Revista Mundo Ejecutivo CDMX | Edición 15

Page 1


UNA NUEVA FUERZA CIVIL

Para un nuevo Nuevo León

PATRICIO MENDOZA

NUEVO LEÓN CIERRA EL PRIMER

SEMESTRE DEL AÑO CON EL

MENOR REGISTRO DE HOMICIDIOS

DESDE 2018

SSPC

EN PORTADA

Liderar desde la confianza

La visión de Amex México para un nuevo ciclo financiero

16

COLUMNA Turismo Mexicano

Por: Josefina Rodríguez Zamora

La otra cara del ranking turístico

28

LOCAL Infraestructura, movilidad y sustentabilidad

El ISN, los bonos verdes y el plan de la CDMX rumbo al Mundial de 2026

36

EMPRESARIAL

De la adversidad a la oportunidad

El poder de la agilidad organizacional

Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo

10

COLUMNA Conexión Global

Por: Eduardo Rivera S. Cruceros, puertos y pueblos: cómo cobrarle al turismo exprés

18 49

COLUMNA

Líderes en Ruta

Por: Daniel Colunga Delivery que suma, no sustituye

30

GOBIERNO

Una nueva Fuerza Civil para un nuevo Nuevo León Diagnóstico y transformación de la seguridad en Nuevo León

39

REPORTAJE

Del cerebro al carrito Cómo las emociones guían la conducta del consumidor

ESPECIAL

La Gran Escapada

El éxito de la primera edición de un evento que fortalece el turismo

Fannie Emery Othón

Directora Editorial

Azucena Lechuga

Directora Comercial

12

COLUMNA Agenda de Negocios

Por: Octavio de la Torre de Stéffano Formalizar a México Las mipymes ante el futuro laboral

20

COLUMNA INVITADA

Por: Miguel Ángel Flores Serna Emprender sí es posible en Nuevo León

32

GOBIERNO

La nueva Fuerza Civil Profesionalización, objetivos y resultados

42

TECNOLOGÍA

Inteligencia artificial en los negocios ¿Dónde genera más valor?

Allan Morgan Hernández Director Digital

Paola Ponce Correctora de estilo

14

COLUMNA Visión Empresarial

Por: Olivia Peralta

El mito del talento y la verdadera base del éxito empresarial

22

ENTREVISTA

Solange Kardinaly: cambiar de piel, desafiar el tiempo

La ilusionista que hizo de la moda un hechizo

34

GOBIERNO Distribuidor Vial Santa Ana

El valor económico de las nuevas carreteras en Tlaxcala

44

MARKET RESEARCH "Granja de consumidores"

La creación de un mercado

Contacto: 552 541 7830

Av. Ejército Nacional 843-B, Miguel Hidalgo, CP 11520, Ciudad de México.

Arturo Ortiz Rico

Director Creativo

Karla Nava Fotografía

CDMX

Estimados lectores:

Cada mes construimos esta revista como un espacio donde los hechos y las ideas dialogan. No hay línea editorial que resista la pasividad. Por eso, esta edición abre con una premisa: si queremos liderar, primero debemos reconstruir la confianza. La entrevista con Patricio Mendoza, Presidente y Director General de American Express México, no solo ofrece una visión clara del momento financiero que atraviesa el país, sino que también plantea una pregunta ineludible: ¿qué papel jugamos los líderes cuando las certezas escasean?

A partir de ahí, avanzamos en varias direcciones, pero siempre con propósito. Octavio de la Torre plantea la problemática a la que se enfrentan día a día los 3.5 millones de mipymes y cómo “su potencial de crecimiento se ve severamente limitado”; mientras que Olivia Peralta, por su parte, nos recuerda que sin identidad profesional no hay proyecto empresarial que resista el tiempo. Y en Conexión Global, propongo una mirada distinta al turismo exprés, con puertos, corredores y pueblos como protagonistas del nuevo dinamismo regional.

Entre los temas centrales, la entrevista con Solange Kardinaly nos ofrece algo más que una historia de éxito escénico: es un retrato del talento que desafía moldes, tiempos y expectativas. Una maga que cambió de piel sin dejar de ser quien era. Un relato inspirador para quienes construyen desde la autenticidad.

También analizamos los avances estructurales en la CDMX rumbo al Mundial de 2026, el rediseño de la seguridad en Nuevo León, y el nuevo perfil profesional de la Fuerza Civil. Son temas que no se entienden sin una mirada territorial, operativa y de largo plazo.

Cerramos esta edición con piezas que abordan lo intangible pero decisivo: la inteligencia artificial como aliada o amenaza para los negocios; la neurociencia del carrito de compras; el turismo como antídoto contra la fatiga y la creación de mercados a partir del entendimiento profundo del consumidor.

Bienvenidos a este número. Y, como siempre, gracias por acompañarnos.

Mundo Ejecutivo® CDMX, número 15, 2025, es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® CDMX operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas generales: avenida Miguel de Cervantes Saavedra s/n. Corporativo Antara 1, piso 5, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo, código postal 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830, correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com, sitio web mundoejecutivocdmx.com. Domicilio de la publicación: Río Nazas no. 34, alcaldía Cuauhtémoc, código postal 06500, Ciudad de México. Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor número 04-2025-021112423600-102. Número de certificado de licitud de titulo y contenido (en trámite).

Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, col. Álamos, código postal 03400, alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Distribuidora Abrever S.A. de C.V., calle San Raúl mz 581 lote 19 , código postal 04600, Colonia Santa Úrsula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® CDMX. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® CDMX. Mundo Ejecutivo investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos. Editor responsable: Allan Morgan Hernández.

LIDERAR DESDE LA CONFIANZA

LA VISIÓN DE AMEX MÉXICO PARA UN NUEVO CICLO FINANCIERO

American Express México (Amex México) es una de las compañías financieras y de servicios de viaje de mayor reconocimiento en el país, gracias a su oferta de productos diseñados para satisfacer tanto necesidades personales como corporativas.

Esta empresa, además, ha introducido prácticas que hoy forman parte de la oferta habitual del sector, como los pagos en mensualidades sin intereses y la organización de eventos exclusivos en las principales ciudades del territorio nacional.

En esta edición de Mundo Ejecutivo, el Presidente y Director General de la compañía, Patricio Mendoza, compartió su perspectiva sobre los retos y la visión de Amex México. Fue un verdadero placer y un honor haber tenido la oportunidad de conversar con él.

Patricio, tienes una amplia experiencia en el sector financiero desde hace mucho. ¿Qué te motivó a formar parte de las filas de American Express? Y una vez dentro, ¿con qué te identificaste?

Llevo dos décadas en American Express, y desde el principio me atrajeron la marca y su

reputación, pues tiene una historia larguísima. Este año cumple 175 años de fundada, y de ellos, más de 140 de tener presencia en México. Durante este tiempo, Amex México se ha sabido adaptar a las realidades de los negocios en los que ha participado y a las necesidades de sus clientes.

En primer lugar, me conquistó esa capacidad de reinventarse, de inyectar innovación a su propuesta de valor en los negocios. Segundo, los valores de la marca, pues brinda confianza, seguridad y respalda a sus clientes. Además, les da acceso a experiencias extraordinarias con un servicio único que genera lealtad.

Otro motivo es que he podido constatar que es una compañía que da oportunidades de desarrollo. Como profesional, yo buscaba seguir mi carrera en una empresa de servicios financieros que me diera la posibilidad de conocer varios aspectos del negocio y de seguir desarrollándome. American Express nos permite crear una carrera propia y perseguir nuestros intereses dentro de la empresa.

Una vez asumido el rol de Presidente y Director General de American Express México, ¿cuáles son los principales retos a los que te enfrentas?

Asumí esta responsabilidad hace algunos meses, tras 20 años de estar en la compañía y ocho formando parte del Comité Ejecutivo de Amex México, pero he encontrado más oportunidades que retos.

Tengo la fortuna de liderar un negocio sólido, con buen desempeño en el mercado mexicano, con una serie de propuestas de valor para los diferentes segmentos que atendemos, dígase consumidores, establecimientos de todos tamaños, o medianas y pequeñas empresas.

A partir de esa posición de fortaleza, el reto es seguir creciendo al mismo ritmo, e impulsar nuestras propuestas de valor para que respalden a los clientes y les brinden los servicios que merecen. Para ello, incorporamos la innovación.

Mundo Ejecutivo EN PORTADA

Amex Chat es un medio de interacción mediante el cual nuestros clientes pueden conocer su saldo y su estado de cuenta. También pueden hacer transacciones para solicitar una tarjeta adicional, un reemplazo, pueden activar promociones, capturar los beneficios que ofrecen nuestros productos y controlar sus tarjetas, activándolas o apagándolas, según sus necesidades

¿Dirías que en el momento en el que asumes este rol de Presidente y Director General, tu visión tuvo algo que ver en un cambio de estrategia en algún punto? ¿Cómo se reflejaría esa visión hacia el exterior?

Cuando te encuentras con este tipo de responsabilidades buscas imprimir un sello propio para impulsar el negocio de la mejor forma posible. La evolución que hemos vivido en los últimos años es el reflejo de todos los que participamos. El éxito se ha logrado gracias a mi aporte y al de los demás.

El cambio más grande que estoy buscando es acelerar nuestra trayectoria por medio de la innovación, para posicionar aún más la marca y que cada vez más personas, a través de formas más eficientes y efectivas, prueben nuestro negocio; y poder respaldarlas, como ya hacemos con los clientes existentes.

