
Impacto económico de las fiestras patrias en el comercio local
REFORMAS
FISCALES RECIENTES y su repercusión en las empresas
Impacto económico de las fiestras patrias en el comercio local
REFORMAS
FISCALES RECIENTES y su repercusión en las empresas
LA FÓRMULA DEL ÉXITO EMPRESARIAL EN NICE
EN PORTADA
ENTREVISTA
GOBIERNO
ECONOMÍA
EMPRESARIAL
REPORTAJE
TURISMO
TECNOLOGÍA
CULTURA
GASTRONOMÍA
EVENTO
Director General
Eduardo Rivera S.
Coordinadora
General
Fannie Emery Othón
Coordinador
Comercial
Horacio Jiménez
Alejandro Litchi
La fórmula del éxito empresarial en NICE
El arte de la estética sin cirugía
Una conversación con el Dr. Javier Reynoso
Encuesta de posicionamiento de gobernadores
Agosto de 2024
Reformas fiscales recientes
y su repercusión en las empresas
Desarrollo urbano y movilidad en CDMX
El impacto económico de las fiestas patrias en el comercio local
México muy mexicano
Una iniciativa de Concanaco Servytur con vistas a un futuro próspero
México, un gigante emergente en la industria de los videojuegos
Miinjejo
Una revolución del skincare coreano en México
Coparmex
A la vanguardia de la innovación y el desarrollo inclusivo
La carga invisible
El impacto del trabajo en la salud mental visible Camina por la historia
Sitios emblemáticos de la Independencia en CDMX
Salud tecnológica
Seis apps que pueden ayudarte a cuidar tu salud en 2024
Lila Downs
Promotora de las culturas ancestrales
El auge de las directoras mexicanas
Innovadoras, visionarias y pioneras
10
Tendencias emergentes en la industria restaurantera
Mextrópoli 2024
La celebración de la arquitectura en el corazón de la CDMX
36
Coordinador de Diseño Editorial
Arturo Ortiz Rico
Asistente de Diseño
Editorial
Zayde Hernández
Corrección de Ortografía
Karol Reus
Jefe de Información
Edgar Vicente
Impulso
Digital
Global Media
Fotografía
Manuel Jiménez
Septiembre es un mes cargado de simbolismos y emociones para todos los mexicanos, por eso, nuestra edición de este periodo viene rica en información interesante para todos, pero en particular para los citadinos. Mundo Ejecutivo tuvo el privilegio de charlar con Alejandro Litchi, un nombre que resuena con fuerza en el mundo de los negocios. Como dueño de la reconocida joyería NICE, Litchi ha llevado la empresa a nuevos horizontes, logrando triplicar su red de distribución tanto en México como en Estados Unidos.
Además de esta reveladora entrevista, destacamos en nuestras páginas la historia de Javier Reynoso, médico estético y fundador de The Health Center, quien ha revolucionado la medicina estética en México. Exploramos también la trascendencia de las reformas fiscales recientes en el sector empresarial, una revisión de importancia para los líderes de negocio. En cuanto a desarrollo urbano y movilidad, analizamos los ambiciosos proyectos de infraestructura que están transformando la Ciudad de México en su afán de promover un enfoque más sustentable para el futuro de la capital.
No podemos olvidar la relevancia económica de las fiestas patrias, un fenómeno que revitaliza sectores clave como el comercio, el turismo y la gastronomía, impulsando la economía local. También exploramos la encuesta de posicionamiento de los gobernadores de agosto. Finalmente, hacemos un recorrido por los lugares más emblemáticos de la CDMX relacionados con la Independencia nacional, y abordamos lo vanguardista del evento de arquitectura más importante del país: Mextrópoli 2024.
Con esta edición, que toca algunos otros temas de interés, queremos ofrecerles una visión integral de las tendencias, innovaciones y desafíos que marcan el ritmo de la economía y los negocios en México. Les invitamos a sumergirse en estas páginas, donde cada artículo ha sido pensado para inspirar, informar y, sobre todo, conectar con la realidad que define nuestro entorno empresarial. ¡Bienvenidos a una nueva edición de Mundo Ejecutivo CDMX!
Eduardo Rivera S. Director General
MUNDO EJECUTIVO® CDMX, número 4, septiembre 2024. Es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas Generales Avenida Miguel de Cervantes Saavedra S/N. Corporativo Antara 1, piso 5, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo. CP: 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830 Correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com sitio Web mundoejecutivocdmx.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102
Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819 Col. Álamos, C.P. 03400, Alcaldía Benito Juárez, CDMX, Tel: 55 9056 23 87. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® CDMX. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® CDMX. Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.
Alejandro Litchi es un empresario mexicano que ha dejado una huella significativa en el ámbito de los negocios en México. Originario de Guadalajara, Jalisco, Litchi ha dedicado más de 20 años al mundo empresarial, destacándose por su liderazgo en NICE, una de las compañías de ventas directas más importantes del país. En Mundo Ejecutivo tuvimos la oportunidad de conversar con él y de que nos compartiera su trayectoria, sus desafíos y su visión empresarial.
Alejandro, cuéntanos cómo llegaste a ser el empresario que eres hoy.
Tuve la fortuna de tener dos abuelos empresarios, y mi papá también lo es. Eso me permitió aprender muchas cosas desde muy temprana edad. Cuando era pequeño, mi papá tenía una joyería y los sábados lo acompañábamos mi hermana y yo. Nos daban una caja de dulces y nos poníamos a vender afuera. Esos fueron mis primeros pasos como empresario.
Como a los 15 o 16 años, ya no me alcanzaba el dinero que me daba mi papá y le pedí que me diera más. Me respondió: “Si quieres más lana, ponte a trabajar”. Fue entonces cuando decidí poner mi propio negocio. Comencé a vender camisetas, luego tuve restaurantes y una discoteca, que aunque no me gustaban mucho, me ayudaron a formar mi camino empresarial.
A los 19 o 20 años, mi abuelo me invitó a trabajar con él y acepté porque creía que podía aprender mucho de él. Estuve ahí un par de años, y esa experiencia fue muy valiosa. Lo acompañaba a reuniones con empresarios, políticos y otros personajes importantes, y después de cada reunión, me explicaba por qué había tomado ciertas decisiones. Esa fue una gran enseñanza.
Después de ese tiempo, me uní de lleno al negocio familiar, trabajando en todas las áreas, desde el corporativo hasta la planta de producción. Hace unos 15 años, mi primo y yo tomamos las riendas del negocio cuando mi papá nos preguntó si queríamos asumir esa responsabilidad. Desde entonces, hemos logrado un crecimiento acelerado en NICE, pasando de 500 mil empresarios a más de dos millones en la actualidad.
Durante esta trayectoria, ¿cuál ha sido el reto más grande que has tenido que enfrentar y cómo lo solucionaste?
Han sido varios. El primero fue aprender del fracaso. A temprana edad, tuve un negocio que fracasó porque no escuché los consejos de mi papá. Fue una lección dura, pero aprendí que hay que tener la humildad de escuchar a quienes tienen más experiencia.
Otro fue asumir la presidencia de NICE hace 10 años. Organizar un evento para más de 20 mil personas en la Ciudad de México y enfrentarlo por primera vez fue un desafío enorme. Además, la credibilidad fue un reto. Tenía 28 años en ese entonces, y muchos dudaban de que alguien tan joven pudiera dirigir el negocio. Pero los resultados nos respaldaron, y hemos logrado un crecimiento significativo desde entonces.
¿Cómo defines tu enfoque de liderazgo?
Creo que es crucial crear equipos sólidos con talento especializado. Siempre he creído en la importancia de escuchar al equipo y estar muy pegado a las personas, en tener la humildad de escuchar estrategias diferentes y, obviamente, mucho es de feeling , también es un negocio en donde estamos metidos nosotros, de estar muy pegado con las personas, es algo que yo hago. Viajo más de 150 días al año, hablando con empresarios y ayudándolos a mejorar sus estrategias. Escuchar es fundamental para entender lo que sucede en el campo y tomar decisiones ágiles. Aunque NICE es una compañía grande, seguimos siendo una empresa familiar, lo que nos permite tomar decisiones rápidas y sin mucha burocracia.
SEPTIEMBRE 2024 / 7
Mencionas que NICE es una empresa familiar. ¿Cuáles son los valores que guían la empresa?
La honestidad, el trabajo duro y la constancia. Además, como empresa familiar, siempre anteponemos los intereses de la compañía a los personales. Es bien importante saber hacer el ego a un lado y que cada quien sepa cuáles son sus responsabilidades.
¿Qué factores específicos hacen que NICE se mantenga como líder en la industria de la joyería? Además, ¿cómo mantienes la innovación y la creatividad en un mundo tan cambiante como es el de esta industria?
