del 0.8% en el IMCP.

Para febrero, se estima un descenso del 1.7%, y en términos mensuales, no se prevé variación en enero, mientras que para febrero se anticipa una baja del 0.1 por ciento.

Los pronósticos no reflejan un escenario positivo para la economía mexicana, ya que el índice de consumo es sumamente importante para la economía local y demuestra poco flujo económico dentro la sociedad.

Pese a ello, en su conferencia de prensa del 17 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió su estrategia y señaló que la agencia calificadora Fitch Ratings asume que “nada va a cambiar”. Sin embargo, afirmó que no toman en cuenta la carta de navegación en la que están trabajando los empresarios junto con el gobierno federal: el llamado “Plan México”, en el que se concentran las inversiones y las estrategias de desarrollo para mitigar los efectos de los aranceles impuestos por Trump.

Además, se espera que las próximas negociaciones con el gobierno estadounidense permitan eliminar o reducir al mínimo los aranceles, estableciéndose solo por plazos cortos y sin que sean definitivos.

Mientras tanto, la óptica empresarial ya comienza a formular alianzas y trabajos que protejan las industrias nacionales, los productos y, especialmente, a las micro, pequeñas y medianas empresas, que podrían ser las más afectadas por la caída en los indicadores de consumo.

La incertidumbre nos rodea y hoy, al igual que en el pasado, se necesita de un liderazgo fuerte para apaciguar el entorno de un clima cambiante que permita una verdadera primavera económica mexicana.

Mundo Ejecutivo

Por: Octavio de la Torre de Stéffano

Presidente de la Concanaco Servytur AGENDA DE NEGOCIOS

HACER NEGOCIOS NO DEBE SER UN

RIESGO DE VIDA:

LA URGENCIA DE FRENAR LA EXTORSIÓN Y MEJORAR LA SEGURIDAD

Soy empresario y cada día enfrento los desafíos de hacer crecer mi negocio en un entorno cada vez más complejo, en donde los cambios regulatorios y normativos son constantes. Pero hay un problema que se ha convertido en una barrera innegable para el desarrollo: la extorsión en todas las modalidades. Este delito, que azota a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en todo el país, no solo afecta nuestras finanzas, sino que pone en riesgo la seguridad de nuestras familias, colaboradores y clientes.

Según el Diagnóstico de Riesgos de Seguridad de Concanaco Servytur 2023, la extorsión afecta a 26 de 32 entidades federativas. Las modalidades más frecuentes son el cobro de piso y el derecho de paso, impactando de manera más severa a los negocios en zonas rurales y periferias urbanas. Esta realidad obliga a muchas empresas a cerrar o a operar bajo el temor constante de represalias.

El impacto real de la extorsión en los negocios

Este fenómeno genera diversos impactos en la economía, algunos que he tomado nota en los 28 estados de la república que tuve la oportunidad de visitar en este año, son:

Aumento en los costos operativos: Ya sea por pagos ilícitos o por inversión en seguridad, cada día se vuelve más costoso mantener un negocio funcionando.

Desincentivo a la inversión: Cada vez más dueños y dueñas de negocio optan por reducir sus operaciones o mudarse a otras regiones más seguras.

Pérdida de empleos: Los negocios, incapaces de costear estas “cuotas”, terminan cerrando, dejando a cientos de trabajadores sin sustento.

Competencia desleal: Existe una afectación a las cadenas de suministro y distribución, imponiendo precios y controlando el mercado de productos

HABLEMOS DEL NEGOCIO DE NU MÉXICO

Nu aterriza en México confiado. La empresa llegó con confianza porque su modelo estaba funcionando muy bien en Brasil. Pero las circunstancias en nuestro país no son iguales. Sí, en ambos países los clientes quieren servicios financieros más rápidos, amigables y accesibles, pero su comportamiento es diferente.

En Brasil, el cliente al que se dirigió la fintech, al menos en el inicio, no acostumbra utilizar el crédito; en México sí.

En Brasil, los ingresos que pueden generar por el simple hecho de que el cliente use la tarjeta como medio de pago son más del doble de lo que puede generar en México por este concepto.

¿Y qué dicen las cifras?

En 2024, tras 11 años en el mercado, Nu superó los 10 millones de usuarios, desafiando a gigantes como BBVA y Santander. Su éxito se debe a la confianza generada mediante estrategias de marketing y financiamiento innovador, consolidando un modelo 100% digital sin sucursales y, con procesos simples y accesibles.

Además, su enfoque en la experiencia del cliente marcó la diferencia. Con atención 24/7 y un NPS superior a 90, Nu priorizó la satisfacción del usuario, resolviendo problemas con eficiencia. Su customer obsession fortaleció su crecimiento, convirtiéndolo en un referente de la banca digital y redefiniendo el sector financiero.

Claro hay un bonus, ya que Nu utiliza Inteligencia Artificial para identificar por qué un cliente se está contactando con el servicio de atención al cliente de Nubank. De esta forma, la persona responsable ya llega preparada y con información para resolver el problema lo más rápido posible.

Marketing parte de la clave del éxito

La estrategia es 100% congruente, con un mensaje claro y consistente: Nu es el líder en la inclusión financiera, porque es fácil de contratar sus productos, pero también porque generan educación y promueven la inversión en un sector de la población, que generalmente no lo hace.

