Revista Mundo Ejecutivo Puebla | Edición 4

Page 1


CONTENIDO

EN PORTADA

06 Gerardo Aanderud y el Centro de la Columna Vertebral

Excelencia médica con certificación

COLUMNA

10 Conexión Global

Por: Eduardo Rivera S.

Del ranking al territorio

La tabla, la calle y la política

12 Agenda de Negocios

Por: Octavio de la Torre de Stéffano

El verdadero reto del nearshoring Regulación inteligente y estable

14 Visión Empresarial

Por: Olivia Peralta

¿Estamos cayendo en otra trampa financiera?

ENTREVISTA

16 Tres voces LGBTQ+ que están transformando el emprendimiento

GOBIERNO

23 México en el G7

Diálogo global, compromisos bilaterales y una reunión pendiente

ECONOMÍA

26 Del desacuerdo a la negociación

Londres y el intento por enfriar el conflicto comercial entre EUA y China

28 Europa en tensión

El auge de la ultraderecha y su impacto en empresas e inversión

FINANZAS

32 La importancia de las finanzas familiares

34 Trump vs. Musk y la reestructura de Warner Bros.

Discovery Quiebre y giro empresarial en Estados Unidos

EMPRESARIAL

39 Puebla y su nuevo rostro económico

Impulsar la economía desde los pequeños negocios

INDUSTRIA

42 Apoyo digital para una producción más eficiente

Las empresas poblanas aprovechan la inteligencia artificial

Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo

Fannie Emery Othón

Directora Editorial

Paola Ponce

Correctora de estilo

Contacto: 552 541 7830 Av. Ejército Nacional 843-B, Miguel

Allan Morgan Hernández

Director Digital

Karla Nava Fotografía

MARKET RESEARCH

44 Hablarle al consumidor

El poder de los insights

TECNOLOGÍA

46 IA, aliada o enemiga de las empresas

Para la mejora en la percepción del servicio

Arturo Ortiz Rico

Director Creativo

Estimados lectores:

En esta edición les ofrecemos una entrevista con el responsable principal de una institución médica de excelencia que forma parte del 1% certificado por el Consejo de Salubridad: el Centro de la Columna Vertebral; nos referimos a su director general, Gerardo Aanderud, quien nos habla del legado que le ha tocado custodiar.

También entrevistamos a tres líderes jóvenes que transforman el emprendimiento desde sectores antes ignorados, y nos ofrecen una perspectiva diferente de la diversidad y los negocios.

Además, hablamos de cómo las empresas poblanas de hoy en día incorporan la inteligencia artificial sin perder el control de sus procesos; de lo que ocurre en Europa con el avance de fuerzas políticas que ponen en entredicho acuerdos, derechos y consensos básicos, lo cual no es ajeno a quienes hacen negocios en México hacia el extranjero, ya que una inversión no se decide solo por su ubicación o costo, sino también por la estabilidad que ofrece.

En este número reunimos voces que cuestionan, que proponen, que enfrentan desafíos reales desde posiciones diversas. Esa es la única manera de construir una narrativa con futuro.

Bienvenidos.

Eduardo Rivera S.

Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo

Mundo Ejecutivo® Puebla, número 3, 2025, es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® Puebla operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas generales: avenida Miguel de Cervantes Saavedra s/n. Corporativo Antara 1, piso 5, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo, código postal 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830, correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com, sitio web mundoejecutivopuebla.com. Domicilio de la publicación: Río Nazas no. 34, alcaldía Cuauhtémoc, código postal 06500, Ciudad de México. Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor número 04-2025-021112423600-102. Número de certificado de licitud de titulo y contenido (en trámite).

Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, col. Álamos, código postal 03400, alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Distribuidora Abrever S.A. de C.V., calle San Raúl mz 581 lote 19 , código postal 04600, Colonia Santa Úrsula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® Puebla. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® Puebla. Mundo Ejecutivo investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos. Editor responsable: Allan Morgan Hernández.

GERARDO AANDERUD Y EL CENTRO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

EXCELENCIA MÉDICA CON CERTIFICACIÓN

Desde la entrada a la clínica del Centro de la Columna Vertebral con sede en Puebla, se percibe una atmósfera humana, más allá del ambiente médico o del corporativo. Es una sensación que su personal construye con sus gestos, con el tono de su voz, con la forma de recibirnos. En esa misma línea, Gerardo Aanderud, su director general, lejos de presentarse como directivo, lo hace como heredero de una historia profundamente personal. “Estoy muy agradecido con Mundo Ejecutivo por haber volteado a ver al Centro de la Columna Vertebral, una institución médica que tiene una de sus sedes aquí en Puebla y estamos felices de poder participar”, nos dijo con voz cálida.

La historia de este centro comenzó, hace 28 años, como un proyecto individual del doctor Eloy Ovando Sanders —padre de Gerardo—, y ahora es un modelo de atención que opera en seis ciudades del país. Pero no siempre fue así. “Mi padre comenzó con este sueño de ofrecer un tratamiento médico que pudiera atender y curar a aquellas personas que sufrían de hernias de disco”, recuerda. En aquel entonces, no había clínicas, ni protocolos homologados ni reconocimiento institucional; existían solo la convicción y el método aprendido de un médico estadounidense.