American Express ha sido reconocida históricamente como excelente y extraordinaria en todos sus servicios. ¿Cómo mantener esos estándares?

Operar en los negocios siempre es complicado y, en efecto, Amex México se ha destacado por brindar un servicio extraordinario. Es parte de nuestro ADN y de lo que nos define. Lo logramos gracias a dos dimensiones: nuestra base de colegas y la evolución de la forma de interactuar con nuestros clientes para hacerla cada vez más digital.

Pero lo que hemos visto con el pasar de los años y con el desarrollo de las interacciones tecnológicas y digitales es que los clientes quieren un servicio personalizado, pero con herramientas digitales ágiles y fáciles de usar. Para ello, hemos desarrollado varias, como Amex Chat, donde el cliente puede interactuar con nosotros desde una PC o la aplicación. De igual manera, nos hemos auxiliado de la inteligencia artificial (IA), como Machine Learning, que nos permitió robustecer nuestros modelos de mitigación de fraudes.

Hemos abordado en varias ocasiones el concepto de innovación dentro de esta plática; mencionas que es muy importante. ¿Cómo impulsar esta cultura de innovación dentro de American Express México?

Nuestra cultura de innovación es una actividad de todos los días, y al ejecutarla lo hacemos pensando en cómo podríamos tener procesos más ágiles y simples para nuestros clientes. Un ejemplo de ello es Enterprise Innovation Partners, que se encarga de explorar tecnologías y modelos comerciales, a través de una incubadora, para generar productos. Una vez probados, se pueden extrapolar a los diferentes mercados en los que opera American Express.

También se destaca Amex Digital Labs, que desarrolla plataformas digitales, justamente, para interactuar con los clientes.

Finalmente, ¿cuál sería la visión a futuro de American Express en México y cuáles las acciones concretas en las que ya están trabajando para ayudar al desarrollo económico de nuestro país?

Nuestro objetivo es responder a las necesidades del mercado mexicano, tanto para consumidores como para medianas, pequeñas y grandes empresas, con propuestas de valor que incluyen medios de pago y de financiamiento.

Esto será posible si seguimos innovando en esos productos, esos medios de pago y en American Express en México es una de las operaciones relevantes para la compañía. Nuestro mercado es muy importante en el contexto de American Express Global, por el posicionamiento que hemos logrado

esas soluciones financieras, para adaptarnos a lo que el mercado necesita y expandir nuestra base de clientes; y sí, cada vez más clientes consideran sumarse a American Express y al servicio extraordinario que ofrecemos.

Para lograrlo, nos hemos auxiliado de alianzas estratégicas y programas innovadores como nuestro partnership con Fórmula 1®, que hemos expandido en el último año para estar presentes en otros grandes premios alrededor del mundo.

Otras áreas que desarrollamos son para las pequeñas y medianas empresas: The Business Platinum Card® American Express® y The Gold Business Card® American Express®, planes dirigidos a emprendedores que buscan un medio de pago confiable que los respalde, tanto en sus necesidades de pago como en sus necesidades financieras, y que, además, les ofrezca valor agregado, como el Amex Business Growth Sessions, espacio donde los clientes conocen las historias de éxito de otros emprendedores en diferentes industrias.

También están los programas Shop SmallTM, para que nuestros tarjetahabientes usen cada vez más sus medios de pago en pequeños negocios, y Planea tu Pago®, que les permite establecer un programa de pagos estructurados entre seis y doce meses para tomar financiamiento, y cubrir esa deuda a lo largo del tiempo de forma ordenada y segura.

Esta mezcla de estrategias es la que tenemos como visión en México para servir a esta base de segmentos en el mercado e impulsar el crecimiento de American Express.

Patricio Mendoza nos dejó claro que la estrategia de American Express México consiste en mantener una evolución permanente, sustentada en el análisis profundo de datos, la cercanía con sus clientes y una cultura de servicio sin improvisaciones que aleja a la compañía de la disrupción instantánea o las modas tecnológicas pasajeras. Cada ajuste en sus plataformas digitales, cada alianza estratégica y cada producto lanzado refleja la lógica de responder con inteligencia, sin perder el carácter de una marca que no compite por volumen, sino por lealtad.

Mundo Ejecutivo EN PORTADA

Amex México también ha establecido alianzas con el Gran Premio de la Ciudad de México y con programas como The Box, Platinum Nights e Historias de Grandeza, que ofrecen experiencias culinarias para nuestros tarjetahabientes, como parte de nuestra propuesta de valor

CEO de Global Media Investment

CRUCEROS, PUERTOS Y PUEBLOS:

CÓMO COBRARLE AL TURISMO EXPRÉS

Uno pensaría que la llegada de un crucero es garantía de bonanza para cualquier puerto. Miles de turistas bajan a los puertos durante unas horas, se pasean, visitan tiendas, toman fotos y regresan a bordo con alguna artesanía. Pero pocos ponemos el ojo en cuánta de esa derrama económica se queda en tierra. O, más aún, detenerse a observar no suele ser para saber si podemos hacer de ese tráfico flotante algo más que cifras alegres.

Entre enero y abril de este año, México recibió más de 3.88 millones de pasajeros de crucero en 1,200 embarcaciones, según cifras oficiales de la Secretaría de Turismo. Si la tendencia se ha mantenido, es razonable estimar que entre enero y julio se hayan superado los 5.9 millones de cruceristas, con Cozumel, Mahahual, Ensenada y Mazatlán a la cabeza como los destinos más frecuentados. Lo más interesante resalta si revisamos el detalle, pues cada pasajero deja, en promedio, 75 dólares en tierra. Es decir, sí hay movimiento, pero no necesariamente desarrollo.

Mazatlán, por ejemplo, ha hecho ajustes finos, pues como no tiene el volumen de Cozumel, ha sabido visualizarlo y apostar por algo distinto: ha propuesto hacer que el turista camine, que se adentre en el centro, que escuche al guía, que compre directo del artesano. La coordinación entre autoridades, comercios, transportistas y promotores culturales ha mejorado, y eso se nota en las calles cercanas al

Mundo Ejecutivo COLUMNA

muelle que, después de ser solo una zona de paso, hoy luce como todo un circuito vivo que intenta retener la atención… y algo del gasto.

Pero no todos los puertos han seguido ese camino; para algunos de ellos, la llegada del crucero implica más desgaste que beneficio económico o cultural. Esa escala representa muchas veces más basura, más tránsito, más vigilancia… pero poco ingreso que desemboque en desarrollo o crecimiento. Y es que la mayoría de los servicios que consumen los viajeros están a bordo de la nave; viajan en un enorme centro comercial que lo tiene todo: tiendas, restaurantes, espectáculos. Todo facturado en origen, fuera del país anfitrión. Así funciona la industria, de una manera muy eficiente para las navieras, pero a veces muy compleja para las comunidades receptoras.

Y como suele pasar en situaciones en las que el beneficio se lo lleva solo una de las partes, el costo lo terminan absorbiendo los municipios. Algunos países del Caribe han adoptado la aplicación de cuotas por pasajero que se reinvierten directamente en servicios públicos. En México, en cambio, el debate apenas comienza, pero ya es urgente.

No me refiero a que haya que cobrar por cobrar, y tampoco queremos espantar a las navieras, solo creo que es necesario reconocer que el turismo de cruceros no puede seguir operando como si fuera invisible al fisco, a la infraestructura y al territorio. Cada atraque requiere de una planeación, una inversión y un modelo que permita que los beneficios no se queden anclados, sino que también desciendan a tierra.

Ya me ha tocado escuchar a más de un alcalde decir que, más que recibir más cruceros, preferirían llegadas mejor organizadas: con rutas y horarios definidos, acuerdos fiscales transparentes y beneficios tangibles para su comunidad. Desde luego, no es un rechazo al turismo, uno de sus principales sectores de recaudación de ingresos; es más bien una exigencia de reciprocidad, que el puerto no sea solo punto de embarque para las ganancias de otros, sino también de oportunidades para quienes lo habitan.

México está en una posición envidiable: tiene más de 11,000 kilómetros de litoral, puertos activos en ambos océanos, sitios considerados Patrimonio de la Humanidad a pocas cuadras del mar, cocinas regionales que enloquecen a cualquier paladar y, sobre todo, gente con ideas. Gente que diseña experiencias, que transforma una calle en recorrido cultural, que convierte platillos en carta de presentación de nuestro país. Lo que en realidad hace falta es establecer acuerdos que prioricen a las comunidades que hacen posible la experiencia turística. Si lo logramos, los cruceros seguirán llegando. Y entonces sí, valdrá la pena recibirlos con todo lo que tenemos… y con una caja registradora que no esté desconectada.

AGENDA DE NEGOCIOS

Por: Octavio de la Torre de Stéffano

Presidente de la Concanaco Servytur

FORMALIZAR

A MÉXICO

LAS MIPYMES ANTE

EL FUTURO LABORAL

En México, las mipymes constituyen el 99.8% de las unidades económicas, generan más del 64% del empleo y aportan cerca del 52% del PIB.

Sin embargo, el 67% opera en la informalidad. Este no es solo un dato económico, es un llamado urgente al liderazgo estratégico y humano.

Según el Inegi y el SAT, más de 3.5 millones de mipymes no están registradas formalmente. Esta situación les impide acceder a financiamiento, seguridad social, innovación tecnológica y programas de capacitación. En consecuencia, su potencial de crecimiento se ve severamente limitado y su aporte a la productividad nacional se debilita.