Nubank aplicó la Estrategia de Océano Azul al enfocarse en un mercado tradicionalmente ignorado: personas con baja inclusión financiera o acceso limitado a servicios costosos. Eliminó barreras como altos ingresos mínimos y burocracia, redujo costos al ofrecer productos sin comisiones y utilizó la tecnología para brindar una experiencia 100% digital, atrayendo a millones.

Su estrategia de adquisición comenzó con productos irresistibles, como su tarjeta de crédito sin comisiones y las cajitas de inversión, lo que generó confianza entre los clientes. Al otorgar crédito desde el inicio, construyó una relación sólida con los usuarios, facilitando la adopción de otros productos dentro de su ecosistema a través del cross-selling.

Además, su marketing disruptivo, creado por un equipo interno, fortalece su identidad de marca. Nubank opera con un flywheel eficiente: productos innovadores generan clientes apasionados que recomiendan el servicio, reduciendo costos de adquisición y mejorando la personalización con más datos. Esto le otorga una ventaja competitiva y sostenibilidad a largo plazo.

¿Qué viene para Nu?

En octubre de 2023, solicitó la licencia bancaria. Obtenerla le permitiría ofrecer una gama más amplia de productos, como cuentas de nómina y opciones de inversión, además de ampliar los límites de monto de sus productos actuales.

Olivia Peralta Empresarial Visión por

TRANSFORMADORES

CONSTRUYENDO FUTURO

En un México sediento de esperanza y certezas, existe un motor que muchas veces es y ha sido silenciado pero que sigue transformando realidades: la iniciativa privada. Bien lo dice Axel Kaiser en su libro “La Fatal Ignorancia” : "A las mentes productivas no les interesa mucho estar en los reflectores, pues no ven mucha productividad en ello.”. Sin embargo, muchas empresas construyen no solo infraestructura, sino también tejido social. Soy directora general de Popvision, una plataforma de streaming, y en este, mi primer artículo, me encantará compartirles un programa que producimos con la finalidad de darles voz a esos protagonistas: “Construyamos Juntos”, en donde la comunidad habla y los hechos inspiran.

El primer episodio lo grabamos en IUSA, donde escuchamos de viva voz a quienes viven y han vivido el impacto positivo de tener una fuente de empleo cerca, segura y digna. Mujeres que antes no podían trabajar por cuidar a

sus hijos, hoy tienen guarderías. Jóvenes que migraban por falta de oportunidades, ahora están estudiando y trabajando ahí mismo. Familias que antes caminaban kilómetros por atención médica, hoy cuentan con una clínica.

"Construyamos Juntos" es una mirada honesta a cómo una empresa puede cambiar el destino de una región. Este tipo de acciones nos recuerdan que el verdadero desarrollo no viene solo de arriba, sino del compromiso compartido entre el sector privado y las comunidades.

Hoy más que nunca necesitamos visibilizar a quienes construyen en silencio. Porque, al final, el país no se transforma con discursos, sino con decisiones, empleo y empatía.

“Reconocemos en nuestra gente, el progreso de nuestra empresa, por eso nuestra principal empresa, es el progreso de nuestra gente”

Don Alejo Peralta y Díaz Ceballos.

¡Visítanos!

Mundo Ejecutivo COLUMNA

INDUSTRIA, INNOVACIÓN Y CRECIMIENTO

¿POR QUÉ TLAXCALA ES EL LUGAR IDEAL PARA LOS NEGOCIOS?

Apesar de ser uno de los estados más pequeños en nuestra nación, en los últimos años Tlaxcala ha crecido en importancia, gracias a diferentes estrategias económicas de la actual administración, a su ubicación geográfica, y a los recursos humanos, que la convierten en uno de los sitios más idóneos para establecer negocios en sectores ya posicionados o que se abren nuevas oportunidades dentro del mercado mexicano.

Y es que nuestro estado está abierto a varias actividades gracias a su economía diversificada, que abarca desde la industria, hasta la manufactura y el turismo, y que permite que nuevos emprendedores y empresarios encuentren en tierras tlaxcaltecas su espacio. Además, desde las oficinas gubernamentales se ha priorizado la apertura de espacios a precios accesibles y el apoyo a quienes invierten en el estado.

Además, la asociación con grupos financieros, como Banamex, brindan importantes beneficios como la posibilidad de tener acceso a “una oferta integral de esquemas de financiamiento con tasas y condiciones preferenciales” a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que estén constituidas como personas físicas con actividad empresarial y personas morales en la entidad, que les permite la simplificación de la administración de sus negocios con facilidades desde los planes de inversión hasta la banca móvil y electrónica.

AUTENTICIDAD Y ECONOMÍA

EL TURISMO COMUNITARIO Y LA APUESTA POR EL DESARROLLO LOCAL

El turismo desempeña un papel fundamental en la economía de nuestro estado, aportando al desarrollo económico y social de la región. Así lo muestran las estadísticas del Observatorio Turístico Sustentable de Tlaxcala (OTST), que exponen que se registró, de enero a octubre de 2024, un incremento del 6.9% con respecto al mismo periodo de 2023, con el arribo de más de 298 mil turistas, que dejó una derrama económica de 489 millones 826 mil 568 pesos.

