Impulsando el turismo de reuniones en Aguascalientes
PROYECCIONES MODERADAS
Y GRANDES EXPECTATIVAS
La economía mexicana ante el 2026
TRIONDA: EL BALÓN DEL MUNDIAL 2026
Ingeniería, diseño y simbolismo en una sola pieza
Verónica González y el Buró de Congresos y Visitantes
Impulsando el turismo de reuniones en Aguascalientes
COLUMNAS
Conexión Global
Por: Eduardo Rivera S.
22 30 40 43 48 50
Gran Premio Fórmula 1 Quien ve solo una carrera, no entiende de negocios
Agenda de Negocios
El éxito del Externship Program de Novartis, Danone y PepsiCo 12 34 38
Por: Octavio de la Torre de Stéffano
El corazón que late detrás de cada viernes mexicano
Turismo Mexicano
Por: Josefina Rodríguez Zamora Turismo con rumbo claro hacia la prosperidad compartida
Líderes en Ruta
Por: Juan Pablo Eiroa
Electromovilidad, el siguiente paso de México
Por: Daniel Colunga
Premios Uber Eats
El impulso que reconoce a quienes dan sabor a México
MUNDO GOURMET
AMARAL
La esencia de España en el corazón de Polanco
GOBIERNO
Nuevo León, primer lugar en salud
ENTREVISTA
Encontrar soluciones en común en las diferencias
Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo
MUJER EJECUTIVA
De juguete a símbolo cultural Barbie Inspiring Women y la apuesta de Mattel por el legado femenino
FINANZAS
Bitcoin y la digitalización del dinero
La revolución silenciosa del sistema financiero
NEGOCIOS
Resultados, no discursos
La Concanaco Servytur consolida su liderazgo con una agenda de trabajo enfocada en acción y resultados
INTERNACIONAL
Las visas como arma diplomática Revocaciones que dan un golpe al oficialismo mexicano
TECNOLOGÍA
Teksar Labs 25 años de ingeniería con propósito
REPORTAJE
Trionda: el balón del mundial 2026 Ingeniería, diseño y simbolismo en una sola pieza
TURISMO
Gira promocional de la Sectur por España
La estrategia del turismo mexicano para conquistar la Fitur 2026
Nuevas normas para viajar a Europa
Contacto: 552 541 7830
Allan Morgan Hernández Director Digital
Arletis Arango Oña Coordinadora Editorial
Karla Nava Fotografía
Av. Ejército Nacional 843-B, Miguel Hidalgo, c.p. 11520, Ciudad de México.
Paola Ponce Correctora de estilo
Diseño Global Media
CDMX
Estimados lectores:
México se encuentra ante una etapa que invita a pensar con optimismo, pero también con responsabilidad. El 2026 se perfila como un punto de encuentro entre la proyección económica y la presencia internacional del país, marcado por eventos deportivos, turísticos y de negocios, que pondrán a prueba la capacidad de organización, infraestructura y visión de largo plazo.
Al mismo tiempo, la nación se aproxima a un periodo de ajustes y definiciones económicas. Los análisis especializados proyectan un año de moderado crecimiento, con el fantasma de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump y otras iniciativas nacionales de reactivación económica.
La suma de estos factores anuncia un futuro que no se construye en los discursos, sino en la acción coordinada entre gobierno, empresarios y ciudadanía. México tiene ante sí la posibilidad de reafirmar su capacidad para atraer inversiones, generar confianza y fortalecer su identidad como país moderno, creativo y abierto al mundo.
En esta edición de Mundo Ejecutivo CDMX, reconocemos el trabajo que se realiza desde el Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes (BCV), bajo la dirección de Verónica González, pues a futuro aspiran a convertir al estado en un referente atractivo y eficiente para la organización de eventos empresariales, culturales, deportivos y turísticos.
Además, trazamos las perspectivas de crecimiento económico del país para el próximo año, pero desde la visión de importantes instituciones financieras que brindan un panorama más amplio de cara al 2026.
Desde Mundo Ejecutivo CDMX, apostamos por un México que avance con visión clara, que valore sus recursos humanos y naturales, y que encuentre en el trabajo conjunto la base para sostener su crecimiento.
El futuro no espera: se diseña desde hoy con cada decisión, cada proyecto y cada oportunidad que el país elige aprovechar.
Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo
Mundo Ejecutivo® CDMX, número 18, 2025, es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® CDMX operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas generales: avenida Miguel de Cervantes Saavedra s/n. Corporativo Antara 1, piso 5, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo, código postal 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830, correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com, sitio web: mundoejecutivocdmx.com. Domicilio de la publicación: Río Nazas no. 34, alcaldía Cuauhtémoc, código postal 06500, Ciudad de México. Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor número 04-2025-021112423600-102. Número de certificado de licitud de titulo y contenido (en trámite).
Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, col. Álamos, código postal 03400, alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Distribuidora Abrever S.A. de C.V., calle San Raúl mz 581 lote 19 , código postal 04600, Colonia Santa Úrsula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® CDMX. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® CDMX. Mundo Ejecutivo investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos. Editor responsable: Allan Morgan Hernández.
VERÓNICA GONZÁLEZ Y EL BURÓ DE CONGRESOS Y VISITANTES
IMPULSANDO
EL TURISMO DE REUNIONES EN AGUASCALIENTES
El sector del turismo es uno de los más importantes en México, pues genera miles de millones de pesos para la economía nacional cada año. Y si bien muchas regiones se destacan en este particular, el estado de Aguascalientes ha superado a otros, gracias, en gran medida, al trabajo que se realiza desde el Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes (BCV), bajo la dirección de Verónica González.
Uno de los propósitos del BCV es convertir al estado en un referente atractivo y eficiente para la organización de eventos empresariales, culturales, deportivos y turísticos.
En entrevista exclusiva para Mundo Ejecutivo CDMX, la líder empresarial compartió sobre el trabajo de este organismo responsable de la gestión y el impulso de la industria de reuniones en Aguascalientes, y las proyecciones para 2026.
Hasta la fecha hemos realizado 169 eventos y se han registrado más de 500,000 asistentes en total.
Verónica González
Verónica, coméntanos sobre el incremento del número de eventos y de asistencia. ¿Cómo se comparan estas cifras con los resultados de otras gestiones?
La economía en Aguascalientes crece aceleradamente en un 6.2% anual, y gran parte de este logro se le atribuye a la industria de reuniones, porque empresarios, inversionistas y demás invitados, acuden a nuestro estado para celebrar encuentros relacionados con la salud, el deporte, la tecnología y otros.
Hasta la fecha hemos realizado 169 eventos y se han registrado casi 500,000 asistentes en total. Cada año se rompe el récord de la tasa de alojamiento y visitantes por evento. Además, la ocupación de recintos como el Centro de Convenciones, la Megavelaria de la Isla San Marcos, la Arena San Marcos, entre otros, que son de primer nivel, llega a su capacidad máxima durante todo el año.
Más que comparar con otras gestiones, creemos que trabajamos de la mano con cada entidad gubernamental para ofrecer una experiencia completa. Ese ha sido el camino para dichos resultados.
Con respecto a la promoción externa ¿qué alianzas estratégicas han cerrado en el último año?
México cuenta con una sólida proyección internacional, respaldada por más de 150 misiones diplomáticas, entre ellas 53 consulados. Pero mantenemos una estrecha relación con la Embajada de México en España y con varias representaciones consulares en Estado Unidos.
Mundo Ejecutivo EN
De igual manera, tenemos comunicación permanente con las comunidades japonesa, alemana y china del estado; así como con las cámaras comerciales, industriales y empresariales de la entidad, que son grandes aliadas del BCV.
¿Qué papel ha jugado la gobernadora Tere Jiménez en la colaboración del BCV con el sector privado? ¿Cómo se articula esa gobernanza para atraer inversión y eventos?
En Aguascalientes tenemos a una de las mejores gobernadoras de México. Tere Jiménez ha sido una gran aliada del turismo MICE, segmento especializado del turismo de negocios que incluye reuniones ( Meetings ), incentivos ( Incentives ), congresos ( Conferences ) y exposiciones ( Exhibitions ), porque ella mejor que nadie conoce el valor del diálogo para construir grandes proyectos.
Gracias a ella tuvimos varios acercamientos con representantes del sector privado de la entidad y de todo el país, quienes han manifestado su intención de apoyar al estado y al BCV para convertirnos en referentes de la industria de reuniones.
Si bien la entidad no será sede del Mundial de Futbol 2026 ¿qué impacto se espera que tenga en Aguascalientes el arribo de visitantes a las ciudades que acogerán este evento deportivo?
Proyectamos que, a pesar de no ser sede, cuatro de cada diez turistas elegirán Aguascalientes para visitarlo y conocer nuestra arquitectura, y las ofertas gastronómica y de entretenimiento. Trazamos una alianza entre el BCV y las autoridades de Monterrey, que sí es una ciudad sede, para que quienes visiten México con motivo del Mundial, reciban un recorrido turístico por nuestros viñedos y haciendas más importantes.
