Revista Mundo Ejecutivo CDMX | Edición 17

Page 1


SHEIN Y TEMU BAJO PRESIÓN

impulsan el consumo local en México

NUEVO LEÓN A LA VANGUARDIA EN

atención animal con acción y compasión

PRODUCCIONES LA FÓRMULA BOBO

Ari Borovoy, Jack Borovoy y Sonia Salvador

Visión y compromiso

EN PORTADA

La fórmula BOBO

Producciones

Visión y compromiso

Conexión Global

Por: Eduardo Rivera S.

El accidente que arroja un diagnóstico Iztapalapa y el Mundial 2026

La fuerza invisible que une a México en tiempos de obstáculos

Turismo Mexicano

Por: Josefina Rodríguez Zamora

De Beijing a Madrid, una ruta abierta

Líderes en Ruta

Por: Juan Pablo Eiroa

El éxito de la tecnología en el turismo de Los Cabos

Visión Empresarial

Por: Olivia Peralta

El valor como brújula ética del marketing

Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo

Editorial de Grupo

Mundo Ejecutivo

Directora

Azucena Lechuga

Directora Comercial

GOBIERNO

Programas del Bienestar 2025

Estrategia de apoyo integral a los sectores más vulnerables en México

Pensión por viudez en México

Mecanismos de apoyo y gestión financiera

Nuevo León a la vanguardia en atención animal con acción y compasión

LOCAL

Narrativas macabras y memoria urbana Los tours que reinventan el turismo en la CDMX

FINANZAS

Shein y Temu bajo presión

Las reglas fiscales impulsan el consumo local en México

NEGOCIOS

Puente entre las políticas federales y la economía de base

La Concanaco Servytur presente en el Primer Informe de Gobierno

INTERNACIONAL

Estados Unidos y Venezuela

El hundimiento que reaviva tensiones en el Caribe

Equilibrio entre control y crecimiento económico

Estados Unidos, Trump y el acto de buena fe con los migrantes

MARKET RESEARCH

Lovemarks

Las marcas más allá de la lealtad

TURISMO

La Riviera Nayarit y el nuevo rostro del turismo en la costa mexicana

One&only Mandarina: lujo con identidad

Director

Paola Ponce

Correctora

Arturo

Director Creativo

Karla Nava Fotografía

Contacto:

CDMX

Estimados lectores:

El oficio de observar nos obliga a mirar más allá de lo que se dice en los discursos. Este mes, Mundo Ejecutivo CDMX vuelve a mirar hacia los puntos de contacto entre Gobierno, economía y vida cotidiana. Y es que, en el tránsito entre las promesas y los resultados, se encuentra una materia que nos interpela: ¿dónde se reflejan realmente las decisiones públicas? ¿En qué momento lo institucional se convierte en experiencia concreta para las personas, las empresas y los territorios?

Esta edición explora esas preguntas desde múltiples ángulos. En Gobierno, damos seguimiento a los programas del Bienestar 2025, desde la estructura que los vuelve viables en concreto. Y también revisamos los mecanismos de pensión por viudez, esa política que rara vez entra en la conversación pública, pero que define el horizonte de miles de hogares. En la misma línea, el artículo sobre atención animal en Nuevo León plantea cómo una visión compasiva puede convertirse en política pública eficaz, sin sobreactuar en la narrativa ni minimizar su alcance.

Por otro lado, la portada de este número —dedicada a BOBO Producciones— nos recuerda que en la industria del entretenimiento también hay estrategia y confianza. La historia de crecimiento, profesionalización y compromiso detrás de la empresa dirigida por Ari Borovoy merece leerse no solo como una trayectoria de éxito, sino como una propuesta de modelo empresarial.

En Internacional, abrimos espacio a la relación cada vez más delicada entre Estados Unidos y Venezuela, y en otro frente, el artículo sobre la política migratoria de Trump y sus efectos productivos ofrece una lectura que va más allá del debate ideológico: plantea el vínculo directo entre mano de obra y competitividad.

Cerramos este número con ideas que atraviesan fronteras: la construcción de marcas con lealtad real, el potencial de los destinos turísticos de alto perfil como la Riviera Nayarit, y las columnas de opinión que desde distintas trincheras —marketing, política comercial, diplomacia económica— abonan a un mismo objetivo: entender este país con más información y con mejor criterio.

Nuestro compromiso editorial siempre es acercar al lector los temas que realmente están transformando el rumbo económico, social y empresarial de México con la claridad que exige el presente. Bienvenidos

Mundo Ejecutivo® CDMX, número 17, 2025, es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® CDMX operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas generales: avenida Miguel de Cervantes Saavedra s/n. Corporativo Antara 1, piso 5, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo, código postal 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830, correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com, sitio web: mundoejecutivocdmx.com. Domicilio de la publicación: Río Nazas no. 34, alcaldía Cuauhtémoc, código postal 06500, Ciudad de México. Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor número 04-2025-021112423600-102. Número de certificado de licitud de titulo y contenido (en trámite).

Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, col. Álamos, código postal 03400, alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Distribuidora Abrever S.A. de C.V., calle San Raúl mz 581 lote 19 , código postal 04600, Colonia Santa Úrsula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® CDMX. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® CDMX. Mundo Ejecutivo investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos. Editor responsable: Allan Morgan Hernández.

LA FÓRMULA BOBO PRODUCCIONES

VISIÓN Y COMPROMISO

TRES PERFILES, UNA SOLA VISIÓN:

CONSTRUIR CON

ESTRATEGIA EN LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO

Ari Borovoy, Jack Borovoy y Sonia Salvador han hecho de la música, el espectáculo y la gestión del talento un modelo de negocio ágil, creativo y expansivo. Desde su trinchera en BOBO Producciones, han resigni f icado lo que es producir giras, construir carreras en el show business y generar experiencias dentro del entretenimiento. Ari, integrante de OV7 y f igura central del pop en español; Jack, empresario con visión estratégica y operativo incansable; y Sonia, abogada de formación y ahora socia clave en la estructura de la compañía, representan tres vértices de una empresa que ha hecho de una visión la ruta y, del entretenimiento, una industria sólida.

En entrevista exclusiva para Mundo Ejecutivo CDMX, conversamos con ellos sobre sus orígenes, su visión empresarial, las apuestas que los han marcado y el futuro que ya están construyendo.

Hace poco más de dos décadas, la necesidad de ayudar a su hermana menor a costear un automóvil dio origen a lo que hoy es una de las casas productoras más reconocidas del país: BOBO Producciones. “Fue una casualidad que se convirtió en causalidad”, recuerda Jack Borovoy, quien junto con su hermano Ari fundó la empresa con un nombre que nadie pudiera olvidar y que, al mismo tiempo, funcionara como síntesis familiar: Borovoy-Borovoy.

Ari, por su parte, destaca que sus trayectorias divergentes —uno con formación corporativa, el otro con experiencia directa en la industria del entretenimiento— han sido un factor de complemento más que de fricción: “Lo difícil es a lo que nos dedicamos, pero nuestras diferencias de fondo nos enriquecen”. Esa mezcla de per f iles se vio fortalecida con la llegada de Sonia Salvador, quien comenzó como abogada de la empresa después de quedar fascinada con un concierto de OV7 y Kabah en el Auditorio Nacional. “Les escribí a ambos por Instagram. Ari probablemente ni vio el mensaje, pero Jack me contestó. En una semana ya estaba trabajando en BOBO”, recuerda. Su ascenso fue meteórico: de fundar el área jurídica, pasó a liderar operaciones y, después, a convertirse en socia.

El modelo de BOBO se sostiene en tres pilares: talento actoral, industria musical y expansión internacional. El primero de ellos fue una apuesta arriesgada. “Cuando empezamos, literalmente era ver quién nos hacía caso”, admite Jack. Sin experiencia ni contactos en Televisa o TV Azteca, firmaron a cinco actores. “A los seis meses nos miramos y rompimos los contratos porque no habíamos generado nada”. Con esa lección aprendida, estructuraron un modelo que privilegiaba la cercanía con el artista y el crecimiento sostenido de carrera. Llegaron a manejar a más de 35 actores en simultáneo y, aunque la pandemia frenó esa línea, permanecieron los aprendizajes acerca de cómo acompañar una carrera a largo plazo, cómo construir visibilidad y cómo negociar con espacios de poder dentro de la industria.

La transición a la música fue accidental y determinante. “Fue una cuestión de emergencia por una situación que vivía OV7. Entramos a manejarlos y ya no hubo marcha atrás”, cuenta Jack. Desde entonces, BOBO ha creado un ecosistema musical que abarca desde la nostalgia noventera hasta lanzamientos actuales. Sonia lo explica muy puntualmente: “No es un proyecto y a lo que sigue. Nos enfocamos en que los artistas logren sus sueños y nos los compramos como propios”. Esa filosofía ha llevado a producir nueva música, incluso para f iguras asociadas con el recuerdo: “Hoy el público del 90’s Pop Tour tiene entre 25 y 35 años. Ya no parece ser la nostalgia, sino un gusto genuino por la música”.