Ese fue el germen de lo que hoy es una institución pionera. Y aunque Gerardo no estudió Medicina —“yo de profesión soy abogado”—, la vocación le llegó por vía afectiva: “Siempre quise ser doctor; no se dio, pero el ver lo que mi padre hacía con los pacientes, el ver cómo muchos salían de las clínicas con la vida totalmente cambiada, eso fue lo que a mí me motivó a participar con él”.

Su ayuda se fue volviendo crucial poco a poco: se involucró en cuestiones administrativas y en los protocolos, además de intervenir en la institucionalización. “Empecé organizando, ayudándolo con manuales, estructurando el centro… hasta que ya era tanto el ‘ayúdame con esto,ayúdameconaquello’quedecidimosunirnos. Esto fue hace 18 años, y en ese momento solo existían dos clínicas: de la Ciudad de México y la de Guadalajara”.

La alianza padre-hijo funcionó desde sus diferencias. Uno aportaba la vocación clínica y la experiencia con los pacientes; el otro, la

visión institucional, la formación legal y una serie de diplomados en dirección hospitalaria. “Hicimos muy buena mancuerna”, dice Aanderud con una sonrisa que no oculta la nostalgia.

El enfoque que propone el Centro de la Columna Vertebral no fue para nada un camino fácil por recorrer. “Es muy singular que nuestro tratamiento va siempre nadando contracorriente”, señala su director general. Mientras la medicina tradicional responde al diagnóstico de hernia de disco con cirugía, ellos ofrecen como alternativa un tratamiento integral, sin operaciones, sin hospitalización y sin riesgos quirúrgicos. “Al principio muchos médicos nos atacaban. Hoy, gran parte de los clústeres médicos reconocen nuestro tratamiento como un baluarte muy importante”.

Ese reconocimiento no vino solo. Fue necesario homologar todos los procesos en las seis clínicas —Puebla, Querétaro, Guadalajara, Ciudad de México, Estado de México y Monterrey—, hasta lograr que cualquier paciente recibiera el mismo tratamiento en cualquiera de las sedes. “Ese ha sido el mayor reto que puede existir. No por profesionalizarlo o institucionalizarlo dejamos de lado la parte humana, que es lo más importante. Entendemos que el paciente no viene por gusto, sino por necesidad”.

El Centro de la Columna Vertebral está dentro del 1% de instituciones médicas en México que

cuentan

con certificación del Consejo de Salubridad General. Eso es

El mayor parteaguas llegó tras el fallecimiento de su padre, ya que fue el momento de decidir si continuar o abandonar el barco, pero Gerardo no lo dudó; desde entonces su compromiso ha sido crecer con rigor, y lo ha cumplido.

Uno de los logros más destacados ha sido obtener la certificación del Consejo de Salubridad General, un proceso que tomó más de dos años. “En México, solo el 1% de las instituciones médicas cuenta con esta certificación, y somos la única especializada en columna vertebral que la tiene. En Puebla, solo hay cuatro instituciones con este reconocimiento”.

Esa distinción no solo valida sus procedimientos, también los obliga a mantener altos estándares en capacitación continua, equipos certificados por la Cofepris, auditorías médicas y protocolos internacionales. “Esta certificación da a los pacientes la certeza de que están depositando su salud en manos de expertos”.

Lo que empezó como una alternativa polémica, hoy es reconocido por la comunidad médica como un modelo de referencia en el tratamiento no quirúrgico de hernias discales.

Las cifras hablan de todo esto: se cuentan ya más de 45,000 pacientes atendidos, con una tasa de satisfacción que ha hecho crecer su red, incluso a nivel internacional. “Muchos pacientes vienen de otros países. En Monterrey tenemos afluencia de Estados Unidos; en Puebla, hemos recibido personas de Centroamérica”.

Aanderud tiene una visión de futuro muy clara. “Queremos seguir innovando internamente, seguir mejorando los resultados. Y claro que también pensamos en expandir: regresar a Tijuana, donde empezó todo, y mirar hacia el sureste del país… incluso más allá del territorio nacional”.

El tratamiento que ofrece el centro es ambulatorio e interdisciplinario. En un solo espacio convergen médicos generales, rehabilitadores, psicólogos, nutriólogos, técnicos de ozonoterapia —una técnica aplicada con equipos importados de Alemania y autorizados por la Cofepris—. Todos los especialistas tienen acceso al mismo expediente clínico y comparten información para diseñar el tratamiento más eficaz.

Ese enfoque integral se apoya en herramientas tecnológicas sólidas. “Contamos con un expediente clínico electrónico que permite que un paciente que empieza su tratamiento en Puebla, lo pueda continuar en Querétaro sin perder continuidad”, explica Gerardo Aanderud.

Para el Centro, el uso de la tecnología solo complementa la calidad humana.

Sí, hay inteligencia artificial, hay plataformas digitales, hay equipos de última generación… pero también hay conciencia de que tratamos con seres humanos, no con estadísticas

Con esta charla, Gerardo Aanderud nos deja un mensaje que resume su filosofía profesional: "Nunca hay que ponernos límites. Yo pensé muchas veces si un abogado podría estar en el área médica, en el área directiva… bueno, pues no debe haber límites. El límite se lo pone uno mismo".