¿Cuál es la proyección a futuro del BCV y qué mensaje desea transmitir a inversionistas y organizadores de eventos interesados en Aguascalientes?
Queremos convertir a Aguascalientes en la capital internacional de la industria de reuniones. Nuestro mensaje es que en el Buró de Congresos y Visitantes encontrarán los mejores recintos y el personal calificado para acompañarlos en la experiencia inolvidable que puede representar un congreso o evento de cualquier tipo.
Vengan a Aguascalientes, porque Aguascalientes lo tiene todo
CDMX
Por: Eduardo Rivera S.
CEO de Global Media Investment
GRAN PREMIO
QUIEN VE SOLO UNA CARRERA, NO ENTIENDE DE NEGOCIOS
En varias ocasiones en esta columna he platicado sobre cuán preparado está México para recibir eventos deportivos de primer nivel. Mi cuestionamiento es, principalmente, porque para acontecimientos como este, el país debe exhibir su capacidad en materia de infraestructura, de proyección comercial y de seguridad para los turistas internacionales, considerando que potenciar el turismo deportivo ha sido una de las apuestas de las autoridades federales para atraer a inversionistas y visitantes.
Pero tras la celebración de la Fórmula 1, urge retomar algunas ideas por lo trascendental del tema, debido a que, dentro del sector corporativo, pocos eventos ofrecen una mezcla tan poderosa de espectáculo, inversión y proyección global como este.
Desde mi experiencia en el mundo de los negocios, esta competición no es únicamente
automovilística. Cada edición del Gran Premio de México deja una marca en la economía. Durante los días del evento, miles de visitantes llegan al país, ocupan hoteles, consumen en restaurantes, compran productos locales y demandan servicios de transporte, logística y entretenimiento.
Por eso la Fórmula 1 no es solo una carrera; es una vitrina donde se mide la capacidad real de un país para mover capital, atraer inversiones y asegurar acuerdos empresariales de alto nivel. Quien entiende este escenario como un simple espectáculo deportivo, no comprende su verdadero valor económico. La Fórmula 1 es, en esencia, una plataforma de negocios que amplifica relaciones y abre puertas que de otra forma permanecerían cerradas. Como alguien que entiende que las cifras mandan más que los discursos, considero que pocos eventos como este ofrecen una oportunidad tan clara para medir la capacidad del empresariado mexicano.
Lo digo con claridad: quien invierte en calidad, cultiva confianza. Y en el mundo de los negocios, la confianza vale más que cualquier trofeo.
Mundo Ejecutivo COLUMNA
FÓRMULA 1
La Fórmula 1 demuestra, así, que la inversión en eventos internacionales no debe verse como un gasto, sino como una base para el desarrollo económico. Los beneficios superan la temporalidad del espectáculo: se construye reputación.
No obstante, no podemos permitir, en ninguna circunstancia, que el éxito de la Fórmula 1 en la CDMX se convierta en un arma de doble filo. El crecimiento económico y la visibilidad internacional que genera un evento de este calibre deben acompañarse de una gestión responsable y una visión a largo plazo. Tomemos como referencia el caso de Tulum: un destino que, tras años de auge, hoy enfrenta una pérdida de atractivo por los altos costos en hospedaje, alimentos y actividades recreativas, junto con el cobro de consumos mínimos y la inseguridad.
Lo que en su momento fue símbolo de exclusividad, se transformó en un ejemplo de cómo el descuido y la improvisación pueden afectar la reputación de un lugar. La capital del país no puede seguir ese camino. El turismo deportivo que atrae la Fórmula 1 es un recurso
valioso, pero si no se equilibra con políticas adecuadas, corremos el riesgo de convertir una oportunidad en un problema. El éxito no radica solo en llenar hoteles o vender boletos, sino en preservar una experiencia que motive a los visitantes a regresar. En los negocios, como en la vida, no hay crecimiento perdurable si se pierde el control del producto.
En este caso, el producto es la Fórmula 1, que no solo acelera autos, también acelera la economía, promueve la colaboración entre sectores y refuerza la imagen de un país preparado para competir en la pista del desarrollo mundial.
AGENDA DE NEGOCIOS
Por: Octavio de la Torre de Stéffano Presidente de la Concanaco Servytur
EL CORAZÓN QUE
LATE DETRÁS DE CADA
VIERNES MEXICANO
En México, las empresas familiares son más que un modelo económico: son la esencia viva de nuestra identidad productiva. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), representan más del 85% de las unidades económicas del país y generan alrededor del 75% del PIB, mientras que nueve de cada diez micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) surgen del ámbito familiar. Son talleres, fondas, zapaterías, ferreterías y cafeterías donde el trabajo se hereda como un valor, no como una carga; donde la confianza es el capital más sólido y la palabra sigue siendo contrato.
Estas empresas sostienen más del 70% del empleo nacional, pero enfrentan un gran desafío: la mitad no logra sobrevivir más de dos años. Falta de liquidez, escaso acceso al crédito y conflictos internos son causas frecuentes de su desaparición. Sin embargo, cada negocio que resiste se convierte en una historia de orgullo, en una lección de tenacidad que sostiene el tejido social del país.
Hoy México vuelve a elegir lo suyo.
Orgullo que se compra. Empleo que se queda.
Comunidad que se fortalece.
Porque detrás de cada empresa familiar hay una historia, y detrás de cada historia, el alma de una nación que no se rinde
Mundo Ejecutivo COLUMNA
El Viernes Muy Mexicano nació precisamente para fortalecer ese corazón. En su primera edición, 24,088 negocios familiares participaron con promociones, descuentos y experiencias locales. Se distribuyeron 250,000 engomados oficiales “Aquí se vive un Viernes Muy Mexicano”, visibles en los 32 estados del país, y 18 entidades realizaron activaciones, ruedas de prensa y primeras compras con el acompañamiento de gobernadoras, gobernadores y cámaras de comercio.
En cada registro —ya sea físico, híbrido u online— se reflejó la diversidad de México: Tamaulipas, Veracruz, Guanajuato, Puebla y la Ciudad de México lideraron los registros; y Ciudad Victoria, León, Puebla, Campeche y Puerto Vallarta encabezaron las promociones. Los sectores más activos fueron restaurantes y cafeterías, ferreterías y materiales de construcción, y belleza y salud: tres motores que representan el comercio, los servicios y el turismo, trabajando de manera coordinada por el mercado interno.
Porque consumir lo nuestro no es un acto comercial, es un acto de conciencia. Cada compra en una empresa familiar financia sueños, sostiene becas, paga rentas y mantiene viva una red de solidaridad que no figura en los balances contables, pero sí en los hogares de millones de mexicanas y mexicanos.
Desde la Asamblea Nacional de Empresas y Negocios Familiares (ANEF) y el G32, trabajamos para consolidar este esfuerzo como una política de país: con capacitación, digitalización, financiamiento y acompañamiento territorial. Queremos que la formalidad sea un camino posible, no un privilegio.
TURISMO CON RUMBO CLARO HACIA LA PROSPERIDAD COMPARTID A
El mes de octubre último tuvimos una agenda apretada pero enriquecedora, pensando siempre en cómo mejorar el sector del turismo en nuestro país, que está considerado como uno de los eslabones más importantes de la economía. Las estadísticas lo muestran, México es uno de los destinos favoritos de los turistas internacionales. Entre enero y agosto han arribado 63.7 millones de visitantes extranjeros, lo que representa un crecimiento del 13.7% con respecto a igual
fecha de 2024. Y si nuestro objetivo es ascender del puesto seis al cinco en el ranking global de destinos turísticos establecido por la ONU Turismo, debemos pensar en las diferentes acciones que puedan concretar este propósito en los próximos años.
Una de las acciones es que avanzamos en la consolidación del Plan Sectorial de Turismo y en las estrategias de promoción nacional e internacional que marcarán el rumbo hacia 2026, un año importante para México. En septiembre dimos a conocer el Programa Sectorial de Turismo 2025-2030 (Prosectur), un plan que establece la dirección que seguirá el sector durante los próximos años. Este documento, alineado con el Plan Nacional de Desarrollo y con los principios de la Planeación Democrática, representa una hoja de ruta clara para orientar las decisiones públicas y fortalecer la coordinación entre los distintos niveles de Gobierno.
El propósito es traducir las políticas nacionales en acciones concretas que promuevan la inclusión y el crecimiento económico a través del desarrollo regional en comunidades con
menor acceso a oportunidades, la atracción de inversiones en infraestructura turística, y la innovación.