Nadie ha hecho tantos conciertos con la nostalgia como nosotros. Llevamos más de ocho años con el 90’s Pop Tour, millones de boletos vendidos y más de 1,500 millones de streams

Ari coincide y añade algunas cifras: “Nadie ha hecho tantos conciertos con la nostalgia como nosotros. Llevamos más de ocho años con el 90’s Pop Tour, millones de boletos vendidos y más de 1,500 millones de streams ”. Pero BOBO no se detiene ahí, pues la productora ha impulsado a artistas como Misa Sinfonía, un joven salido de YouTube; o a Miguel Martínez, así como festivales como I Love Reggaetón, con una curaduría distinta a lo habitual. “Nos metimos con los olvidados de las disqueras y lo convertimos en nuestro fuerte”, dice Ari. Parte del sello distintivo de su productora ha sido apostar por lo que la industria ignora o no voltea a ver.

Hoy BOBO Producciones opera en Estados Unidos, Europa y Centroamérica, y apunta hacia Sudamérica. La clave está en la agilidad y la estructura familiar. “Tomamos decisiones en una llamada o en un chat”, explican. La gira internacional de Matute —que incluye ciudades como Madrid, Barcelona, París, Londres, Berlín y Ámsterdam— es ejemplo de esa apuesta arriesgada. “Nos metimos a competir en Las Vegas con Ricky Martin, Alejandro Fernández y The Eagles, y la gente eligió Matute”, dice Ari, y su a f irmación está llena de orgullo, al tiempo que deja ver su visión del espectáculo, una que entiende que al público no lo mueve solo la fama de sus artistas favoritos, sino la experiencia.

El modelo de éxito no está basado en manuales elaborados previamente. “La gente piensa que todo lo planeamos al detalle, pero la verdad es que hacemos lo que nos apasiona”, admite Sonia. Jack agrega que el aprendizaje ha venido también de los errores. “Alguna vez hicimos un evento de futbol en el Coliseo de Los Ángeles y una semana antes el presidente de EUA anunció redadas. Necesitábamos 15,000 personas y llegaron 1,200”. Ese tipo de tropiezos —cuentan los involucrados— los llevó a tomar mejores decisiones logísticas, a entender la importancia del contexto político y social, y a desarrollar un músculo operativo que actualmente los sostiene.

Pero el termómetro del éxito, dicen, no radica nada más en la taquilla. “Nos sentimos orgullosos de lo que hacemos. Y eso, para nosotros, ya es éxito”, afirma Sonia. Ari lo ve re f lejado también en las sobremesas de las personas: “Que la gente hable del 90’s Pop Tour, que comenten sobre los artistas, eso quiere decir que tocamos f ibras”. Para Jack, el punto más alto de satisfacción no es el aplauso de f inal, sino el silencio que queda después del show: “Esa pausa donde sabes que algo pasó, que la gente se lleva algo a su casa, ahí está el verdadero impacto”.

El ingreso de Ari a Shark Tank México ha abierto otras puertas inesperadas. “Karla Berman vino a la o f icina, platicamos y me propuso entrar. Al día siguiente me llamó el productor. Grabar fue una experiencia muy padre. Ya llevamos varios episodios al aire y está llevando a la empresa a lugares distintos”. Incluso a negocios impensados: “Gracias a eso, ahora somos socios en una marca de toallitas húmedas para caballero”. Y, aunque el anecdotario podría parecer trivial, detrás de ello hay una lógica de diversi f icación, de cruzar la delgada línea que atraviesa espectáculo, marca y producto.

Sobre el futuro, hay mucho entusiasmo por el nuevo formato del 90’s Pop Tour: “El Antro”. “Queríamos un reto. Lo convertimos en una experiencia inmersiva, con música de los artistas y de otros éxitos internacionales, una producción brutal y un nuevo concepto”. Los artistas están entusiasmados, los visuales se están haciendo en Dubái y Colombia, y el equipo creativo viene de España. “Nos salimos de la caja”, resume Jack. “Es el mismo niño, pero despeinado y con rayas en la cara. Queremos que la gente vuelva a sentir. Y está funcionando”.

En paralelo, la compañía lanza giras con JNS y Magneto en Brasil, despide con honor a Lupita D’Alessio en sus últimos conciertos, y trabaja con bandas como La La Love You, Dani Fernández y Viva Suecia. También han abierto su primer espacio propio, el Foro Niebla, y hasta un concepto gastronómico: BOBO Burgers. “Usamos el entretenimiento para hacer muchas otras cosas. Y le termina funcionando a los artistas y hasta a la industria”, concluyen.

Para Sonia, el siguiente paso es reforzar la presencia en mercados donde hay diásporas latinas que ya conocen la propuesta de BOBO, pero también abrir camino donde no los esperan. "Queremos llegar a Argentina, a Chile, a Colombia. Países con identidad musical muy fuerte."

Jack, por su parte, mira hacia la profesionalización del talento emergente. “Queremos incubar nuevos artistas, desde cero, con metodología, pero sin sofocar la autenticidad. No pretendemos fabricarlos, sino impulsarlos con una estructura completa”.

Y Ari insiste en que todo se sostiene por una razón sencilla: “Nos sigue emocionando cada nuevo show . Nos sigue divirtiendo hacer lo que hacemos. Y eso, al f inal, se nota”.

Con BOBO Producciones, la nostalgia, lejos de envejecer, se reinventa. Y los riesgos no se esquivan, sino que se celebran con la seguridad que da el tener una visión única, disruptiva y diferente.

Por: Arturo Ortiz Rico

CEO de Global Media Investment

EL ACCIDENTE QUE ARROJA UN DIAGNÓSTICO

IZTAPALAPA Y EL MUNDIAL 2026

Hace unos días, la Ciudad de México fue escenario de una tragedia brutal: el incendio de una pipa de gas bajo el puente de la Concordia, en Iztapalapa, que dejó un saldo que ya asciende a más de 20 muertos y más de 90 personas heridas —muchas de ellas hospitalizadas por quemaduras graves—, además de múltiples viviendas y vehículos dañados. Esas imágenes me hicieron pensar, primero, en lo frágil que puede resultar la vida urbana cuando la infraestructura no es la adecuada o cuando la regulación no se atiende debidamente; y, de inmediato, esto me llevó a la re f lexión de que, si un accidente como este puede convertir una vialidad en campo de batalla, ¿estaremos preparados para un evento de escala global como el Mundial de 2026?

Datos preliminares señalan que la pipa pudo no haber cumplido ciertos requisitos técnicos, y que la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente

(ASEA) no tenía registro actualizado de una póliza válida para la unidad. Algo escandaloso, si pensamos que en la capital circulan más de 8,000 pipas de gas LP y que, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), un número signi f icativo de ellas ha presentado irregularidades en revisiones recientes, desde pólizas hasta condiciones técnicas. Todo ello hace ver el accidente de Iztapalapa como un recordatorio de que no corregir a tiempo lo que está mal, puede devenir en tragedia.

Así, esta terrible lección exhibe un problema estructural: que la ciudad no está lista para mover materiales peligrosos con estándares que reduzcan el riesgo en zonas densas, como una pipa sin póliza registrada ante la autoridad sectorial. La ASEA informó que la empresa involucrada —Transportadora Silza— no había ingresado en 2025 las pólizas de responsabilidad civil y ambiental vinculadas a los permisos de transporte relacionados con la unidad siniestrada. Otras aseguradoras, por su parte, pidieron revisar la obligatoriedad de coberturas y veri f icación continua, algo que podría parecer un tecnicismo, pero no lo es, ya que hablamos del seguro que paga ambulancias, hospitalizaciones e indemnizaciones cuando todo sale mal.

En mi participación en foros empresariales y tecnológicos he insistido en que la seguridad no se puede garantizar solo con discursos, se

hace por medio de sistemas de control, de mantenimiento real e inspecciones serias que conduzcan a la certeza de que todo está en regla y es confiable. ¿Cuántos verificadores tiene hoy la ASEA para cubrir todo el país? Apenas unos cientos, frente a un parque vehicular de miles de unidades… el desfase es algo evidente en lo que no hace falta ahondar.

Ahora, en términos de vialidades, la Secretaría de Movilidad (Semovi) ubicaba el año pasado la zona vehicular donde ocurrió el incendio en el segundo sitio más accidentado de la ciudad. Muchos de estos accidentes relacionados con transporte pesado. ¿Por qué? Porque se trata de calles colapsadas, llenas de baches que parecen trampas y con una carencia de señalización que convierte cada traslado en una ruleta rusa.

Vuelvo a la pregunta: si así operamos en la vida cotidiana, ¿qué pasará cuando recibamos a millones de visitantes y equipos internacionales en el Mundial? Si la ciudad no puede asegurar el traslado de una pipa de gas, ¿cómo garantizará la seguridad de contingentes internacionales, la movilidad de los aficionados y el funcionamiento de la ciudad en un evento que exige los mayores estándares de seguridad?

Estamos acostumbrados a medir la infraestructura en el tamaño o la cantidad de estadios nuevos, y a pararnos el cuello en las conferencias de

prensa con esos datos, pero la verdad es que no, no se mide así, sino en la capacidad que la ciudad le otorga a sus ciudadanos de llegar vivos a sus casas después de atravesarla.

El Mundial de 2026 será una vitrina universal y no hay campaña de promoción que pueda ocultar los baches, la falta de regulación o el caos en el transporte. Lo que se vivió en Iztapalapa nos arroja el diagnóstico de un país que quiere jugar en las ligas mayores, pero con reglas de operación propias de tercera división. El evento deportivo más importante del año que entra exigirá accesos confiables, una operación adecuada del transporte público y corredores logísticos sin incidentes; la FIFA no solo pide que haya estadios, también exige una movilidad correcta, una capacidad hotelera apropiada y servicios continuos sin interrupciones críticas.