Mundo Ejecutivo

El futuro

de México

no se

decide solo en las grandes inversiones o en los tratados internacionales.

Se forja en la calle, en cada microempresa que decide avanzar con dignidad, reglas claras y oportunidades reales.

Raymond Vernon, economista reconocido por su teoría del ciclo de vida del producto, advertía sobre los riesgos de una economía dual: una formal que innova, y otra informal que sobrevive. México está atrapado en esa dualidad.

El desafío es mucho más que legal o financiero. Es, como decía Gary Becker, premio Nobel de Economía, una cuestión de capital humano. La informalidad socava la dignidad laboral y limita el desarrollo de millones de personas. Promover la formalidad es una inversión directa en talento y bienestar social.

En el sector terciario, que concentra el 88% de las mipymes (comercio y servicios), está la gran oportunidad. Cada tienda, salón de belleza o taller representa un nodo de transformación social si se le brinda el acompañamiento adecuado.

Propuesta de acción: establecer incentivos fiscales, capacitación continua, digitalización y créditos accesibles para quienes den el paso a la formalidad. Esto no debe hacerse desde la imposición, sino desde una colaboración entre Gobierno, empresas y sociedad civil.

Como señala Thomas Piketty, autor de El capital en el siglo XXI : “El crecimiento sostenible solo es posible si todos tienen acceso a las mismas reglas del juego”.

¡Visítanos!

Y es que en México nos cuesta trabajo reconciliarnos con la idea de que el aprendizaje implica incomodidad, implica decir “no sé”, cometer errores y pedir ayuda. Pero justo ahí, en esa vulnerabilidad, es donde una cultura sólida e innovadora puede florecer.

EL MITO DEL TALENTO Y LA VERDADERA BASE

DEL ÉXITO EMPRESARIAL

Empresarial Visión Olivia Peralta por D

urante mi primer módulo en la Maestría de Alta Dirección del IPADE, uno de los profesores nos dijo algo que se me quedó grabado: “Una empresa no crece más allá de la capacidad de aprendizaje de su gente". No habló de talento. Habló de aprendizaje. En ese momento entendí algo que años de experiencia en medios y empresas no me habían dejado tan claro: el verdadero diferenciador no es cuán brillante es tu equipo… sino qué tanto está dispuesto a aprender.

En muchas empresas mexicanas —sobre todo en aquellas que han crecido rápido— existe la tentación de construir culturas que premian al “genio”. Al que resuelve todo solo, al que tiene “el perfil perfecto”. Pero esa cultura, aunque glamorosa, es frágil. Porque en el momento en que ese “genio” se equivoca o se estanca, no hay red que lo sostenga. Nadie sabe trabajar en equipo, nadie sabe adaptarse, nadie sabe aprender.

Vemos esto en muchos sectores: startups que se llenan de talento, pero colapsan por su incapacidad de construir procesos colaborativos. Empresas familiares que premian la lealtad, pero castigan la curiosidad. O grandes corporativos que se vuelven rígidos y burocráticos por miedo a reconocer que aún hay mucho por descubrir.

No se trata de negar el talento. Se trata de no idolatrarlo. Porque cuando una empresa pone el talento en un pedestal, ahoga todo lo demás: la colaboración, la mejora continua, el crecimiento colectivo.

Las empresas mexicanas que mejor navegan los tiempos de incertidumbre no son las que tienen a los mejores currículums en la mesa directiva. Son las que han hecho del aprendizaje una práctica diaria. Las que enseñan, escuchan y se adaptan.

Al final, el verdadero éxito no lo garantiza tener talento. Lo garantiza tener hambre de crecer juntos.

MEXICANO Por

Secretaria de Turismo del Gobierno de México

LA OTRA CARA DEL RANKING TURÍSTICO

México cerró 2024 como el sexto país más visitado del mundo. Lo confirmó la ONU Turismo, ya que recibimos 45 millones de turistas internacionales, un crecimiento del 7.4% con respecto a 2023. La cifra ha circulado por semanas, provocando entusiasmo, orgullo y curiosidad, pero más allá del lugar en el ranking , lo importante es lo que ese número nos dice del país que seguimos construyendo y de la importancia del turismo para llevar más bienestar a todo México.

Me tomé el tiempo para responderme una pregunta esencial: ¿qué hay detrás de ese resultado? Y encontré las respuestas en lo que hemos venido haciendo. Hace unas semanas, en Palacio Nacional, tuve el honor de presentar, junto con la presidenta Claudia Sheinbaum, la nueva estrategia turística del Gobierno de México, integrada al Plan México 2030. El objetivo no es solo atraer más visitantes, sino generar prosperidad compartida. Propusimos aumentar 40% el turismo internacional, impulsar 282 proyectos en 22 estados y captar más de 20,000 millones de dólares en inversión, de los cuales más del 41% será capital extranjero.

Se trata de diversificar rutas, integrar nuevas regiones y mejorar las condiciones laborales del sector turístico.

En esa misma comparecencia, anuncié cifras actualizadas: entre enero y abril de este año, México recibió 31.5 millones de visitantes internacionales, un 13.3% más que en el mismo periodo de 2023. La derrama económica alcanzó los 13,311 millones de dólares, y nuestros principales emisores fueron Estados Unidos, Canadá, Colombia, España y Perú. Hoy, el turismo genera más de 5 millones de empleos directos —la cifra más alta en nuestra historia— y representa el 8.6% del PIB nacional.

Pero los datos por sí solos no bastan. Por eso, firmamos recientemente un convenio con Visa y otro con BBVA, para mejorar nuestras herramientas de análisis del gasto turístico internacional. El objetivo no es solo saber cuánto gastan los visitantes, sino entender dónde, cómo, cuándo y con qué efecto lo hacen. Esta inteligencia nos permitirá tomar

Mundo Ejecutivo COLUMNA

mejores decisiones, especialmente rumbo a la Copa del Mundo 2026, que ya representa una oportunidad histórica para todo el país y para las comunidades receptoras.

Además, México ha sido invitado como País Socio en la Fitur 2026, una de las ferias turísticas más importantes del mundo. Es un honor y una enorme oportunidad para mostrar el nuevo rostro de nuestra oferta: un turismo regional, sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo.

Promover a México en el extranjero es una de nuestras prioridades, y para ello contamos con paisajes inigualables, riqueza cultural, un clima privilegiado y una calidez humana que conquista. El verdadero reto es promover con responsabilidad, porque el turismo solo se convierte en motor de desarrollo si se inserta en una política pública que fortalezca capacidades locales, respete los territorios y distribuya los beneficios.

Cada vez que visito una comunidad en transformación turística, confirmo algo fundamental: el turismo no solo genera ingresos, también refleja quiénes somos y cómo queremos mostrarnos al mundo. Es un vehículo para preservar nuestra identidad, compartir nuestra diversidad y construir una narrativa auténtica.

El verdadero éxito no está en los millones de visitantes, sino en lo que logramos hacer con esa oportunidad. El turismo debe ser un puente entre lo que viene de fuera y lo que queremos que permanezca dentro; llevar más México al mundo y traer más mundo a México. Que ese equilibrio, en nuestro país, se traduzca en bienestar real para todas y todos.

DELIVERY QUE SUMA, NO SUSTITUYE

La transformación digital ha cambiado nuestra forma de vivir. En un país tan diverso como México, donde el tiempo y el presupuesto son recursos limitados, las apps de entrega se han convertido en aliadas para resolver lo cotidiano. No es casualidad: para este 2025, se estima que cerca del 30% de las personas en México usen plataformas de delivery al menos una vez al año, de acuerdo con Statista.

Este crecimiento trae oportunidades, pero también exige responsabilidad. En Uber Eats, tenemos una convicción clara: el delivery debe

ser incremental, no un sustituto. Su propósito debe ser abrir nuevas ocasiones de consumo, no competir contra el canal más rentable de un restaurante: el mostrador.

Se han comenzado a registrar casos que llaman la atención. En 2023, la Asociación de Restaurantes de Argentina denunció que algunas promociones excesivas estaban desviando a clientes habituales del piso hacia el canal digital, afectando márgenes y erosionando la percepción de valor de las marcas. Aunque en México no hay estudios similares, muchos restauranteros ya lo perciben: no todo el delivery

suma, y han comenzado a limitar la intensidad de promociones de este tipo de aplicaciones. Por eso, es momento de que los restaurantes se pregunten con seriedad: ¿qué plataforma realmente me genera ventas incrementales? ¿Cuál está dañando mi negocio en piso?

Ante este panorama, en Uber Eats hemos optado por actuar de forma proactiva. Escuchamos y valoramos las preocupaciones de nuestros socios restauranteros, porque creemos en un delivery que complemente, fortalezca y abra nuevas oportunidades para su negocio. Según datos de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), en promedio, el 30% de las ventas de un restaurante en México provienen de plataformas digitales como Uber Eats. Por eso, trabajamos para fortalecer ese canal de manera sana, evitando prácticas que generen dependencia o distorsión, y construyendo un ecosistema donde el canal digital complemente al piso y contribuya a un crecimiento equilibrado.

En lugar de recurrir a descuentos extremos, apostamos por innovaciones que generen valor real. Acabamos de lanzar “2 Soluciones 1 Pedido”, que permite incluir productos de distintas tiendas o restaurantes en un solo envío, optimizando tiempo y reduciendo costos. También desarrollamos “Precios de Tienda”, que garantiza equivalencia con el precio físico para evitar sorpresas y proteger la percepción de valor; hoy en día disponible con Chedraui y Soriana. Estas herramientas son parte de una serie de soluciones que refuerzan la eficiencia del delivery , sin debilitar otros canales.