Primero que nada, la experiencia. Tenemos ya más de 90 años en la fabricación de joyería. Todo comenzó con mi abuelo Mateo. Después, se mudaron a Los Ángeles, donde transmitió sus conocimientos a mi padre y a mi tío. Ellos abrieron un pequeño taller allá y, más tarde, regresaron a Guadalajara. Creo que esta trayectoria es una de nuestras principales fortalezas: la experiencia acumulada en la fabricación.
Pero, además es crucial mantenerse a la vanguardia. Nuestro equipo de diseño, encabezado por mi madre y mi hermana, está siempre al tanto de las últimas tendencias. Mi hermana viaja por todo el mundo, visitando exposiciones importantes en Milán, París, Nueva York y muchas otras ciudades. Se mantiene al tanto de las tendencias de moda, los colores, las formas y lo que se está utilizando hoy en día. De esta manera, siempre estamos un paso adelante, diseñando con el equipo para todos los gustos y bolsillos.
En una empresa con tanto crecimiento, ¿qué estrategias traes para el futuro cercano?
El enfoque sigue siendo apoyar a más personas para que crezcan. A pesar de la situación económica y política del país, seguimos buscando nuevas herramientas y formas de hacer negocios. Mi enfoque al cien por ciento está en NICE, siempre buscando el crecimiento de nuestros empresarios, invirtiendo más en tecnología, fotografía, diseño, marketing y siempre a la vanguardia de las tendencias. También estamos buscando adaptarnos al mercado más joven y diversificarnos en otros tipos de negocios.
Sabemos que están por cumplir 28 años, ¿qué tienen planeado para este aniversario?
Vamos a celebrar con un evento increíble en la Arena Ciudad de México el 5 de octubre, donde tendremos a Ricky Martin como invitado especial. Entregaremos alrededor de 450 automóviles a personas que los ganaron por su trabajo y dedicación. También habrá capacitaciones, una cena de gala y el lanzamiento de nuevas herramientas, una nueva colección y calificaciones para viajes nacionales. Será un gran evento para que nuestros empresarios se lleven muchas herramientas para el crecimiento de sus negocios.
Alejandro, en otros temas, cuéntanos de tu participación en Shark Tank. Te invitaron sabiendo que eres un líder empresarial, ¿cómo tomaste esta oportunidad y qué aportó a tu carrera?
Lo que más me gustó de Shark Tank fue que se apoya mucho al emprendedor mexicano, que es algo que hacemos aquí en NICE todos los días. Fue un reto estar frente a las cámaras, no es lo mismo hablar con personas que con una cámara, y tener que tomar decisiones rápidas mientras escuchas al emprendedor y haces cálculos mentales.
Mundo Ejecutivo EN PORTADA
Pero lo disfruté mucho. Los tratos que se cierran en el programa son reales, aunque después vienen más pasos como la investigación del negocio y la verificación de la información, lo que a veces lleva a que algunos tratos no se concreten.
Alejandro recomienda a los nuevos emprendedores no temerle al fracaso, ya que entre el 80% y 90% de los negocios fallan al primer tropiezo. Aconseja que busquen algo que les apasione y que lo puedan hacer a largo plazo, conocer bien el mercado y asegurarse de que su idea sea escalable. Subraya que “no se desanimen, porque el éxito no llega de la noche a la mañana; hay que trabajar todos los días para alcanzarlo, con constancia, dedicación y mucha pasión”.
SEPTIEMBRE 2024 / 9
En la actualidad, someterse a tratamientos estéticos no invasivos se ha convertido en una tendencia esencial para quienes buscan mejorar su apariencia sin recurrir a la cirugía. La popularidad de estos procedimientos radica en su accesibilidad, seguridad y efectividad. Este auge refleja un cambio cultural hacia el cuidado personal integral, donde hombres y mujeres buscan verse y sentirse bien, destacando la importancia de elegir profesionales capacitados para obtener resultados óptimos y seguros.
El Dr. Javier Reynoso se encuentra en la intersección entre la medicina y la estética, es un destacado médico estético y fundador de The Health Center. Con una trayectoria de más de una década, él ha revolucionado la industria de los tratamientos estéticos no invasivos en México y su clínica se ha consolidado como un referente en el sector, ofreciendo soluciones accesibles y seguras para quienes buscan mejorar su apariencia sin recurrir a la cirugía. Hoy, tenemos el placer de conversar con él y conocer más sobre su visión y su práctica.
Buenas tardes, doctor. Muchas gracias por recibirnos hoy. Queremos comenzar preguntándole, ¿cómo nació The Health Center y de dónde surgió la idea de ofrecer tratamientos estéticos sin cirugía?
Buenas tardes. Gracias a ustedes por la invitación. La idea surgió de la necesidad de muchas personas de verse y sentirse bien consigo mismas sin tener que enfrentar los altos costos y los riesgos asociados a la cirugía. Los tratamientos mínimamente invasivos, como las inyecciones, permiten corregir o armonizar el rostro de una manera más accesible y segura. Estos tratamientos reducen los costos, los tiempos de recuperación y los riesgos, y además son 100 % reversibles.
Mundo Ejecutivo ENTREVISTA
¿Cuáles son los tratamientos más solicitados en su clínica y por qué cree que tienen tanta demanda?
Uno de los más solicitados es la aplicación de toxina botulínica, conocido popularmente como bótox. Este tratamiento ayuda a desvanecer líneas de expresión en la frente, entrecejo y patas de gallo. Es un tratamiento preventivo que se ha normalizado tanto en hombres como en mujeres. Otro tratamiento popular es la bioestimulación que, mediante inyecciones especiales, promueve la producción de colágeno, ayudando a revertir el proceso de envejecimiento.
Hablando de la normalización de estos tratamientos entre hombres, ¿qué respuesta ha tenido de parte de ellos en sus clínicas?
Al principio, los hombres venían un poco escondidos, pero con el tiempo se ha ido rompiendo el tabú de que estos tratamientos son solo para mujeres. Ahora, cada vez más hombres se preocupan por verse bien. Procedimientos como la aplicación de toxina botulínica y la masculinización facial, que realza la mandíbula y el mentón, son muy populares entre ellos.
¿Cómo orientan a los pacientes para que elijan el tratamiento adecuado y evitar resultados no deseados?
Realizamos una valoración completa e integral del paciente para ofrecerle resultados reales y alcanzables. Es importante no crear expectativas irreales y siempre priorizar la salud y la naturalidad. Queremos embellecer a nuestros pacientes sin comprometer su integridad. SEPTIEMBRE 2024 / 11
Además de los tratamientos faciales, ¿qué otras alternativas ofrecen en The Health Center?
Ofrecemos tratamientos corporales para reducir grasa localizada, moldear el cuerpo, aumentar masa muscular y tratar cicatrices antiestéticas. Nuestro objetivo es proporcionar un abanico de opciones tanto faciales como corporales para satisfacer las diversas necesidades de nuestros pacientes.
¿Cuál considera que ha sido la clave del éxito de su empresa?
La ética es fundamental. Siempre buscamos la seguridad del paciente, contar con un equipo altamente capacitado y utilizar los mejores productos y materiales. Además, la constante
En The Health Center, el Dr. Javier Reynoso y su equipo continúan redefiniendo la estética no invasiva, ofreciendo soluciones innovadoras y accesibles para todos.
AGOSTO DE 2024
DIEGO SINHUE RODRÍGUEZ
GOBERNADOR DE GUANAJUATO
RANKING 1°
Datos de aceptación: 59
MARÍA TERESA JIMÉNEZ
GOBERNADORA DE AGUASCALIENTES
RANKING 2°
Datos de aceptación: 57
MANOLO JIMÉNEZ
GOBERNADOR DE COAHUILA
RANKING 3°
Datos de aceptación: 55
ENRIQUE ALFARO
GOBERNADOR DE JALISCO
RANKING 4°
Datos de aceptación: 54
JULIO MENCHACA SALAZAR
GOBERNADOR DE HIDALGO
RANKING 5°
Datos de aceptación: 52
ESTEBAN VILLEGAS
GOBERNADOR DE DURANGO
RANKING 6°
Datos de aceptación: 51
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
SAMUEL GARCÍA
GOBERNADOR DE NUEVO LEÓN
RANKING 7°
Datos de aceptación: 50
EVELYN SALGADO PINEDA
GOBERNADORA DE GUERRERO
RANKING 8°
Datos de aceptación: 49
MARINA DEL PILAR ÁVILA
GOBERNADORA DE BAJA CALIFORNIA
RANKING 9°
Datos de aceptación: 48
GOBERNADOR DE VERACRUZ
RANKING 10°
Datos de aceptación: 47
METODOLOGÍA
55MIL
llamadas telefónicas (1,500 por cada estado de la República Mexicana)
FECHA: DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2024
M/E: 4.8%
NIVEL DE CONFIANZA: 96%
Los encuestados son hombres y mujeres mayores de 18 años, con credencial de elector vigente del estado. Las llamadas se hacen de forma aleatoria con la finalidad de ser una muestra representativa.