Y es que la afluencia de visitantes nacionales e internacionales, además de generar estos ingresos significativos, promueve la creación de empleos y la inversión en infraestructura y servicios. Igualmente fomenta la preservación del patrimonio cultural y natural, al incentivar el interés por las tradiciones locales y la conservación del medio ambiente.

Uno de los mayores atractivos de nuestra entidad es la diversidad cultural y natural, que ofrece una amplia gama de atractivos turísticos, desde zonas arqueológicas hasta festividades tradicionales, que atraen a diversos tipos de turistas. Esta variedad no solo enriquece la oferta, sino que permite, además, la participación de diferentes comunidades en la actividad económica, distribuyendo los beneficios de manera más equitativa.

En este contexto, el turismo comunitario emerge como una modalidad que integra a las comunidades locales en la actividad turística. Este enfoque permite que los habitantes sean partícipes directos en la gestión y operación de servicios turísticos, garantizando que los beneficios económicos permanezcan en la comunidad. Además, promueve la valorización de la cultura local, ya que los visitantes tienen

la oportunidad de conocer de cerca las tradiciones, costumbres y formas de vida de las comunidades, ofreciendo una experiencia auténtica.

Por ello, la Secretaría de Turismo de Tlaxcala (Secture), bajo la dirección de Armando Vázquez Morales, ha reconocido el potencial del turismo comunitario como factor esencial dentro del desarrollo local. En este sentido, se anunció la puesta en marcha de diversas iniciativas para promover este modelo en el estado, acciones que, además de capacitar a las comunidades en la gestión turística, busca mejorar la infraestructura local y crear rutas que destaquen la riqueza del estado.

Un ejemplo destacado de turismo comunitario es la localidad de José María Morelos Buenavista, en el municipio de Tlaxco, que ha desarrollado atractivos únicos que combinan la espiritualidad y la cultura local. Uno de sus principales atractivos es La Barca de la Fe, un templo católico con forma de barco, que se ha convertido en un punto de interés turístico, atrayendo a visitantes que buscan experiencias auténticas y enriquecedoras.

Más que economía: el valor agregado

El turismo comunitario ofrece un valor agregado significativo y es el contacto de los visitantes con los miembros de dicha comunidad, pues tienen la oportunidad de interactuar y conocer las tradiciones, costumbres y formas de vida de los locales, lo que ofrece una experiencia única. Este modelo permite a los visitantes sumergirse en la vida cotidiana de quienes los reciben, participar en actividades tradicionales, degustar la gastronomía local y aprender sobre las prácticas ancestrales, interacción que enriquece la experiencia y fortalece el orgullo y la identidad cultural de las comunidades anfitrionas.

Mundo Ejecutivo LOCAL

La promoción al turismo comunitario en el estado ha generado diversos beneficios. Desde el punto de vista económico permite la diversificación de ingresos en las comunidades rurales, reduciendo la dependencia de actividades tradicionales y ofreciendo nuevas oportunidades de empleo; desde el aspecto social, fortalece la organización comunitaria e incentiva la participación activa de los habitantes en proyectos colectivos, además de que promueve la revalorización de tradiciones y costumbres.

El futuro del sector en el estado

El turismo comunitario en Tlaxcala representa una estrategia efectiva para el desarrollo de este sector en la entidad, gracias a que, al integrar a las comunidades locales en la actividad turística, se asegura que los beneficios económicos, sociales y culturales se distribuyan de manera equitativa, fortaleciendo así la identidad y el tejido social de sus comunidades al tiempo que renueva la oferta turística del estado.

Por: Arletis Arango Oña

El acceso al agua de calidad se convirtió en una necesidad importante y un joven empresario de 22 años, Carlos Aguilar Solís, demostró que el compromiso y la visión pueden transformar una dificultad en una oportunidad. Con su compañía Wota Water, el joven empresario está respondiendo a una problemática en el estado con la creación un modelo de negocio que combina responsabilidad social, innovación y calidad.

El origen

Wota Water apareció como respuesta a la falta de ciertas regulaciones en la industria del agua en nuestro estado, donde los modelos de calidad no siempre aseguran la seguridad para su consumo humano. Por esta situación, Aguilar pudo identificar la oportunidad para brindar un producto que cumpliera con las condiciones básicas, aportándole un valor agregado. Así fue como nació esta marca, una empresa que cuenta con dos pilares esenciales: la calidad, que está avalada por certificaciones mensuales, lo que asegura la omisión de bacterias y el cumplimiento de los estándares necesarios y la alcalinidad del agua, la cual aporta beneficios extras para la salud.

SECTOR MANUFACTURERO LIDERANDO EN LA GENERACIÓN DE EMPLEOS

La creación de empleo es una señal importante sobre el bienestar económico y la industria manufacturera en el país demostró ser un pilar esencial para la estabilidad económica de los tlaxcaltecas; tan solo en el transcurso del cuarto trimestre del año pasado, este sector fortaleció su importancia en la economía nacional y registró el mayor incremento en la ocupación laboral, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que publicó el Inegi.

Sector que propulsa el empleo

La industria manufacturera, que está encargada de la transformación química y física de materiales en productos nuevos, reunió el 25% de la población ocupada en el último trimestre del 2024. El porcentaje representa un aumento anual de diez mil personas, resaltando al sector con el mayor avance en la creación de empleo.