También entendemos que las dinámicas familiares cambian. Por eso lanzamos funciones como “Uber Eats Teens”, que permite a madres, padres o tutores autorizar y supervisar los pedidos de sus hijos adolescentes. Una medida que responde a una necesidad real: el 61% de las madres y los padres en México busca formas de controlar el gasto digital de sus hijos, según la AMVO. Además, incorporamos fotos reales de platillos, subidas por usuarios, una herramienta que fortalece la confianza, en especial en beneficio de las pymes.

En resumen, el delivery puede ser una herramienta poderosa para acercar productos, generar valor y apoyar a negocios locales. Pero su desarrollo debe ser responsable. Innovar no es lanzar funciones, descuentos o promociones agresivas por lanzar, sino construir soluciones útiles, sostenibles y alineadas con el bienestar de todos los actores del ecosistema. Hoy más que nunca, elegir la plataforma correcta no es una decisión operativa, es una decisión estratégica; y Uber Eats es el canal más incremental del mercado mexicano.

Mundo Ejecutivo

EMPRENDER SÍ

ES POSIBLE EN NUEVO LEÓN

En Nuevo León, emprender es parte de nuestra identidad. Desde los pequeños talleres familiares hasta las empresas que hoy exportan al mundo, la historia de nuestro estado se ha construido a base de esfuerzo, innovación y voluntad. Por eso, creo firmemente que impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas no solo es necesario: es estratégico.

Hoy más que nunca, miles de personas buscan emprender. Algunas lo hacen por convicción, otras por necesidad, y muchas con la esperanza de construir un mejor futuro para sus familias. Todas merecen un entorno que les ofrezca condiciones reales para crecer, competir y consolidarse.

Sin embargo, emprender no es sencillo. Requiere claridad, paciencia, preparación y, sobre todo, acompañamiento. Por eso, desde el Gobierno del nuevo Nuevo León estamos trabajando para que cada vez más personas encuentren respuestas claras, accesibles y útiles.

Mundo Ejecutivo COLUMNA

Sabemos que las pymes representan más del 95% de las unidades económicas del estado y son una de las principales fuentes de empleo. Por eso, impulsamos acciones que van desde la simplificación administrativa hasta el fortalecimiento de programas de apoyo, capacitación y vinculación empresarial.

Nuestra visión es clara: un estado competitivo necesita empresas sólidas, y eso empieza por brindar herramientas reales a quienes desean emprender. Desde capacitaciones hasta plataformas digitales, desde ventanillas únicas hasta alianzas con universidades, cámaras y organismos empresariales, el objetivo es el mismo: reducir barreras, aumentar oportunidades y construir un ecosistema emprendedor fuerte, justo y moderno.

Emprender no debería ser un salto al vacío, sino una apuesta con respaldo. Y ese respaldo debe venir también desde lo público, con políticas coherentes, decisiones informadas y un compromiso auténtico por facilitar el camino a quienes generan valor desde lo local. Cada negocio que nace y se sostiene representa no solo una fuente de ingresos, sino también un punto de conexión con su comunidad, un espacio donde se crea empleo, se comparten conocimientos y se multiplica la esperanza.

Nuevo León se ha consolidado como tierra fértil para los negocios; muestra de ello es que, en el tercer trimestre de 2024, fuimos la entidad que más aportó al crecimiento económico nacional, con el 27.5 por ciento del total. Esto no es casualidad, es resultado del dinamismo industrial, la llegada de nuevas inversiones y el aprovechamiento del fenómeno del nearshoring, que ha convertido a nuestro estado en un punto clave para la economía del país.

En un momento en el que la economía global cambia a gran velocidad, la tecnología redefine mercados y la resiliencia se volvió una condición clave, tenemos la responsabilidad de impulsar el talento, el trabajo y la creatividad de nuestra gente. Porque en cada emprendedor hay una historia que merece ser contada… y apoyada.

Desde la Secretaría General de Gobierno seguiremos trabajando para que Nuevo León siga siendo una tierra fértil para las ideas, el crecimiento y la innovación. Emprender sí es posible, y estamos aquí para demostrarlo.

Solange KARDINALY

Mundo Ejecutivo

CAMBIAR DE PIEL, DESAFIAR EL TIEMPO

LA ILUSIONISTA QUE HIZO DE LA MODA UN HECHIZO

Criada entre bastidores, telones y polvos de hada, Solange Kardinaly no necesitó elegir la magia: la magia la eligió a ella. Heredera de una estirpe circense, rompió con la narrativa del linaje para forjar su propia identidad sobre el escenario. Hoy, no solo ostenta un Récord Guinness por el mayor número de cambios de ropa en un minuto. También es la primera mujer maga que ha actuado en el Moulin Rouge y la responsable de uno de los videos virales más vistos en la historia de America’s Got Talent. Su carrera está hecha de silencios antes del aplauso, de giros sincronizados con la música, y de decisiones que rompen moldes con la misma elegancia con la que desaparece un abrigo en el aire. Esta entrevista para Mundo Ejecutivo es una invitación a conocer a la maga, la diseñadora, la artista total.

De familia de magos a maga Récord Guinness. ¿Cómo influyó tu herencia familiar en tu camino y cómo lograste, no solo mantenerla, sino también trascenderla hasta batir un récord mundial?

Vengo de una familia de circo de tercera generación, especializada en magia clásica de circo. Sin embargo, al crecer, sentí el deseo de cambiar de rumbo y desarrollar algo más profesional y creativo. Comencé a investigar y, con la ayuda de mi padrino en la magia, Ruy Texas, un mago portugués con gran sabiduría, empecé a perfeccionar técnicas y a crear mis propias rutinas. Comencé con manipulación y seguí mi camino en la magia profesional fuera del circo.

Los récords llegaron con sacrificio y dedicación. Actualmente, ostento el récord mundial del mayor número de cambios de ropa en un minuto, y mi video se convirtió en el más viral de la última edición de America’s Got Talent , con casi medio billón de visualizaciones. Aunque no esperaba tanta repercusión, sin duda me motiva a seguir adelante en mi carrera.

No esperaba romper récords, solo quería que mi magia fuera distinta

Has actuado en escenarios tan diversos como el de America’s Got Talent y Le Plus Grand Cabaret du Monde. ¿Hay alguna audiencia o tipo de espectáculo que consideres más gratificante o desafiante para presentar tu magia?

Cada escenario en el mundo es especial a su manera. Por ejemplo, Le Plus Grand Cabaret du Monde fue un programa que veía en la televisión francesa cuando era niña, y todos mis ídolos de la magia actuaban allí. Cuando crecí, tuve la oportunidad de subir a ese escenario tan emblemático, lo cual fue un sueño hecho realidad. Actuar en el Moulin Rouge también fue muy gratificante para mí, ya que fui la primera mujer maga en presentarse en ese lugar legendario.

America’s Got Talent fue la motivación detrás de la creación de mi nuevo número innovador de cambio rápido de ropa y magia. Hoy en día, es la plataforma de talentos más grande del mundo, y llegar ahí y tener éxito es un desafío enorme. Me siento muy afortunada de haber pasado a la final y obtenido el cuarto lugar. Fue una experiencia única y compleja, donde tuve que superarme cada semana bajo una gran presión mediática.

El quick change es una de tus especialidades. ¿Qué desafíos técnicos y artísticos presenta esta disciplina, y cómo mantienes la frescura e innovación en un acto tan preciso?

Mundo Ejecutivo

Me encanta la moda y desde pequeña creé mis propios trajes para mis espectáculos. Cuando comencé a hacer magia, descubrí mi pasión por el quick change , ya que combinaba mis dos grandes pasiones: la magia y la moda. Empecé con un número clásico y, como todo en la vida, sentí la necesidad de modernizar y evolucionar. Durante tres años, desarrollé este acto innovador con un estilo único y efectos nunca antes vistos, lo que fue clave para llevar mi carrera de maga profesional a otro nivel.

Como mujer en un campo tradicionalmente dominado por hombres, ¿has enfrentado barreras específicas?

¿Qué consejo le darías a las jóvenes que aspiran a seguir tus pasos en la magia o en cualquier disciplina artística?

Comencé mi carrera como ayudante de mago, y todavía hay gente que, al verme con mi marido, que también es mago, piensa que soy su ayudante. Sin embargo, siempre ha habido mujeres magas a lo largo de la historia de la magia, aunque han sido pocas. La imagen tradicional del mago ha sido la de un hombre, mientras que la mujer ha sido vista como la asistente que termina cortada en dos. Pero los tiempos cambian, y esta imagen está empezando a evolucionar. Espero haber contribuido a este cambio.

Además de tus logros en el escenario, también has trabajado como consultora. ¿Cómo es la transición de ser la artista principal a estar detrás de escena, ayudando a otros a crear magia?

Ya he trabajado con varios artistas destacados. Hace dos años, tuve el honor de hacer consultoría mágica de cambio de ropa rápido para uno de mis ídolos, el rapero 50 Cent, en su gira mundial. Me pidió que creara cambios rápidos de camisetas, y fue una experiencia única poder compartir mi trabajo con él y aportar magia a su espectáculo.