Y a quienes han sido diagnosticados con hernias de disco y enfrentan la difícil decisión de someterse a cirugía, les deja una invitación muy clara: “No lo hagan. El riesgo en una cirugía de columna es latente. No estamos en contra de las cirugías, pero si existe un tratamiento que es 100% seguro, hay que considerar esa alternativa”.

La convicción de Aanderud es la consecuencia natural de ver a miles de pacientes salir caminando, sin bisturí de por medio, con un porvenir, un panorama y una vida distinta a la que tenían cuando llegaron.

El método es: un solo expediente, múltiples especialistas; atención ambulatoria e integral con tecnología certificada y enfoque coordinado.

GLOBAL

Por: Eduardo Rivera S. CONEXIÓN

Presidente del Consejo

Editorial de Grupo

DEL RANKING AL TERRITORIO

LA TABLA, LA CALLE Y LA POLÍTICA

Uno podría pensar que la competitividad es un concepto que solo les interesa a los economistas. Craso error. Si revisamos el Índice de Competitividad Estatal 2025 del IMCO encontraremos muchas lecciones entre las cifras (son 53 indicadores distribuidos en seis ejes), así como señales muy realistas sobre qué estados se abren camino mientras otros siguen atascados. Hay cinco que llaman particularmente mi atención, por distintas razones: CDMX, Puebla, Tlaxcala, Aguascalientes y Yucatán. Veámoslas con lupa.

Primero la CDMX, que aparece otra vez en el tope —la única entidad con puntuación “muy alta” según El Economista—. La verdad, no me

sorprende, ya que es el corazón administrativo, financiero y de infraestructura nacional. Pero su fortaleza no radica solo en ser sede de los poderes federales o en concentrar más infraestructura hospitalaria, más centros de educación superior y el mayor número de empleos en sectores de alto valor agregado como servicios financieros, tecnologías de la información y medios creativos, pues a esto se suma su liderazgo en conectividad digital, transporte y cobertura de servicios básicos, que refuerzan su atractivo para los profesionistas y las empresas por igual. No obstante, todavía enfrenta un reto mayor: la confianza jurídica y la informalidad que persisten entre usuarios y empresas.

Mundo Ejecutivo COLUMNA

Aguascalientes, por su parte, ya no es sorpresa: se ubica dentro del top 5 nacional . ¿Por qué importa eso? Porque suena como ejemplo de eficiencia regional, innovación y capacidad de atraer inversión extranjera directa (IED). La administración de Tere Jiménez ha empujado este rubro con mucha visión, y eso se traduce en patentes, empleos y oportunidades reales de inversión, empleo calificado y desarrollo industrial especializado, sobre todo en sectores como el automotriz, de tecnologías de la información y logística avanzada. Es el clásico caso de una entidad que hizo bien lo local y empieza a recibir atención internacional.

Ahora, Puebla y Tlaxcala merecen mención cuidadosa. Tlaxcala escaló la generosa cantidad de seis posiciones para situarse en el lugar 17 a nivel nacional. Y, si observamos, notaremos que su escalada no es casualidad, pues detrás de ese avance está la inclusión de Huamantla como Polo de Desarrollo para el Bienestar, una jugada concreta que ya cuenta con obras de infraestructura avanzadas, un parque industrial en desarrollo, convenios con instituciones educativas locales y un plan de atracción de empresas con el ojo puesto en empleos formales. Todo esto demuestra que hay planeación previa a la ejecución.

En el caso de Puebla, el salto de cuatro posiciones en el ranking —del 28 al 24— no es para tirar cuetes, pero tampoco se explica solo con maquillaje estadístico, pues los datos demuestran un segundo lugar nacional en bajo nivel de endeudamiento, cuarto en participación ciudadana, y un desempeño relativamente equilibrado en consumo energético y en la brecha de informalidad entre hombres y mujeres. Nada mal para un estado que muchas veces se percibe más por sus pugnas políticas que por sus avances estructurales. Algo —por fin— está empezando a moverse donde más cuenta.

Yucatán, en la región “Maya”, brilla con luz propia, aunque no salte en el ranking general.

Aun así, destaca en logística aérea: tiene uno de los mejores desempeños en tráfico de carga y pasajeros. En la entidad no solo se promueve el turismo, pues se exportan talento y mercancías. Pero esa fuerza logística no está acompañada de diversificación económica ni crecimiento de empresas medianas y grandes. Si quiere escalar posiciones, el estado de la península debe aterrizar su ventaja en industrias más amplias.

Este ejercicio de comparar uvas de distintos racimos me lleva a varias conclusiones que defiendo siempre: la competitividad no es un ente abstracto, es una situación que ocurre cuando el capital, la infraestructura, el talento humano, la digitalización y la gobernabilidad convergen en el desarrollo.

A nivel nacional, este diagnóstico también es un anuncio de que el Plan México está en marcha, pero si el diseño parte de la CDMX y no llega al sur profundo, seguirá siendo un plan incompleto. Una política industrial que carece de corresponsabilidad regional termina por ser una promesa a medias. Si las potencias regionales no avanzan al mismo tiempo que el resto, el país seguirá viviendo bajo el espejismo del crecimiento concentrado.

Termino con una reflexión desde la experiencia: la competitividad que importa es la que mejora la vida cotidiana. No vale una inversión si no genera salarios dignos. No sirve un aeropuerto grande si no acelera el negocio local. Y no vale una posición en un índice si no se percibe en la calle. Cuando hablamos de competitividad estatal, debemos ver también la calle, el taller, la oficina, no solo el reporte técnico.