Siguiendo esta premisa, hace unas semanas sostuve una reunión nacional con las y los secretarios de Turismo estatales, para fortalecer los mecanismos de coordinación entre el Gobierno federal y las entidades, espacio que sirvió para unificar criterios, intercambiar experiencias y reafirmar una visión común: que el turismo sea un motor de prosperidad compartida.
En ese encuentro analizamos la propuesta de Reforma a la Ley General de Turismo, que busca actualizar el marco jurídico del sector con un enfoque de turismo social y comunitario; y presentamos los preparativos de la participación de México como país invitado en la Fitur 2026, en Madrid, donde los 32 estados mostrarán su riqueza cultural, gastronómica y natural a través de una agenda de promoción robusta.
También realicé un recorrido por Tulum y Cancún en el marco del Cancún Travel Mart, en cumplimiento a la encomienda de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de fortalecer la infraestructura, ordenar el crecimiento urbano y proteger los ecosistemas costeros.
Durante esta visita, reafirmé el compromiso de trabajar junto a los gobiernos locales, las cámaras empresariales y la comunidad. En las reuniones con hoteleros, comerciantes y prestadores de servicios insistí en la necesidad de garantizar el libre acceso a las playas, preservar el atractivo natural y mantener el equilibrio entre turismo, medioambiente y bienestar social.
Creo firmemente que el turismo mexicano puede seguir creciendo si lo hace de manera responsable. No debemos permitir que se repitan errores como los observados en zonas donde el exceso, la falta de planeación y la pérdida de identidad alejaron a los visitantes. Nuestra meta es que cada destino, desde los pueblos originarios hasta las grandes ciudades, ofrezca experiencias auténticas, sostenibles y justas.
El turismo debe ser una fuente de bienestar colectivo, no solo de ingresos. Esa es la ruta que seguiremos con convicción: un México que se muestra al mundo con orgullo, equilibrio y visión de futuro.
Por: Juan Pablo Eiroa Director General de Uber México
ELECTROMOVILIDAD,
EL SIGUIENTE PASO DE MÉXICO
México ha cambiado mucho en los últimos años. La tecnología se ha incorporado a la vida de los mexicanos de maneras impensables: desde la digitalización bancaria y económica, hasta la proliferación de las redes sociales. Pero un paso que hemos dado con más dudas, quizás, es el paso hacia la llamada electromovilidad, donde todavía nos encontramos un poco atrás respecto a otros países.
En Uber, como parte de un mandato global, estamos transitando hacia un modelo verde. Desde la compensación de las emisiones de carbono en los viajes que se realizan a través de nuestra plataforma, hasta nuestro proyecto más ambicioso de las próximas décadas: que todos y cada uno de los vehículos que utilizan la aplicación sean híbridos o completamente eléctricos.
Pero esta transición no es ni automática, ni sencilla ni asequible. Por lo menos no aún. Necesitamos seguir una hoja de ruta que nos permita transitar hacia ese futuro verde.
En
2025 contamos con más de 4,000 vehículos eléctricos en nuestra plataforma, y en los próximos años buscaremos que este número siga creciendo como lo ha hecho.
Mundo Ejecutivo COLUMNA
Desde nuestra trinchera hemos decidido tomar el obstáculo del costo como una principal barrera por eliminar. Sabemos que los vehículos híbridos, aunque menos costosos que antes, siguen teniendo un precio prohibitivo para gran parte de la población. Por eso nos hemos enfocado en alianzas comerciales con empresas del ramo: no solo para referir a conductores hacia esta tecnología, sino para apoyarlos a que la incorporen a su modelo de autoempleo. Por eso ofrecemos planes de financiamiento preferenciales, que permiten a los conductores rentar o comprar estos vehículos a un precio menor que el que encuentran en el mercado abierto.
Aquí hay que sumar otro factor crucial: la infraestructura. Un vehículo eléctrico, al igual que uno de combustión, no se cargan por sí solos. Pero, a diferencia de las gasolineras tradicionales, en México aún no tenemos una infraestructura generalizada y distribuida por la república que permita la carga rápida y sencilla de vehículos eléctricos. En lo que esto sucede, desde Uber apoyamos a los conductores, reduciendo costos de instalación de cargadores eléctricos en sus hogares para que puedan conducir y generar ganancias.
El esfuerzo ha rendido frutos. En 2025 contamos con más de 4,000 vehículos eléctricos en nuestra plataforma, y en los próximos años buscaremos que este número siga creciendo como lo ha hecho. Hace apenas tres años eran menos de 50 los vehículos eléctricos disponibles a través de Uber. El cambio es notorio.
Pero esta transición no puede darse de una manera aislada. Se requiere de un esfuerzo colectivo, que involucre a la industria de movilidad, a la industria automotriz y, por supuesto, al Gobierno, para que estos primeros pasos que damos se conviertan en zancadas cada vez más rápidas, y que la electromovilidad sea, en unos años, tan común como el uso del celular.
Las bases ahí están. Solo necesitamos de la energía (eléctrica) para hacer de esta transición una realidad.
PREMIOS UBER EATS
EL IMPULSO QUE RECONOCE A QUIENES DAN SABOR A MÉXICO
En México, comer es siempre un acto de identidad. Cada región, cada ciudad e incluso cada colonia guarda un sabor que la distingue. Lo interesante es que esa riqueza no está en las grandes cadenas, sino en las pequeñas y medianas empresas que sostienen la tradición, y al mismo tiempo se arriesgan a innovar. Según el Inegi, más del 95% de los negocios de alimentos y bebidas en el país son pymes, y detrás de cada fonda, taquería o restaurante emergente hay historias de trabajo que mantienen viva la mesa mexicana.
Con esa premisa se celebró la tercera edición de los Premios Uber Eats 2025, bajo el concepto Sabor Local. En el marco del evento líder de delivery en el país, Future of Food, la ceremonia reunió a lo mejor del ecosistema gastronómico nacional para reconocer a quienes están marcando el camino en sabor, crecimiento y compromiso con sus comunidades. Más que una premiación, fue un homenaje a lo que realmente le da vida a la plataforma: los más de 50 mil negocios y emprendedores culinarios registrados en la app
El concepto Sabor Local no se quedó en el nombre. Los premios se dividieron en bloques que exaltaron la diversidad del país, desde Sazón del Centro hasta Fuerza del Norte, pasando por menciones especiales, como Siempre Contigo o Nace una Estrella, dedicado a los restaurantes emergentes con un crecimiento acelerado. Cada ganador recibió la Bolsa de Oro, pieza simbólica de un esfuerzo que trasciende las cocinas y se refleja en comunidades enteras.
Más allá del reconocimiento, los premios subrayan una realidad. La tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para que las pymes restauranteras compitan en un mercado cada vez más exigente. Funciones como campañas de marketing digital, pedidos programados o promociones segmentadas, son herramientas que, si cada negocio tuviera que financiar por sí mismo, representarían costos muy elevados.
A través de plataformas como Uber Eats, se democratiza el acceso a estas soluciones y se abren puertas que antes estaban reservadas a grandes corporativos.
El impacto es tangible. Del total de negocios registrados en Uber Eats, el 60% son pymes que encuentran en la plataforma un canal para crecer, llegar a nuevos usuarios y acceder a ganancias incrementales. En un contexto en el que la informalidad y la falta de financiamiento han sido históricamente los principales frenos para el sector, cada oportunidad de visibilidad y crecimiento hace la diferencia.
La edición 2025 de los Premios Uber Eats también deja un mensaje. La gastronomía mexicana se sostiene en miles de negocios pequeños que, con apoyo de la tecnología, pueden escalar y conquistar nuevas audiencias sin perder su autenticidad. Reconocerlos no es solo un gesto simbólico, es un recordatorio de que el futuro del sector depende de fortalecer lo local.
En la antesala de su primera década en México, Uber Eats celebra a quienes hacen única la experiencia de pedir en la app . Sabor Local fue una muestra de que tradición y modernidad no se excluyen, se complementan. Y de que, detrás de cada bolsa de entrega, viaja algo más que un platillo: viaja la historia de un negocio que se atreve a crecer.
Por: Daniel Colunga Director General Uber Eats, México
En Mundo Ejecutivo CDMX entendemos que la gastronomía es mucho más que un simple placer. Por ello, presentamos nuestra nueva sección “Mundo Gourmet” , dedicada a descubrir y reconocer a los restaurantes más destacados de la Ciudad de México, aquellos que han conquistado a los paladares más exigentes y que cuentan con nuestro sello de aprobación.
“Tenemos ocho tipos de arroces distintos, todos elaborados bajo la marca ST. James, y con un estilo clásico, con socarrat y hechos a la brasa”.
Chef
MUNDO EJECUTIVO
LA ESENCIA DE ESPAÑA EN EL CORAZÓN DE POLANCO
En el corazón gastronómico de Polanco, entre el lujo y la sofisticación del Hotel Intercontinental de Grupo Presidente, emerge Amaral, un restaurante que evoca la auténtica esencia de España. Borja Ferrero Soto, director de Restaurantes de Marca del Grupo Presidente para la Ciudad de México, define este espacio como “un fine dining español”, una propuesta que busca transportar a los comensales a las costas del Mediterráneo y a las calles de Madrid en cada platillo.