París 2024 dejó una vara muy alta. Desplegaron más de 4,000 agentes de seguridad diarios en el transporte, instalaron 80,000 cámaras y delimitaron perímetros de acceso con la precisión de un reloj suizo. Y mientras ellos mostraron una gran coordinación y previsión, la CDMX, bajo el Gobierno de Clara Brugada, quien ha mostrado su f icientes de f iciencias en su desempeño, sigue parchando baches y persignándose para que no se incendien más pipas. La diferencia entre planear y rezar es la que de f inirá si en 2026 damos la talla o quedamos en evidencia ante el mundo.

Mundo Ejecutivo COLUMNA

AGENDA DE NEGOCIOS

Por: Octavio de la Torre de Stéffano

Presidente de la Concanaco Servytur

LA FUERZA INVISIBLE QUE UNE A MÉXICO EN TIEMPOS DE OBSTÁCULOS

Cuando hablamos de economía solemos mirar las cifras grandes: inversión extranjera, exportaciones, índices macroeconómicos. Sin embargo, lo que mantiene viva la cotidianidad del país no son esos números distantes, sino las manos que abren una cortina cada mañana, que encienden una cafetera en la esquina o que atienden un mostrador en el barrio. Ahí habita la verdadera fuerza invisible de México: los negocios familiares.

Según los Censos Económicos 2024, en el país existen más de 5.4 millones de unidades económicas. Pero lo relevante no es el número frío, sino el hecho de que casi dos de cada tres operan en la informalidad. Es decir, hay millones de familias que trabajan todos los días sin acceso a crédito, sin seguridad social ni certeza a futuro. La paradoja es que ellos son quienes sostienen la vida de nuestras comunidades, aunque a menudo carecen de respaldo institucional.

Frente a esta realidad, desde la Concanaco Servytur hemos querido dar un paso f irme: “Viernes Muy Mexicano”. No es solo un programa de descuentos, sino un recordatorio colectivo de que consumir en un negocio familiar es un acto de orgullo y de pertenencia. Comprar local signi f ica que los empleos se quedan, que los impuestos nutren a la comunidad y que el arraigo f lorece en la calle donde crecimos.

El reto es enorme: revertir la tendencia que en 2024 mostraba un crecimiento del 4.2% en consumo de bienes importados, frente apenas el 1.4% de bienes nacionales. No se trata de cerrarnos al

Esa fuerza invisible que, en tiempos de obstáculos, se convierte en la base visible de la unidad nacional.

mundo, sino de equilibrar la balanza desde dentro, reconociendo que la prosperidad nacional se construye con lo nuestro.

México enfrenta, además, un entorno desafiante: tensiones comerciales internacionales, inflación y una informalidad que no cede terreno. Ante este panorama, la fragmentación sería lo más fácil. Pero es precisamente ahora cuando la unidad se convierte en la herramienta más poderosa.

Por eso, cuando presentamos este programa en La Mañanera del Pueblo con el respaldo de nuestra Presidenta, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, lo hicimos con la convicción de que no se trata solo de una campaña de consumo, sino de una estrategia de cohesión nacional.

Desde las familias hasta los Gobiernos locales, pasando por los comercios y las cámaras, todos estamos invitados a ser parte.

La unidad también se re f leja en proyectos complementarios: el G32, como una apuesta de la Concanaco Servytur para regresar a sus orígenes de fundación que articula liderazgos empresariales en todo el país, y el "Distintivo de Paz," que reconoce a las empresas que hacen del respeto y la convivencia un valor cotidiano. Tres apuestas, tres velocidades, pero una sola brújula desde los negocios familiares: la certeza de que el comercio y los servicios no solo mueven la economía, también tejen cohesión social.

Hoy, México tiene la oportunidad de transformar su fuerza invisible en un motor visible y reconocido. Los negocios familiares no piden privilegios: piden piso parejo, capacitación y un relato que los coloque en el lugar que merecen.

En cada compra que hacemos en un negocio familiar, en cada viernes en que elegimos México, nos recordamos que la salida a los obstáculos no es individual: es colectiva.

Porque, al f inal, lo que une y fortalece a nuestro país es esa energía silenciosa que late en cada mostrador, en cada mercado y en cada comunidad.

DE BEIJING A MADRID, UNA RUTA ABIERTA

Qué viaje más grandioso. Vuelvo de Beijing con el mapa lleno de nombres propios, tarjetas de contacto y acuerdos de trabajo que empiezan a tomar forma desde ahora. Celebramos el primer Tianguis Turístico de México en China, los días 25 y 26 de septiembre y fue, antes que otra cosa, un punto de encuentro sumamente útil. Siete entidades —Baja California, Chiapas, la CDMX, Guanajuato, Guerrero, Michoacán y Nayarit— presentaron su oferta turística; el Tren Maya y el Grupo Mundo Maya sumaron una narrativa de viajes envidiable; y cerramos con 141 reuniones de negocios B2B, y seis encuentros entre estados mexicanos y provincias chinas para explorar la cooperación entre ambas naciones. La asistencia rebasó la franja de 400 turoperadores y empresas especializadas, lo que nos da un primer termómetro del interés que hay por nuestro país como destino turístico.

CDMX

La agenda que llevamos a Beijing incluyó conversaciones con autoridades y con los grandes distribuidores del mercado. Y de todo ello se desprende que China ya se convirtió en un emisor muy relevante para México. Tan solo el año pasado, los aeropuertos del país atendieron a 188,000 personas con nacionalidad china (entre enero y noviembre), el nivel más alto del que se tiene registro; y de enero a julio de este año, registramos 58,917 llegadas vía aérea, un 13.6% arriba del año previo. Estas cifras con f irman que el trabajo sostenido abre puertas cuando se combina la promoción con una verdadera conectividad y una oferta atractiva.

La conectividad es decisiva para que ese interés se convierta en una reserva segura. Hoy existen operaciones en Beijing-Ciudad de México y Beijing-Tijuana con Hainan Airlines, y en el segundo semestre de este año se proyectó un código compartido con Volaris para que viajeros chinos conecten con más de 50 destinos dentro de nuestro país, usando el AICM y Tijuana como nodos. Lo que acordamos en Beijing está vinculado con esa red, pues hablamos de nuevas rutas, múltiples destinos y ventanas de viaje que acerquen a nuevas regiones mexicanas al mercado asiático.

Mundo Ejecutivo COLUMNA

El capítulo que sigue y en el que tenemos puestos todos nuestros esfuerzos es la Fitur 2026, que se llevará a cabo del 21 al 25 de enero en el IFEMA de Madrid, y donde seremos País Socio. Llegaremos con la participación de los 32 estados y un programa que mostrará mucha creatividad, nuestra riqueza cultural y natural, pasando por nuestros 35 sitios Unesco, hasta experiencias de turismo comunitario, gastronómico y deportivo. Esta condición de país protagonista se dará en un momento favorable para el sector y coincidirá con un hecho que también nos coloca en la conversación internacional: México será una de las tres sedes del Mundial de 2026. La Fitur proporcionará el escenario para articular ese atractivo, con inversión, sustentabilidad y nuevos corredores turísticos.

Entre Beijing y Madrid hay una ruta de trabajo que empezamos desde hace un año. En las próximas semanas daremos seguimiento a las 141 citas B2B y a los seis enlaces interestatales con provincias chinas; a f inaremos, junto con aerolíneas y turoperadores, itinerarios piloto que conecten capitales chinas con destinos mexicanos más allá de lo obvio; y cerraremos con cada estado su agenda de negocios rumbo a la Fitur para llegar con metas de venta, ocupación y conectividad bien de f inidas. Mi compromiso, como siempre, es hacer que cada reunión agendada tenga un “después” en nuestro territorio; que cada anuncio contenga una línea de trabajo veri f icable y que cada feria dé los resultados que se perciban en la economía de cada región visitada.

Indudablemente, en Beijing nos abrimos puertas. Madrid, por su parte, nos ofrece una vitrina del tamaño del mundo. Vamos a aprovechar ambas con la responsabilidad de quien sabe que cada dato representa a una persona que quiere venir y a una comunidad que espera recibirla bien. Solo ahí está el sentido de este esfuerzo compartido.

EL ÉXITO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TURISMO DE LOS CABOS

Los Cabos es una de las principales joyas turísticas de México. Con paisajes desérticos, campos de golf, y bellezas naturales en el mar, se ha posicionado como destino favorito entre visitantes nacionales e internacionales. Este auge ha hecho que la zona crezca y se desarrolle a paso veloz, lo cual ha traído muchos bene f icios, pero también retos por atender.

Es aquí donde la tecnología de Uber juega un papel primordial, y por eso me parece importante que hablemos de cómo ha tenido un impacto positivo, rede f iniendo cómo consumimos, cómo viajamos y, sin duda, cómo apoyamos a la economía local.

Uber, la compañía que tengo el honor de liderar en México, llegó a Los Cabos hace más de siete años, con un objetivo claro: ser aliados de la ciudad y facilitar la experiencia de miles de turistas, contribuyendo al desarrollo.

Para que una experiencia sea sencilla y sin fricción, es necesario poner mucho trabajo de nuestro lado. Pensemos en todo lo que necesita quien visita un nuevo destino. Al llegar, todo puede parecer distinto, incluso confuso. El idioma puede ser una barrera, la moneda local también. ¿Cómo buscar la mejor comida si no tenemos referencias?