México necesita más Aguascalientes y menos rezagos invisibles. Y lo que hizo la CDMX debería servir para que otros estados dibujen mejor su propio camino al desarrollo. Esa es la competitividad que sí debería importar a quienes formamos este país: la que se siente, no solo la que se cuenta.

AGENDA DE NEGOCIOS

Por: Octavio de la Torre de Stéffano Presidente de la Concanaco Servytur

EL VERDADERO RETO DEL NEARSHORING

REGULACIÓN INTELIGENTE Y ESTABLE

México está en boca del mundo y el discurso es atractivo: somos el país ideal para el nearshoring, por nuestra ubicación, los tratados comerciales y la conexión con Estados Unidos. También se nos coloca como socio confiable en la era del friendshoring, mientras otras economías se alejan por riesgos geopolíticos.

Pero más allá del entusiasmo, hay que hacer una pausa seria, ya que el reto no está en el discurso, sino en la práctica. Hoy, operar en comercio exterior en México implica enfrentar un marco regulatorio volátil, fragmentado y excesivo.

Las reglas cambian con frecuencia. Se publican nuevas disposiciones en el Diario Oficial de la Federación sin coordinación interinstitucional, sin estudios de impacto y, muchas veces, sin lógica operativa.

Lo que hoy es permitido, mañana es sancionado. La clasificación arancelaria, las NOM, los permisos de importación, los criterios sanitarios y las regulaciones fiscales cambian con tanta frecuencia que la certidumbre jurídica se vuelve todo un reto.

Hoy, el nearshoring más urgente es el que debemos hacer hacia dentro: construir un entorno normativo y operativo estable, claro y funcional.

En este entorno, el nearshoring y el friendshoring corren el riesgo de ser oportunidades desperdiciadas, pues no es suficiente tener una ubicación privilegiada si el cumplimiento normativo es una carrera de obstáculos. No basta con prometer productividad si las aduanas están saturadas y los sistemas digitales son inconsistentes. No es suficiente ser “amigo” si las reglas no son confiables ni estables.

La sobrerregulación es el enemigo silencioso de nuestra competitividad. En ese caso, no regula: frena; no ordena: castiga. Y eso aleja la inversión, incrementa los costos y limita el crecimiento del comercio exterior.

El verdadero desafío de México es atraer inversión y demostrar que puede sostenerla con certeza jurídica y operativa.

¿Qué necesitamos hacer?

1. Declarar una tregua regulatoria e identificar todas las normas que afectan al comercio exterior mexicano para hacerlas más esbeltas.

2. Establecer un sistema nacional de simplificación y calidad regulatoria con revisión técnica previa.

3.Diseñar mesas permanentes de diálogo entre la autoridad y el sector productivo, no solo el industrial, sino también el de comercio y servicios que genera valor agregado para prevenir disrupciones normativas y operativas.

4.Transformar la visión del cumplimiento: de castigo a incentivo, de traba a ventaja competitiva.

La oportunidad es real. Pero si seguimos actuando como si bastara con estar “cerca” o “ser amigos”, sin corregir lo que es perfectible internamente, perderemos más de lo que podemos ganar.

Antes de recibir inversión, debemos invertir en nosotros mismos, en reglas claras, procesos eficientes y una visión regulatoria que seguro estará a la altura del reto global.

Mundo

Empresarial Visión Olivia Peralta por

¿ESTAMOS CAYENDO EN OTRA

TRAMPA

FINANCIERA?

El reciente anuncio del Tesoro de Estados Unidos, en el que colocó a dos bancos mexicanos y una casa de bolsa en su lista de entidades relacionadas con el tráfico de fentanilo, despierta muchas más preguntas que certezas. La gravedad de la acusación contrasta con la ligereza del procedimiento: no hay evidencia presentada en público, no hubo notificación previa a las instituciones señaladas ni un intento real de colaboración con las autoridades mexicanas.

Más allá del golpe mediático, lo que preocupa es la falta de protocolo. Si de verdad se tratara de una acción en defensa del sistema financiero internacional, ¿por qué no activar los canales de cooperación habituales? ¿Por qué no compartir pruebas? El riesgo es que esto no sea una cruzada por la justicia, sino una jugada política que solo coloca a México en una posición vulnerable, desestabiliza la confianza en nuestras instituciones y, sobre todo, genera incertidumbre donde debería haber certidumbre jurídica.

Quienes tenemos memoria económica inmediata no podemos evitar recordar otro episodio que marcó a la banca nacional: el Fobaproa. En ese entonces, el Estado mexicano tomó la decisión —criticada y costosa— de absorber los pasivos de los bancos para evitar un colapso del sistema financiero tras la crisis de 1994. A diferencia de lo que sucede hoy, esa intervención fue interna, respaldada por el Congreso, discutida —aunque polémica— y fundamentada en una lógica de contención del daño.

La diferencia entre entonces y ahora no es menor. En los años noventa se buscó rescatar al sistema bancario nacional desde adentro, con herramientas legales, aunque con consecuencias sociales dolorosas. Hoy, lo que presenciamos es un intento de destrucción de reputaciones desde fuera, sin pruebas, sin debido proceso, y con consecuencias que podrían escalar sin que exista un camino claro de defensa.