Comencé como ayudante, pero la historia no está escrita para que siempre lo seamos

Tus actuaciones son conocidas por combinar ilusión, música y baile y, además, tu show incorpora tu propia voz y temas originales. ¿Qué importancia tiene la música en la narrativa de tus espectáculos y cómo se entrelaza con las ilusiones para crear una experiencia completa?

Para mí, la parte musical de un número es fundamental. Otra de mis pasiones es la música. Me encanta sentirla y sincronizarla con la magia y la coreografía visual que conlleva. La siento en mi corazón y trato de transmitir esa pasión al público. Tengo varios temas originales y, en mis espectáculos, canto mientras hago magia. Esto me hace sentir completa y me permite transmitir variedad al público, haciéndole experimentar diferentes sensaciones a través de la magia y la fusión musical.

Mirando hacia el futuro, ¿hay algún tipo de ilusión o proyecto artístico que aún no hayas explorado y que te gustaría llevar a cabo? ¿Cuáles son tus próximos grandes sueños en la magia?

Espero seguir llevando mi magia a los cuatro rincones del mundo, como lo he estado haciendo hasta ahora. Recientemente tuve la oportunidad de conocer México y me quedé encantada, ¡con muchas ganas de volver! Siempre estoy creando nueva magia para compartirla con personas que, como yo, sueñan con la ilusión y la fantasía.

¿Cómo manejas la construcción y el mantenimiento de tu marca personal, y cómo equilibras ser una artista y una figura pública con tu vida personal?

Me siento igual que cuando era niña, llena de sueños e ilusiones. En el escenario, soy una mujer explosiva y segura, mientras que fuera de él soy tranquila y familiar. Me hace muy feliz ver todo lo que he logrado gracias a la magia y al trabajo constante para superarme a mí misma. Poder compartir este viaje con mi marido y mi hijo es un regalo, y siempre estoy agradecida con todos los que me siguen.

Mundo Ejecutivo ENTREVISTA

Como artista innovadora y rompedora de récords, ¿qué consejo le darías a otros artistas sobre cómo pueden diferenciarse y construir una marca sólida en una industria tan competitiva, manteniendo siempre su autenticidad artística?

En mi caso fue el trabajo duro y el enfoque en hacer algo diferente, combinado con años de experiencia y tablas artísticas, lo que me permitió desarrollar mi habilidad para ser versátil y abordar varias disciplinas de la magia. La constancia, la disciplina y el respeto por el arte han sido clave para mi crecimiento y desarrollo como maga. Siempre busco superarme a mí misma, ya que, al final, mi mayor rival soy yo.

La autenticidad también es fundamental en este punto, ya que te puede ayudar a destacar. Lo más importante es nunca dejar de soñar y mantener la pasión por lo que haces.

Solange no busca imitar a nadie. Tampoco superar a otros. Solo quiere reinventarse con cada show , construir magia nueva con cada paso, y dejar claro que hay mujeres que no desaparecen en el acto: lo dominan.

La moda y la magia fueron mis lenguajes desde niña; el quick change los unió para siempre

INFRAESTRUCTURA ,

MOVILIDAD Y SUSTENTABILIDAD

EL ISN, LOS BONOS VERDES Y EL PLAN DE LA CDMX RUMBO AL MUNDIAL DE 2026

Resta apenas un año para que comience uno de los espectáculos deportivos más importantes del mundo: la Copa Mundial de la FIFA. Este evento de gran magnitud, que tendrá lugar en 2026, representa una enorme oportunidad de visibilidad, desarrollo y crecimiento económico para las ciudades y los países que se convierten en sede.

En la próxima edición, por primera vez tres países compartirán los encuentros de las oncenas de los 48 equipos clasificados al torneo. Nuestro país será anfitrión, junto con Estados Unidos y Canadá, por lo que desde que se anunciaron las sedes, las autoridades mexicanas se preparan para recibir el evento y mantener el nivel en la calidad de sus pares de Norteamérica.

El Estadio Azteca, en la CDMX, es uno de los escenarios donde se celebrarán algunos partidos, por lo que representantes del Gobierno de la ciudad organizan los preparativos para mejorar la infraestructura y los medios de transporte, entre otros, de cara a la cita de la FIFA. Según trascendió, las obras viales y de movilidad se realizarán gracias a los bonos verdes, la captación de más impuestos sobre la nómina (ISN) cobrados a las empresas y los fondos bancarios.

Sobre los bonos verdes y el ISN

En nuestra nación, además del cumplimiento con impuestos federales como el ISR, el IVA y las diversas retenciones, las empresas están sujetas al pago de un gravamen estatal que suele pasar desapercibido, pero que resulta obligatorio: el impuesto sobre nómina (ISN). Este recae directamente sobre el empleador y se calcula con base en el total de las remuneraciones entregadas a sus trabajadores, como sueldos, salarios, bonos, comisiones, aguinaldos, vacaciones, horas extra y cualquier otro pago derivado de una relación laboral subordinada.

Por otra parte, en el campo financiero han ganado terreno los llamados bonos verdes, un instrumento de deuda emitido por entidades públicas o privadas, cuyo objetivo es obtener recursos destinados a proyectos con impacto ambiental positivo en exclusiva. A diferencia de otros mecanismos de financiamiento, estos bonos se vinculan de manera directa con iniciativas orientadas a combatir el cambio climático o a promover prácticas amigables con el medioambiente.

Los fondos recaudados deben destinarse a inversiones específicas, como la generación de energía renovable, el uso eficiente de recursos, el transporte de bajas emisiones o la gestión adecuada de residuos.

La CDMX y los fondos para el Mundial 2026

La CDMX prepara una inversión de hasta 5,000 millones de pesos para obras de infraestructura relacionadas con la Copa Mundial de la FIFA 2026. En lugar de destinar estos recursos a campañas de publicidad institucional, se enfocarán a proyectos con beneficios duraderos, entre ellos la renovación del Tren Ligero, que conecta Taxqueña con Xochimilco, mediante la adquisición de 17 nuevas unidades que reducirán los tiempos de espera; y la construcción de una nueva línea de trolebús eléctrico entre Ciudad Universitaria y el Estadio Azteca, obras que buscan facilitar el acceso a los partidos que se celebrarán en la capital.

Además, como parte de un enfoque orientado a la movilidad sustentable, que, si bien es un proyecto independiente al Mundial del próximo año, pero que contribuirá al desplazamiento seguro y rápido por esas fechas, el Gobierno capitalino firmó un acuerdo con la Asociación de Bancos de México, para reducir la contaminación atmosférica. En este sentido, se prevé la emisión de bonos verdes por hasta 3,500 millones de pesos para financiar dos nuevos proyectos de teleférico, con el objetivo de disminuir la carga vehicular en zonas de alta afluencia.

Solo quedan algunos meses para que se dé una de las citas más importantes del panorama deportivo mundial, y la capital, desde hace tiempo ya mostraba una estrategia orientada a dejar beneficios duraderos, más allá del torneo. Gracias a los bonos verdes y a los impuestos sobre la nómina, la metrópoli se prepara no solo para recibir a millones de visitantes, sino que aprovecha la ocasión para fortalecer su infraestructura, mejorar su red de transporte y proyectarse como una sede capaz de combinar organización y compromiso ambiental.

FUERZA CIVIL PARA UN NUEVO

NUEVO LEÓN NUEVA

DIAGNÓSTICO Y TRANSFORMACIÓN

DE LA SEGURIDAD EN NUEVO LEÓN

Cuando Samuel García asumió la gubernatura de Nuevo León en 2021, la situación en materia de seguridad pública presentaba un rezago profundo. La Fuerza Civil, que en su origen fue concebida como una corporación estatal de élite, había perdido rumbo y capacidades. Sus elementos estaban realizando tareas propias de las policías municipales, mientras que sus instalaciones, equipo y estructura operativa se encontraban en condiciones muy por debajo de lo necesario para enfrentar los retos de un estado como Nuevo León.

Los destacamentos estaban en condiciones críticas, sin mantenimiento, con escasa o nula infraestructura básica. A esto se sumaba la falta de vehículos y de uniformes; armamento insuficiente; y un sistema de inteligencia debilitado con C5 que operaba con tecnología obsoleta y sin una estrategia clara de coordinación regional o estatal.

Frente a esta situación, el Gobierno de Samuel García tomó una decisión de fondo: relanzar la Fuerza Civil para hacerla una policía de primer nivel, como siempre debió haber sido. Para esto, se diseñó el Plan Para Reconstruir la Seguridad de Nuevo León y, apegado a este, se está haciendo una inversión histórica en materia de seguridad de 23,000 millones de

pesos para profesionalizar, modernizar y hacer de la nueva Fuerza Civil una policía de segundo piso, es decir, preparada y enfocada en atender fenómenos delictivos de alto impacto.

Este cambio en la estrategia de seguridad pone a las y los policías en el centro de todo. Es por eso que se comenzó por mejorar sus condiciones laborales, con un aumento salarial, haciendo de la nueva Fuerza Civil una de las policías mejor pagadas de México. Además de la posibilidad de ascender de cargo, acceder a formación continua y avalada a nivel internacional y mejores prestaciones para ellos y para sus familias, como becas, acceso a guarderías, entre otros beneficios.