Aquí entran las soluciones tecnológicas que eliminan las barreras. Desde 2019, el visitante a Los Cabos puede utilizar una aplicación en su idioma para solicitar viajes, con la tranquilidad de saber que irá del punto A al punto

B, siguiendo la ruta en tiempo real en su teléfono. Puede pedir comida, también en su idioma, con el añadido de que puede revisar las cali f icaciones de los lugares más cercanos y elegir lo que pre f iera.

Reducir la fricción es clave para crear una buena reputación. No es coincidencia que en los foros de turistas en internet una de las principales preguntas sea: “¿Sirven las apps en ese destino?”. Si las apps son la carta de presentación, es de suma importancia que funcionen de manera óptima para dar esa primera gran experiencia.

Un dato que me parece fundamental: la app de Uber está disponible en 70 países, pero tenemos registrados a turistas de 90 nacionalidades distintas que han utilizado Uber en Los Cabos. Esto quiere decir que, aunque no haya Uber en sus lugares de origen, confían en nosotros para guiarlos en sus viajes por el mundo.

Pero hablar del turismo signi f ica hablar de su huel la. De nada sirve que cientos de miles de personas visiten un lugar si eso no va a tener un impacto positivo en la comunidad.

Por eso, resulta primordial aliarse con comercios locales y trabajar de la mano con aquellos que quieren aportar su grano de arena a la experiencia de los turistas, al mismo tiempo que generan ganancias para salir adelante. Como ejemplo de esto, puedo contar con orgullo que en Uber Eats el 77% de los negocios disponibles en Los Cabos son pymes, o pequeñas y medianas empresas. Esto quiere decir que la mayoría de los bene f iciados por el uso de la app son locales, y el dinero se queda en la zona, potenciando el desarrollo económico. En Movilidad, la otra vertiente de Uber, también contribuimos a que los conductores tengan acceso a vehículos a precios accesibles y de que reciban las mayores ganancias posibles para que nos sigan eligiendo para generar ganacias.

Los Cabos es unahistoria tecnológica de éxito, a la que nos da un increíble orgullo contribuir. Esperamos poder hacer lo mismo en todos los destinos turísticos que ofrece nuestro gran país.

Mundo Ejecutivo

Olivia Peralta por Empresarial Visión

EL VALOR COMO BRÚJULA ÉTICA

DEL MARKETING

En marketing se habla de creatividad, de campañas memorables y de estrategias digitales que prometen alcance y engagement. Sin embargo, al final del día, hay un concepto que debería ser la verdadera brújula: el valor. Philip Kraft lo plantea con claridad cuando afirma que el marketing se justifica únicamente si genera valor o reduce costos para el usuario f inal. Todo lo demás es adorno.

El valor, en términos simples, puede expresarse como una ecuación: beneficios percibidos entre costos percibidos. Cada vez que un producto hace la vida del cliente más sencilla, más eficiente o más placentera, está creando valor. Y cada vez que reduce fricciones —tiempo perdido, incertidumbre, gastos innecesarios— está eliminando costos que pesan en la decisión de compra.

Aquí aparece la dimensión ética. Hablar de valor es hablar con honestidad. Si nuestro producto no aporta nada tangible, lo único que hacemos es maquillar carencias con discursos publicitarios. El consumidor, tarde o temprano, lo nota. Por el contrario, cuando las empresas se comprometen a poner en el centro la pregunta: “¿cómo mejoramos la vida de quien nos compra?”, la ética deja de ser un discurso y se convierte en estrategia.

Ejemplos abundan: una plataforma que ahorra horas en trámites, un empaque biodegradable que reduce la culpa ambiental, un servicio que simplifica pagos recurrentes sin sorpresas en la factura. En cada caso, el valor real se convierte en la mejor narrativa posible.

El marketing ético no es f ilantropía ni altruismo disfrazado; es una apuesta inteligente por la sostenibilidad del negocio. Porque lo que no genera valor, tarde o temprano, se cae. Y lo que lo genera de forma consistente, se sostiene más allá de modas o campañas.

En un mundo saturado de mensajes, recordar que nuestro papel es crear valor o eliminar costos no solo es un principio ético: es la ventaja competitiva más poderosa que podemos tener. ¡Visítanos!

PROGRAMAS DEL

ESTRATEGIA DE APOYO

INTEGRAL A LOS SECTORES MÁS VULNERABLES EN MÉXICO

Muchos países han adoptado programas sociales para atender desigualdades profundas que persisten en zonas rurales, comunidades indígenas y sectores urbanos marginados. En México, los programas del Bienestar ocupan un lugar central en esa estrategia pública. Estos tienen como propósito garantizar derechos básicos como la alimentación, la educación, la salud y la protección social, y están dirigidos hacia quienes enfrentan pobreza, discapacidad o condiciones adversas en su vida cotidiana.

Las ayudas gubernamentales ofrecen alivio inmediato frente a necesidades urgentes, pero su impacto trasciende lo momentáneo. Cuando el Estado asegura apoyos económicos a personas adultas mayores, jóvenes sin empleo, madres trabajadoras o personas con discapacidad, se crea un piso de igualdad de oportunidades. Esto reduce barreras en el acceso educativo y sanitario, y facilita la inclusión laboral.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría del Bienestar, reiteró cuáles serán los Programas para el Bienestar que mantendrán su vigencia lo que resta del año, como muestra del compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete con la justicia social.

Mundo Ejecutivo GOBIERNO

¿Qué programas del Bienestar están vigentes en 2025?

La variedad de iniciativas busca atender necesidades sociales de forma amplia, y el propósito central es que cada mexicano tenga acceso a derechos esenciales. Además, por medio de la Secretaría se impulsa una política pública integral basada en la entrega directa y sin intermediarios de estos apoyos, con la intención de garantizar que los bene f icios lleguen de manera transparente y oportuna a quienes más los requieren.

Se estima que a lo largo de este año se destinen más de 835,000 millones de pesos a dichos programas. La lista incluye:

Los Programas del Bienestar en México representan un componente central de la política social del país y, al mantenerse vigentes, ofrecen un marco de referencia para la administración pública sobre cómo diseñar y gestionar políticas enfocadas a la equidad y la inclusión, fortaleciendo así la relación entre el Estado y la ciudadanía en términos de con f iabilidad y responsabilidad gubernamental.

PENSIÓN POR VIUDEZ EN MÉXICO

MECANISMOS DE APOYO Y GESTIÓN FINANCIERA

La pérdida de un familiar, un amigo, una mascota o un ser querido genera cierta incertidumbre sobre aquel que la padece y sobre quienes, de alguna manera, se convierten en red de apoyo para superarla. Una de las más importantes la sufren los cónyuges al quedar viudos, no solo porque despiden a su compañero de vida, sino porque se altera la composición del hogar y de lo que algunos consideran como la célula fundamental de la sociedad: la familia.

Y es que, además del impacto emocional profundo, este escenario también coloca a muchas mujeres en una situación f inanciera compleja que requiere respuestas inmediatas.

En el mundo existen varios programas de sostén para quienes pierden a sus cónyuges, y en México las esposas también cuentan con apoyo por parte de las autoridades, con la intención de brindar un respaldo que minimice las consecuencias del fallecimiento de la pareja. Y si bien para muchos resulta un proceso agotador, existen varias formas de solicitar esta ayuda gubernamental, y contar con información clara sobre los apoyos disponibles puede marcar la diferencia para recuperar cierta seguridad económica y planear el futuro con mayor certidumbre.

Viudez en México: lo que dice la ley

Según estadísticas del último censo de población realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020, en el país, 3.7 millones de mujeres eran viudas y cerca del 77% eran jefas del hogar.

Para ellas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece una pensión por viudez, tanto a las esposas como a las concubinas que acrediten su relación con el asegurado o pensionado fallecido. Este apoyo busca garantizar un ingreso estable para quienes dependían económicamente de la pareja.

Los documentos esenciales incluyen:

Identi f icación o f icial

Acta de defunción

Acta de matrimonio o comprobante de concubinato

CURP

Número de seguridad social

Estado de cuenta de la Afore (en su caso)

El trámite se realiza en la Unidad de Medicina Familiar o en la subdelegación del IMSS correspondiente, aunque se recomienda verificar en línea los requisitos y la necesidad de cita previa.

En el caso de que el fallecido fuera trabajador del sector público, la gestión corresponde al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Al igual que en el caso del IMSS, las viudas o concubinas deben comprobar su relación y dependencia económica para acceder a la pensión. El trámite se realiza en las oficinas del ISSSTE más cercanas, por lo que es conveniente consultar su portal antes de acudir.

En nuestro país, donde las brechas de género aún influyen en las oportunidades laborales y económicas, estas herramientas representan un respaldo crucial para las viudas que buscan reestructurar su vida después de la pérdida.

NUEVO LEÓN A LA VANGUARDIA EN

ATENCIÓN ANIMAL CON ACCIÓN Y COMPASIÓN

Hoy en día, millones de animales viven abandonados en las calles de nuestro país. Perros y gatos, entre otras especies, viven expuestos al hambre, a climas extremos, accidentes y, en el peor de los casos, al maltrato. Esto, además, puede generar un gran riesgo para la salud y la seguridad de las personas.