El Gobierno mexicano debe actuar con firmeza. No se trata de minimizar el problema ni de entrar en un conflicto diplomático, pero sí de exigir pruebas, activar los mecanismos de revisión financiera binacional y garantizar que nuestras instituciones tengan la oportunidad de demostrar su integridad. Lo peor que podríamos hacer es asumir, sin más, que todo señalamiento del extranjero es cierto, sin cuestionar los intereses que hay detrás o la falta de reciprocidad cuando bancos en Estados Unidos han sido multados —pero no vetados— por lavado de dinero en proporciones históricas.

Nuestro sistema financiero no es perfecto, pero tampoco merece ser desmantelado por acusaciones sin sustento. Esta situación exige cabeza fría, transparencia total y una defensa institucional estratégica. Ya vivimos una vez las consecuencias de no actuar con claridad. Esta vez, no deberíamos permitir que el daño ocurra sin siquiera haber intentado evitarlo.

¡Visítanos!

CARLOTAMADRIGAL ANDRÉSJOHNSON

LUIST ORRES

TRES VOCES LGBTQ+ QUE ESTÁN

TRANSFORMANDO EL EMPRENDIMIENTO

En este mes del orgullo, en Mundo Ejecutivo CDMX celebramos el talento empresarial LGBTQ+ con tres historias que inspiran: Carlota Madrigal, creadora de contenido y empresaria con su marca de streetwear Casentini; Luis Torres, maquillador, micropigmentador, creador de contenido y empresario que transformó su pasión por la belleza en un negocio en crecimiento; y Andrés Johnson, un influencer que convirtió un negocio familiar en la exitosa marca Por Kilo, conectando estrategias comerciales con autenticidad. Tres voces fuertes que demuestran que la diversidad no es un obstáculo en el mundo empresarial.

Hola, Carlota. Bienvenida. Cuéntanos, ¿cuál es tu definición del éxito?

Yo creo que el éxito es sentirte realizado, es ese momento en el que te das cuenta de que el hoy y el ahora son lo más importante, igual que y ser feliz. Yo creo que no es alcanzar alguna meta, sino darte cuenta de que en este momento tienes todo para ser la mejor versión de ti y ser feliz. Yo creo que el éxito es eso.

Platícanos un poquito de Casentini, tu marca de ropa. ¿Cómo nace esta idea?

A mi novia y a mí nos encanta la moda, es una de nuestras pasiones más grandes. Antes de conocerla, yo ya tenía una marca de ropa, y cuando ella llegó a México era futbolista profesional y dijo: "Sabes qué, llevo haciendo esto desde los cinco años, quiero hacer algo nuevo”, y entonces dije: “A ver, no vamos a tener dos, juntemos fuerzas, juntemos poderes”. Y así nació Casentini, una marca de streetwear muy padre; vayan a ver, compren sus cositas. Pero así nació nuestra conexión más grande, nuestra inspiración y, bueno, es algo que nos encanta.

¿Qué consejo le darías a toda la comunidad LGBTQ+ que no se atreve a dar el siguiente paso?

Yo les diría que ser parte de la comunidad no es un freno ni una barrera, es algo a lo que le puedes sacar provecho, es un plus. No es algo que te resta, es algo que te suma, ser parte de una comunidad tan hermosa, tan feliz, con tantas ganas de enseñarle al mundo quiénes somos. Si ser LGBTQ+ te está frenando porque dices: “es que no me van a aceptar”, “va a estar más difícil”, pues que no te acepten, que esté difícil y hazlo, aun así, encuentra la fuerza en ser parte de la comunidad.

Carlota MADRIGAL

LuisTORRES

Luis, bienvenido. Cuéntanos cómo decidiste empezar tu propia empresa: Luis Torres Salón.

La verdad es que siempre dije que no quería tener un salón o no quería una empresa que me mantuviera atado a un lugar. Porque, como sabes, me la paso de arriba a abajo, viajando, haciendo un proyecto y otro. Entonces, en el momento en que decidí abrirlo fue justo cuando quería descansar un poco y mira, fue peor. La verdad es que creo firmemente que cuando tienes un pilar cercano, sobre todo si es alguien de tu familia a quien le tienes confianza para poder embarcarte en un negocio, es increíble.

Yo tenía la ayuda de mi hermana, quien es la cabeza del salón, y por eso me animé, porque ella de verdad es mis ojos y mi mente, tiene el pedazo de cerebro que a mí me faltó, digámoslo así. Digo, yo también meto mucha cosa en la logística, sobre todo en la preparación, en estrategias, porque me encanta estar en todo, pero no puedo estar ahí todo el tiempo. Creo que cuando hay una buena conexión con un partner es increíble, cuando hay claridad en las pláticas, que eso es lo que siempre falta cuando se hacen negociaciones y cuando se hace este tipo de partnership

Por el mes del pride, nos gustaría saber qué consideras que les hace falta a los empresarios LGBT en la actualidad, y cómo los visualizas en el futuro.