EN ALIANZA CON:
SEPTIEMBRE 2024 / 15
Las reformas fiscales recientes han generado un impacto significativo en el sector empresarial, posicionando a México como un destino más atractivo para la inversión y fomentando un entorno de negocios más competitivo. Este análisis examina las diversas perspectivas y los efectos de estas reformas, destacando las modificaciones en la carga fiscal, los incentivos fiscales, la formalización y transparencia, el apoyo a pymes y emprendedores, y la sostenibilidad y responsabilidad social.
Impulso a la competitividad y atracción de inversiones
Uno de los aspectos más destacados de las reformas fiscales recientes es la reducción de la carga fiscal sobre las empresas. A través de la disminución de ciertas tasas impositivas y la simplificación de trámites
Las políticas fiscales también están impulsando a las empresas a participar en programas de responsabilidad social.
administrativos, las empresas ahora enfrentan menos obstáculos financieros y burocráticos. Esta reducción no solo mejora la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado global, sino que también incentiva a nuevas inversiones extranjeras al ofrecer un entorno fiscal más favorable.
Para atraer inversiones extranjeras y fomentar la inversión local, el gobierno ha impulsado una serie de incentivos fiscales. Estos incluyen deducciones fiscales para nuevas inversiones, incentivos para investigación y desarrollo, y beneficios fiscales para sectores estratégicos.
Por ejemplo, las empresas que invierten en tecnología de punta y prácticas innovadoras pueden acceder a créditos fiscales significativos, promoviendo un ecosistema empresarial más dinámico y avanzado.
Formalización y transparencia
La lucha contra la evasión fiscal ha sido una prioridad en las reformas fiscales recientes. Se han introducido medidas estrictas para combatir la economía informal y promover una competencia leal entre las empresas. Estas medidas incluyen auditorías más rigurosas, penalizaciones severas para la evasión fiscal y el empleo de tecnologías avanzadas para el seguimiento de transacciones financieras.
La simplificación de los procesos fiscales y la digitalización de los servicios han aumentado la transparencia y facilitado el cumplimiento fiscal para las empresas. Con sistemas más accesibles y eficientes, las empresas pueden cumplir con sus obligaciones fiscales de manera más sencilla y menos costosa. Esta simplificación también reduce los costos operativos y burocráticos, permitiendo a las empresas concentrarse en sus actividades principales.
Apoyo a pymes y emprendedores
Las pymes, que constituyen una parte fundamental de la economía mexicana, han recibido apoyo específico a través de políticas fiscales diseñadas para aliviar su carga financiera. Entre estas políticas se encuentran tasas impositivas reducidas, acceso a créditos fiscales y programas de capacitación y asesoría fiscal. Estas medidas buscan fortalecer a las pymes, permitiéndoles crecer y contribuir más significativamente al desarrollo económico.
Las empresas que demuestran un compromiso con prácticas responsables pueden acceder a beneficios fiscales y reconocimiento público, lo que no solo mejora su reputación, sino que también fomenta una cultura empresarial más ética y socialmente consciente.
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
El fomento al emprendimiento ha sido otro objetivo clave de las reformas fiscales. Se han aplicado exenciones fiscales temporales para nuevas empresas y programas de apoyo para startups en etapas tempranas. Estas iniciativas proporcionan un entorno más favorable para los emprendedores, alentando la creación de nuevas compañias y la innovación en diversos sectores.
Sostenibilidad y responsabilidad social
En un esfuerzo por promover la sostenibilidad, se han introducido incentivos fiscales para las empresas que adopten prácticas amigables con el medio ambiente. Esto incluye la deducción de inversiones en energías renovables y tecnologías limpias. Estas medidas no solo benefician al medio ambiente, sino que también pueden reducir los costos operativos a largo plazo para las empresas, al tiempo que mejoran su imagen pública.
SEPTIEMBRE 2024 / 17
La Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes del mundo, ha enfrentado durante años desafíos significativos en términos de desarrollo urbano y movilidad, su vasta cultura y su ritmo acelerado han sido acompañados por problemas crónicos como la congestión vial, la contaminación y una infraestructura insuficiente. A lo largo de las últimas décadas, los gobiernos de la ciudad han desarrollado diversas estrategias y proyectos distintos para transformar las zonas urbanas y mejorar la movilidad, con un enfoque creciente en la sostenibilidad.
El desarrollo urbano en la Ciudad de México ha sido un proceso continuo de adaptación y mejora, a lo largo de los años, se han llevado a cabo numerosas obras de infraestructura para modernizar la ciudad y responder a las necesidades de una población en constante crecimiento.
Recientemente, bajo la administración del jefe de gobierno, Martí Batres, se han destinado 19,500 millones de pesos para una serie de proyectos que buscan mejorar la calidad en la vida de los capitalinos, estas obras incluyen la peatonalización del Zócalo, un espacio central que se ha transformado para promover la convivencia ciudadana y reducir el tráfico vehicular en el corazón de la ciudad. Este proyecto no solo facilita el tránsito peatonal, sino que también revitaliza el espacio como un centro cultural y turístico.
Otro proyecto destacado es el tramo restante en el Tren Interurbano México-Toluca, una obra de infraestructura crucial que conectará de manera más eficiente la ciudad con el Estado de México, este tren reducirá significativamente los tiempos de viaje y descongestionará las carreteras principales, mejorando la movilidad
para miles de usuarios diarios. La inversión en este proyecto subraya la importancia de desarrollar sistemas de transporte masivo que ofrezcan alternativas viables al uso del automóvil particular.
La movilidad urbana se ha transformado con el diseño de nuevas rutas de trolebús y la expansión de la infraestructura ciclista, la inauguración de la Línea 12 del Trolebús, que conecta Perisur con Tasqueña, es un ejemplo de cómo la ciudad está integrando soluciones en transporte sostenible.
Este proyecto no solo mejora el servicio de transporte público, también reduce las emisiones de carbono gracias al uso de autobuses eléctricos, la red de ciclovías también ha crecido, con nuevos tramos como el de la avenida Niños Héroes, que facilita el uso de la bicicleta como medio de transporte en una ciudad históricamente dominadas por los automóviles.
El enfoque en la movilidad sustentable es evidente en proyectos como los senderos seguros “Camina Libre, Camina Segura”, que mejoran la seguridad y accesibilidad peatonal en diversas vialidades, además, se han destinado recursos para la gestión de residuos y la creación de plantas de tratamiento, con el objetivo de convertir a la Ciudad de México en un referente de sostenibilidad urbana.
El plan de desarrollo urbano incluye la rehabilitación y el mantenimiento de escuelas, asegurando que las futuras generaciones cuenten con instalaciones adecuadas para su formación.
Las inversiones en peatonalización, transporte masivo, infraestructura ciclista, gestión de residuos y mantenimiento vial reflejan un compromiso con la creación de una ciudad más eficiente, segura y sostenible.
Estas
transformaciones preparan a la ciudad para enfrentar desafíos futuros, asegurando un entorno urbano que favorezca la calidad de vida y la sostenibilidad para todos sus habitantes.
SEPTIEMBRE 2024 / 19
Las fiestas patrias en México no solo representan un momento de celebración y unidad nacional, sino que también impulsan significativamente la economía del país, según las estimaciones de las 257 cámaras empresariales, la derrama económica de estas festividades superaría los 23 mil millones de pesos, beneficiando a diversos sectores como la gastronomía, el turismo y las artesanías. Este impacto positivo refleja el carácter festivo del pueblo mexicano, conocido mundialmente por su entusiasmo en la celebración de sus tradiciones.
SEPTIEMBRE 2024 / 21 Mundo Ejecutivo ECONOMÍA
Gastronomía: un festín de sabores y oportunidades
La industria restaurantera es una de las principales beneficiarias durante las fiestas patrias, los mexicanos gastan considerablemente en comidas y bebidas, lo cual se traduce en un aumento significativo de las ventas en restaurantes y establecimientos de alimentos, la noche del Grito de Independencia es particularmente destacada, con familias y amigos reuniéndose para disfrutar de platillos tradicionales como pozole, chiles en nogada, tamales y antojitos mexicanos.
De acuerdo con la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México, las familias gastan en promedio mil 110 pesos para celebrar la noche mexicana, lo que incluye tanto la compra de alimentos como bebidas alcohólicas, además, las tiendas especializadas en bebidas como tequila y mezcal también ven un incremento en la demanda durante esta temporada.