Aunque por ley la atención animal es competencia municipal, los centros municipales de bienestar animal no han logrado cubrir la enorme demanda del estado. La falta de recursos, espacios dignos y personal capacitado ha impedido que millones de animales reciban ayuda. Peor aun, en algunos casos son los mismos centros donde se da el maltrato.

Ante esta realidad, Nuevo León decidió cambiar la historia, creando un modelo más humano

y profesionalizado, que ponga en el centro la empatía y corresponsabilidad de las y los ciudadanos.

Así, el Gobierno del Estado ha dado un paso histórico en pro de la dignidad de los animales, con la reciente inauguración del primer Centro Estatal de Atención Animal (CEAA), espacio que no solo reconoce que atender el problema de abandono y maltrato animal es una inversión en la salud y calidad de vida de todos los ciudadanos, sino que cada animal es una vida que merece cuidado, respeto y protección.

Este nuevo Centro, iniciativa integral impulsada por Mariana Rodríguez desde la o f icina de Amar a Nuevo León y la Secretaría de Medio Ambiente, busca complementar y fortalecer el trabajo de los municipios.

El CEAA se ubica en un terreno de 2.2 hectáreas y opera de manera integral desde septiembre de 2025. Entre sus funciones destacan la atención médica, la alimentación, el cuidado, la esterilización y la rehabilitación de perros, gatos y equinos rescatados por la nueva División Ambiental y la Secretaría de Medio Ambiente, ya que estas dependencias son las encargadas de atender los reportes de abandono, maltrato o riesgo en Nuevo León.

Cuenta con infraestructura especializada que incluye un área clínica, de cuarentena y de resguardo; patios de descanso para la recreación de los animales y un jardín. Está provisto de personal capacitado, como médicos veterinarios, técnicos de manejo y contención, y responsables de adopciones. Además, dispone de una ambulancia adaptada para atender emergencias y rescates, lo que asegura una intervención rápida y efectiva.

Cada animal recibe comida, agua y un entorno seguro; aquellos que requieren atención médica son rehabilitados y posteriormente canalizados hacia procesos de adopción responsable. Además, tiene capacidad para atender casos de animales silvestres, y colabora con dependencias federales para asegurar su protección. En la actualidad, decenas de animales ya se encuentran bajo

cuidado directo del Centro, lo que marca un cambio tangible en la forma en que Nuevo León enfrenta el abandono y maltrato animal.

Aunado a esto, el espacio ofrece servicios educativos, incluyendo pláticas en escuelas, eventos educativos y programas de capacitación dirigidos a la población, con el objetivo de fomentar una cultura de respeto, responsabilidad y adopción responsable. La meta es que la ciudadanía entienda que el cuidado animal es un compromiso social.

El Centro Estatal de Atención Animal de Nuevo León es, sin duda, un ejemplo de políticas públicas basadas en la compasión, y posiciona al estado como un referente en programas de atención animal, con resultados medibles y seguimiento, lo que fomenta una cultura de responsabilidad, respeto y cuidado.

*Información proporcionada por el Gobierno de Nuevo León.

NARRATIVAS MACABRAS Y MEMORIA URBANA

LOS TOURS QUE REINVENTAN EL TURISMO EN LA CDMX

El turismo tradicional ha cambiado para bien. Y es que esta industria ha sabido transformarse para responder a las necesi dades de los clientes más exigentes. Ya no es solo el destino de sol y playa lo que alimenta al sector; diferentes propuestas han llegado para complacer los gustos de los visitantes, por muy variados que puedan parecer.

En los últimos años, una de las tendencias que más atención ha despertado es la dedicada a los circuitos de asesinos seriales. Más allá del valor histórico, anecdótico y de saberes culturales de una región, las actividades turísticas que giran alrededor de estas leyendas forman parte del patrimonio urbano, con una narrativa criminal que, aun siendo inquietante, genera atracción.

Para el sector empresarial, estos recorridos abren nuevas oportunidades para acercar a quienes valoran las experiencias auténticas y profundas. En la Ciudad de México, DLeyenda Producciones, durante el mes de agosto, presentó una propuesta única. Se trató del programa De Cantina en Cantina con Alucinados Seriales, un tour de asesinos en serie.

Recorrido inmersivo por la mente de los criminales más famosos

Una puesta en escena en la que los asistentes recorren sitios emblemáticos del Centro Histórico vinculados a personajes siniestros: así se de f ine la iniciativa. Quienes accedieron al programa no lo hicieron en calidad de meros espectadores, sino que fueron participantes activos en un recorrido donde adoptaron el rol de “per f iladores amateurs ”, analizando las motivaciones de Don Juan Manuel de Solórzano, el primer asesino serial de la Nueva España; de Don Goyo, el Estrangulador de Tacuba; y de Felícitas Sánchez Aguillón, conocida como la Espantacigüeñas.

Mundo Ejecutivo LOCAL

Cada parada integra actuación, ambientación, música y una bebida, lo que convierte la experiencia en un híbrido entre teatro, historia y vida nocturna.

Patrimonio, narrativa y oportunidades de negocio

Este modelo de negocio aprovecha la riqueza cultural y las leyendas urbanas para transformarlas en experiencias inmersivas. Desde la perspectiva empresarial, la propuesta, más allá de diversi f icar la oferta turística, abre un espacio para generar valor económico a través de circuitos poco explorados.

Su atractivo radica en la capacidad de unir lo macabro con lo cultural, y lejos de banalizar la violencia, los tours construyen un puente entre pasado y presente, donde el análisis de los per f ile s criminales se mezcla con la memoria urbana y la tradición cantinera. El resultado es un producto que despierta interés de visitantes nacionales y extranjeros y refuerza la importancia de la capital mexicana como un destino capaz de reinventarse de forma constante.

Para las empresas que se dedican a este tipo de producciones, se abren nuevas oportunidades de crecimiento, teniendo en cuenta que se diversi f ican los segmentos de mercado y se generan experiencias con valor agregado.

De Cantina en Cantina con Alucinados Seriales pudiera sumarse, así, a las actividades que se realizan cada año, previo al mes de octubre, fecha con una importante carga simbólica ligada al misterio y al Día de Muertos. Sería la oportunidad perfecta para que este “turismo del miedo” muestre su fuerza y su potencial.

SHEIN Y TEMU BAJO PRESIÓN LAS REGLAS FISCALES

IMPULSAN EL CONSUMO LOCAL EN MÉXICO

En los últimos años, las plataformas asiáticas de ultra fast fashion Shein y Temu han atravesado distintas situaciones de freno comercial. Y es que, si bien han encontrado detractores en todo el orbe por el uso de químicos perjudiciales para la salud en sus prendas, y acusaciones por explotación laboral de sus trabajadores, su producción es masiva, ultrarrápida y de bajo costo en prendas, artículos del hogar, electrodomésticos y otros de gama baja, lo cual es una de las causas por las que diariamente millones de personas hacen compras en ambas páginas.

Muchos países han dispuesto leyes que paralizan de alguna manera el nivel de ventas y de operatividad de ambas plataformas y de otras de su tipo. La intención es fomentar un consumo más consciente de diferentes productos y que los ciudadanos adquieran artículos de producción nacional.

México se sumó hace poco a esta estrategia mundial. Y a mediados de año, la Secretaría de Hacienda, en un decreto publicado en el Diario O f icial de la Federación , anunciaba el incremento, de manera significativa, del impuesto mínimo global que debían pagar estas marcas.

Hasta la fecha del anuncio, muchas compras desde plataformas asiáticas ingresaban a México mediante el llamado Procedimiento simpli f icado de comercio electrónico, una estrategia diseñada para envíos pequeños. Con este esquema, las empresas declaraban montos mínimos y pagaban una tasa del 19% que integraba el impuesto sobre el valor añadido (IVA), los aranceles y los impuestos sobre la renta (ISR), lo que permitía mantener costos relativamente bajos para los consumidores.

Con la nueva regulación, las importaciones provenientes de países sin tratado comercial, como China, estarán sujetas a un gravamen del 33.5 por ciento. Este ajuste aumenta la carga f iscal sobre los productos y busca cerrar un canal utilizado para la elusión de impuestos. Sin embargo, no se aplicará en todas las plataformas de envío, pues aquellos provenientes de Estados Unidos y Canadá solo pagarán el 19% cuando el valor del paquete supere los 117 dólares.

Producción nacional mexicana: la principal beneficiada de la medida comercial

Las pequeñas y medianas empresas mexicanas (pymes) se enfrentan a un escenario donde la competencia con gigantes del comercio electrónico parece desigual por cuestiones de escala y precios. Sin embargo, con esta nueva medida, surgen áreas que las pymes pueden aprovechar para fortalecer su presencia en el mercado local.

Uno de los aspectos más importantes en el comercio con plataformas extranjeras es la incertidumbre que rodea los tiempos de entrega. No son pocos los casos en los que un pedido tarda semanas o meses en llegar al consumidor f inal, o se queda varado en procesos aduaneros. Esta situación deteriora la experiencia de compra y abre espacio para que empresas nacionales ofrezcan un valor agregado en servicio y logística.

Además, al establecer vínculos con empresas de paquetería regionales o nacionales, tienen la posibilidad de garantizar entregas en plazos reducidos y con mayor certeza. Una estrategia de este tipo, además de atender las expectativas del cliente en cuanto a rapidez y seguridad, transmite confianza sobre la seriedad y capacidad de respuesta de la pyme.