El concepto de Amaral está diseñado para ofrecer una experiencia culinaria refinada, pero cercana. Entre sus especialidades, Borja destaca dos joyas del menú: el bikini de jamón ibérico, queso Idiazábal y trufa fresca rallada, una reinterpretación gourmet del clásico sándwich español, y los arroces de la casa, resultado de una colaboración con la reconocida arrocería madrileña ST. James.
Sin embargo, Amaral no solo conquista por su gastronomía. Su coctelería de autor y su extensa cava de vinos se suman al encanto.
La experiencia Amaral también se aprecia con la vista. Su arquitectura es, en palabras de Ferrero Soto, “una
maravilla, una obra que muy pocos restaurantes en Polanco pueden presumir”. Los materiales, la iluminación y el diseño interior dialogan con la calidez del servicio y el carácter de su cocina.
Para Borja, sin embargo, el mayor secreto de Amaral no está solo en sus recetas, sino en su gente.
Su visión humanista se extiende a la gestión del talento, al que describe como una gran familia. “Llevo 23 años en este sector, 16 de ellos en cocina. Intento cuidar mucho a mis equipos. Mis cocinas son familias, y eso se nota en el resultado final”.
Para quienes aún no han visitado Amaral, Borja lanza una promesa: “Queremos que, al probar nuestros platillos, se sientan como si estuvieran en Madrid o en el País Vasco. Que cada bocado los transporte a España”.
Con una propuesta culinaria que combina autenticidad, técnica y pasión, Amaral se consolida como un punto imperdible para los amantes del buen comer en la Ciudad de México. Un rincón español en Polanco, donde el arte del sabor encuentra su máxima expresión y que se gana nuestra distinción de Mundo Gourmet de esta edición.
Por: Allan Morgan
“Contamos con la cava más grande de Latinoamérica, con más de 20 mil etiquetas. Tenemos desde un Albariño de Rías Baixas hasta un Matarromera o un Arzuaga. Es un verdadero recorrido por las denominaciones de origen de España”.
“Nos dimos cuenta de que en nuestros restaurantes hacía falta la comida española. Es una gastronomía que ha sido muy bien aceptada en todo el mundo, y quisimos traerla a México con el sello del Grupo Presidente: elegancia, calidad y autenticidad”.
Ferrero Soto.
“El equipo es lo más importante. Este no es un negocio de máquinas, sino de seres humanos. Hacemos experiencias, no tornillos. Y si un cliente entra con una sonrisa, queremos que se vaya con dos”.
Mundo Ejecutivo MUNDO GOURMET
NUEVO LEÓN, PRIMER LUGAR EN SALUD
En México, el acceso a la salud ha sido históricamente uno de los mayores desafíos de política pública. Sin embargo, en Nuevo León este problema comenzó a atenderse desde mucho antes. En 1909, el estado se convirtió en pionero nacional al crear su propio sistema de previsión y seguridad social, 30 años antes de la fundación del IMSS. Con ello, Nuevo León sentó las bases de un modelo que, más de un siglo después, continúa marcando la pauta en innovación, responsabilidad y visión social.
Sin embargo, la población crecía más y más, y el reto persistía. El IMSS se veía rebasado y la desaparición del Seguro Popular llevó a miles de personas a perder su acceso garantizado a servicios médicos básicos. Y cuando Samuel García asumió la gubernatura de Nuevo León en 2021, encontró un panorama preocupante: hospitales saturados, cobertura insuficiente y un gasto de bolsillo en salud que ahogaba a las familias. El desafío era enorme, pero el objetivo estaba claro: devolverle a cada persona el derecho a una atención médica digna, gratuita y de calidad.
El origen de un nuevo modelo
El primer paso fue sentar las bases legales para transformar el sistema. Por ello, se impulsó una Nueva Constitución para Nuevo León, donde el derecho a la salud física y mental para todas y todos los neoleoneses quedó establecido. Este cambio permitió que el Estado asumiera las atribuciones necesarias para garantizar una cobertura médica efectiva, sin depender de políticas federales o recursos externos.
De esta manera fue como se creó el programa Ayudamos a Cuidar tu Salud, el primer seguro médico universal y gratuito del país. En sólo tres años, este programa logró registrar a más de 1.2 millones de beneficiarios, quienes hoy tienen acceso a más de 500 servicios médicos que incluyen consultas generales y de especialidad, estudios de laboratorio, cirugías, medicamentos, hospitalizaciones y tratamientos de alta especialidad sin costo alguno.
Hoy, nueve de cada diez habitantes en Nuevo León cuentan con acceso a servicios médicos, según cifras del Inegi 2025. Además, mientras que a nivel nacional el gasto de bolsillo en salud aumentó más del 8%, el estado logró reducirlo un 12.6%, demostrando que un servicio médico de calidad no tiene por qué ser un lujo.
Coberturas universales: un caso único en México
Sin lugar a dudas, la decisión del Gobierno de Nuevo León de lanzar un programa como Ayudamos a Cuidar tu Salud fue algo sumamente ambicioso, especialmente ante los grandes retos que representan enfermedades como el cáncer, la diabetes o las cardiovasculares. En la entidad, el cáncer de mama era una enfermedad por la que muchas mujeres fallecían. La tasa de mortalidad por cáncer infantil fue de 97
defunciones en el 2020, existía una escasez de ambulancias que no permitían la atención adecuada ante casos de infartos, y la detección de la sordera en niñas y niños se presentaba de manera tardía.
El Gobierno del estado puso manos a la obra, y hoy Nuevo León es la única entidad de México que brinda cobertura universal contra el cáncer de mama, sordera infantil, ataques cardíacos, y fue el primer estado en contar con una cobertura universal contra el cáncer infantil. Estas coberturas incluyen de manera integral y gratuita todo lo que el paciente requiera, desde consultas, hasta intervenciones quirúrgicas, tratamientos, especialistas y apoyo psicológico.
Los resultados ya se han hecho presentes. En el caso del cáncer infantil, la tasa de mortalidad descendió de 5.23 a 3.07 por cada 100 mil menores, una reducción del 50%, la más baja en una década. Desde su creación, el programa ha realizado más de 360 mil tamizajes, incorporando a 564 niñas, niños y adolescentes a esquemas de atención integral que incluyen diagnósticos, cirugías, quimioterapias y radioterapias. Y en cuanto al cáncer de mama, desde abril de 2022 se han atendido más de 1,700 mujeres, logrando reducir la tasa de mortalidad de 25.5 a 23.17 por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años. Esto equivale a una reducción de casi el 5%, también la más baja en una década.
La cobertura Código Infarto ha atendido a más de 650 pacientes, con una reducción del 50% en la mortalidad, equivalente a 500 vidas salvadas en comparación con años anteriores.
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
Además, se integraron 47 nuevas ambulancias al sistema de salud, casi diez veces más en comparación con la administración pasada. Y la cobertura OYE (Oír y Escuchar), de detección temprana de hipoacusia, ha permitido realizar más de 29 mil tamizajes y detectar 55 casos de sordera infantil, y 31 niñas y niños ya cuentan con implantes cocleares.
Infraestructura médica y tecnología
Al mismo tiempo, la administración de Samuel García ha invertido como nunca antes en infraestructura hospitalaria. Durante esta administración se han entregado seis nuevos centros médicos: el Hospital de Especialidades en Salud Mental en Escobedo, los Centros de Atención Integral en Salud Mental y Adicciones en Sabinas Hidalgo y Montemorelos, la Unidad de Especialidades Médicas de Allende, el Centro de Salud con Servicios Ampliados de San Pedro y la Unidad Médica Familiar del IMSS en San Nicolás, construida junto al Gobierno Federal. A ello se suman cinco proyectos en construcción: el Hospital Infantil de Guadalupe, las UNEMES de General Terán y Salinas Victoria, el Hospital Regional del IMSS en Santa Catarina y la Unidad Médica Familiar del IMSS en Juárez. Estas obras garantizan atención más cercana, especializada y con tecnología de punta en todas las regiones del estado.
Así es como Nuevo León se ha consolidado como un referente nacional en políticas públicas de salud. Con una visión integral, enfocada en la prevención y atención gratuita de calidad, han demostrado que es posible construir un sistema eficiente y, sobre todo, humano.
*Información proporcionada por el Gobierno de Nuevo León.
ENCONTRAR SOLUCIONES EN COMÚN EN LAS DIFERENCIAS
EL ÉXITO DEL EXTERNSHIP PROGRAM DE NOVARTIS, DANONE Y PEPSICO
El impulso de las capacidades de los trabajadores es una de las herramientas esenciales para la prosperidad empresarial y el crecimiento de los talentos. Ante ello es que Novartis participa por tercera ocasión consecutiva en un Externship Program junto con Danone y PepsiCo, donde las diferencias ofrecen respuestas a los problemas que surgen en común.