El turismo interno se dispara durante las fiestas patrias, ya que muchas personas aprovechan la oportunidad para explorar destinos turísticos cercanos a sus lugares de residencia, los pueblos mágicos, conocidos por su riqueza, cultura y belleza natural, son destinos populares para estas fechas, además, enclaves culturales como museos y teatros, así como parques urbanos en las capitales de los estados, también registran un aumento en la afluencia de visitantes.
El organismo empresarial destaca que las fiestas patrias marcan el inicio de una temporada beneficiosa para el sector turístico, con eventos subsecuentes como el Buen Fin, el Día de Muertos y las festividades navideñas que continuarán impulsando la economía del país, este periodo de celebración se traduce en mayores ingresos para hoteles, agencias de viajes y otros servicios relacionados con el turismo.
Los adornos y artículos patrióticos son esenciales para las celebraciones de septiembre, las ventas de banderas, trajes tradicionales, y otros productos alusivos al 15 y 16 de septiembre, representan un importante ingreso económico. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicio y Turismo (Concanaco Servytur) estimó que el año pasado la celebración de las fiestas patrias dejó ventas por 23,000 millones de pesos para los restauranteros, cantinas, hoteles, moteles, agencias de viaje y aerolíneas.
En el Centro Histórico, el Gobierno de la Ciudad de México registró el año pasado 170 puestos de venta, los cuales, junto con los ubicados en alcaldías, parques y centros comerciales, ofrecieron una amplia variedad de productos para que los ciudadanos adornen sus hogares.
Este análisis demuestra cómo la cultura festiva del pueblo mexicano no solo mantiene vivas sus tradiciones, sino que impulsa la economía de manera sustancial, beneficiando a una amplia gama de sectores y promoviendo el desarrollo económico en todas las regiones del país.
Comercio: un impulso generalizado
El comercio local en general experimenta un repunte significativo durante las fiestas patrias, tiendas de conveniencia, supermercados y mercados locales reportan un incremento en la demanda de productos relacionados con la festividad, este aumento no se limita a los alimentos y las bebidas, sino que también incluye ropa, accesorios y artículos decorativos.
Este periodo de alta actividad comercial no solo beneficia a los grandes establecimientos, también a pequeños negocios y vendedores ambulantes que aprovechan la ocasión para ofrecer sus productos. La inyección económica derivada de estas ventas es vital para muchos comerciantes que dependen de las temporadas festivas para sostener sus negocios.
Las fiestas patrias en México representan un momento de celebración nacional que va más allá de la conmemoración histórica, el impacto económico que generan estas festividades es significativo, beneficiando a múltiples sectores y promoviendo el crecimiento del comercio local. La gastronomía, el turismo y las artesanías son algunos de los sectores más favorecidos, pero el efecto positivo se extiende a lo largo y ancho del país, fortaleciendo la economía, así como la creación de empleos.
SEPTIEMBRE 2024 / 23
El pasado mes de agosto, en un esfuerzo por destacar la riqueza cultural, histórica y económica del país, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) lanzó la campaña “México muy mexicano”, la cual se presenta como un movimiento estratégico para fomentar el turismo y el comercio, pero que también busca resaltar la autenticidad y diversidad que hacen de nuestro país un destino y un mercado únicos.
“México muy mexicano” se perfila como una plataforma de unión entre lo local y lo global. Su intención es invitar a todo mundo a redescubrir las raíces mexicanas en todas sus facetas: desde la gastronomía y el arte hasta las tradiciones y la innovación empresarial. Además, esta campaña pretende posicionar a México en la mente del consumidor internacional como un país que promueve una oferta integral, más allá de los estereotipos turísticos.
La Concanaco Servytur diseñó esta campaña con un enfoque de inclusión que incorpora a pequeños y medianos empresarios, artesanos y productores locales que, en conjunto, dan un panorama global de la mexicanidad. Este enfoque es uno de los pilares fundamentales de la campaña que pretende destacar que el desarrollo económico del país se logra de manera colaborativa, con la participación de todos los sectores.
Una característica de “México muy mexicano” es su estructura multifacética, pues la campaña no se limita a ser una simple promoción turística; va más allá, integrando iniciativas que fomentan el comercio local, impulsan la digitalización de negocios y promueven la exportación de productos mexicanos. Además, el lanzamiento promete una sólida estrategia de marketing digital que hará énfasis en redes sociales y plataformas en línea para captar la atención de nuevas generaciones y mercados emergentes.
El momento para lanzar una propuesta como esta es crucial, ya que la economía global busca reactivarse de múltiples maneras tras las afectaciones de la pandemia de covid-19. La Concanaco Servytur vuelve a demostrar que entiende las nuevas dinámicas del mercado y la necesidad de innovar en las formas de promover los destinos y productos nacionales.
Mundo Ejecutivo ECONOMÍA
“México muy mexicano” es la oportunidad de reposicionar a nuestro país en un momento en el que cada vez más consumidores buscan la autenticidad y la sustentabilidad.
Además, esta campaña representa una invitación para los empresarios y líderes de opinión a involucrarse en la promoción de un país que fomenta un sentido de pertenencia y orgullo. Por otro lado, “México muy mexicano” integra la tecnología con la tradición, demostrando que los negocios pueden adaptarse a las tendencias globales sin perder su esencia.
Los resultados de esta estrategia de campaña de fomento turístico serán observados con interés, ya que tienen el potencial de ser una ventana que influya no solo en el turismo y el comercio, sino en la percepción misma de México tanto dentro como fuera de sus fronteras.
“México muy mexicano” parece ser un recordatorio del valor de nuestras raíces y de cómo estas pueden ser la base para construir un futuro próspero y sostenible.
De acuerdo con datos de CIU (The Competitive Intelligence Unit), la industria de los videojuegos en México ha mostrado un crecimiento considerable en los últimos años y se ha consolidado como un sector prometedor a nivel internacional.
Hasta el tercer trimestre de 2023, México registró 67.8 millones de videojugadores de 6 años o más, lo que representa un aumento de 1.3 millones con respecto a 2022. Esto significa que casi 6 de cada 10 mexicanos son gamers
Los videojuegos en México abarcan diversos modelos de negocios, desde juegos tradicionales hasta eSports, juegos móviles y el emergente metaverso, con plataformas como Roblox y Fortnite ampliando su alcance más allá del entretenimiento.
Durante 2023, la industria de videojuegos en México generó ingresos por 39,099 millones de pesos. Del total, el 64.8% provino de ingresos por software, que incluye compras de juegos, compras in-game y servicios de suscripción. El 31.4% restante corresponde a la venta de consolas fijas, cuyas ventas han mostrado un descenso
Aunque México muestra un consumo considerable de videojuegos, carece de una industria y marcas nacionales que compitan de manera significativa en el desarrollo de software o hardware para estos mercados.
Se ha observado un cambio en la mentalidad de las personas y en la percepción de los videojuegos tanto en México como a nivel global. Empresas completamente mexicanas buscan ahora establecerse y competir en este mercado en expansión.
En cuanto a las compras in-game/in-app, hay una tendencia creciente a integrar este modelo en los juegos más populares, permitiendo a los jugadores acceder a mejoras significativas dentro de los juegos.
El mercado mexicano de videojuegos se divide principalmente entre jugadores casuales (81.4%), jugadores de consolas fijas (21.1%), usuarios de computadoras (10.2%) y jugadores de tabletas (5.7%).
El gasto promedio en videojuegos también varía significativamente. Los usuarios de dispositivos móviles a menudo optan por juegos gratuitos respaldados por publicidad, mientras que los usuarios de consolas fijas gastan considerablemente más, con un promedio de $730.7 por juego.
CIU espera que el crecimiento de la industria se acelere con el lanzamiento de juegos altamente anticipados como Final Fantasy VII Rebirth, Little Nightmares III y otros títulos populares.
Este panorama no solo enriquece el entretenimiento digital, sino que tambié n abre puertas a importantes oportunidades económicas, consolidando a México como un jugador destacado en la escena global de los videojuegos, abarcando a diversas segmentaciones demográficas y económicas en todo el país.
Por: Ararat Santiago
Mundo Ejecutivo ECONOMÍA
Los jugadores más dedicados invierten en promedio 1.6 horas diarias en juegos, una ligera disminución desde las 1.8 horas de 2022 a 1.6 horas en 2023. En contraste, los gamers móviles han aumentado su tiempo de juego promedio por sesión a 0.9 horas, comparado con las 0.8 horas del año anterior, reflejando una mayor movilidad.