Más allá de lo que representa para Temu y Shein el aumento de impuestos, si bien tiene consecuencias para la economía de aquellos consumidores que habitualmente adquieren los artículos que ofrecen, constituye una nueva oportunidad de compra para que los clientes, con algunos incentivos, consigan productos hechos en México, con mejores valoraciones de experiencias y compras transparentes y seguras.

Por: Paula Sardiñas

MÁS ALLÁ DEL

LIDERAZGO

EL ARTE DE GESTIONAR

EL TALENTO HUMANO

El verdadero valor de una organización no reside en sus activos tangibles, sino en el talento humano que la conforma. La manera en que las personas interactúan, toman decisiones y se desarrollan dentro de la empresa es clave para su éxito. En este contexto, el comportamiento organizacional se convierte en una herramienta fundamental para potenciar el liderazgo, la innovación y el bienestar laboral.

El comportamiento organizacional es una disciplina que integra conocimientos de psicología, sociología, comunicación y administración. Su objetivo es entender cómo se comportan las personas dentro de una organización y cómo esas conductas in f luyen en su desempeño colectivo. Eso no solo mejora la e f iciencia, sino que también permite construir entornos laborales más humanos, resilientes y productivos. En cuatro áreas clave se puede ver re f lejado el comportamiento organizacional en una empresa. La primera es la estructura organizacional: el diseño de disposiciones claras facilita la comunicación, la toma de decisiones y el trabajo colaborativo; la segunda es el estilo de liderazgo:

uno que inspira y motiva eleva la satisfacción y el rendimiento del equipo; el tercer elemento clave es la cultura organizacional: los valores, las creencias y normas compartidas de f inen el ambiente interno y guían el comportamiento cotidiano; y, por último, en la gestión del cambio: en un contexto VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo), las organizaciones necesitan colaboradores capaces de adaptarse con actitud positiva y resiliente.

Además, esta disciplina ayuda a identi f icar los factores que motivan, retienen y desarrollan el talento. Permite diagnosticar climas laborales, resolver con f lictos, mejorar la comunicación interna y diseñar estrategias de desarrollo profesional alineadas con la visión institucional.

Hoy, más que nunca, comprender y aplicar las teorías del comportamiento organizacional permite a los líderes diseñar estrategias que alineen los objetivos individuales con los organizacionales. Esto no solo incrementa la productividad, sino que también genera entornos donde las personas pueden prosperar. Una organización que cuida su cultura y su gente es una organización preparada para innovar, y es ahí donde radica el gran reto del mundo empresarial.

En un ámbito donde la tecnología avanza a pasos agigantados y a una velocidad acelerada, es fundamental recordar que el verdadero motor del cambio sigue siendo el factor humano. Las ideas más disruptivas, los avances más relevantes y las decisiones más complejas siguen dependiendo de personas.

En conclusión, invertir en el estudio y la aplicación del comportamiento organizacional no es un lujo, sino una necesidad estratégica. Porque detrás de cada innovación, cada logro y cada transformación exitosa, siempre hay personas tomando decisiones. Y el talento humano, bien gestionado, es el mayor diferenciador competitivo de cualquier organización.

Por: Verónica Amparo Vera Velázquez* *Maestra en Administración y en Ética para la Construcción Social.

LA ESENCIA DE UNA BUENA ESTRATEGIA

En la dinámica actual, todas las organizaciones se enfrentan a grandes retos debido a las relaciones cambiantes, la incertidumbre, los temas políticos, los eventos coyunturales y los cambios abruptos provocados por nuevas tecnologías y ajustes en los mercados. Prácticamente todo está en constante movimiento dentro del contexto relevante de los negocios.

Por ello, las organizaciones necesitan desarrollar diversos enfoques y distintas capacidades que les permitan crear y capturar valor. Entre estos enfoques, uno que es primordial es la estrategia. No obstante, tener una estrategia no es nada más de f inirla y darla por hecha; esta debe ser adecuada para la organización, su modelo de negocio y su contexto de interacción. Para

que una estrategia sea realmente efectiva y no solo una intención, una corazonada, un enunciado o un formalismo, debe considerar diversos elementos y dar sentido a todo.

La estrategia es el eje fundamental que permite a las organizaciones de f inir con claridad el valor que desean crear. No obstante, desarrollar una buena estrategia no es una tarea sencilla. Pero, ¿qué distingue una buena estrategia de una mala? ¿Por qué algunas organizaciones prosperan mientras que otras no tanto?

Es crucial entender que los planes y las iniciativas no son en sí mismos la estrategia. Esta es el hilo conductor y cohesionador que de f ine qué se puede y debe hacer, y dónde no es conveniente enfocar esfuerzos. La estrategia implica un trade-off , ya que no puede abarcarlo todo; debe estar focalizada, ser una intención clara y manifestarse a través de una serie de decisiones alineadas que se ejecuten de manera coherente, consciente y coordinada.

Por ejemplo, cuando Steve Jobs dirigía Apple, la estrategia se centraba en determinar qué no hacer. Para Mike Parker, quien ha sido CEO de Nike desde 2006, la estrategia se basa en reconocer que, aunque existen muchas oportunidades, los recursos son limitados. Estas dos grandes mentes nos dan una pista sobre un principio fundamental: la estrategia es elegir, y elegir implica renunciar.

Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL

Es importante señalar que tener una estrategia no siempre significa tener una claridad absoluta sobre qué hacer o cómo hacerlo. A menudo, la estrategia sirve como una guía para tomar decisiones en función del contexto prevaleciente y los retos y las oportunidades por enfrentar.

Al revisar la vasta literatura sobre el tema, y de forma muy sintética, podríamos decir que las malas estrategias son aquellas que no logran entender el reto que la organización debe enfrentar para crear valor. Por el contrario, las buenas estrategias son aquellas que poseen un diagnóstico claro del reto que enfrentarán, determinando así una política que oriente y enfoque los recursos y las acciones de manera coherente.

Una buena estrategia no solo de f ine el camino hacia la creación de valor, sino que también ayuda a las organizaciones a navegar en un entorno incierto y cambiante. Es un conjunto de decisiones alineadas y coherentes que permite enfocarse en lo esencial y renunciar a lo accesorio, guiando así a la organización hacia el éxito.

Por: Jorge Ordóñez

PUENTE ENTRE LAS POLÍTICAS FEDERALES Y LA ECONOMÍA DE BASE

LA CONCANACO

SERVYTUR PRESENTE

EN EL PRIMER INFORME DE GOBIERNO

Durante los últimos días de agosto, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) dio dos pasos que demuestran su intención de incidir con hechos en la política pública: participó en el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, con una posición muy clara frente a los indicadores económicos, y presentó el programa “Viernes Muy Mexicano”, una estrategia nacional para reactivar el consumo local desde los negocios familiares. Ambas acciones comparten el objetivo de conectar las decisiones de alto nivel con la economía diaria de millones de mexicanos.

“Viernes Muy Mexicano”, una estrategia nacional para reactivar el consumo local desde los negocios familiares.

Durante su participación en el Primer Informe de Gobierno, el presidente de la Concanaco Servytur, Dr. Octavio de la Torre de Stéffano, reconoció los logros presentados por la presidenta Sheinbaum —especialmente en materia de reducción de pobreza, empleo formal y combate a la extorsión— y subrayó la importancia de que estos avances se reflejen no solo en las grandes cifras, sino en las ventas cotidianas de los comercios formales en cada municipio del país.

A la par, el pasado 28 de agosto, De la Torre presentó en la conferencia matutina de la mandataria el programa “Viernes Muy Mexicano”. Se trata de una estrategia que busca impulsar el consumo local mediante una celebración mensual que coloca a los negocios familiares en el centro de la actividad económica. La mecánica en realidad resulta muy sencilla: el último viernes de cada mes, los establecimientos participantes exhiben un distintivo con código QR que permite a los consumidores localizarlos en un mapa digital.

La campaña busca generar beneficios concretos en tres frentes: acceso a precios asequibles para las familias, mayor visibilidad para los comercios participantes y fomento del empleo local. Además, se acompaña de apoyos por parte de las cámaras a f iliadas en temas de

crédito, capacitación y digitalización, lo cual refuerza una visión de economía participativa con rostro humano.

Este enfoque encuentra eco en la vocación institucional de la Confederación: servir como interlocutor entre los tres órdenes de Gobierno y el sector productivo más cercano a la ciudadanía. Por ello, la Concanaco Servytur ha mantenido vínculos de trabajo continuo con las secretarías de Economía, Trabajo, Seguridad, Turismo y Hacienda, entre otras, a f in de diseñar políticas públicas que impacten desde lo local.

El Dr. De la Torre ha reiterado en distintos espacios, que impulsar a los negocios familiares no es solo un deber ético o una estrategia electoral, sino una necesidad estructural. Son ellos quienes generan empleo, sostienen el consumo interno y mantienen vivas las dinámicas sociales en las comunidades. Por eso, tanto el acompañamiento institucional como los programas que conectan con la ciudadanía —como “Viernes Muy Mexicano”— representan una apuesta por consolidar una economía nacional con cimientos sólidos y alcance territorial.

La participación de esta organización en el actual sexenio apunta a una narrativa que prioriza resultados visibles, cercanía social y fortalecimiento del tejido económico informal.

EL HUNDIMIENTO QUE REAVIVA TENSIONES

EN EL CARIBE

En los últimos años, las tensiones geopolíticas han dominado la sección de noticias de los más importantes medios de comunicación internacionales. Y es que la lucha por territorios, por recursos naturales y por dominar la economía mundial, ha hecho que las principales potencias globales muestren su poderío bélico y financiero.