En comparación, otras áreas como la agricultura y el comercio mostraron cifras poco alentadoras. En tanto que el comerció agrupó solo el 18.8% de trabajadores, la ganadería, agricultura, caza,

pesca y silvicultura registraron una disminución anual de tres mil personas, reuniendo solo el 10.3% de la población.

Por otra parte, la construcción reportó un incremento de tres mil trabajadores, lo que alcanzó el 9.6% de la población ocupada. Diversos servicios sociales mostraron un aumento modesto de dos mil personas y una participación del 8.4% en el total. Los datos reflejan una perspectiva en donde la industria manufacturera refuerza su lugar como principal generador de empleos, superando a los tradicionales como la agricultura y el comercio.

MANUFACTURERO EMPLEOS

Retos persistentes: subocupación e informalidad

Pese al incremento en la ocupación, la informalidad laboral es un desafío importante. Al cierre del 2024, 472 mil personas se hallaban en situación de informalidad, representando un crecimiento de ocho mil personas con lo que respecta al mismo periodo, pero del año 2023. En este rubro se incluye a las personas que trabajan en micronegocios sin registro o dentro del sector informal, sin un acceso a salarios fijos ni las prestaciones de ley correspondientes. De este total, 201 mil son mujeres y 271 hombres, lo que significa una brecha de género.

El sector manufacturero demostró ser un motor esencial para la economía mexicana, por su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) y por la capacidad que se tiene para la generación de empleos y estabilidad económica. A pesar de ello, los retos en materia de subocupación e informalidad son un pendiente. Para seguir manteniendo este impulso, será fundamental reforzar políticas que incentiven la creación de empleos y mejoren las condiciones de los trabajadores, esto asegurará que el incremento económico se convierta en el bienestar para todos los habitantes.

Nos dimos a la tarea de simpliciar la tecnología que nosotros, hoy en día, tenemos para que, de una manera muy sencilla, ellos puedan adoptar estrategias de crecimiento, de marketing, etcétera.

Otra de las cosas que recientemente hicimos fue un partnership , una asociación con R2, que nos permite ofrecerles esos créditos a los restaurantes para que ellos tengan herramientas para poder seguir creciendo.

Además de lo que mencionas sobre los talentos que hay en Uber Eats, ¿de qué manera crees que esta empresa ayuda al crecimiento económico del país?

Es una de las responsabilidades más grandes que tenemos. Te diría, primero que nada, tenemos cerca de 250,000 socios conductores, repartidores. Esta base está en constante crecimiento, y es gente que encuentra en nosotros una oportunidad para obtener un ingreso flexible. Más del 60 % de ellos tienen algún otro tipo de ingreso o actividad.

Entonces, estamos encontrando un nicho y un tipo de oportunidad que es diferente de lo que típicamente encontrarán allá. Segundo, en la medida en que nosotros crecemos, evidentemente hay más oportunidades para ellos.

Y eso tambien es un generador de actividad económica. Pero otro elemento que creo que es importante —y no se conoce mucho— es que, durante los últimos años, hemos logrado representar cerca del 30% de

los ingresos de la industria restaurantera. Ese es un monto impresionante que nosotros hemos logrado generar, y es incremental.

En 2024, Canirac reportó que la industria restaurantera creció 4.5% y nosotros crecimos seis veces eso. Entonces, quiere decir que esta ocasión de consumo está creciendo de una manera mucho más acelerada y eso trae beneficios para el restaurante, pero también para toda la cadena de valor productiva que la cadena de valor productiva que está detrás: para los socios repartidores y conductores que también se afilian a la plataforma.

Se habla mucho sobre la Inteligencia Artificial y el Big Data ¿Cómo Uber Eats está usando esto?

Desde el día número uno que Uber comenzó a operar, ha dependido de la implementación de este tipo de algoritmos. Cada vez que tú vas a pedir un Uber o hacer una orden, hay millones de decisiones que ocurren y que buscan, todo el tiempo, optimizar y determinar qué es lo que se te debe presentar en tu página principal.

Cada persona que entra a la aplicación tiene una experiencia diferente, que está optimizada por el lugar en el que está, la comida que te gusta, sus compras anteriores, la franja horaria en la que te encuentra, y hay más de 450 variables que intervienen.

En la optimización de las rutas. que también se ha invertido muchísimo para asegurar, tanto para conductores como repartidores, mejores rutas que tiene un ángulo de eficiencia, pero también tiene uno de responsabilidad social y de cómo reducir las emisiones. Entonces, hay mucho detrás de esto y que no es tan evidente para el usuario, pero que está detrás de la aplicación.

Ahora, de una experiencia más frontal, nosotros estamos próximos a lanzar un chatbot de inteligencia artificial, donde podrás expresar lo que deseas comprar en lenguaje natural, y el sistema buscará todas las alternativas disponibles.

Para finalizar, me gustaría que nos cuentes, un poco, qué podemos esperar de Uber Eats en un futuro. Hablando de aquí a cinco años, ¿cuáles podrían ser esas innovaciones o esos cambios que podemos esperar?

Sin afán de ser repetitivo, creo que algo que recientemente escuchamos de nuestra señora presidenta, Claudia Sheinbaum, es esta ambición de lograr que al menos el 30 % de las pymes tenga acceso a crédito. La cual es algo que compartimos.