SEPTIEMBRE 2024 / 29
LA REVOLUCIÓN DEL SKINCARE COREANO EN MÉXICO
Geraldine Ortiz y Uriel Ruiz, dos emprendedores con trayectorias destacadas y una pasión compartida por la excelencia en el cuidado de la piel, son los visionarios detrás de la llegada de la novedosa marca de belleza a nuestro país: Miinjejo.
Geraldine, cuéntanos un poco sobre ti y cómo llegaste a involucrarte en el mundo de la belleza.
Cla ro, llevo siete años en el desarrollo y la manufactura de marcas, especialmente en cosméticos. Además, actualmente dirijo Beautiful Lab, un espacio donde trabajamos con estrategias innovadoras para clientes de alto nivel. Mi experiencia me llevó a explorar lo mejor del mercado global y fue en Corea donde descubrí Miinjejo, una marca que me impresionó por su calidad y sus resultados.
Uriel, tu camino hacia el skincare es único. ¿Cómo te adentraste en este mundo?
Así es , mi formación es en ciencias políticas y sociales, incluso con estudios de posgrado en Madrid. Sin embargo, siempre tuve un interés profundo por el cuidado de la piel. Empecé creando contenido en TikTok sobre skincare y, con el tiempo, mi comunidad creció a más de 200 mil seguidores. Cuando conocí a Geraldine, surgió la idea de traer algo nuevo a México y así nació Miinjejo.
¿Cómo surgió la idea de lanzar Miinjejo en México?
Somo s vecinos y empezamos a hablar sobre nuestra pasión compartida por el cuidado de la piel. Uriel quería crear su propia marca de Minoxidil, pero le propuse algo más grande: traer una marca coreana de alta gama. Cuando fui a Corea y vi cómo cuidan la piel con productos suaves, pero efectivos, supe que era lo que necesitábamos en México. Y así nació Miinjejo, con el objetivo de ofrecer algo diferente, algo que combinara lo mejor de la tradición coreana con las necesidades del mercado mexicano.
¿Qué diferencia a Miinjejo de otras marcas de cuidado de la piel en el mercado?
La efectividad inmediata. Desde la primera aplicación, los resultados son evidentes. Es un skincare diseñado para usarse con menos frecuencia que los productos tradicionales, pero con un impacto mucho mayor. Puedes aplicarlo una vez a la semana o incluso una vez al mes, y tu piel se verá increíble. Es ideal para eventos especiales o cuando necesitas un rejuvenecimiento rápido.
Además de la efectividad, ¿qué otras cara cterísticas destacan en la marca?
Est á basado en la teoría coreana de las cinco capas, lo que implica no solo la aplicación de productos, sino también técnicas de masaje y temperaturas que optimizan los resultados. Los productos no solo cuidan la piel, sino que también trabajan en la musculatura facial y en la eliminación de líquidos y grasa subcutánea.
Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL
Hoy en día, la sostenibilidad es un tema clave. ¿Cuál es la postura de Miinjejo al respecto?
Nos tomamos muy en serio la sostenibilidad. No hacemos pruebas en animales y utilizamos materiales reciclados en nuestro empaque. Además, nuestras cajas están diseñadas para tener una segunda vida, ya sea como alhajeros o costureros. Queremos que cada parte de nuestra marca refleje un compromiso con el medio ambiente.
¿Qué planes tienen para el futuro de Miinjejo en México?
Que remos que Miinjejo se convierta en el estándar de lujo en skincare en México. Estamos seguros de que la combinación de nuestra experiencia, la innovación coreana y el enfoque en la sostenibilidad nos permitirá lograrlo.
Agradecimientos a: Raymundo Soberanis Cortez Alberto Vazquez
SEPTIEMBRE 2024 / 31
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha sido un pilar fundamental en el desarrollo económico y social de México a lo largo de sus 95 años de existencia. Durante este tiempo, la Confederación ha jugado un rol crucial en la representación y defensa de los intereses de los empresarios mexicanos, promoviendo políticas que favorecen la competitividad, la innovación y el crecimiento sostenible de las empresas. Su compromiso con la transparencia, la responsabilidad social y la legalidad ha fomentado un entorno empresarial más ético y robusto, contribuyendo significativamente al fortalecimiento del tejido económico del país. Además, la Coparmex ha sido una voz influyente en el diálogo social, mediando entre el sector privado, el gobierno y los trabajadores para impulsar reformas y soluciones que beneficien a toda la sociedad.
La Coparmex en números
La Confederación tiene presencia en 105 ciudades y está conformada por 14 federaciones y 71 centros empresariales. Genera 4.8 millones de empleos, los cuales representan el 30% en el PIB nacional. En septiembre de este año, la Confederación cumplirá 95 años desde su fundación.
Nearshoring y desarrollo
“El nearshoring es una de esas oportunidades que llega cada cien años. Hay una gran oportunidad de atraer inversión. Sin embargo, es importante hacer nuestra tarea, ya que hay tres variables que debemos corregir si queremos que llegue la inversión del nearshoring . La primera tiene que ver con el Estado de derecho, es decir, ofrecer certidumbre jurídica para la inversión. En segundo lugar, debemos recuperar ese México con seguridad, justicia y paz. Y, en tercer lugar, es crucial que haya suficiente energía, sobre todo energía limpia, disponible para que lleguen las inversiones. Si no corregimos estas tres variables, esta oportunidad pasará frente a nosotros sin que la aprovechemos”, señala José Medina Mora Icaza, presidente nacional de la Coparmex.
Por: Érika
Modelo de Desarrollo Inclusivo de la Coparmex
El Modelo de Desarrollo Inclusivo se enmarca en principios de respeto a la dignidad humana, la libre competencia, un régimen democrático y de derecho, así como en la acción solidaria, subsidiaria, responsable e incluyente de la sociedad y del gobierno.
“Estamos convencidos de que México necesita otro modelo, y por eso consideramos que el Modelo de Desarrollo Inclusivo es el camino. Este modelo implica que haya desarrollo económico, lo cual es necesario, pero no suficiente. Debe ir acompañado del desarrollo social para que nadie quede excluido, y del desarrollo sustentable, para no utilizar más recursos de los que el planeta puede generar. Sin embargo, es un modelo que debemos construir entre todos; es un modelo pensado a largo plazo”, puntualiza Medina Mora.
El Modelo de Desarrollo Inclusivo se rige bajo 20 principios, entre los cuales destacan: la libertad de emprender, invertir, competir e intercambiar bienes y servicios lícitos dentro de un marco legal y ético; el respeto a los derechos humanos; la igualdad ante la ley; el fomento de la equidad, la inclusión
“Es una de las maneras que tenemos para ayudarles en su desarrollo. Sobre todo, en el caso de la micro y pequeña empresa, el networking facilita dar a conocer sus empresas, productos y servicios. Habrá un área donde los emprendedores podrán hacer su pitch de negocio, y les acompañaremos para que lo hagan en un minuto y así atraer la atención”, concluyó el presidente nacional de la Coparmex, quien estimó que este año se espera la asistencia de entre 10 mil y 15 mil visitantes.
la diversidad; el respeto a los derechos de propiedad privada; el respeto a la libertad de expresión; la existencia de gobiernos e instituciones eficaces, transparentes y que rindan cuentas; y el combate a la corrupción y la impunidad. También se promueve una educación de calidad, actualizada y accesible para todos, entre otros principios.
En un esfuerzo de difusión, la Coparmex ha llevado este modelo a Latinoamérica, trabajando con organismos de la sociedad civil, universidades, partidos políticos y gobiernos a nivel federal, estatal y municipal. En Guadalajara, se firmó una declaración con la Sociedad Nacional de Industrias de Perú, la ANDI de Colombia, la CPC de Chile y el Consejo Coordinador de Costa Rica.
“Es un compromiso de trabajar de manera conjunta para enriquecer el Modelo de Desarrollo Inclusivo. No es una situación exclusiva de México; es importante que haya un desarrollo para todos”, expresó el presidente nacional de la Coparmex. Además, destacó que este modelo es “el principal legado que deja esta presidencia para la Coparmex y para el país, además de entablar un diálogo respetuoso con las autoridades y el gobierno”.
Como parte de sus actividades para fomentar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, la Coparmex organiza la Feria Internacional de Innovación y Emprendimiento. Este año, se llevará a cabo del 17 al 19 de septiembre en Expo Santa Fe, en la Ciudad de México. La entrada es gratuita y está dirigida a emprendedores, micro y pequeñas empresas.
Tres ejes temáticos:
1. Espíritu emprendedor
2. Atrévete a innovar
3. Fortalece tu negocio
Durante la feria habrá conferencias, talleres y sesiones de negocio entre micro y pequeñas empresas, y medianas y grandes empresas. También habrá una zona de emprendedores gourmet y actividades de networking
SEPTIEMBRE 2024 / 33
EEn el siglo XXI resulta muy común hablar sobre estrés, salud mental o autocuidado, y aunque apenas lo recordemos, hasta hace unos años los temas relacionados con el cuidado mental y espiritual no eran considerados como una prioridad.