Al mismo tiempo, había que dotar a la nueva Fuerza Civil de todo lo necesario para proteger y servir a las familias de Nuevo León. Para lograrlo, se construyeron nuevos destacamentos en puntos estratégicos por todo el estado. Además, gracias a esta inversión histórica, hasta la fecha se han adquirido 1,000 nuevas patrullas, 90 unidades blindadas tipo Black Mamba para formar la primera división blindada en la historia del estado, nueve helicópteros y un Black Hawk, que conforman la nueva División Aérea. Toda esta inversión en infraestructura y equipamiento ha sido clave para tareas de reconocimiento, persecución e intervención táctica, tanto en zonas de difícil acceso como en el área metropolitana.

Si bien todavía hay grandes retos importantes por resolver, hoy Nuevo León cuenta con una nueva Fuerza Civil más sólida, profesional y mejor preparada que nunca antes. Una verdadera policía de élite, a la altura de lo que un estado como este necesita.

LA NUEVA FUERZA CIVIL

PROFESIONALIZACIÓN, OBJETIVOS Y RESULTADOS

Los policías ahora cuentan con la División de Control Territorial, encargada de los operativos de patrullaje de calles con sus nuevas patrullas; la División

Blindada, encargada del manejo de las nuevas Black Mambas; la División Aérea, encargada de los nuevos helicópteros y el Black Hawk; la División de Medicina Táctica, con disposición de ambulancias y helicópteros; la División de Caminos, encargada del patrullaje y la supervisión de las carreteras del estado; así como la División de Inteligencia y la División Tecnológica, encargadas del monitoreo y la respuesta del nuevo C5-CITI, el cual ya tiene conexión con los C4 municipales y ha sido renovado con nuevo equipamiento, cámaras, modernización de espacios y software , y mayor personal capacitado.

Uno de los cambios estructurales más relevantes de la nueva Fuerza Civil ha sido la creación de siete nuevas divisiones, áreas especializadas que permiten una atención más precisa a los distintos tipos de delitos y contextos operativos.

Además de estas nuevas divisiones, ahora también se cuenta con la Policía Metropolitana, unidad pensada para mejorar la vigilancia y seguridad en el transporte público, incluyendo camiones y el sistema Metrorrey. Esta división tiene como objetivo ofrecer presencia y disuasión en los puntos donde se concentra la población diariamente, brindando mayor seguridad al ciudadano común en sus trayectos cotidianos.

Todo esto ha permitido que la nueva Fuerza Civil se convierta en una policía centralizada, enfocada solo en el Área Metropolitana de Monterrey, con la capacidad para ampliar sus operaciones a todos los rincones de Nuevo León.

Para seguir fortaleciendo a la corporación, el Gobierno estatal se ha puesto la meta de terminar el sexenio con 7,000 nuevos policías. Se está trabajando para cumplir con este objetivo en 2026, justo a tiempo para la Copa Mundial de la FIFA.

Este crecimiento de la fuerza policial busca aumentar el volumen de la corporación, sin descuidar en ningún momento la calidad de cada uno de los policías que la conforman. Es por eso que se están graduando generaciones de

policías mejor capacitados, con una formación integral, un modelo basado en la ciencia y el humanismo, y recibiendo capacitaciones de personal civil, atención a víctimas y un enfoque de igualdad e inclusión, mientras reciben un riguroso entrenamiento táctico y aprenden sobre derechos humanos.

Gracias al fortalecimiento institucional y a una coordinación más estrecha con las corporaciones federales y municipales, los resultados han comenzado a reflejarse en indicadores tangibles. De septiembre del 2024 a abril del 2025, Nuevo León fue el estado que más redujo el índice de homicidios en México, un 80% menos, consolidándola como la incidencia en homicidios más baja en los últimos siete años en la entidad.

La apuesta del Gobierno de Samuel García por construir una institución fuerte, con inteligencia, estrategia, tecnología y coordinación como pilares, ya está dando resultados. Si bien el reto de la seguridad pública es permanente, Nuevo León ha dado pasos importantes para contar con una fuerza policial moderna, preparada y de élite, una nueva Fuerza Civil altamente capaz de proteger y servir al estado.

*Información proporcionada por el Gobierno de Nuevo León.

DISTRIBUIDOR VIAL SANTA ANA

EL VALOR ECONÓMICO DE LAS NUEVAS CARRETERAS EN TLAXCALA

locales, estatales y federales mexicanas, y es que esta influye de forma directa en el desarrollo económico de cada región, pues la construcción de vías modernas y funcionales permite reducir tiempos de traslado, abaratar costos logísticos y mejorar la conectividad entre industrias, zonas urbanas y comunidades rurales.

Dentro de estas infraestructuras, los distribuidores viales cumplen un importante papel, al ordenar el tránsito en ciertos puntos de una localidad, y su objetivo, más allá de descongestionar el tráfico, se orienta hacia un incremento en la seguridad vial y la mejora de la movilidad cotidiana, lo que permite un acceso más eficaz a parques industriales, mercados locales y terminales de transporte. De ahí la necesidad de entender que la construcción de este tipo de carreteras, más que un gasto, constituye una inversión pública que amplía las capacidades productivas del territorio.

Varios proyectos de este tipo se llevan a cabo en diversos puntos de la geografía mexicana; sin embargo, uno de los que más atención ha generado es la construcción del Distribuidor Vial Santa Ana, una obra pensada para mejorar las condiciones de movilidad en el estado de Tlaxcala, y para impulsar las actividades económicas del área.

Distribuidor Vial Santa Ana: más que una carretera

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México puso en marcha la construcción de este distribuidor vial, considerado como un proyecto prioritario dentro del Plan Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030.

Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en la región centro-sur de la entidad, y la inversión federal para llevarla a cabo es de 750 millones de pesos. El “Santa Ana” se desarrollará sobre la carretera federal MEX-121 Puebla-Belén, en el trayecto que enlaza la ciudad capital con los municipios Chiautempan y La Magdalena Tlaltelulco. Asimismo, mejorará el flujo vehicular que circula por la vía Apizaco-Tlaxcala, una de las carreteras con mayor carga de tránsito.

El proyecto contempla, además, el levantamiento de un paso vehicular elevado de 0.69 kilómetros, diseñado en cuatro carriles, que facilitará el paso continuo de unidades de transporte entre Tlaxcala y Puebla, y que reducirá hasta en 20 minutos los tiempos de traslado, aliviando así los puntos de congestión vial.

Si bien resultan evidentes los avances económicos y de infraestructura, la construcción del Distribuidor Vial Santa Ana tendrá importantes repercusiones dentro de la sociedad tlaxcalteca, pues durante su ejecución se crearán cerca de 5,770 empleos directos e indirectos, y se espera que, una vez terminada, beneficie a las más de 192,000 personas que diariamente se desplazan hacia centros laborales, educativos, de salud y de comercio.

Tlaxcala: punto de conexión de la zona central mexicana

Con obras de esta naturaleza, la SICT ratifica su compromiso con la construcción de una red carretera nacional más segura y funcional, al tiempo que este distribuidor convierte a la entidad en un puente que conecta diferentes puntos de la zona centro de México. Tlaxcala tendrá así mayor relevancia logística, al facilitar el flujo de personas y mercancías entre municipios y estados colindantes.

El Distribuidor Vial Santa Ana se convierte, entonces, en una infraestructura vial moderna y accesible, enfocada en generar condiciones favorables para el crecimiento económico de la región, y para mejorar la calidad de vida de la población que depende de las vías de comunicación terrestre.

Mundo Ejecutivo GOBIERNO

DE LA ADVERSIDAD A LA OPORTUNIDAD

EL PODER DE LA AGILIDAD

Sin duda, el ritmo al que evolucionan las cosas es cada día más vertiginoso. La aparición de nuevos competidores, la apertura o complicación de mercados y cadenas de suministro por la geopolítica actual, y la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial están creando un caldo de cultivo en el cual no es sencillo entender dónde se está parado e, incluso, si debes moverte o no.

Todas las organizaciones tienen capacidades que siempre están a prueba, dados los retos que se tienen que enfrentar. Estamos descubriendo que, muchas veces, estas capacidades no son suficientes. La antigua realidad, la de ayer solamente, es justo eso, una realidad que ya no es vigente y que debe entenderse de manera diferente y por adelantado.

En épocas complejas, en momentos de cambio, el tiempo dedicado a actividades estratégicas parece disminuir en favor de actividades relacionadas con la sobrevivencia del negocio. Esto nos lleva a cuestionar la dualidad entre estrategia y operación, y hasta qué punto las estructuras organizacionales fomentan la colaboración entre ambas.

Nos enfrentamos a cambios sin proporción y la velocidad a la que las cosas se transforman es descomunal. No hay marcha atrás; es indispensable que modifiquemos la forma de concebir, comprender y transformar a las organizaciones. La idea de una organización abierta, flexible y adaptable es esencial. Estas deben ser vistas como entidades vivas, en constante cambio, que evolucionan y no están atadas a estructuras rígidas.

Necesitamos cuestionar a profundidad nuestras creencias y estar dispuestos a aprender en tiempo real, asumiendo los costos y capitalizando los aciertos. Sin embargo, no todas las organizaciones

pueden sostener este esfuerzo inédito durante mucho tiempo. La operación sin estrategia agota los recursos y no logra el crecimiento; la estrategia sin excelencia en la operación incumple expectativas. Ambos casos llevan al cierre de los negocios.

La urgencia puede llevarnos a dedicar más tiempo a una u otra actividad, y la lucha de poder y los problemas de alineación entre equipos pueden obstaculizar la comunicación necesaria para el éxito. Los procesos lineales que separan planificación y ejecución retrasan la retroalimentación y el aprendizaje. En contraste, conceptos contemporáneos como Lean y Agile están ganando terreno, promoviendo organizaciones más esbeltas y flexibles. Estas metodologías permiten que tanto la planificación como la ejecución se realicen en paralelo, acortando ciclos y facilitando el aprendizaje constante.