No soy una persona calificada para decir qué le hace falta a alguien más, porque a mí también me hacen falta muchascosas.Preferiríadecirquéme hace falta a mí porque cada uno vive sus momentos, cada uno tiene sus diferentes tiempos. Pero lo que me hace falta es justo estar un poquito más de tiempo ahí; hay demasiada capacitación y me llevo a mi equipo una vez al año de viaje de vacaciones y ahí trato de capacitarlos todo el tiempo, siempre estoy viendo a quién llevarles y de igual manera con las cabezas administrativas de mi negocio, siempre estoy mandándolas a diferentes cursos o diplomados, porque creo que quien piensa que ya lo sabe todo es quien lo ha perdido todo; entonces estoy seguro de que el constante entrenamiento y la capacitación son la clave para estar vigentes. Además de las redes sociales que tenemos que hacer.

¿Tienes algún mensaje para nuestros lectores de la comunidad de Mundo Ejecutivo MX-USA?

El mensaje más claro que les puedo dejar es que de verdad cualquier persona puede hacer de su arte un negocio. Simplemente es saber tomar los detalles y los pequeños mensajes en el momento adecuado, entonces hay que estar pilas todo el tiempo.

Ve más allá de lo que nadie ve, preocúpate siempre por los detalles. La belleza para mí está ahí; usa esa conexión que tienes y, sobre todo, esa capacidad que tienes con tu talento, mezclándolo un poquito con el negocio, haciendo relaciones públicas por aquí y por allá. Y nunca te rindas

¿Crees que la exposición que tienes en redes sociales ha influido en el éxito de Por Kilo?

Sí, muchísimo, yo me acuerdo porque primero nació Por Kilo y al año empezó la pandemia, que fue cuando nacieron muchos influencers. Como que explotó, entonces yo exploté también. Noté mucho el cambio de cuando empecé a crecer en redes y las ventas del negocio, me tocó verlo antes y después.

Tienes tres sucursales. ¿Qué planes vienen a futuro para la empresa?

Ahorita ya va a estar abierto para cuando vean esto, pero vamos a abrir aquí en Ciudad de México. Queremos expandirnos primero en las ciudades grandes: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y estamos viendo el exportar el producto porque somos de frontera, pero primero vamos a expandirnos aquí, es lo que esperamos y le estamos metiendo mucho también a la venta en línea.

Las tres historias acerca del éxito empresarial en la comunidad LGBTQ+ nos demuestran una lección importante: ser auténtico se puede transformar en estrategia, haciendo florecer los negocios. Su recorrido no solo inspira en el transcurso de este mes del orgullo, sino que es un modelo permanente para que las personas se atrevan a emprender sin miedo y con identidad.

Por: Arturo Ortiz Rico

Mundo

Mundo Ejecutivo GOBIERNO

MÉXICO EN EL G7

DIÁLOGO GLOBAL, COMPROMISOS

BILATERALES Y UNA REUNIÓN

PENDIENTE

Cada año, siete de las principales potencias económicas del mundo se reúnen para coordinar esfuerzos y dar solución a los problemas de alcance internacional: la inestabilidad financiera y la inseguridad, el cambio climático, entre otros. El Grupo de los Siete (G7) está integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, y sus representantes de juntan cada vez para hablar de todos estos asuntos e invitan a mandatarios de distintas naciones, considerando aspectos como el papel geopolítico o económico que ostentan. Ese es el caso de México, India, Brasil, Ucrania, Australia, Sudáfrica y Corea del Sur, a quienes se les extendió la invitación para participar en la edición de 2025.

Si bien en cada cita prevalecen algunos temas que dependen del contexto y de las inquietudes más urgentes, de forma general las preocupaciones están relacionadas con el mantenimiento de la paz y la transición digital. Este año, Canadá fungió como anfitrión y nuestro país consideró la convocatoria como una excelente oportunidad para compartir con representantes de las regiones invitadas y para dialogar sobre seguridad nacional.

Mark Carney, primer ministro canadiense y presidente actual del G7, reunió en Alberta, los días 16 y 17 de junio, a varios líderes mundiales en la cumbre anual del grupo. Allí abordaron, entre otros temas, cómo apoyar en la resolución del conflicto entre Rusia y Ucrania y en el Medio Oriente, aunque las reuniones y los acuerdos más importantes se realizaron en escenarios más pequeños y con los miembros de las delegaciones correspondientes.

México, Estados Unidos y una reunión que no se efectuó

Uno de los encuentros más esperados era el de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y el de su par norteamericano Donald Trump. Esta sería la primera conversación que tendrían cara a cara, tras meses de llamadas telefónicas entre la Casa Blanca y Palacio Nacional. Y es que desde que Trump llegó por segunda vez a la silla presidencial de Estados Unidos, las relaciones comerciales entre ambos han entrado en momentos de tensión.

Medios nacionales mencionaban algunos de los temas que debían estar dentro de la agenda de Sheinbaum: la imposición de aranceles a productos mexicanos, la crisis migratoria causada por las redadas que han inquietado a la comunidad mexicana en el país norteño, y los impuestos que pretende aprobar a las remesas provenientes de Estados Unidos.

Sin embargo, ninguna de estas inquietudes se respondió, debido a que el mandatario estadounidense se retiró de la cumbre, alegando, según un comunicado de la Casa Blanca, que debía ausentarse por “lo que está sucediendo en Medio Oriente”, refiriéndose a la escalada del conflicto entre Israel e Irán.

Aunque aún quedan asuntos por atender, el balance general deja ver una gestión diplomática firme y orientada a construir acuerdos útiles para el desarrollo interno y la cooperación.