Creemos que el mecanismo más fácil para que la industria crezca es que tengan esa capacidad de inversión. Los productos, los resultados, la cocina mexicana y la industria restaurantera son extraordinarias en el país, no solamente para los que vivimos aquí, sino también para el turismo y es un mecanismo de activación económica increíble. Entonces, este modelo de financiamiento accesible para los restaurantes, que lo pueden hacer directamente desde la plataforma en cinco minutos, es algo que vamos a seguir impulsando.

De hecho, lanzamos hace apenas dos meses el producto y hoy en día ya financiamos 40 millones de pesos a restaurantes, lo cual nos habla también del gran apetito que hay allá afuera por los restaurantes para tener esto. El segundo es seguir generando actividad económica.

Hace poco estábamos en 70 ciudades y hoy ya estamos en 112. En los últimos 12 meses crecimos en 42 ciudades, y en todas hemos encontrado un gran apetito por parte de consumidores, restaurantes y socios para afiliarse, con lo cual vemos un panorama positivo, en el cual vamos a poder seguir creciendo geograficamente,y llegar cada vez a más tipos de restuarantes.

Entonces, eso nos llevará seguramente a nuevas innovaciones y nuevos retos que tenemos que hacer para ellos, pero que nos permitan, que vean a Uber y Uber Eats como la plataforma para poder entrar y resolver cualquier tipo de necesidad que tengan bajo demanda.

¿Cuándo empezaste y cómo lograste capitalizar tu carrera en medicina estética?

Comencé a ejercer medicina desde 2005, pero fue durante la pandemia cuando noté un crecimiento significativo en mi consulta estética. Al estar todos en casa, las personas comenzaron a enfocarse más en su imagen, lo que generó un aumento en la demanda de tratamientos estéticos. En ese tiempo, varios laboratorios se acercaron a mí para ofrecerme cursos, reconociendo mi experiencia. Esa fue una etapa clave en mi carrera, que me permitió dar un salto importante.

¿La pandemia representó un momento de estabilidad para ti? ¿Has tenido momentos complicados?

La pandemia, aunque fue un reto para muchos, en mi caso representó una oportunidad. En medio de la crisis sanitaria, las personas se preocupaban más por su bienestar físico y su imagen. A pesar de que el número de médicos estéticos aumentó considerablemente durante ese tiempo,confío en que mi experiencia y trayectoria me distinguen de los demás. Aunque la competencia creció, sigo confiando en mi preparación y el trabajo de mi equipo.

A nivel personal, ¿cuáles han sido las herramientas que te han ayudado a seguir adelante?

Una de las claves de mi éxito ha sido saber elegir un buen equipo de trabajo. Considero que mi equipo es mi familia elegida. La confianza, lealtad y calidad humana son fundamentales para lograr resultados exitosos. Además, la disciplina y el deseo constante de aprender son

aspectos esenciales para todos los miembros de mi equipo. Yo siempre digo que el equipo que uno elige es el pilar fundamental para avanzar.

¿Cuáles son los puntos principales que consideras al elegir a tu equipo para lograr el éxito?

Cuando selecciono a mi equipo, me fijo en dos cosas principalmente: la calidad humana y el conocimiento. Claro que es importante tener una buena formación académica, pero también considero que la manera en que el equipo interactúa con los pacientes es crucial. Por eso, hago un filtro exhaustivo que incluye pruebas de grafología y exámenes de conocimientos, para asegurarme de que todos los miembros del equipo estén comprometidos con nuestra visión y valores.

¿Qué mensaje le darías a quienes quieren emprender, pero no saben por dónde empezar?

Mi primer consejo es confiar en uno mismo. Si no te cuidas y te proyectas de forma profesional, es difícil que puedas destacar, especialmente en áreas como la medicina estética. El segundo paso es seguir formándote, porque la preparación es clave. Viajar, estudiar en otras universidades y aprender de otros países ayuda a mantenerse actualizado y competitivo. Finalmente, rodearse de un buen equipo humano es esencial. En la medicina, la parte humana es tan importante como los conocimientos técnicos.

Gracias por recibirnos en tu consultorio. Esperamos tener más oportunidades de charlar nuevamente. Agradecemos tu tiempo.

Mundo Ejecutivo

NUEVO CLÚSTER DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Reconociendo la importancia de los distritos estratégicos como espacios donde la investigación, la tecnología y el talento se unen para generar valor económico y calidad de vida, el Gobierno de Nuevo León creará su decimoquinto clúster estratégico, enfocado en inteligencia artificial. Este clúster tendrá su sede en el Parque Tecnológico de Investigación e Innovación (PIIT) y el Distrito de Innovación Monterrey del Tecnológico de Monterrey.

Estará formado por las cuatro grandes universidades del estado —Tecnológico de Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Monterrey y Universidad Regiomontana—, los Chief Technology Officers de las grandes empresas estatales y extranjeras —como Volvo, Lego o Vinci— y el G10. Su objetivo será impulsar la creación de startups de inteligencia artificial que puedan ayudar a proponer soluciones a las problemáticas del futuro de Nuevo León.

LA SEGUNDA OLA DEL NEARSHORING

Gracias a esta gira de trabajo, más empresas de primer mundo, reconocidas como las mejores en sus giros, con buenos sueldos y estándares internacionales seguirán llegando a Nuevo León. Ante el contexto internacional que vivimos en la actualidad, podemos hablar de que durante los próximos años estaremos ante una segunda ola de nearshoring en el estado, impulsada por su cercanía con Estados Unidos, su conectividad terrestre y aérea con las principales ciudades del mundo, y los incentivos fiscales que ofrece. De esta forma, se reafirma que Nuevo León es:

El gran ganador del nearshoring y el mejor lugar para invertir y hacer negocios.