En el caso de Latinoamérica, dentro de los más importantes de la última década se encuentra el con f licto entre Estados Unidos y Venezuela.

Uno de los sucesos más recientes, que condujo la agenda mediática en la región, fue el hundimiento provocado de una embarcación de origen venezolano en aguas internacionales por parte de la inteligencia estadounidense. ¿El motivo?: la presunta transportación de drogas desde el país sudamericano hacia el norte. En comunicación o f icial, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el propio presidente Donald Trump, informaban sobre el evento.

Especialistas en temas políticos consideran la destrucción de la nave como uno de los momentos más importantes en la disputa. Para comprenderlo, es necesario retomar algunos aspectos relevantes de las relaciones de Washington con Caracas en este segundo mandato de Trump.

Una historia marcada por conflictos

En su campaña por regresar a la silla de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense mencionó en varias ocasiones a Venezuela y a Maduro, cali f icando al continuador de Hugo Chávez como “dictador”. Además de que, en su visión sobre los migrantes, los venezolanos ocuparon parte importante de su discurso, pues los catalogaba como uno de los responsables de los elevados niveles de consumo de drogas en su país.

Detrás quedaron, entonces, el apoyo a Juan Guaidó para que forzara la salida de Maduro del poder; al candidato presidencial de la oposición en 2024, Edmundo González; a la política María Corina Machado; o la imposición de sanciones económicas con la intención de as f ixiar la economía.

En respuesta, el Gobierno de Maduro ha desatado una cacería de brujas contra quienes se han pronunciado en su contra dentro del país, por una presunta relación con Estados Unidos. El ataque de septiembre último a la embarcación se podría considerar como uno de los momentos más importantes del con f licto.

El ataque, el buque y qué se espera en el futuro

Washington acusa al Gobierno de Caracas de liderar el denominado Cartel de los Soles, una organización supuestamente conformada por sus militares para trasladar droga a Estados Unidos. También responsabiliza a Maduro de estar detrás del Tren de Aragua, grupo delictivo transnacional de origen venezolano, al que Trump atribuye, de manera reiterada, diversos problemas internos en su país.

Tras el hundimiento de la embarcación, el Departamento de Defensa norteamericano denunció que dos aeronaves venezolanas sobrevolaron de forma provocadora un buque de la Armada estadounidense en aguas internacionales.

Para las autoridades norteamericanas, se trata de un intento por interferir en las operaciones antidrogas y antiterroristas que llevan a cabo en la región.

Para los países de América Latina y el Caribe, la escalada de este con f licto pudiera desatar consecuencias importantes no solo desde el punto de vista político, sino económico y comercial. Quizá por ello Nicolás Maduro ha realizado un llamado para demandar el retiro de las fuerzas militares de Estados Unidos desplegadas en el Caribe, alegando que el Gobierno norteño tiene un “plan de guerra” en América del Sur, pero no para combatir el narcotrá f ico, sino para apropiarse de recursos como el gas y el petróleo.

Solo resta esperar que ambos mandatarios lleguen a un acuerdo, en el que los mercados, las compañías, los empresarios y la población en general no se vean afectados por disputas de poder.

Por: Arletis Arango Oña

EQUILIBRIO ENTRE CONTROL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

ESTADOS UNIDOS, TRUMP Y EL ACTO DE BUENA FE CON LOS MIGRANTES

Migrar es un derecho humano. Trasladarse hacia otras ciudades o países, por cualquier causa, jamás debería ser considerado un delito. De manera histórica, los ciudadanos han migrado hacia naciones con mejores condiciones económicas y, según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022 de la ONU, Estados Unidos (EUA) es el principal destino.

Si bien durante la administración de Joe Biden los migrantes de Centroamérica y de otras regiones del orbe llegaron al país norteño con ciertos apoyos para permanecer de forma legal, con el arribo de Donald Trump por segunda vez a la Casa Blanca, el panorama cambió. Y es que, desde su campaña presidencial, el empresario dejaba clara su postura sobre los migrantes y sus intenciones de aprobar deportaciones masivas, aspecto que recibió apoyo incluso de los votantes hispanos, que representan el mayor número de migrantes en suelo estadounidense.

Varios analistas han evidenciado lo que podría representar para la economía norteamericana esta decisión, y en este contexto, muchos grupos han sido los perjudicados en esta ola de deportaciones, incluyendo estudiantes, refugiados, y otros que recibían protección concedida por presidentes anteriores.

Además, tienen en cuenta que la población migrante constituye la principal mano de obra de muchas actividades económicas, en especial las relacionadas con la construcción, los servicios y la agricultura; así como que los 10.9 millones de inmigrantes indocumentados pagaron 96.7 mil millones de dólares en impuestos en 2022, según la Americans for Tax Fairness (ATF).

En medio de este contexto, el presidente estadounidense declaró que su administración haría una excepción con aquellos ciudadanos extranjeros que han contribuido al crecimiento de ciertos sectores.

Migrantes en EUA y el “acto de buena fe” de Trump

Trump señaló que aquellos inmigrantes que han vivido en el país por al menos dos décadas, y que mantienen una relación laboral activa con el sector agrícola, no deberían ser deportados. Su argumento destaca que la economía rural sufriría un impacto directo si estas personas

abandonaran los campos, pues son considerados fundamentales para garantizar la continuidad de la producción.

El giro en el discurso presidencial no es casual. A mediados del año, Trump reconoció que la aplicación estricta de sus medidas había provocado interrupciones en la hotelería y la agricultura, donde la fuerza laboral indocumentada representa un porcentaje considerable de los empleados.

Algunos reportes señalaron una reducción temporal de las redadas en lugares de trabajo tras las críticas de empresarios y legisladores republicanos, que advertían sobre el riesgo de paralizar actividades de gran importancia. Sin embargo, el mes pasado, el caso de una redada en una planta de autopartes de Hyundai en Georgia, donde más de 470 trabajadores fueron detenidos, encendió de nuevo todas las alertas. Ese episodio fue visto por el mundo entero y dejó claro que las operaciones migratorias continúan activas, y que incluso sectores estratégicos para la industria automotriz no están exentos del enfoque restrictivo del actual Gobierno.

Por ello, es más que evidente que la excepción anunciada no abre la puerta a una regularización para todos. De acuerdo con Trump, solo aplica para quienes cumplen criterios especí f icos: deben demostrar la residencia continua de al menos 20 años en EUA, que cuentan con un empleo en el sector W y deben estar respaldos por sus empleadores.

En paralelo, la visa H-2A permanece como la vía formal para que trabajadores extranjeros ingresen legalmente a EUA con el fin de desempeñarse en labores agrícolas. Este esquema, sin embargo, exige que una empresa norteamericana gestione la solicitud y garantice las condiciones de empleo, lo que limita el acceso a quienes ya forman parte de redes de contratación establecidas.

La declaración de Donald Trump no resuelve la tensión migratoria en EUA, pero abre una ventana para quienes durante años han sido el sostén de la economía nacional. Reconocer su valor laboral y ofrecer vías legales para permanecer en el país protege la productividad, estabiliza las operaciones empresariales y mantiene flujos de remesas hacia sus países de origen.

Por: Arletis Arango Oña

Esta medida muestra que incluso dentro de políticas estrictas es posible equilibrar el control migratorio con realidades económicas y sociales, beneficiando tanto a las empresas como a las familias migrantes.

LOVEMARKS

LAS MARCAS MÁS ALLÁ DE LA LEALTAD

Hace algunos años, Kevin Roberts, CEO de la agencia de publicidad Saatchi & Saatchi, elaboró un concepto que cambió la forma de ver las marcas y de entender cómo los consumidores nos relacionamos con ellas: las lovemarks.

Para entenderlo, podemos decir de forma sucinta que son marcas que crean un vínculo emocional tan fuerte con sus consumidores, que llega a ser irracional. Son marcas que generan amor y lealtad más allá de la razón.

Roberts plasmó sus ideas en el afamado libro Lovemarks: The Future Beyond Brands , publicado en 2004 por powerHouse Books. En él a f irma, que para alcanzar el estatus de lovemark , una marca debe inspirar deseo, ser atractiva, crear experiencias sensoriales o emocionales, así como fomentar una comunidad de seguidores f ieles que se identi f iquen con ella.

Un fantástico ejemplo de una lovemark es Apple, que tiene una identidad distintiva y ha conseguido que sus consumidores sean

los mejores embajadores de la marca, debido a la fuerte conexión emocional construida con base en una constante innovación y una excepcional experiencia de usuario.

Los consumidores de Apple son (somos) verdaderamente apasionados, más allá del f irme convencimiento de que la marca es lo mejor que hay, tenemos la convicción de que sus productos empatan con nuestro estilo de vida.

Y así, hay ejemplos en muy diversas categorías. Podemos mencionar, por ejemplo, gente que no se compra zapatos deportivos, sino unos Nike. Y dentro de la extensa oferta de esta marca, hay una variante que, por sí misma, ha construido a su alrededor una suerte de tribu urbana de poseedores de unos tenis: Air Jordan, calzado sustentado por la imagen del mejor jugador de basquetbol de todos los tiempos, quien resultó ser un genio de la mercadotecnia, además de que ha sido y será un modelo para la sociedad. Por eso, Air Jordan es una submarca objeto de culto y deseo.