Para nuestra suerte, y quizás debido al aumento de situaciones generadas por el estrés laboral, hoy no es tabú referirse a la importancia de acudir con un especialista que apoye tanto a los trabajadores como a los empleadores a mantener un excelente ambiente laboral.
En este sentido es necesario abordar en primera instancia que tanto la prevención como el tratamiento de los problemas de salud mental en el campo laboral, en ocasiones no son fáciles de tratar, y quizás tenga que ver con las dimensiones de la misma, así como el análisis del contexto de cada trabajador y la relación con sus semejantes y la sociedad.
La Organización Panamericana de la Salud ha definido como una de las principales causas de los trastornos en la salud mental en el trabajo a la globalización y al estrés que se ha generado con ella.
Pero antes de plantear por qué es necesario mantener una excelente salud mental en el ámbito laboral, y cómo reconocer que uno de los trabajadores necesita ayuda, debemos remitirnos al concepto.
Mundo Ejecutivo REPORTAJE
¿Qué podemos entender como salud mental laboral? La propia Organización la ha definido como ese estado de bienestar en el que el trabajador reconoce cuáles son sus aptitudes y capacidades para responder ante una situación o desarrollar una tarea asignada manteniendo la productividad, la eficiencia y su propia salud emocional.
Un ambiente laboral hostil afecta física o mentalmente hasta producir conductas de ansiedad, depresión y, repetimos, estrés.
En ocasiones resulta difícil que las personas que nos rodean sean conscientes del problema, y es que quienes padecen este tipo de enfermedad, a menudo la logran enmascarar, y mientras su salud se deteriora, disminuyen su productividad, su confianza y en última instancia, su salud.
(In)seguridad laboral y salud mental
Aunque el tema de la salud mental con respecto a las actividades laborales habitualmente se discute en ámbitos empresariales y de trasnacionales, un número considerable de personas ha manifestado haber dañado su salud emocional y mental a causa de los trabajos informales.
Al cierre de julio de 2023, el medio de comunicación español El País refería que, en el caso de la población mexicana, más de 32 millones de personas trabajaban bajo el sistema de “informalidad laboral”.
Este sector poblacional a menudo es de los más afectados por la ausencia de una salud mental adecuada, además de que, en gran medida, guarda relación con que a sus empleadores les interesa más la ganancia que se genera que la seguridad laboral.
Trabajar bajo condiciones de inseguridad, de extensas jornadas, de ninguna garantía de salud, de poco acceso a prestaciones o de discriminación, conducen inevitablemente al deterioro de la salud física e, incluso, mental.
Salud mental en el ámbito laboral: una moneda de dos caras
Si bien es responsabilidad de cada persona conocer sus capacidades y limitaciones para evitar padecimientos físicos derivados del estrés laboral, para quienes los emplean debe ser una prioridad conocer a su equipo para garantizar los resultados laborales estimados, ya sea en el ramo empresarial, de prestación de servicios o de atención directa con los clientes.
Al cierre de 2022, la OMS recogía en un informe que anualmente se perdían, en razón de productividad, más de 1 billón de dólares, pues al menos 12 mil millones de días eran afectados por trabajadores que alegaban depresión o ansiedad generadas por una mala salud mental y profesionista.
La sobrecarga de trabajo, las extensas jornadas, la ausencia de un equilibrio entre la vida personal y profesional, e incluso la falta de comunicación y el acoso, son algunas de las causas que lo originaron.
Con estos datos no sorprende que desde las empresas se comiencen a tomar medidas tanto para mantener la productividad como para cuidar y atender la salud de sus subordinados.
Algunas corporaciones recomiendan estrategias que van desde crear un ambiente saludable y cómodo para sus empleados, hasta mantener una capacitación constante, y, muy importante, establecer los canales adecuados de comunicación, porque admitámoslo, sin una comunicación asertiva, es muy difícil que los proyectos laborales se concreten.
El trabajo es reconocido como un factor social, que siempre que se desarrolle en un ambiente de bienestar, brinda enormes beneficios al mundo empresarial, a la sociedad y desde el punto de vista personal. Solo se necesita mantener el equilibrio.
Por: Arletis Arango Oña SEPTIEMBRE 2024 / 35
La Independencia de México es una de las festividades más importantes y queridas por el pueblo mexicano, durante septiembre, las calles de la CDMX se llenan de los colores de la bandera, con puestos ambulantes ofreciendo sombreros, cornetas y collares de Adelitas, mientras un ambiente festivo reina por doquier. Las mesas se colman de platillos típicos como pozole, mole, chiles en nogada, cochinita pibil y tacos, todo listo para celebrar con un fervoroso “¡Viva México!”. Si deseas sumergirte en la historia y celebrar este mes patrio, aquí te recomendamos algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, relacionados con la Independencia de México.
Plaza de la Constitución (Zócalo Capitalino)
La Plaza de la Constitución, conocida popularmente como “El Zócalo”, es el epicentro del sentimiento nacional, cada 15 de septiembre, este espacio se llena de vida cuando el presidente de México da el famoso Grito de Independencia desde el balcón del Palacio Nacional. La historia de este lugar se remonta a más de cinco siglos, siendo el corazón político y religioso de la antigua Tenochtitlán.
El Zócalo no solo es un lugar histórico sino también un espacio pletórico de anécdotas donde se congregan eventos culturales, artísticos y manifestaciones. Durante las fiestas patrias, la plaza se engalana con decoraciones patrióticas y alberga diversos eventos que celebran la identidad mexicana. Visitar el Zócalo en esta época es una experiencia única, donde se puede sentir la energía y el orgullo del pueblo mexicano.
El Ángel de la Independencia, ubicado en Paseo de la Reforma, es uno de los monumentos más icónicos de México, inaugurado el 16 de septiembre de 1910 para conmemorar el centenario de la Independencia, este monumento alberga las urnas de varios héroes, incluyendo a Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, y Vicente Guerrero.
En la cúspide del monumento se encuentra la Victoria Alada, una figura dorada que sostiene una corona de laurel en su mano derecha, aunque el mirador en la cima ha estado cerrado desde el terremoto de 2017, el área circundante sigue siendo un punto de encuentro para eventos culturales y deportivos, como conciertos y maratones.
Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec
El Castillo de Chapultepec, ubicado en la cima del Bosque de Chapultepec, es una joya arquitectónica e histórica, construido a finales del siglo XVIII, este edificio ha servido como residencia de virreyes, emperadores y presidentes. En 1939, el general Lázaro Cárdenas decretó que el castillo se convirtiera en el Museo Nacional de Historia.
El museo ofrece una visión completa de la historia de México, desde la Conquista hasta la Revolución Mexicana, sus exhibiciones incluyen pinturas, esculturas, mobiliario, y objetos personales de personajes históricos. La vista desde el castillo es espectacular, proporcionando un panorama incomparable de la Ciudad de México, recorrer el Castillo de Chapultepec durante el mes patrio es una excelente manera de celebrar y aprender sobre la independencia y la historia de México.
La celebración de la Independencia es un momento ideal para explorar y disfrutar de la riqueza histórica y cultural de la Ciudad de México, desde los imponentes monumentos y edificios históricos hasta las emocionantes festividades en las calles, hay una multitud de oportunidades para conectar con el espíritu de la nación y celebrar su historia.
Por: Karol Reus
Sumérgete en la historia, disfruta de la comida tradicional, y únete al grito de “¡Viva México!” mientras exploras tu ciudad y sus tesoros históricos.
Actualmente, los gadgets , internet y hasta la IA comienzan a formar parte de nuestro día a día en nuestro ritmo de vida cotidiano, las apps se han convertido en aliadas indispensables para todo tipo de tareas e incluso existen algunas que pueden ayudarnos a cuidar de nuestra salud.
Con la vida diaria cada vez más ajetreada, estas herramientas digitales nos ofrecen la oportunidad de llevar un control más efectivo de nuestros hábitos, gestionar enfermedades y promover nuestro bienestar general.
Ya sea que busques mejorar tu alimentación, hacer un seguimiento de tu actividad física o manejar condiciones de salud específicas, hay una app para ti.
A continuación, te presentamos seis aplicaciones destacadas que te ayudarán a cuidar de tu salud de manera efectiva y sencilla.
1
1. Sleep Cycle
Esta app se centra en la mejora de la calidad del sueño. Utiliza tecnología de análisis de sonido y movimiento para monitorizar las fases del sueño y en el momento óptimo, lo que ayuda a una mayor sensación de descanso y una mejor concentración durante el día. Sleep Cycle también proporciona estadísticas sobre los patrones de sueño, permitiendo a los usuarios identificar áreas de mejora.