Como resultado, la sesión entre ambos fue pospuesta, pero sin una fecha definida.

Una cumbre que cumplió con las expectativas

A pesar de no producirse el intercambio entre la presidenta mexicana y Trump, el Grupo de los Siete dejó excelentes resultados y acuerdos bilaterales.

La primera presidenta de México intercambió ideas con Carney para reforzar las relaciones en materia comercial y energética, al tiempo que se propuso una revisión del T-MEC.

Además, como parte de sus actividades en la Cumbre mundial de líderes, estableció un diálogo con el primer ministro de la India, Narendra Modi. En ese espacio, ambos coincidieron en fortalecer las relaciones por medio de inversiones que propicien un desarrollo científico y tecnológico. Asimismo, identificaron oportunidades de intercambio en la agricultura, los semiconductores y la salud.

De igual manera, la jefa del Ejecutivo mexicano, durante su participación en una sesión con el Canadian Business Council, compartió algunas de las metas de su administración y resaltó los resultados que se prevén a largo plazo con el Plan México, que pretende ubicar al país dentro de las diez economías más importantes del orbe. Para ello, subrayó el interés en abrir nuevas rutas de cooperación e inversión en

sectores como la seguridad alimentaria, la energía y la red de distribución y producción en América del Norte.

Además, sostuvo reuniones breves con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung; el mandatario sudafricano, Cyril Ramaphosa; con António Costa, presidente del Consejo Europeo; así como con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y con Friedrich Merz, canciller de Alemania.

Con ellos se refirió a asuntos globales prioritarios como el desarrollo económico, la seguridad internacional y el cambio climático.

Un discurso con visión de futuro

Claudia Sheinbaum, durante su discurso frente a los miembros e invitados de la Cumbre del G7, abordó la necesidad de establecer relaciones con otros mecanismos intergubernamentales de diálogo y concertación política como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), para “fortalecer una cooperación efectiva para el desarrollo, un comercio justo y recíproco, como base de una paz duradera que el mundo entero anhela”, pues “todos los ciudadanos de todos los países deben tener la posibilidad de una vida con

bienestar, y aunque parezca un sueño, es posible. Esto significaría avanzar hacia una comunidad internacional más equitativa, pacífica y sostenible”.

Además, abordó la problemática migratoria y recordó que “es fundamental reconocer a las personas y familias que han migrado por necesidad y que contribuyen de manera significativa a los países que los reciben. Es necesario destacar a las y los mexicanos que desde hace años residen en Estados Unidos; nos referimos a las personas trabajadoras, honestas, que han construido su vida con dignidad, cumplen con las leyes, son de esfuerzo y dedicación, pagan impuestos, asumen responsabilidades y no merecen discriminación, sino respeto y reconocimiento”.

Si bien varios temas de importancia nacional quedaron fuera de la agenda por la salida imprevista de Donald Trump, la representación de México en el Grupo de los Siete podría catalogarse como exitosa, pues más allá de los pendientes, se logró establecer contacto directo con líderes de alto nivel, abrir nuevas rutas de colaboración en áreas estratégicas y reafirmar el compromiso de México con los asuntos globales más urgentes.

Por: Arletis Arango Oña

relaciones comerciales, resultado, además, de los compromisos expresados por Xi y Trump durante una llamada telefónica.

El propósito del diálogo más reciente fue reducir las tensiones que surgieron tras el incumplimiento del acuerdo provisional alcanzado en Ginebra, hecho que provocó un cruce de acusaciones entre las potencias económicas.

El gigante asiático responsabilizó a Estados Unidos de vulnerar los términos del entendimiento al anular visados otorgados a sus estudiantes, interrumpir la venta de programas especializados para el diseño de semiconductores y limitar la exportación de chips de inteligencia artificial.

Mientras, desde Washington, la inconformidad apuntaba hacia las restricciones impuestas por Pekín sobre las exportaciones de tierras raras, serie de elementos químicos fundamentales en la fabricación de tecnologías y productos de consumo como vehículos, dispositivos electrónicos y otros.

En medio del conflicto comercial, China, que encabeza la producción global de dichos elementos, ha expresado que está dispuesta a acelerar el proceso de emisión de licencias para permitir su salida al mercado internacional.

A cambio, las autoridades asiáticas esperan que la nación norteña suspenda las limitaciones que afectan el acceso de sus empresas a los componentes necesarios para fabricar semiconductores de última generación.

Una guerra que afecta a todos

Varios organismos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), reiteran la importancia de las potencias china y estadounidense, pues juntas representan alrededor del 43% de la economía global.

Por ello no resulta raro que diferentes países observen con recelo —y hasta con cierto temor— las consecuencias que pueden derivar de esta muestra de fuerza financiera y política, ante la posibilidad de una recesión, lo que dañaría la economía de muchas naciones al tiempo que ralentizaría el crecimiento mundial.

Mundo Ejecutivo ECONOMÍA

El diálogo ocurrido en Londres, en este contexto internacional marcado por la desaceleración económica, ofrece una oportunidad para redirigir la relación comercial hacia un terreno menos inestable. Si bien el arreglo preliminar no resuelve los desacuerdos de fondo, sí permite ganar tiempo y mantener abiertas las vías para una nueva negociación.