Sin embargo, hay quien no es team Nike, sino team Adidas, marca que, principalmente en ropa deportiva, ofrece una línea de la que los consumidores se han apropiado como parte de su estilo de vida.

¿Y qué decir de Disney? Esta marca ha construido una base de consumidores a partir de valores emotivos, como las nociones de magia, nostalgia y la creación de experiencias emocionales únicas en sus parques temáticos, en los que sus usuarios viven “momentos mágicos”.

¿O qué tal una cafetería cuya principal oferta no es el café? Que de hecho no lo es. En Starbucks el principal insumo no es el café, es la leche (en todas sus variantes), y el segundo, el azúcar. Esta cafetería no vende café, vende experiencias. Se trata de un espacio acogedor, pero funcional, en el cual el consumidor puede vivir experiencias sensoriales en un lugar personalizado e incluso cercano.

Y si cambiamos de categoría, nos encontramos con una comunidad de lifestyle en la que los usuarios de sus motocicletas no son solo clientes, sino una verdadera familia que se identi f ica con los valores que promulga la marca. Un amor que llevan en su out f it y proyectan todos, orgullosos de ser parte de la familia Harley Davidson.

Por último, no podemos hablar de este tema sin mencionar a Coca-Cola, marca pionera en el storytelling , que ha creado campañas memorables, y que históricamente ha logrado conectar con la gente por medio de un vínculo emocional, especialmente cercano a la vida de las personas.

Podríamos decir que son los “dueños” de la Navidad, pero lo que pocos saben es que fueron los verdaderos creadores de esta, tal y como la conocemos. Y que incluso son objeto de culto en un pueblo apartado de México, pero de esto hablaremos en la siguiente entrega.

LA RIVIERA NAYARIT Y EL NUEVO ROSTRO DEL TURISMO EN LA COSTA MEXICANA

ONE&ONLY MANDARINA: LUJO CON IDENTIDAD

La Riviera Nayarit, en la costa del Pacífico mexicano, es un punto que se caracteriza por ser imán de viajeros que buscan exclusividad, privacidad y servicios de primer nivel. Varios son los encantos de esta zona y, más allá de su atractivo natural, su popularidad se ha extendido gracias a la oferta turística que propone, la cual está pensada en quienes valoran el confort, la atención personalizada y la calidad en cada detalle.

Todo esto ha hecho que desarrolladores y empresarios hayan optado por abrir espacios que cumplan con las expectativas de los turistas más exigentes, cuidando desde la gastronomía y el diseño arquitectónico, hasta la protección medioambiental y la generación de espacios wellness

Los hoteles, resorts y desarrollos residenciales de la zona están orientados al turismo de alto poder adquisitivo, por lo que han incorporado prácticas que privilegian la discreción y el bienestar; hablamos de alojamientos lujosos, sí, pero donde lo más importantes es que su propuesta es integral y valora el tiempo y las preferencias del visitante. Sin duda, los establecimientos que operan hoy en la zona han contribuido a elevar los estándares de servicio y hospitalidad en la región.

Y en este contexto destaca el One&Only Mandarina, un hotel exclusivo que ostenta las prestigiosas Tres Llaves Michelin, y que se mantiene en lo alto de los rankings de los mejores establecimientos de lujo en el mundo. Además, está incluido en la tendencia global de la industria turística de alta gama, gracias a su creación de experiencias inmersivas y de longevity centers

El lujo y el bienestar en un paraíso mexicano, según la Guía Michelin

El distintivo "Llave Michelin" reconoce a aquellos hoteles que alcanzan un nivel sobresaliente en su oferta de alojamiento, y se otorga tras un proceso detallado de evaluación, bajo cinco criterios: arquitectura y diseño interior, calidad del servicio, coherencia en la experiencia ofrecida, carácter propio del lugar, relación entre el precio y lo que se recibe, así como el aporte que hacen a la experiencia del viajero en el sitio donde se encuentran; y son llevados a cabo por inspectores anónimos que valoran la experiencia general que cada establecimiento ofrece a sus huéspedes.

Entre los hoteles que han alcanzado la distinción máxima se encuentran el Hotel Esencia, el Xinalani Hotel Boutique y el One&Only Mandarina, reconocidos por su ideología sobre la exclusividad, el servicio de cuidado y el diseño arquitectónico, que enriquece el descanso. Cada uno representa una expresión re f inada de lo que hoy se entiende como lujo con propósito.

One&Only Mandarina: referente de suntuosidad

La tercera parte de sus habitaciones corresponde al tipo “casas del árbol”, construidas en distintos niveles que permiten observar la selva y las montañas de Nayarit. A esto se suma una exclusiva

colección de villas de ultra lujo, agrupadas bajo el nombre de “ private homes ”, donde se combina la privacidad con una arquitectura pensada para el descanso.

El per f il más frecuente de los huéspedes corresponde a familias jóvenes, en especial parejas de entre 30 y 45 años, grupo que ha mostrado una marcada preferencia por experiencias que incluyan el contacto directo con la naturaleza, las prácticas sustentables y el consumo de productos orgánicos.

Se trata de una generación que ha crecido con estos valores y los incorpora como parte de su estilo de vida, incluso durante sus viajes.

La exclusividad en un solo lugar

En los últimos meses, el hotel ha llamado la atención por distintas propuestas novedosas. Una de ellas ha sido la renovación de su carta de mixología, donde destacan cocteles elaborados con ingredientes orgánicos, opciones sin alcohol ni azúcar, y una línea de bebidas nightcap

Todo el verano y hasta el mes de octubre, One&Only Mandarina tendrá un bar temporal frente al mar, resultado de una colaboración con la ginebra No. 3 London Dry Gin. Se trata de una alianza que ofrece una experiencia cuidadosamente diseñada, y en la que se combina la tradición británica con la hospitalidad mexicana con una carta que incluye tanto cocteles clásicos como creaciones originales.

Más allá de los reconocimientos como establecimiento hotelero, el One&Only Mandarina es la representación de que en México es posible ofrecer experiencias de lujo que respetan la identidad local, integran el paisaje natural y elevan los estándares de hospitalidad a nivel internacional.

Mundo Ejecutivo TURISMO

GLOBAL MEDIA INVESTMENT

SOLUCIONES AVANZADAS EN GESTIÓN

DIGITAL, EDUCACIÓN Y TURISMO

Global Media Investment es una f irma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y Gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia arti f icial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y e f iciencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:

Soluciones de social listening y marketing digital

Social Sentiment:

Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia arti f icial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.

War Room:

Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.

Inteligencia en análisis de datos y nube

Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.

MAX - Monitoring Advanced Xperience:

Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.

SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la e f iciencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.

Soluciones para el sector educativo

Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.

Inteligencia arti f icial para turismo

Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identi f ica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y e f iciente.

Soluciones en ciberseguridad y blockchain

Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de Gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.

Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.

Indudablemente, Global Media

Investment es un socio idóneo en la transformación digital.

Blockchain y codi f icación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.

CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes

Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.

Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales

APP de veri f icación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.

ÁNGEL CABRERA MENDOZA

CONOCE AL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES ( CNBV )

Afinales de agosto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que Ángel Cabrera Mendoza, desde el 1° de septiembre, ocuparía la presidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en sustitución del Dr. Jesús de la Fuente Rodríguez. En el comunicado se reconoce que Cabrera Mendoza cuenta con una importante y sólida carrera profesional dentro de la Administración Pública Federal y en el sector de reguladores f inancieros.

El nuevo presidente ha estado ligado a instituciones importantes que pertenecen a la SHCP y la Procuraduría Fiscal de la Federación, lo que le ha permitido acumular experiencia en temas de

transparencia, supervisión, banca y prevención de delitos f inancieros.

Su carrera adquirió impulso en 2011, cuando se incorporó al Servicio Profesional de Carrera de la SHCP en la Subsecretaría de Egresos. Allí tuvo a su cargo la coordinación de las unidades administrativas, para garantizar el cumplimiento de obligaciones en materia de transparencia y acceso a la información.

En 2019 se incorporó a la Procuraduría Fiscal de la Federación, donde colaboró en la elaboración de iniciativas de leyes, decretos y acuerdos que regulan a instituciones como bancos, aseguradoras, afores y entidades de crédito público. También se ocupó de revisar normas vinculadas a la prevención del lavado de dinero y del f inanciamiento al terrorismo.

En paralelo, apoyó el análisis legal de asuntos de organismos como la CNBV, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Su regreso a la SHCP se dio en mayo de 2022, cuando fue designado Coordinador de Banca y Valores en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro. Estando en ese cargo, trabajó en la regulación y supervisión de bancos, fondos de inversión, casas de bolsa, bolsas de valores, instituciones de tecnología financiera y sociedades auxiliares de crédito, entre otros.

Durante su gestión, impulsó la organización de las dos primeras ediciones de la “Semana Fintech”, junto con Banxico y la CNBV, foro que promovió el desarrollo de las finanzas digitales.

Con esta trayectoria, Cabrera Mendoza comienza a dirigir la CNBV, desde donde asume la responsabilidad de preservar la solidez del sistema f inanciero, promover la inclusión y reforzar la supervisión en prevención de delitos. Su experiencia constituye un respaldo para el cumplimiento de las atribuciones de la Comisión y para avanzar en las políticas públicas definidas por el Gobierno Federal.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Mundo Ejecutivo CDMX | Edición 17 by Mundo Ejecutivo CDMX - Issuu