4 2 3 SEPTIEMBRE 2024 / 41
2. Headspace
La salud mental también es prioritaria, Headspace es una aplicación de meditación que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Ofrece una variedad de ejercicios de meditación guiada, así como técnicas de respiración y atención plena.
3. MyFitnessPal
Esta app es ideal para quienes buscan llevar un control de su alimentación y ejercicio. Permite registrar la ingesta de alimentos y el ejercicio realizado, ofreciendo un seguimiento detallado de las calorías consumidas y quemadas. Además, cuenta con una base de datos extensa de alimentos, facilitando el seguimiento nutricional.
4. OneDrop
OneDrop es otra aplicación altamente recomendada que permite a los usuarios llevar un seguimiento de la glucosa, la dieta, la actividad física y la medicación. También ofrece recordatorios para la administración de insulina y se ha validado mediante estudios clínicos, lo que respalda su eficacia.
5. Clue
Clue es una de las aplicaciones más populares y completas para el seguimiento del ciclo menstrual. Ofrece un diseño intuitivo y permite registrar síntomas, estados de ánimo y otros cambios físicos. Con el tiempo, Clue utiliza esta información para predecir el inicio de la menstruación y los días fértiles, lo que la convierte en una herramienta útil tanto para quienes desean concebir como para quienes buscan evitar un embarazo.
6. Talkspace y BetterHelp
Estas plataformas conectan a usuarios con terapeutas licenciados para terapia en línea. Puedes enviar mensajes de texto, audio o video a tu terapeuta asignado en cualquier momento. Una alternativa conveniente a las consultas presenciales.
Al integrar estas aplicaciones en nuestra rutina diaria, podemos apoyarnos para tomar decisiones informadas sobre nuestra salud y bienestar. Sin embargo, es importante recordar que estas son herramientas complementarias y no sustitutos de la atención médica profesional.
Al final del día, cuidar de nuestra salud es un viaje personal que requiere compromiso
Por: Darinka López
Es un concepto innovador de hospedaje boutique que ofrece una experiencia auténtica y sostenible en diferentes puntos de Guadalajara. Lejos de ser un hotel convencional, Barrio México es un híbrido entre un Airbnb y un hotel, tomando lo mejor de ambos mundos para crear su propio concepto.
Su propuesta radica en restaurar inmuebles tradicionales en los barrios típicos de la ciudad, manteniendo su esencia, pero dándoles una nueva vida con un diseño contemporáneo mexicano. Actualmente, cuentan con siete casas y edificios con valor arquitectónico, cada uno ubicado en un punto estratégico de Guadalajara.
Cada casa cuenta con amenidades que combinan lo mejor de un Airbnb y un hotel. Desde un diseño mexicano contemporáneo, hasta servicios eco friendly , estancias cortas o largas, pet friendly , desayuno incluido, check-in automático, wifi y limpieza.
Pero Barrio México va más allá del simple hospedaje. La experiencia se complementa con el Café Barrio México, pensado especialmente para los huéspedes. En él se puede disfrutar de un delicioso desayuno incluido o de una variada carta de alimentos y bebidas.
Además, las casas ofrecen diferentes espacios como terrazas, rooftops y áreas comunes ideales para sesiones de foto, producciones, eventos privados o activaciones de marca. Y para hacer la experiencia aún más completa, ofrece descuentos en diversos restaurantes, bares y atracciones de la ciudad.
Es una propuesta fresca y diferente de hospedaje boutique en Guadalajara, todo enmarcado en un diseño mexicano contemporáneo y una apuesta por la sostenibilidad. Una experiencia única para descubrir la riqueza cultural de la Perla Tapatía desde dentro de sus barrios típicos.
Anna Lila Downs Sánchez nació el 9 de septiembre de 1968 en Tlaxiaco, Oaxaca, y emergió como una de las figuras más influyentes en la música latina fusionando con maestría las raíces indígenas mexicanas con influencias globales.
Hija de la destacada cantante de cabaret, Anita Sánchez, una mujer indígena mixteca, y de Allen Downs, un profesor de cinematografía originario de Minnesota, Estados Unidos, Lila Downs es un claro reflejo de la riqueza cultural y el crisol de tradiciones que definen su obra.
Desde sus primeros años en Tlaxiaco, Lila fue testigo de la combinación de herencias culturales que marcarían su carrera artística. Su madre, conocida por su profunda conexión con la música tradicional mixteca, y su padre, cuya influencia estadounidense y conocimiento académico aportaron una perspectiva única; jugaron papeles cruciales en su desarrollo.
Desde joven, Lila mostró una notable inclinación hacia la música gracias a que su madre también la introdujo a la rica tradición sonora de Oaxaca. Por otro lado, su padre ayudó a ampliar sus horizontes y a exponerla a una variedad de géneros globales.
Sus primeros años estuvieron marcados por un entorno familiar que fomentaba la creatividad y la apreciación por la música. Su educación en la Universidad de Minnesota, donde estudió teatro y música, consolidó su pasión y le proporcionó herramientas para desarrollar su estilo único.
Durante esta etapa inicial, comenzó a experimentar con la fusión de géneros, combinando la música tradicional mexicana con elementos del jazz, blues y rock, lo que se convertiría en una característica distintiva de su carrera. Su habilidad para integrar estas influencias no solo la destacó en la escena local, sino que también llamó la atención a nivel internacional.
A medida que avanzaba en su carrera, empezó a ganar reconocimiento por su voz potente y su capacidad para abordar temas sociales y culturales. Su mezcla única de sonidos tradicionales y modernos, junto con su fuerte compromiso con las causas indígenas, rápidamente la posicionó en el ámbito latinoamericano.
Comenzó a cosechar sus primeros éxitos en la escena a finales de los años noventa y principios de los 2000. Su carrera despegó con una serie de logros que la cimentaron como una artista única en el panorama internacional.
Poco a poco se dedicó a perfeccionar su estilo y a realizar presentaciones en vivo, esto le permitió captar la atención de la audiencia y de la crítica. El impacto de sus actuaciones en festivales locales y eventos culturales fue significativo.
El debut discográfico inicio con Ofrenda que se lanzó en 1994 y fue una revelación, marcando su entrada en la escena musical con una propuesta fresca y auténtica. Su ópera prima fue aclamada y la estableció como una artista prometedora.
El siguiente álbum importante en su carrera fue La Sandunga lanzado en 1999. Este trabajo consolidó su reputación, destacando temas emblemáticos como el que dio título al compendio y "Cielo Rojo". El disco recibió elogios por su habilidad para capturar la esencia de la música mixteca y su capacidad para reinterpretarla en un contexto moderno.
Para el 2001, lanzó Borde que amplió aún más su alcance internacional. La mezcla de música tradicional con elementos de rock y blues.
Mundo Ejecutivo CULTURA
Junto con su imponente presencia escénica, le permitió obtener un mayor reconocimiento fuera de México. Incluyó éxitos como "La Llorona" y "Cumbia del Mole", que ayudaron a definir su estilo distintivo y a atraer la atención de audiencias globales.
Continuando con el álbum La Cantina , lanzado en 2006, fue un hito en su carrera, al mostrar una evolución en su estilo musical y en su producción.
Este trabajo destacó por su habilidad para fusionar géneros musicales y explorar temas sociales y culturales, consolidando aún más su estatus como una artista innovadora y comprometida.
A lo largo de estos años, comenzó a recibir varios premios y reconocimientos importantes, incluyendo nominaciones y premios en los Grammy Latinos. Su música también la posicionó como una voz influyente en el mundo de la música latina.
El enfoque innovador y su profundo respeto por sus raíces culturales, permitieron a Lila Downs crear un espacio único en la música, marcando el comienzo de una carrera que continuaría ganando reconocimiento y aclamación a nivel mundial. Su camino es un testimonio de cómo las influencias personales y culturales pueden converger para crear un impacto duradero en el mundo de la música.
Sus letras a menudo abordan temas relacionados con la identidad, la cultura y los derechos humanos, y ella es conocida por su activismo en pro de las comunidades indígenas y los derechos de las mujeres.
Por: Antonio Zamora
SEPTIEMBRE 2024 / 45
El cine mexicano ha florecido con una nueva generación de cineastas que están redefiniendo la narrativa y el enfoque de la industria cinematográfica. Entre estos talentos emergentes, las directoras mexicanas han dejado una huella imborrable, destacándose por sus historias profundas, personajes complejos y una sensibilidad única hacia los temas sociales. A continuación, exploramos el trabajo de algunas de las directoras más influyentes de México, cuyas películas han trascendido fronteras y cautivado audiencias internacionales.