La primera vez que se realizó esta iniciativa fue entre la empresa alimenticia y la refresquera. En la edición siguiente se sumó la farmacéutica, lo que de inmediato se tradujo en el desarrollo no solo de habilidades entre sus empleados, sino que amplió su portafolio de experiencias. Sergio Gálvez, People & Organization Country
Head de Novartis México, compartió en entrevista para Mundo Ejecutivo CDMX que la participación en este proyecto es una oportunidad para el crecimiento de las jóvenes generaciones, para que entiendan las cosas desde una óptica distinta.
"Este Externship Program permite que una compañía como Novartis, que tiene predeterminadas experiencias y capacidades, pueda recibir gente de PepsiCo o de Danone, que tienen una velocidad distinta, una exposición al mercado diferente y que nos ayuden a pensar de una manera distinta", comentó.
El ejecutivo de la farmacéutica destacó que para la selección de los 15 jóvenes talentos que formarán parte de este esquema, se estableció un proceso arduo y minucioso.
Este año, en contraste con las dos ediciones anteriores, le sorprendió que por parte de Novartis participarán exclusivamente mujeres.
Crecimiento empresarial y de jóvenes talentos
Sergio Gálvez señaló que, además del talento que distingue al personal femenino, la empresa ha incorporado procesos orientados al crecimiento profesional de las mujeres, lo que representa un avance significativo dentro de su estructura laboral.
Explicó que esta estrategia abre nuevas oportunidades para fortalecer sus capacidades y ampliar su visión en el ámbito productivo.
Recordó que, en años anteriores, las participantes demostraron una mayor habilidad para enfrentar y resolver diversas problemáticas, evidencia del impacto positivo de estas acciones.
Dentro de los proyectos que participan para la selección, indicó que también hay una evolución en las propuestas, así como intereses de las generaciones más jóvenes. Al principio se enfocaban en recursos humanos, pero ahora abordan otras disciplinas como el manejo de data, marketing , ventas, cadena de suministro y mercado de técnica.
Celebró que las tres empresas están comprometidas con el crecimiento de los talentos a través de esta iniciativa. Gracias a estos resultados, reciben llamadas de otros países para escuchar y pensar en cómo se puede replicar este estilo que es pionero en México.
Una iniciativa en crecimiento
Gálvez comentó que gracias al éxito del Externship Program se tiene un apetito no solo de seguir haciéndolo, sino de expandirlo. Por esto, ya están en conversaciones con otras compañías, tanto de seguros como de la industria bancaria, para que los jóvenes adquieran nuevos conocimientos, así como experiencias en otras industrias.
Dentro de los cambios que se plantean dentro de la tercera edición, así como de la cuarta que ya preparan, evalúan una evolución de
Mundo Ejecutivo ENTREVISTA
la estrategia, y que en lugar de que tenga un principio y un fin, se convierta en algo más integrado en el flujo del día a día.
“Que dependiendo de los proyectos críticos que vayan saliendo, en donde este tipo de talento pueda ocurrir, tengamos ya un pool de talentos preidentificados que pudieran entrar no necesariamente en un ciclo que empieza en un mes y termina en otro, sino que sea un supply continuo de talento”, destacó.
Al mismo tiempo que los talentos de las tres empresas evolucionan y crecen en conocimientos, la complejidad de las iniciativas crece. Más que una dificultad o incertidumbre ante la adversidad, para Novartis esto demuestra un incremento en la confianza entre sus elementos.
Novartis, Danone y PepsiCo consiguieron, con su programa interempresarial, la exploración de nuevas áreas y el desarrollo de más herramientas para los talentos del futuro.
Por: Néstor Ramírez
DE JUGUETE A SÍMBOLO CULTURAL
BARBIE INSPIRING WOMEN Y LA APUESTA DE MATTEL POR EL LEGADO FEMENINO
Sin duda, Barbie se ha convertido en una de las marcas más reconocidas en el mundo. Desde 1959, la empresa Mattel comercializa las famosas muñecas que, si bien en sus inicios mostraban un ideal de belleza que no era real pero servía de patrón para las niñas, en la actualidad han ido más allá, y han evolucionado hasta mostrar una muñeca que es un ícono cultural.
Mattel y Barbie se han adaptado a los cambios sociales y a la realidad que se vive hoy, por lo que han lanzado al mercado propuestas que rinden homenaje a mujeres extraordinarias, no solo por su reconocimiento internacional, sino, además, porque son un referente de empoderamiento para las nuevas generaciones.
Dentro de su amplio catálogo destaca la serie Inspiring Women, creada en 2018, y que hasta el momento goza de la aceptación tanto de los coleccionistas como de los consumidores habituales. Mujeres destacadas por su trabajo, tanto en la industria musical como en la ciencia, han sido incluidas en el selecto grupo. Y si bien féminas de todo el orbe están reflejadas, la representación latinoamericana está fuertemente presente.
Frida Kahlo Colección Barbie Inspiring Women 2018
La muñeca inspirada en la mexicana Frida Kahlo honra a una figura cuya vida y obra siguen proyectando fuerza, autenticidad y rebeldía. Sus cuadros, caracterizados por una mezcla singular de realismo y fantasía, reflejan la identidad, la clase social y la lucha de género, con una voz propia y poderosa.
Más allá de su legado artístico, Frida fue una activista comprometida con las causas sociales, que se hizo de un sitio en espacios dominados por hombres.
Mujeres destacadas por su trabajo, tanto en la industria musical como en la ciencia, han sido incluidas en el selecto grupo. Y si bien féminas de todo el orbe están reflejadas, la representación latinoamericana está fuertemente presente.
Mundo Ejecutivo MUJER EJECUTIVA
La Barbie Frida Kahlo, acompañada de su soporte y certificado de autenticidad, rinde tributo a su espíritu indomable, y a la huella que dejó en la historia del arte y del feminismo.
Celia Cruz Colección Barbie Inspiring Women 2023
Mattel celebró a una de las figuras más emblemáticas de la música latina con la muñeca Barbie Celia Cruz. Esta honra la carrera de más de seis décadas de “la Reina de la Salsa”, quien grabó más de 70 discos, y que en la actualidad se mantiene como un referente de la historia cultural del continente.
Celia Cruz, símbolo de alegría y poder femenino, llevó la herencia afrocubana a escenarios internacionales, y su inconfundible voz, sus deslumbrantes vestuarios y su célebre exclamación “¡Azúcar!”, son un emblema de cada presentación.
La muñeca, vestida con un traje rojo intenso de corte sirena, luce volantes en mangas y dobladillo, que recuerdan su movimiento sobre el escenario. Acompañada de un micrófono dorado, un soporte y un certificado de autenticidad, esta edición especial perpetúa el legado de una artista que desafió límites y abrió caminos para futuras generaciones de mujeres en la música.
Isabel Allende Colección Barbie Inspiring Women 2024
La escritora y activista chilena reconocida por su influencia en la literatura universal, Isabel Allende, también cuenta con su Barbie. Allende se convirtió en una de las autoras más leídas del planeta, gracias a su estilo narrativo único y a su firme compromiso con las causas sociales.
Su vida estuvo marcada por el exilio tras el golpe militar en Chile, experiencia que nutrió buena parte de su obra. Con más de 25 libros traducidos a más de 40 idiomas, su debut literario, La casa de los espíritus , la impulsó a la fama mundial y la convirtió en una de las voces femeninas más influyentes del siglo XX.
La muñeca Barbie Isabel Allende recrea su elegancia con un vestido rojo, labios del mismo tono, aretes dorados y tacones negros. Acompañada de su perrita Perla y una réplica de su novela más famosa, esta edición especial celebra a una mujer que, a través de las letras, continúa inspirando a generaciones.
Ellen Ochoa Colección Barbie Inspiring Women 2025
Mattel incorporó a la doctora Ellen Ochoa, rindiendo tributo a la primera mujer de origen hispano que viajó al espacio. La Barbie se presentó con el propósito de alentar a niñas y jóvenes a interesarse por las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
En 1993, Ochoa participó en la misión STS56 del transbordador Discovery, hecho que marcó el inicio de una destacada carrera dentro de la NASA. Más adelante, se convirtió en la primera hispana en dirigir el Centro Espacial Johnson. Su trayectoria abarca cuatro misiones espaciales y cerca de 1,000 horas en órbita, además de múltiples distinciones, como su ingreso al Salón de la Fama de los Astronautas.
La muñeca reproduce el icónico traje naranja de vuelo de Ochoa, junto con casco, guantes y botas. Con esta edición, Mattel refuerza su mensaje de inclusión y celebra a una figura que abrió caminos dentro y fuera de la Tierra.