Entramos en una era en la que la colaboración, la apertura mental y la visión a largo plazo serán claves para los procesos de planificación en organizaciones ágiles, los cuales parten de un enfoque claro y un grupo de prioridades estratégicas reducido, orientando a los equipos y permitiéndoles establecer objetivos y posibles resultados. La agilidad se revela como una capacidad esencial en esta nueva realidad, permitiendo a las organizaciones reaccionar rápidamente a los cambios del mercado.

Ahora es preciso mirar hacia adentro y hacia afuera simultáneamente, cuestionar nuestras propias creencias, modificar estructuras y comportamientos, transformar la cultura y los hábitos, los procesos y las funciones, los recursos y las capacidades. Esto implica decidir en tiempo real, dialogar con los mercados y las personas dentro y fuera de la organización. Es una labor compleja que requiere enfoques diversos y multidisciplinarios, con los que aún no estamos familiarizados. Las inercias organizacionales, estructuras y técnicas prevalecientes son poco receptivas al cambio. Debemos buscar la flexibilidad y adaptabilidad en nuestras organizaciones para sobrevivir y prosperar.

Los supuestos y paradigmas que antes fueron efectivos, pueden no tener sentido hoy. Enfrentar este proceso con una actitud de aprendizaje, conscientes de que nos equivocaremos, pero dispuestos a capitalizar las lecciones, es fundamental. Es tiempo de abrazar el cambio y su ritmo, ser flexibles y romper con viejas estructuras. Necesitamos ser capaces de construir y deconstruir. Hagamos que la adversidad de los retos actuales sea nuestra mejor oportunidad.

Profesor de tiempo completo de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla.

Mundo Ejecutivo REPORTAJE

DEL CEREBRO AL CARRITO

CÓMO LAS EMOCIONES GUÍAN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

Nuestras decisiones de compra dependen de nuestras emociones, y este artículo explora el proceso emocional que redefine la forma en que las marcas diseñan experiencias memorables.

¿Por qué elegimos un producto en lugar de otro, cuando no lo necesitamos?

La respuesta a esta pregunta podría no estar en el precio o en la lógica, ni siquiera en la marca. Está en una emoción que a menudo ocurre en milisegundos, mucho antes de que los consumidores se hagan conscientes de sus decisiones.

La mercadotecnia tradicional ha evolucionado de forma tecnológica con los avances de la neurociencia y la psicología afectiva, las cuales han transformado su visión. En la actualidad, sabemos que las emociones no solo acompañan cada decisión de compra, sino que también la determinan.

La emoción es un sistema neuropsicológico completo que guía, orienta y prepara la acción. Así lo argumenta Mariano Chóliz Montañés en su obra Psicología de la emoción: el proceso emocional, donde desglosa la naturaleza adaptativa, social y motivacional de las emociones desde una perspectiva científica.

El enfoque radica en tres sistemas de respuesta:

Cognitivo-subjetivo: lo que sentimos.

Fisiológico-adaptativo: lo que nuestro cuerpo experimenta.

El enfoque de la psicología de las emociones de Chóliz se basa en que el consumidor, al estar en contacto con un producto o una marca, genera activación neuronal, crea atención dirigida y conlleva a una acción de compra.

Este conocimiento se aplica en lo que hoy conocemos como “neurociencia del consumidor”, una disciplina que integra hallazgos psicológicos, neurofisiológicos y del comportamiento para entender qué siente el consumidor ante una marca, cómo la interpreta desde el plano emocional y de qué manera influye en su experiencia con el producto.

Conductual-expresivo: lo que hacemos.

Chóliz explica que nos encontramos en un entorno hiperestimulado en el ámbito sensorial, donde las marcas logran generar emociones coherentes que influyen en el shopper . Dichas emociones cumplen con funciones adaptativas, es decir, preparan al organismo para la acción, facilitando la interacción con el entorno, dirigiendo conductas como respuestas emocionales coherentes.

En el artículo “Consumer Values and Behaviour in Mexico”, publicado por Passport 2024, refiere algunos procesos afectivos del consumidor mexicano, de los cuales me centraré en dos:

Búsqueda de bienestar emocional y mental: los mexicanos sienten preocupación por la salud mental y el equilibrio emocional, en especial después de la pandemia, por lo cual sus decisiones de compra se centran en emociones que generen calma, tranquilidad y confort, elementos que responden al sistema emocional fisiológico adaptativo (reducción del estrés), algo que el marketing sensorial puede aprovechar usando aromas relajantes, colores suaves, iluminación cálida, y sonidos graves y envolventes.

Mundo Ejecutivo REPORTAJE

La decisión de compra depende de las emociones, las cuales activan, dirigen y condicionan nuestras elecciones frente a una marca o producto.

Nostalgia y conexión emocional con la tradición: los mexicanos sienten un fuerte vínculo emocional con productos tradicionales, los cuales permiten guiar valores afectivos, memorias compartidas y elementos de identidad personal. La nostalgia activa estructuras cerebrales relacionadas con recompensas y pertenencias sociales, por lo que la mercadotecnia puede utilizar el storytelling como una herramienta para evocar identidad cultural y emocional, o bien, crear experiencias inmersivas que permitan activar la atención y la memoria.

2.

Estos procesos afectivos me llevaron a recordar un estudio de mercado realizado con un grupo de alumnos, que consistía en identificar las emociones evocadas al momento de presentar distintos tipos de aromas. La teoría del empresario era que los olores cítricos generan emociones positivas y son ideales para la tienda, puesto que mantenía al consumidor en un estado de alerta para activar la compra. Durante el estudio, los consumidores rechazaron los cítricos y seleccionaron aromas como cedro, lavanda, ylang-ylang, bergamota y eucalipto, los cuales, para ellos, transmitían relajación, paz, tranquilidad, calma emocional, estabilidad y confort.

¿Qué aprendizaje nos llevamos?

Las emociones, como lo indica Chóliz, generan activaciones neuronales que conllevan a una acción de compra. “El aroma adecuado no solo ambienta; este persuade, conecta y vende. La elección de un aroma no es solo una simple actividad, es una decisión estratégica que puede marcar una diferencia entre conexión emocional y atención dirigida. “Activar el sistema límbico del consumidor no es un truco: es una estrategia respaldada por ciencia”.

Por: Dra. Helga Ochoa Cáceres

*Directora de Programa LEM. TikTok: @Merkáceres.

INTELIGENCIA

EN LOS NEGOCIOS

¿DÓNDE GENERA MÁS VALOR?

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un tema exclusivo de laboratorios y películas de ciencia ficción para convertirse en una herramienta fundamental en los procesos empresariales. Desde líneas de producción hasta estrategias de marketing digital, la IA está transformando la forma en que las organizaciones operan, deciden y se relacionan con sus clientes. Sin embargo, una pregunta clave sigue siendo: ¿en qué áreas de los negocios genera más valor?

La IA no viene a reemplazar el talento humano, sino a potenciarlo; quienes comprendan y aprovechen sus beneficios tendrán un desempeño más estratégico, creativo y valioso dentro de sus organizaciones.

De la fábrica a la oficina: el alcance de la IA

En el área de la producción, la IA genera un impacto importante, en especial en industrias intensivas en maquinarias como la automotriz, la electrónica o la logística. Gracias al mantenimiento predictivo, la visión computacional y la automatización avanzada, las empresas han logrado reducir errores, ahorrar recursos y mejorar la calidad de sus productos.

No obstante, estas soluciones suelen requerir grandes inversiones y una infraestructura tecnológica avanzada, lo que limita su adopción para las micro o pequeñas empresas o del sector servicios. Por consiguiente, cada vez más organizaciones se esfuerzan para que el mayor valor estratégico de la IA se encuentre fuera de la fábrica, en específico en los procesos administrativos y de negocio.

El nuevo corazón del negocio: IA en el embudo de ventas

Uno de los espacios donde la inteligencia artificial ha demostrado un gran potencial es en la gestión del embudo de ventas, es decir, el proceso que va desde que un cliente potencial conoce la marca hasta que realiza una compra.

La IA permite analizar enormes volúmenes de datos en tiempo real para predecir comportamientos de compra, segmentar audiencias con gran precisión y personalizar mensajes en función del momento del cliente dentro del embudo. Por ejemplo, un consumidor habitual podría recibir una oferta personalizada según su historial de compras.

Además, herramientas impulsadas por IA, como los sistemas de lead scoring , permiten asignar puntajes automáticos a los prospectos en función de su comportamiento digital (clics, tiempo en el sitio, descargas, etc.), lo que ayuda a los equipos comerciales a priorizar esfuerzos y aumentar la conversión.

Chatbots inteligentes: atención 24/7 con datos estratégicos

Otro espacio de alto impacto es el servicio al cliente mediante chatbots inteligentes, capaces de atender a miles de usuarios de manera simultánea, sin tiempos de espera y en cualquier horario. A diferencia de los chatbots tradicionales, los

Mundo Ejecutivo TECNOLOGÍA

sistemas actuales aprenden de cada interacción gracias al procesamiento de lenguaje natural (PLN), lo que les permite adaptarse al tono, la intención y las emociones del usuario; también pueden guiarlo en su proceso de compra, solucionar problemas técnicos y recopilar información trascendental para retroalimentar el área de marketing.