Responsable del 27% de la economía de México. Líder nacional en digitalización con el uso de blockchain en la plataforma NLínea, reconocida por la OCDE.

incumplimiento dependen de la gravedad de la falta. En particular, el no presentar la declaración cuando estás obligado a hacerlo generará multas que van desde 1,400 hasta 17,370 pesos. Si se presenta fuera del plazo establecido, las sanciones ascienden a los 15,860 y 31,740 pesos. Asimismo, si el SAT emite algún requerimiento y este no es atendido, las multas serían igual de elevadas.

Por otro lado, el incumplimiento de esta obligación fiscal afectaría tu historial crediticio, dificultando el acceso a financiamientos o préstamos en el futuro. En los casos más graves, las omisiones frecuentes derivan en auditorías por parte del SAT, lo que implica un proceso cansado de fiscalización y revisión.

Pérdida de beneficios fiscales

Uno de los elementos más importantes de la declaración anual es la posibilidad para acceder a beneficios fiscales. Cuando no se presenta, el contribuyente pierde esta oportunidad de aplicar créditos fiscales y deducciones, como gastos médicos, donativos y educativos. Además, si en el año se generaron saldos a favor, esta declaración es una herramienta para solicitar la devolución. Abstenerse de este trámite significa no recuperar estos recursos.

Para las compañías o personas morales, las repercusiones son más significativas. La declaración anual les permite compensar las pérdidas fiscales con algunas ganancias futuras, uno de los beneficios que se pierden si no se cumple con esta obligación. De igual manera, algunos regímenes fiscales requieren de la presentación puntual de la declaración para manter su vigencia su vigencia.

Más allá de las multas

No presentar tu declaración pueden generar obstáculos en gestiones y trámites futuros, dado que varias instituciones gubernamentales y financieras requieren tener evidencia de los cumplimientos fiscales para efectuar ciertos procedimientos. Asimismo, la falta de transparencia en el tema de las obligaciones fiscales afectará la reputación del contribuyente, en particular a las empresas.

Presentar tu declaración anual es una gran responsabilidad que, al cumplirla, evitarías sanciones y abrirías las puertas a oportunidades y beneficios. En cambio, su abstención puede acarrear consecuencias que afectarán tu bolsillo y estabilidad financiera a largo plazo.

Por: Mario Reus Mundo

Mundo Ejecutivo NEGOCIOS

En cifras

Datos recopilados por el Inegi mostraron que, para 2021, la mitad de las medianas empresas tenían una fecha de creación de al menos 20 años, mientras que el 65% de las pequeñas empresas y el 62% de las microempresas mantenían operaciones desde hacía una década. Además, se compartió que del 46.6% de las empresas que habían solicitado financiamiento a alguna institución financiera, lo había conseguido el 43.2%.

En conjunto, el informe “Mipymes mexicanas: motor de nuestra economía” de la Secretaría de Economía, evidenció que este tipo de empresa empleaba cerca de 27 millones de personas, lo que representaba el 68.4% del total de personas que trabajan en el sector empresarial.

Mipymes en México y el contexto económico actual

A pesar de ello, las mipymes han enfrentado varios obstáculos en los últimos años, que imposibilita su desarrollo al cien por ciento. Para el cierre de 2024, la tasa de supervivencia resultaba preocupante, pues el 52% de las registradas cierra antes de cumplir dos años.

Uno de los principales obstáculos que enfrentan las mipymes en México es el acceso limitado a créditos y financiamiento. Según el Banco

de México, para el primer trimestre de 2024, apenas el 16.7% de las pymes había utilizado nuevos créditos bancarios, debido a los estrictos requisitos de las instituciones financieras y los altos costos asociados al crédito bancario. Como resultado, muchas micro, pequeñas y medianas empresas recurren a fuentes informales de crédito, que suelen tener tasas de interés más altas y condiciones menos favorables.

Otro reto importante es la adopción de tecnología. Aunque la digitalización ha avanzado en los últimos años, muchas mipymes carecen de los recursos y el conocimiento para integrar herramientas tecnológicas en sus operaciones. Así lo demuestra la Radiografía del Emprendimiento 2024 , realizada por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), que reveló que solo el 32% de las pequeñas empresas en México utilizan plataformas digitales para vender sus productos o servicios. Esta brecha digital limita su capacidad para competir en mercados más amplios y reduce su eficiencia operativa.

Además, enfrentan presiones derivadas de la inflación y los cambios en los precios de los insumos, por lo que se ven obligadas a ajustar sus precios o reducir sus márgenes de ganancia, lo que impacta de forma negativa en su rentabilidad.

Para superar estas barreras, es esencial que este tipo de empresas diversifique sus fuentes de financiamiento, considerando, además de los créditos bancarios tradicionales, otras alternativas como el financiamiento colectivo o crowdfunding y programas gubernamentales de apoyo. Opciones que pueden proporcionar los recursos necesarios para invertir en tecnología y capacitación, permitiéndoles adaptarse a las demandas del mercado actual.