Por: Arletis Arango Oña
CDMX
BITC IN Y LA DIGITALIZACIÓN DEL DINERO
LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA DEL SISTEMA FINANCIERO
Si bien el origen de las criptomonedas se remonta a la década de los 80 del pasado siglo, cuando el inventor estadounidense David Chaum presentó su sistema criptográfico, eCash , no fue sino hasta el 2009 cuando una persona, o un grupo de personas, bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, remitió un correo vinculado con la criptografía, en el que se presentaba una propuesta para diseñar una moneda digital capaz de contabilizar y mover valor entre los usuarios. Desde ese momento, el mundo cambió, y salió al mercado el bitcoin, una criptomoneda descentralizada.
En la última década, el interés global por las criptomonedas se ha disparado. Millones de personas han encontrado en estos activos una alternativa para resguardar su dinero o aumentar sus ahorros. Entre todas, bitcoin se ha convertido en la más influyente y reconocida, y su principal característica es la independencia de gobiernos y bancos. Además, opera bajo la tecnología conocida como blockchain , una estructura digital que registra de manera segura cada transacción mediante un sistema de encriptación. Dicho sistema funciona como un registro contable global y público que garantiza transparencia y seguridad.
Uno de los rasgos más peculiares de esta criptomoneda es su oferta limitada: solo existirán 21 millones de bitcoins, por lo que, a medida que se minan nuevas unidades, el proceso se vuelve más costoso y complejo, lo que ha tenido un impacto directo en su valor. Este factor, sumado a la demanda creciente, ha contribuido a su apreciación y a su papel dentro del mercado financiero digital.
2021
Tras los años de la pandemia del covid-19, el bitcoin alcanzó un precio superior a los 60,000 dólares. Algunos analistas coinciden en que estaba relacionado con un paquete de estímulo aplicado en Estados Unidos. Además, afianzó su presencia en Microsoft y Starbucks, compañías multinacionales que aceptaban el pago en bitcoins. De igual manera, Tesla y MicroStrategy adquirieron millones en esta criptomoneda.
2017
Cuatro años después, las cifras llegaban a los 10,000 dólares, lo que marcó el inicio de la etapa en la que los dueños de comercios aceptaban esta criptomoneda como método de pago.
2013
En marzo de ese año, por vez primera el bitcoin alcanzó un valor de 100 dólares.
Mundo Ejecutivo FINANZAS
Durante ese año el precio disminuyó drásticamente, alcanzando unos 20,000 dólares. A esta etapa muchos la han catalogado como criptoinvierno, y los motivos principales de su desplome estuvieron relacionados con el aumento del tipo de interés por la Reserva Federal del gobierno estadounidense.
En 2024, el bitcoin osciló sobre los 45,000 dólares; sin embargo, la victoria de Donald Trump sobre Kamala Harris por la presidencia elevó su costo hasta los 100,000 dólares.
2022 2024 2025
Este año se registró una pérdida del 25% de su valor solo en el primer trimestre, pues debido al aumento del interés institucional, junto con un marco regulatorio estadounidense que favorece al sector, se ha elevado de manera considerable el valor de los activos digitales, alcanzando, hasta el mes de julio, un valor de 120,000 dólares.
Fuente: crypto.com e Investing News Network
En sus inicios fue un experimento reservado para los amantes de la criptografía y la tecnología, pero su alcance cambió a partir de 2010, cuando un usuario realizó la primera transacción comercial registrada, al pagar en un establecimiento de comida con 10,000 bitcoins, que, en ese momento, equivalían a unos pocos dólares. Hoy, representarían millones. Ese episodio marcó el inicio de su aceptación como medio de intercambio y su expansión hacia un público más amplio.
Durante sus primeros años, su bajo valor se explicó por la falta de conocimiento y la limitada adopción. No existía un mercado estable ni una referencia clara para medir su cotización. Sin embargo, con el paso del tiempo, más empresas comenzaron a aceptarlo como forma de pago, y su presencia se extendió hacia los mercados financieros y las plataformas digitales. Aunque esto no significa que esté exento de desventajas.
Un caso extremo que expone el carácter impredecible de este activo es el de Stefan Thomas, un programador que compró más de 7,000 bitcoins en 2011, cuando su precio apenas tenía relevancia. Transcurrido un tiempo,
su inversión equivalía a más de 800 millones de dólares, pero su fortuna quedó inaccesible cuando perdió la contraseña de su monedero digital. Su dispositivo de seguridad, un IronKey con diez intentos posibles, se convirtió en una trampa perfecta. Tras ocho intentos fallidos, cualquier error adicional significaba el bloqueo definitivo.
Varios especialistas en ciberseguridad ofrecieron soluciones, incluso mediante técnicas avanzadas de microscopía y manipulación de hardware Sin embargo, Thomas declinó la propuesta. Su historia quedó como un símbolo de los riesgos ocultos detrás de la era digital: el olvido de una contraseña puede equivaler a perder una fortuna.
Mientras, el futuro del bitcoin es incierto. Algunos analistas lo ven como el oro digital del siglo XXI, destinado a convertirse en una reserva de valor global. Otros sostienen que su falta de regulación impedirá su adopción generalizada. Lo cierto es que ha abierto un debate profundo sobre la naturaleza del dinero, la confianza y el papel de la tecnología en la economía moderna.
RESULTADOS, NO DISCURSOS
LA CONCANACO SERVYTUR CONSOLIDA
SU LIDERAZGO CON
UNA AGENDA DE TRABAJO ENFOCADA EN ACCIÓN Y RESULTADOS
Si un organismo ha mantenido un trabajo constante y de gran escala en los últimos meses es la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur). Más de 53,000 kilómetros han sido recorridos por el presidente Dr. Octavio de la Torre de Stéffano y su equipo. Pero más allá de un recorrido institucional, se cumplió un itinerario con el propósito de construir confianza y de escuchar no solo a los afiliados a las Cámaras sino a la ciudadanía en general, para fortalecer la voz de quienes cada día mueven la economía del país.
Cada punto de la geografía mexicana tuvo la presencia de la Concanaco Servytur, y cada espacio ha sido propicio para ratificar su visión y la importancia de su trabajo en beneficio del
sector, desde el Senado de la República hasta los foros internacionales de la ONU Turismo en Brasil.
En menos de 60 días se realizaron 19 encuentros con gobernadoras y gobernadores de todo el país, además participaron en dos ediciones de la "Mañanera del Pueblo", encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. En estos espacios, la Confederación ha puesto sobre la mesa temas esenciales como la seguridad, la sobrerregulación, la atracción de inversiones, la informalidad, las exportaciones y la creación de empleo.
Además, se promovió la iniciativa "Viernes Muy Mexicano", que busca acercar a los consumidores a los productos y servicios nacionales. Su
"Viernes Muy Mexicano" es economía con rostro humano: orgullo que se compra, empleo que se queda y comunidad que se fortalece. Hablamos del 99% de las empresas que abren la cortina cada mañana, forman aprendices y sostienen el tejido social
Resaltó el presidente de la Concanaco Servytur, durante la presentación de los resultados de la primera edición durante la "Mañanera del Pueblo".
característica más importante es que no se limita a ofrecer descuentos o promociones. "Viernes Muy Mexicano" pretende incentivar experiencias auténticas que solo pueden vivirse en México.
Pero el alcance de la Concanaco Servytur va más allá de las fronteras nacionales. Un ejemplo de ello es la designación de México como sede del Congreso Mundial de Turismo Deportivo organizado por ONU Turismo, un logro que refleja el trabajo conjunto entre la Confederación y la Secretaría de Turismo, encabezada por Josefina Rodríguez Zamora. De igual manera, el país avanza hacia su incorporación a la Junta Directiva de dicho organismo, fortaleciendo su papel en la agenda global del sector.
Representantes de la Confederación han participado, además, en las mesas de trabajo del T-MEC por invitación de las secretarías de Desarrollo Económico estatales y del equipo del secretario Marcelo Ebrard, espacio que ha sido pensado para garantizar que las pequeñas y medianas empresas sean tomadas en cuenta en las decisiones que definirán el rumbo comercial de México.
En materia laboral, la organización ha trabajado junto con el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, en el análisis responsable de la reducción de la jornada laboral. La postura que se defiende desde la Concanaco Servytur es la de equilibrar la protección de los derechos laborales con la perdurabilidad económica de los negocios familiares, que representan una fuente importante de empleo en México. La propuesta
Mundo Ejecutivo NEGOCIOS
señala que toda modificación debe diseñarse con base en estudios técnicos y responder a las condiciones específicas de cada sector. Con ello, el organismo deja claro que no rechaza las reformas, aunque subraya la necesidad de que estas se diseñen con planeación, sustento técnico y atención a las particularidades de cada sector.