Empresas de todos los tamaños están incorporando estos sistemas, no solo para reducir costos, sino para mejorar la experiencia del cliente y obtener una ventaja competitiva basada en datos.

Marketing digital personalizado: la IA como aliada estratégica

En el mundo del marketing digital, la inteligencia artificial permite llevar la personalización a un nivel sin precedentes. Plataformas como Meta, Google o HubSpot utilizan algoritmos de aprendizaje automático para optimizar campañas en tiempo real, predecir tendencias, probar múltiples versiones de anuncios y recomendar contenidos específicos a cada usuario.

Este enfoque permite a las marcas ser más relevantes, oportunas y efectivas en su comunicación, al tiempo que reduce el desperdicio publicitario. La IA convierte los datos en decisiones estratégicas, lo que permite pasar de campañas genéricas a conversaciones uno a uno, incluso a gran escala.

La IA aplicada a procesos de negocio y atención al cliente representa una oportunidad universal, accesible y flexible, sobre todo para empresas de servicios, comercio electrónico, educación, turismo y salud.

Una decisión estratégica

Adoptar inteligencia artificial en los negocios no es solo una apuesta por la eficiencia, sino por el crecimiento de las personas. Para que su aplicación sea exitosa, es fundamental que las empresas inviertan en la capacitación de su personal, y que los colaboradores se mantengan abiertos a aprender, experimentar y adaptarse.

Por: Dra. Cecilia Calderón Valencia* y Mtra. Verónica Vera Velázquez**

*Profesora investigadora y **Directora de Entrada en la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla.

“GRANJA DE LA CREACIÓN DE

CONSUMIDORES”

UN MERCADO

Según Philip Kotler ( Marketing Places , 2002), el mercado se define como el conjunto de todos los compradores actuales y potenciales de un producto o servicio. En otras palabras, un mercado está compuesto por individuos o empresas que tienen la necesidad o el deseo de poseer un producto o acceder a un servicio, y que tienen la capacidad y la voluntad de adquirirlo.

Sin embargo, como el título lo indica, ¿será posible crear un grupo de consumidores, como si se tratara de una granja o un criadero?

Considerando que Kotler afirma, más adelante en el mismo libro, que el mercado es también el contexto en el que se desarrollan las actividades de intercambio y en el cual las empresas buscan generar valor para sus clientes, podemos decir que sí, que el contexto sí se puede crear.

De hecho, uno de los trabajos de la mercadotecnia consiste, precisamente, en crearles una necesidad a los consumidores para que, de manera inconsciente, busquen satisfacerla mediante el consumo.

Ejemplos hay muchos, desde el hecho de que hace 18 años todo lo resolvíamos de forma presencial, en la tienda, la sucursal bancaria, el cine, etc. No necesitábamos tener acceso a todo ello en la palma de la mano. No lo necesitábamos, o no sabíamos que lo necesitábamos, que es lo mismo.

No obstante, una vez que lo vivimos, lo internalizamos y se convirtió en parte fundamental de nuestra forma de vida. El mercado surgió, evolucionó y está hoy en día ávido de innovaciones.

Un ejemplo diferente se dio hace varias décadas, cuando una empresa global quería penetrar en el mercado japonés mediante una oferta de café soluble y, para ello, contrataron al doctor Clotaire Rapaille, quien desarrolló una técnica muy precisa para obtener el código cultural de los productos, las marcas, las personas e, incluso, los países. Entre los logros que ha tenido Rapaille, destaca el revivir el consumo de la Jeep Wrangler con tan solo una pequeña modificación en el frente del auto: cambiar los faros cuadrados por unos redondos, como ojos. La explicación es muy sencilla, el código cultural de la Wrangler es “el caballo”, salvaje, en libertad, montándolo en el campo, con la cabellera al viento, etcétera.

El método del doctor Rapaille está basado en la obtención de lo que en psicología se llaman imprints, los aprendizajes que ocurren en etapas tempranas del individuo y que afectarán su conducta de forma inconsciente, dado que establecen patrones de comportamiento duraderos e irreversibles. Los imprints son ese primer recuerdo significativo que los individuos tenemos de algo: un producto, una marca o un sabor.

Mundo Ejecutivo MARKET RESEARCH

En fin, que al doctor Rapaille lo contrataron para descubrir el código cultural del café en Japón, para así construir una estrategia eficaz y precisa para penetrar en el mercado. Lo que nadie esperaba es que no fueran capaces de obtener tal código… y así fue, simplemente porque no existía. No había un código cultural del café, porque los japoneses no tenían imprint alguno relacionado con aquel grano: no se consumía esa infusión en las casas; Japón era el país del té.

La solución propuesta por Rapaille fue disruptiva: dado que no había un mercado, era necesario crearlo.

Así, propuso crear una línea infantil de dulces y golosinas sabor café. Sin cafeína, claro, como una apuesta a varios años, para crear imprints en los niños de ese entonces que, en un futuro, se convertirían en consumidores de café. Una granja de consumidores.

Y, por supuesto, dio resultado: hoy en día, en Japón y gran parte de Asia, hay un enorme mercado de café soluble. Abundan los consumidores de este producto en distintos formatos y sabores, lo cual tuvo su origen, entre otros, en este criadero de saboreadores.

Por: Donovan Landa

GLOBAL MEDIA INVESTMENT

SOLUCIONES AVANZADAS EN

GESTIÓN DIGITAL, EDUCACIÓN Y TURISMO

Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y Gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:

Soluciones de social listening y marketing digital

Social Sentiment:

Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.

War Room:

Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.

Inteligencia en análisis de datos y nube

Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.

MAX - Monitoring Advanced Xperience:

Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.

SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.

Soluciones para el sector educativo

Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.

Inteligencia artificial para turismo

Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.

Soluciones en ciberseguridad y blockchain

Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de Gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.

Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.

Indudablemente, Global Media

Investment es un socio idóneo en la transformación digital.

Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.

CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes

Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.

Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales

APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.

Mundo Ejecutivo

LA GRAN ESCAPADA

EL ÉXITO DE LA PRIMERA

EDICIÓN DE UN EVENTO

QUE FORTALECE EL TURISMO

El sector turístico está considerado como uno de los más importantes en el país, no solo por la capacidad para conducir a México a colocarse como uno de los mejores destinos en el mundo, sino por la derrama económica que deja en las arcas nacionales.

En 2024, la nación se ubicó como la sexta más visitada del orbe, según datos de ONU Turismo, gracias a, entre otros, la diversificación de sus ofertas y la llegada de eventos culturales, deportivos y de negocios.

Y si bien las estadísticas muestran un crecimiento de visitantes extranjeros, lo cierto es que se han puesto en práctica diferentes estrategias para fomentar el turismo nacional. Una de ella fue La Gran Escapada: El Buen Fin del Turismo, una propuesta de la Secretaría de Turismo (Sectur), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Tras unas semanas de la ocurrencia de la iniciativa, ya se pudo constatar el éxito de esta primera edición y la visión para próximos encuentros.

Un reconocimiento a la riqueza de México

La premisa de La Gran Escapada: El Buen Fin del Turismo fue la de compartir con los turistas y viajeros nacionales las riquezas históricas, gastronómicas y naturales en destinos que cuentan con poca afluencia turística.

Una de sus características más distintivas es que toma como referencia el concepto de El Buen Fin, con la intención de impulsar los viajes dentro del país mediante paquetes diseñados con promociones y precios reducidos. Su relevancia se refleja en los efectos positivos que genera, entre ellos el repunte en la ocupación hotelera, el incremento en la demanda de vuelos y la activación de empleos temporales y permanentes.

Además, propicia beneficios directos para distintas localidades al incentivar un modelo turístico que busca cuidar los recursos de las comunidades locales.

Datos recopilados por los organizadores mostraron que la derrama rondó los 40,000 millones de pesos; que el 70% de los establecimientos participantes reportaron incrementos en ventas durante los tres días que tuvo lugar La Gran Escapada, y que el 90% de los representantes de dichos establecimientos mostraron interés en participar en futuras ediciones. De igual manera, en las plataformas digitales también se evidenció el éxito, pues se registraron unos 250 millones de interacciones.

Guanajuato, Puebla, Veracruz, Quintana Roo y Sinaloa figuraron entre los estados con mayor participación, con ofertas de reducciones de precio en paquetes familiares, viajes en pareja

y en experiencias enfocadas en el turismo de naturaleza. Muchas de estas propuestas incluyeron opciones de pago diferido sin recargos, lo que facilitó su acceso para un mayor número de viajeros.

El éxito más allá de lo económico

Además del aspecto monetario, una de las características que permitieron valorar de forma favorable esta iniciativa fue el fortalecimiento de las medidas orientadas a la protección del consumidor. El titular de la Profeco, Iván Escalante Ruiz, informó que, durante las jornadas de La Gran Escapada, se amplió la capacidad operativa del Teléfono del Consumidor, se agilizaron los mecanismos de conciliación y se intensificaron las visitas a comercios para detectar posibles prácticas engañosas en materia de publicidad.

La primera edición de La Gran Escapada: El Buen Fin del Turismo estableció un precedente sobre cómo ciertas propuestas pueden reforzar el desarrollo económico mediante la colaboración institucional.

Proyectar una imagen más sólida del país como destino para visitantes nacionales y extranjeros es parte de la meta trazada. Las expectativas para la siguiente edición apuntan a resultados aún más favorables.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.