Al enfrentar los retos actuales con estrategias adecuadas, estas empresas pueden no solo sobrevivir, sino prosperar en un mercado en constante cambio.

GLOBAL MEDIA INVESTMENT

SOLUCIONES AVANZADAS EN GESTIÓN

DIGITAL, EDUCACIÓN Y TURISMO

Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:

Soluciones de social listening y marketing digital

Social Sentiment:

Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.

War Room:

Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.

Inteligencia en análisis de datos y nube

Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.

MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.

SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.

Soluciones para el sector educativo

Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.

Inteligencia artificial para turismo

Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.

Soluciones en ciberseguridad y blockchain

Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.

Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.

Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.

CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes

Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.

Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales

APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.

Indudablemente, Global Media

Investment es un socio idóneo en la transformación digital.

“Cuando llegué al gobierno, pensé encontrar muchos programas para mujeres, pero no fue así. Por eso impulsamos Agentes Rosas, donde organizamos y empoderamos a mujeres en sus comunidades con información sobre sus derechos y las instituciones que las respaldan”, explicó la gobernadora.

Además, enfatizó su compromiso con el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), especialmente aquellas lideradas por mujeres, quienes históricamente han enfrentado mayores dificultades para acceder a financiamiento. A través del programa Crédito a la Palabra de la Mujer, su gobierno ha facilitado préstamos de hasta 15 millones de pesos para fortalecer negocios femeninos.

Jiménez también abordó el crecimiento económico de Aguascalientes, destacando que la entidad registró un incremento del 6.2% en el último año, y se mantiene como uno de los estados más prósperos y seguros del país.

Estamos

inyectando presupuesto en jóvenes y mujeres, en quienes quieren trabajar. Creemos en su talento y en su capacidad para transformar nuestro estado.

ITB AMÉRICAS 2026

EL EVENTO QUE TRANSFORMARÁ EL TURISMO

REGIONAL DESDE GUADALAJARA

Guadalajara se está preparando para un nuevo capítulo en la industria turística internacional. La capital de esta ciudad albergará del 10 al 12 de noviembre del año 2026, la primera edición de ITB Américas, el brazo interno de la feria de turismo más importante a nivel global. Este evento tendrá su sede fija durante cinco años en Expo Guadalajara, representando un voto de confianza a la gran capacidad de Jalisco como punto de conexión entre el turismo y los negocios.

Esta selección no es casual, Jalisco cuenta con condiciones privilegiadas, una infraestructura hotelera que ocupa el segundo lugar nacional con 2,700 establecimientos; una oferta diversa

que va desde ciudades patrimonio hasta las playas; y dos de los cinco aeropuertos más transitados del país (Puerto Vallarta y Guadalajara), con 71 rutas internacionales y 61 rutas aéreas nacionales. Datos oficiales demuestran que este sector da empleo a 154,000 personas en la región y aporta el 7.4% del PIB turístico nacional.

La secretaria de Turismo de Jalisco, Michelle Fridman Hirsch, resaltó durante el anuncio que la feria permitirá mostrar aquello que en el extranjero aún no se reconoce. La funcionaria destacó la capacidad logística de Guadalajara, que el año pasado logró reunir 1.9 millones de visitantes en su centro de convenciones.

Las perspectivas para el ITB Américas 2026 es una derrama económica de 240 millones de pesos solo hablando del turismo, con 20 millones adicionales en hotelería.

Este acontecimiento congregará a representantes de 35 países del continente americano, además de medios globales y compradores. El director general de ITB Américas, Vicente Salas, expresó que buscarán reunirse con todos las áreas de la industria, desde los desarrolladores de tecnología para el sector hasta los operadores turísticos. Para México, este evento se alinea con la meta de transformarse en el quinto destino más visitado del mundo, como mencionó la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora. La funcionaria subrayó que, aunque Jalisco será el anfitrión, la feria va a servir como escaparate para los otros 32 estados del país.

El que tuvo un papel esencial en las negociaciones fue la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara (OFVC), la única en Latinoamérica perteneciente a la Best Cities Global Alliance. Su director general, Gustavo Staufert, recalcó que Jalisco ya es el segundo destino MICE (incentivos, exposiciones, convenciones y reuniones) del país, sector que está aportando el 2.5% del PIB estatal.

El evento se llevará a cabo en Expo Guadalajara, uno de los centros de convenciones más destacados de América Latina. Su directora

general, Elena Hurtado, resaltó que el año pasado recibieron a 17,020 expositores y anticipó que este evento va a marcar un nuevo estándar para la industria local.

Con la realización de esta feria, Jalisco reforzará su reputación como un destino capaz de articular lo moderno y lo tradicional: un estado donde el mariachi convive con la innovación, y donde la riqueza cultural se combina con una infraestructura de clase internacional. El ITB Américas es una oportunidad para posicionar a México dentro del mapa turístico mundial desde la esencia más genuina.

Por: Karol Reus

Jalisco cuenta con una infraestructura hotelera que tiene el segundo lugar nacional con 2,700 establecimientos; una oferta diversa que va desde ciudades patrimonio hasta las playas; y dos de los cinco aeropuertos más transitados del país.

UNIDAD EMPRESARIAL EN LA

109 ASAMBLEA GENERAL DE LA CONCANACO SERVYTUR

Mundo Ejecutivo

Más de 2 mil agremiados a la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), funcionarios públicos, políticos, asambleístas y consejeros nacionales acompañaron a Octavio de la Torre en una ceremonia histórica que enmarcó su toma de protesta para su segundo periodo al frente de la organización.