Asimismo, durante el Mes del Cáncer de Mama, la Confederación ha coordinado Jornadas Nacionales de Salud junto con las Cámaras de comercio ofreciendo servicios de prevención y atención a mujeres en todo México. Además, se apoyó el liderazgo femenino, que se vio reflejado en el Congreso de Mujeres Empresarias, que reunió a presidentas de Cámaras, empresarias, emprendedoras y representantes del sector productivo de todo el país.
A estas acciones se suman los centros de apoyo para empresas afectadas por inundaciones, las gestiones ante el Gobierno federal, el IMSS y el Infonavit.
Cada encuentro y cada acción de la Confederación reflejan un compromiso firme con las bases empresariales del país. Porque el liderazgo se demuestra con hechos, y México necesita más resultados y menos promesas.
Las Cámaras de comercio están recorriendo los estados, reuniéndose con personas empresarias, emprendedoras y prestadoras de servicios para recoger sus propuestas y prioridades. Queremos que las decisiones sobre el T-MEC reflejen la realidad de quienes generan empleo y desarrollo desde sus comunidades Octavio de la Torre
LAS VISAS COMO ARMA DIPLOMÁTICA
REVOCACIONES QUE DAN UN GOLPE AL OFICIALISMO MEXICANO
Desde que inició su segundo mandato, Donald Trump ha tomado medidas que afectan al comercio exterior, las relaciones diplomáticas y los ciudadanos de su país indistintamente. Sin embargo, uno de los temas que más espacio ha encontrado, y cumpliendo con su programa presidencial, es la lucha contra el narcotráfico.
En este sentido, si bien varios países de Latinoamérica han sido blanco de las sospechas del presidente norteamericano de ser los causantes del aumento de sustancias ilícitas en su país, México, por compartir fronteras y albergar a grupos relacionados con este delito, es uno de los que más ha sufrido la furia del representante de la Casa Blanca.
Una de las últimas acciones aplicadas fue la de revocar las visas de políticos y funcionarios mexicanos, presuntos aliados de los carteles. Hasta la fecha, se conoce que al menos 50 miembros de Morena no podrán entrar al territorio norteño, aunque también se vieron afectados representantes de otros partidos políticos.
La noticia de la cancelación de la visa, si bien se les informa de forma personal a los afectados, y según la mandataria Claudia Sheinbaum no es compartida con su Gobierno “a menos de que hubiera una investigación que tuviera que ver con seguridad pública”, ha levantado las alarmas, al incluir en su mayoría a personas del partido en el poder, que de forma aparente mantienen contacto con grupos que promueven
el consumo de drogas, utilizándolo como herramienta diplomática para ejercer cierta presión.
Dentro de los primeros afectados destacan la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su exesposo, el político Carlos Torres, quienes en el mes de mayo informaron sobre la cancelación. Sin embargo, con anterioridad al gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, se le había impedido la entrada, aunque este no confirmó la cancelación oficial de la visa. A la lista también se suman el exgobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores; Mario López Hernández, diputado del Partido Verde en Matamoros, Tamaulipas; Sonia Villareal, exsecretaria de Seguridad de Coahuila; Juan Francisco Gim, alcalde de Nogales, en Sonora; y Luis Samuel Guerrero, esposo de Norma Bustamante, alcaldesa de Mexicali; entre otros.
México-Estados Unidos y una relación que pende de un hilo
Las recientes revocaciones de visas a funcionarios y figuras políticas mexicanas, principalmente vinculados a Morena, añaden un nuevo elemento a los niveles de tensión entre México y Estados Unidos, en especial ante el contexto actual, marcado por negociaciones sobre temas comerciales, de migración y de seguridad fronteriza, donde cualquier gesto diplomático adquiere un peso especial.
Mientras, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reafirmado su disposición de mantener un diálogo constructivo con Washington en materia de seguridad y desarrollo regional, aunque ha sido firme al señalar que cualquier intento de intervención extranjera directa en territorio mexicano representa una transgresión a la soberanía nacional.
Su postura busca proyectar una relación basada en la cooperación, pero sin concesiones que comprometan la autonomía del país frente a las decisiones internas.
Solo resta esperar, como ya se ha hecho costumbre desde enero, cuando regresó Trump a la Casa Blanca, cuáles serán las próximas acciones de la administración estadounidense para frenar el arribo de fentanilo y otras drogas ilegales a su territorio.
Mundo Ejecutivo INTERNACIONAL
TEKSAR LABS 25 AÑOS DE INGENIERÍA CON PROPÓSITO
En un mundo donde la información no se detiene, Teksar Labs celebra 25 años de garantizar que los centros de datos, el corazón de las organizaciones, sigan latiendo con fuerza, seguridad y continuidad.
Desde su fundación en el año 2000, Teksar Labs ha sido sinónimo de ingeniería mexicana con propósito. Nació con una visión compartida de sus fundadores, Tomás Cortés (director general), Raúl Santoyo (director de tecnología y finanzas) y Raymundo Cassani, quienes, a partir de un proyecto de instalación de antenas satelitales, visualizaron el potencial de una empresa capaz de diseñar, implementar y mantener infraestructura crítica con precisión y confiabilidad.
“Como empresa nueva se nos presentó la oportunidad de proveer la instalación de antenas satelitales para una de las principales cadenas comerciales de México. Ahí nació la necesidad de crear un nombre que reflejara lo que hacíamos, y surgió Tecnología Satelital y Redes (Tek-Sa-R), y una antena parabólica, nuestro emblema, simboliza la conexión entre tecnología y humanidad. Esa fue la identidad inicial de Teksar Labs”, recuerda Cortés.
25 años de evolución, compromiso y crecimiento
A lo largo de este cuarto de siglo, la compañía ha enfrentado con integridad y determinación los retos de un sector altamente especializado. Desde aquel decisivo proyecto con Nissan, en 2004, que consolidó la filosofía de “hacer siempre lo correcto”, Teksar Labs se ha distinguido por valores como la honestidad, la responsabilidad, el servicio y la calidad.
Tomás Cortés Director general
Mundo Ejecutivo TECNOLOGÍA
“En ese proyecto aprendimos una lección esencial: si el cliente duerme bien, Teksar duerme bien también. Hoy nuestra misión es precisamente esa: permitir que nuestros clientes duerman tranquilos”, afirma Cortés.
Esa ética sigue siendo el motor de una organización que ha sabido transformarse ante los cambios del mercado. Frente a la estandarización de soluciones, Teksar Labs apuesta por proyectos en los que la ingeniería, la confiabilidad y la experiencia generan verdadero valor.
“Contamos con una gran capacidad de ingeniería, resolución de problemas técnicos e invención de soluciones creativas”, añade Raúl Santoyo.
Ingeniería con propósito
La misión de Teksar Labs es ofrecer continuidad operativa mediante el diseño y la implementación de centros de datos de misión crítica. Su visión: consolidarse como un referente en Latinoamérica por su capacidad de integrar soluciones innovadoras en diseño, gestión y control de infraestructura, generando valor sostenible para clientes, aliados y colaboradores.
Más que una empresa tecnológica, Teksar Labs es hoy un símbolo de cómo la ingeniería mexicana puede trascender fronteras, inspirar a nuevas generaciones y seguir impulsando la continuidad crítica del futuro digital de América Latina.
Con 25 años de trayectoria, Teksar Labs reafirma que su mayor innovación no está solo en sus soluciones, sino en su forma de pensar y actuar: entregando valor real, garantizando confianza y construyendo un legado de tranquilidad operativa.
“En Teksar Labs, la tecnología siempre ha estado al servicio de las personas. Por eso nuestro lema interno lo dice todo: Somos Teksar. Somos el corazón que mantiene todo en marcha. Damos tranquilidad porque nada puede detenernos”, destaca Santoyo.
Raúl Santoyo
Director de tecnología y finanzas
Mundo Ejecutivo REPORTAJE
TRIONDA
EL BALÓN DEL MUNDIAL 2026
INGENIERÍA, DISEÑO Y SIMBOLISMO
EN UNA SOLA PIEZA
Queda poco tiempo para que inicie uno de los eventos deportivos más importantes del próximo año: el Mundial de Futbol 2026. Desde hace meses, fanáticos, representantes deportivos, patrocinadores y otros, se preparan para vivir una experiencia que, por vez primera, tendrá tres sedes: Estados Unidos, México y Canadá.
Uno de los momentos que más atención atrae en cada edición es el balón oficial. Y es que cada diseño representa un contexto, historias y tradiciones diferentes. En esta oportunidad, el balón se llama Trionda, y combina invención, tecnología y simbolismo cultural.
El equipo creativo de Adidas fue el responsable de su diseño, aunque, como es habitual, lo hicieron en colaboración con la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA). Los tonos rojo, verde y azul dominan su superficie, en alusión directa a los colores de las banderas de las tres naciones. Su trazado recuerda las ondas que inspiran su nombre, y se entrelazan en el centro para formar un triángulo, elemento que simboliza la colaboración histórica entre los tres anfitriones.