María Novaro: La narradora de la vida cotidiana
Es una de las figuras más emblemáticas del cine mexicano. Con su película Danzón (1991), Novaro capturó el corazón de México al narrar una historia llena de sensibilidad y realismo. Esta obra se ha convertido en un clásico del cine nacional, y su enfoque en la vida cotidiana y la cultura mexicana ha resonado tanto a nivel nacional como internacional.
A lo largo de su carrera, Novaro ha recibido numerosos premios, consolidándose como una de las cineastas más respetadas de México.
Tatiana Huezo: La poeta de los documentales
Ha revolucionado el género documental con su estilo narrativo poético y su aguda sensibilidad hacia los temas sociales. El lugar más pequeño (2011) y Tempestad (2016) son ejemplos de su capacidad para transformar historias reales en experiencias cinematográficas conmovedoras. Huezo ha sido aclamada en festivales de cine alrededor del mundo, destacándose por su habilidad para capturar la esencia humana y la lucha por la justicia.
Mundo Ejecutivo CULTURA
Issa López: La maestra del realismo mágico y el horror
Su notoriedad internacional ha sido a causa de su innovador enfoque en el cine de género. En su película Vuelven (2017), también conocida como Tigers Are Not Afraid , combina elementos de realismo mágico y horror para contar una historia profunda sobre la violencia y la inocencia perdida. La película ha sido aclamada en festivales de cine y ha ganado varios premios, destacándose por su originalidad y emotividad.
Fernanda Valadez: La voz de la migración y la violencia
Ha e mergido como una poderosa voz en el cine mexicano con su película Sin señas particulares (2020). Esta obra, que aborda temas de migración y violencia, ha sido galardonada con el premio del público en el Festival de Sundance y otros reconocimientos internacionales. Valadez es conocida por su enfoque realista y su habilidad para narrar historias que reflejan la dura realidad de muchos mexicanos.
Natalia Beristáin: La intimidad de los personajes femeninos
Sin duda ha dejado una marca indeleble en el cine mexicano con películas como Los adioses (2017), que narra la vida de la escritora
Rosario Castellanos. Beristáin se destaca por su capacidad para crear personajes femeninos complejos y narrativas íntimas que exploran las profundidades de la psique humana. Su trabajo ha sido reconocido por su enfoque sensible y profundo en temas de identidad y género.
Alejandra Márquez Abella: La crítica social en la pantalla
C on Las niñas bien (2018), ha logrado una crítica social aguda y un retrato fiel de la clase alta mexicana durante la crisis económica de los años 80. La película ha sido ampliamente elogiada y ha ganado varios premios, destacándose por su observación detallada de la sociedad mexicana y su capacidad para reflejar las tensiones y contradicciones de su tiempo.
La industria de restaurantes en la Ciudad de México se enfrenta a un 2024 lleno de innovaciones y desafíos, la proyección de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) anticipa un crecimiento del 4 % en el sector, impulsado por la apertura de 80,000 nuevos establecimientos gastronómicos a nivel nacional, este dinamismo crea un entorno competitivo en el que propietarios, operadores y gerentes de restaurantes deben adaptarse continuamente para destacar.
Uno de los cambios más significativos es la creciente popularidad de las dietas basadas en plantas, los consumidores, motivados por consideraciones medioambientales, metas de salud y ética personal, están adoptando opciones alimenticias alternativas. Esta tendencia se refleja en el aumento de menús vegetarianos, veganos y cetogénicos ( keto ) en los restaurantes de la capital.
Los chefs están explorando nuevas posibilidades culinarias sin comprometer el sabor y la nutrición, en respuesta a la creciente demanda de alimentos plant-based , una tendencia que ha ganado fuerza debido a la preocupación por el medio ambiente y la búsqueda de sustentabilidad.
Paralelamente, la preferencia por productos de “kilómetro cero” está ganando terreno, los consumidores están más preocupados por la procedencia de los productos y valoran el mercado de proximidad, deben producirse y consumirse a menos de 100 kilómetros de distancia, ser de temporada y ecológicos. Este enfoque no solo reduce las emisiones contaminantes del transporte, sino que también asegura ingredientes frescos y de alta calidad para los restaurantes.
En este contexto, la adopción de prácticas sostenibles se está convirtiendo en un pilar fundamental, los restaurantes están invirtiendo en ingredientes de origen local para apoyar a los negocios de la región y reducir la huella de carbono, además, la gestión de inventario sin desperdicios es crucial para reducir el impacto ambiental y mejorar las finanzas del restaurante.
El empleo de suministros de limpieza ecológicos, la iluminación energéticamente eficiente, la reducción del uso de plástico y empaques ecológicos, y las prácticas de ahorro de agua, son algunas de las estrategias que los restaurantes están adoptando para alinearse con las preferencias de los consumidores conscientes del medio ambiente.
Otra tendencia emergente es la incorporación de sabores picantes en los menús, aunque el picante ha sido siempre un componente integral de la cocina mexicana, su popularidad está creciendo a nivel global, los restaurantes están experimentando con una variedad más amplia de chiles y salsas, ofreciendo una explosión de sabores que desafía los límites tradicionales de la gastronomía.
La industria restaurantera de la Ciudad de México, con su rica historia culinaria y su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias, está bien posicionada para prosperar en este entorno dinámico, los restaurantes que deseen sobrevivir y destacar deberán estar atentos a las necesidades de los clientes, ofrecer un valor diferencial y una calidad superior, y construir relaciones de confianza y lealtad.
La innovación, la sostenibilidad y la tecnología serán los factores clave que definirán el futuro de la gastronomía en la capital mexicana.
Por: Ever Arcos
La Ciudad de México posee una riqueza arquitectónica y cultural invaluable que la hace ser un portentoso escenario lleno de historia y modernidad. Sus vestigios prehispánicos, imponentes y majestuosos, combinados con sus estructuras contemporáneas audaces, hacen de nuestra ciudad es un testimonio viviente de la evolución del urbanismo y la arquitectura. Ese paisaje urbano tan heterogéneo alberga diferentes estilos y épocas, por lo que no solo refleja su pasado diverso sino también su vigencia vanguardista.
En este contexto, en 2014 surge Mextrópoli, el Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, con la visión de transformar nuestra urbe en una plataforma para la reflexión, el diálogo y la celebración de la arquitectura. Este evento, organizado por Arquine, una de las revistas de en la materia más influyentes de América Latina, y en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México, ha crecido hasta convertirse en un referente mundial en el ámbito arquitectónico y urbanístico.
Desde sus inicios, Mextrópoli se propuso redefinir la relación entre los ciudadanos y su entorno urbano, por lo que no solo atrae a arquitectos, urbanistas y diseñadores, sino también a artistas, estudiantes y ciudadanos interesados en la transformación de su ciudad. La idea central es abrir un espacio donde la arquitectura y el urbanismo sean discutidos y explorados no solo como disciplinas técnicas, sino como elementos fundamentales en la construcción de una mejor calidad de vida urbana.
La historia de este festival está marcada por una serie de eventos y actividades que han dejado una huella significativa en la ciudad. En sus ediciones anteriores, Mextrópoli ha
contado con la participación de renombrados arquitectos y pensadores urbanos, como Rem Koolhaas, Bjarke Ingels y Tatiana Bilbao, quienes compartieron sus visiones y proyectos originales y vanguardistas. Estos encuentros han fomentado un diálogo constructivo sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la urbanización contemporánea.
Un aspecto destacado del evento es la iniciativa de convertir a la CDMX en un museo al aire libre con instalaciones efímeras, pabellones interactivos y exposiciones temporales que transforman el espacio público en un escenario creativo y sugerente. Los ciudadanos tienen la oportunidad de experimentar la metrópoli desde nuevas perspectivas, interactuar con las intervenciones urbanas y participar en talleres y actividades diseñadas para fomentar la participación comunitaria.
La edición 2024 de Mextrópoli, que se celebrará este mes, promete ser una de las más emocionantes hasta la fecha. Bajo el lema “Reimaginando la Ciudad”, el festival se centrará en explorar cómo la arquitectura y el urbanismo pueden contribuir a la resiliencia urbana y la sostenibilidad. Se abordarán temas cruciales como el cambio climático, la movilidad urbana y la inclusión social, con el objetivo de inspirar soluciones creativas y prácticas para los nuevos desafíos urbanos.
La Ciudad de México resulta un escenario perfecto para este encuentro anual, gracias a su historia y su vida urbana en permanente ebullición. Mextrópoli 2024 no solo celebra la arquitectura, también invita a los ciudadanos a imaginar y construir una ciudad más habitable, inclusiva y sostenible en que la quepamos todos.