Durante la 109 Asamblea General Ordinaria Extraordinaria, De la Torre aseguró que las empresas mexicanas enfrentan retos clave como la transformación digital, la carga fiscal y la competitividad global.

Asimismo, recordó que, antes de la llegada de Donald Trump a la presidencia, la Concanaco organizó cinco foros binacionales en las fronteras de México y EE.UU. para fortalecer la relación con congresistas y empresarios estadounidenses.

“El comercio no es el problema, es la solución”, enfatizó.

Gracias a esta estrategia, se logró postergar la aplicación de aranceles y generar un canal de comunicación con el gobierno estadounidense.

“El discurso político es una cosa y la decisión económica es otra. La economía siempre termina imponiéndose”, señaló, subrayando la importancia de mantener alianzas comerciales.

Previo a la ceremonia de toma de protesta, el también empresario compartió detalles sobre los cambios que habrá dentro de la confederación, la más antigua del país y la más grande, al contar con 258 cámaras de comercio, servicio y turismo en 1,857 municipios de la República Mexicana.

“Tengo nuevo comité. Mi comité está integrado por puras mujeres, de acuerdo con la ley”, comentó Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur.

De igual forma, compartió que a partir de su nueva gestión al frente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo contará con tesorera, protesorera, secretaria y prosecretaria. Las especialistas lo han acompañado desde hace tiempo, siendo también testigos del crecimiento de la organización de empresarios.

“Siempre he pensado que las mujeres, por sus propias competencias, deben ocupar el lugar que les corresponde. Y estoy muy contento porque es un gran equipo que tiene mucho tiempo ayudándome, ya he trabajado con ellas y ahora tienen esta oportunidad”, destacó en conferencia de prensa.

El turismo, una prioridad para la Concanaco

El sector turístico es una de las principales apuestas de la Concanaco. La organización representa desde grandes cadenas hoteleras hasta pequeños prestadores de servicios.

El presidente De la Torre resaltó la colaboración con Josefina Rodríguez, secretaria de Turismo, quien ha impulsado eventos internacionales para promover el turismo en la región.

Entre las estrategias destacan:

Promoción del turismo de salud y bienestar. Regulaciones para mejorar la calidad del servicio.

Alianzas con gobiernos estatales para impulsar la industria.

“El turismo es un motor clave para la economía. Desde Concanaco seguimos impulsando su crecimiento con políticas públicas y promoción privada”, explicó.

Además de los esfuerzos en seguridad y digitalización, la Concanaco también ha puesto especial énfasis en la diversificación del turismo en México. La organización trabaja en la promoción de nuevas rutas y destinos poco explorados que pueden representar una fuente importante de ingresos para las comunidades locales.

Entre las iniciativas más recientes se encuentra la creación de experiencias turísticas enfocadas en la gastronomía, la cultura y el ecoturismo. De la Torre resaltó que estas estrategias no solo buscan atraer a más visitantes, sino también generar un impacto positivo en la economía local.

Asimismo, mencionó el papel del turismo de salud, un segmento en crecimiento que posiciona a México como un destino atractivo para quienes buscan atención médica de calidad a precios accesibles.

“El turismo es mucho más que sol y playa. Tenemos una riqueza cultural y gastronómica que debemos aprovechar para fortalecer nuestra economía”, concluyó.

El presidente de la Concanaco reiteró que, aunque el panorama económico presenta incertidumbre, México tiene las herramientas necesarias para seguir creciendo. La clave está en la colaboración entre empresarios, autoridades y organismos internacionales para fortalecer el comercio, impulsar la digitalización y garantizar la seguridad de los negocios.

De la Torre finalizó con un llamado a la acción: “Tenemos que dejar de ver los retos como obstáculos y empezar a verlos como oportunidades. México tiene el talento y la capacidad para competir a nivel global”.

La

digitalización como motor del crecimiento

El avance de la tecnología cambió la forma en que operan los negocios en todo el mundo, y México no es la excepción. Para De la Torre, la digitalización es un factor clave para el futuro de las empresas mexicanas.

La Concanaco impulsó diversas iniciativas para apoyar a los empresarios en su transición hacia modelos digitales. Esto incluye capacitaciones

en comercio electrónico, ciberseguridad y estrategias de marketing digital.

“No podemos permitir que las empresas mexicanas se queden atrás en la era digital. La tecnología es una oportunidad, no una amenaza”, expresó.

Políticas públicas y seguridad para el sector empresarial

Otro punto central en la agenda de la Concanaco es la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad para los empresarios. El presidente de la organización empresarial subrayó que la delincuencia y la falta de certeza jurídica siguen siendo obstáculos para la inversión y el desarrollo económico.

En este sentido, destacó la importancia de trabajar de la mano con las autoridades para generar estrategias que garanticen la seguridad de los comercios y sus empleados. Además, hizo un llamado a los gobiernos locales y federales para fortalecer las políticas públicas que favorezcan el crecimiento del sector empresarial.

“No podemos hablar de un comercio fuerte si no garantizamos la seguridad de nuestros empresarios. Necesitamos un entorno estable para generar confianza y atraer inversión”, afirmó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.