Además de su ingeniería avanzada, incorpora detalles visuales con un fuerte componente identitario: la hoja de arce canadiense, el águila mexicana y las estrellas estadounidenses. Los matices dorados que recorren el diseño completan la propuesta estética y rinden tributo al icónico trofeo de la Copa Mundial. Este toque metálico pretende resaltar el prestigio y la magnitud del certamen, al tiempo que proyecta un mensaje de celebración y excelencia deportiva.
El Mundial y los balones que marcaron la historia
Desde el mítico Telstar del Mundial de México 1970 hasta el Al Rihla de Qatar 2022, cada balón ha dejado una huella propia, tanto por avances tecnológicos que se le incorporan, como por el lenguaje visual de su época.
Lo que comenzó con simples diseños geométricos ha evolucionado hacia piezas de alta ingeniería capaces de registrar velocidad, rotación y precisión en cada toque. Uno de los modelos más recordados es el Azteca, utilizado en México 1986, que fue el primer balón fabricado totalmente con materiales sintéticos, y se distinguió por un diseño que retomaba símbolos prehispánicos.
Su fusión entre tecnología y patrimonio cultural lo convirtió en un ícono, trascendiendo su función dentro del campo de juego, y convirtiéndose en una referencia del diseño deportivo internacional y en un artículo de colección. Desde ese momento, la evolución de los balones de la FIFA ha seguido una ruta donde se unen ciencia y creatividad.
Tecnología al servicio del deporte
Trionda marca una nueva etapa en la historia del torneo, al presentarse con una estructura compuesta por solo cuatro paneles, la cifra más baja utilizada hasta ahora. Esta reducción, más que responder a una cuestión estética, busca perfeccionar la estabilidad en el aire y alcanzar una precisión más exacta en cada trayectoria.
Mundo Ejecutivo REPORTAJE
De esta manera, Trionda representa la unión entre la ingeniería del diseño deportivo y la inteligencia digital, al convertir cada jugada en una fuente de información que redefine la relación entre la tecnología, el futbol profesional y el disfrute de los aficionados al rey de los deportes.
Su superficie, diseñada con un relieve especial, ofrece mayor control incluso bajo condiciones climáticas variables, al tiempo que proporciona un tacto firme y distintivo para los jugadores.
El balón incorpora, además, un avance tecnológico notable: la connected ball, un sistema que integra un sensor interno capaz de recopilar información en tiempo real. Este dispositivo, enlazado directamente con el VAR, registra con precisión cada contacto, pase o disparo, ofreciendo datos minuciosos sobre la interacción entre el jugador y el esférico.
GLOBAL MEDIA INVESTMENT
SOLUCIONES AVANZADAS EN GESTIÓN
DIGITAL, EDUCACIÓN Y TURISMO
Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y Gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:
Soluciones de social listening y marketing digital
Social Sentiment:
Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.
War Room:
Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.
Inteligencia en análisis de datos y nube
Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.
MAX - Monitoring Advanced Xperience:
Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.
SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.
Soluciones para el sector educativo
Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.
Inteligencia artificial para turismo
Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.
Soluciones en ciberseguridad y blockchain
Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de Gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.
Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.
Indudablemente, Global Media
Investment es un socio idóneo en la transformación digital.
Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.
CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes
Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.
Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales
APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.
GIRA PROMOCIONAL DE LA SECTUR POR ESPAÑA
LA ESTRATEGIA DEL TURISMO MEXICANO
PARA CONQUISTAR LA FITUR 2026
México es uno de los países con mayor herencia cultural, culinaria e histórica del mundo. Y gracias a estos atributos, el turismo atrae a millones de visitantes, cada vez hacia espacios más diversos. Más allá de lo que representa en materia económica, la llegada de turistas a tierras mexicanas refuerza su imagen internacional, y regiones enteras se integran en una red de oportunidades que impulsa el desarrollo social.
Según cifras de la Secretaría de Turismo (Sectur), durante el primer semestre de 2025 México recibió 23.4 millones de visitantes internacionales, lo que representó un aumento del 6.3% en la captación de divisas con respecto al mismo periodo del año anterior.
En este contexto, la titular de la Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, realizó un recorrido de promoción del destino México por España, país que acogerá la edición del 2026 de la Feria Internacional de Turismo (Fitur).
En su 46 edición, que tendrá lugar del 21 al 26 de enero de 2026, en la Institución Ferial de Madrid (IFEMA Madrid), la delegación nacional tendrá la condición de País Socio; y en los espacios designados, representantes de agencias de viajes, artesanos y autoridades podrán compartir las ofertas culturales y gastronómicas de los Pueblos Mágicos. El espacio será propicio, además, para compartir con distintos grupos de inversionistas y atraer capital extranjero.
Reuniones de trabajo: la estrategia de la Sectur de cara a la feria turística
México se ubica en la sexta posición dentro del top 10 de los destinos más visitados a escala mundial. Las autoridades del sector han manifestado que se espera desbancar antes de 2030 a Turquía, que ocupa el quinto lugar. Para lograrlo, será necesario establecer nuevos vínculos con empresas y organismos turísticos, ampliar la presencia internacional y fortalecer la proyección ante nuevos públicos.
Por ello, durante la gira de trabajo de promoción, Rodríguez Zamora y otros representantes de la Sectur se reunieron con figuras relevantes del turismo y de organismos que fomentan el intercambio cultural. Uno de los encuentros más notables ocurrió con Ximena Caraza Campos, directora de la Fundación Casa de México en España, con quien se diseñó la organización de propuestas culturales y gastronómicas que promocionarán al país en la Fitur 2026.
La titular de la Sectur también se reunió con Jordi Hereu Boher, ministro de Industria y Turismo de España, con quien analizó estrategias para diversificar la oferta turística global, y para mantener al mercado español como uno de los más importantes para el turismo en México.
La agenda también incluyó una visita al Tourism Innovation Hub de Mastercard, un espacio que se convertirá en un aliado para México hacia 2026, y que opera como centro internacional dedicado a atender las necesidades de quienes conforman el sector turístico, desde las pequeñas empresas hasta viajeros, comunidades y gobiernos, por medio de la colaboración y la tecnología.
De igual forma, se estableció contacto con directivos de Ávoris y Viajes El Corte Inglés. Según la Sectur, estas colaboraciones impulsarán la llegada de nuevos visitantes internacionales, lo que confirmará que México es un referente global dentro de la industria.
Restan apenas unos meses para la presentación del destino México en uno de los principales escenarios del sector turístico en el mundo, y este recorrido de Rodríguez Zamora por el país europeo afianza el futuro de uno de los sectores más importantes de la economía.
NUEVAS NORMAS PARA VIAJAR A
ESTO DEBES SABER SOBRE
EL SISTEMA DE ENTRADAS Y SALIDAS (EES)
Para los mexicanos, hacer turismo por diferentes países del orbe es una experiencia única. Uno de los beneficios de nuestra ciudadanía es que en muchas naciones no se exigen visas, condición imprescindible para ingresar a territorios extranjeros. En el caso del traslado por diferentes sitios de la región europea, si bien no es necesario solicitar esta autorización, desde el mes de octubre, quienes deseen conocer distintos parajes del viejo continente deberán realizar un trámite extra a su compra de boletos.
Los nacidos en México deberán realizar una gestión digital obligatoria, especialmente para ingresar a los países del Espacio Schengen en Europa. Se trata del Sistema de Entradas y Salidas (EES, por sus siglas en inglés).
El EES fue promovido por la Comisión Europea y su intención es modernizar los procedimientos de control fronterizo. Además, se espera que reduzca los tiempos de espera, prevenga delitos graves o actos terroristas, y que asegure el
cumplimiento de las estancias máximas de 90 días de los visitantes de terceros países.
Este funcionará como un sistema automatizado, administrado por la Agencia de la Unión Europea para la Gestión Operativa de Sistemas Informáticos de Gran Magnitud en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (eu-LISA), y en lugar de que un agente de frontera revise manualmente la información del viajero, los datos serán capturados digitalmente mediante terminales automáticas.
El nuevo procedimiento aplicará exclusivamente a ciudadanos de países que no pertenecen a la Unión Europea, al Espacio Económico Europeo o a Suiza. Además, las autoridades han recalcado que el EES no equivale a una visa, sino que es un registro electrónico que supervisará los ingresos y salidas dentro del territorio Schengen.
El Sistema de Entradas y Salidas representa otro paso hacia la digitalización de los controles fronterizos europeos. Aunque su aplicación implicará ajustes tecnológicos y logísticos, el EES será imprescindible para mejorar la gestión migratoria y la cooperación entre los países del espacio Schengen. Los mexicanos deberán, por tanto, conocer esta nueva exigencia para que su viaje por Europa ocurra sin contratiempos.