EUROPA EN

TENSIÓN

EL AUGE DE LA ULTRADERECHA

Y SU IMPACTO EN EMPRESAS E INVERSIÓN

Todo parece apuntar a que en Europa hay nuevas reglas de juego. Alemania, Francia e Italia —tres de los pilares históricos del proyecto europeo— han visto crecer en sus parlamentos a fuerzas políticas que hace apenas unos años eran impensables en el centro del poder. Y no hablamos nada más del traslado al voto de derecha; están cambiando también el lenguaje, las prioridades y la manera misma en que se negocian las decisiones comunes.

Esta vuelta de tuerca tiene consecuencias que trascienden la política, pues impacta los flujos de inversión, las rutas del comercio internacional, las políticas migratorias y hasta el ritmo de la transición ambiental. Comprender lo que está pasando en Bruselas, Berlín, París y Roma no es solo un asunto de diplomacia: debe ser del interés de empresarios, inversionistas y Gobiernos que deben analizar el tablero con atención.

Mundo Ejecutivo ECONOMÍA

Hace solo una década, imaginar que un partido como AfD alcanzaría más de una quinta parte del voto alemán hubiera parecido exagerado incluso para los más pesimistas. Pero en 2025 se dio el viraje. Lo que se vivió en Alemania —y lo que se empieza a extender por otras democracias europeas—no habla del desajuste entre las instituciones y el pulso de las sociedades que representan. Este texto no busca alarmar, pero sí entender cómo esa fractura política puede terminar afectando decisiones empresariales, inversiones e incluso certezas que dábamos por hechas.

Y es que la reciente elección federal en Alemania reacomodó las piezas en el tablero político europeo. En febrero de este año, el partido populista de derecha Alternative für Deutschland (AfD) logró un sorprendente 20.8% del voto y 152 escaños en el Parlamento Alemán, su mejor desempeño histórico desde la Segunda Guerra Mundial. En paralelo, el centroizquierdista SPD cayó a apenas 16.4%, un declive dramático respecto al ciclo anterior (una caída de unos diez puntos); mientras la coalición tradicional se desplomó, dejando en manos del bloque CDU/CSU una pluralidad frágil.

Alemania, considerada hasta hoy una roca de estabilidad democrática, enfrenta ahora una encrucijada: ¿responderá a estas fuerzas

desestabilizadoras con instituciones fuertes o cederá al pragmatismo político que normaliza el discurso populista? Las consecuencias sobre Europa son reales. Expertos alertan que si este giro se afianza, el proyecto europeo podría sufrir retrocesos en su integración y en sus políticas comunes.

El descontento ciudadano también encontró eco en otros países. En Francia, el Rassemblement National (RN) de Marine Le Pen ha recuperado fuerza con una narrativa proteccionista y antiinmigración, que llevó al presidente Macron a convocar elecciones anticipadas y vivir una derrota simbólica en la primera ronda legislativa. Al mismo tiempo, en Italia el partido Hermanos de Italia, liderado por Giorgia Meloni, gobierna y representa el primer Ejecutivo de perfil nacionalista desde el fascismo.

La combinación de malestar económico, crisis migratoria y desconfianza en la élite ha permitido que la ultraderecha, o por lo menos la tendencia más conservadora, avance en regiones tradicionalmente proeuropeas. En Austria, Hungría y la República Checa también existen Gobiernos en los que partidos derechistas o conservadores juegan un rol central.

Cuando Europa cambia, las decisiones empresariales también se mueven

Más allá de la cobertura noticiosa, este reacomodo político en Europa plantea consecuencias prácticas. Estas son cinco dimensiones clave en las que nuestros lectores ejecutivos podrían verse directamente afectados.

La AfD y los partidos similares cuestionan la cooperación europea y la agenda climática, y abogan por políticas proteccionistas. En Alemania, figuras del partido han expresado simpatía por los aranceles de Trump, lo que genera fricción en la relación comercial con EUA y eleva el riesgo regulatorio para empresas europeas exportadoras. 01 04

Incertidumbre regulatoria y comercial

Fragmentación parlamentaria

El Bundestag quedó dividido: la CDU/CSU obtuvo el 28.5%; la AfD, el 20.8%; y el SPD solo el 16.4 por ciento. La dificultad para construir coaliciones sólidas pone en riesgo la aprobación de legislaciones, incluidas reformas económicas que afectan al sector exportador nacional e internacional. 02 03

Cambio cultural y posicionamiento corporativo

En Francia, el RN busca atraer simpatías de líderes empresariales mediante discursos pragmáticos con proteccionismo “inteligente”. Empresas mexicanas con vinculación europea podrían verse en la disyuntiva de tener que adaptarse a entornos cada vez más nacionalistas.

Riesgo reputacional e impacto en inversiones

La subida de partidos con discurso xenófobo o euroescéptico puede erosionar la confianza en la región como destino de inversión. Aunque Alemania sigue siendo el motor económico europeo, el escenario político cambió, lo que obliga a ajustar estrategias de presencia internacional.

Mundo Ejecutivo ECONOMÍA

Oportunidad de diálogo estratégico

No todo en este giro es crisis. Líderes del Partido Popular Europeo y del SPD han reiterado su negativa a formar alianzas con partidos de extrema derecha, buscando mantenerlos al margen de decisiones estratégicas dentro del Parlamento. Las empresas con visión ejecutiva pueden participar en iniciativas de gobernanza corporativa responsable, participación en foros económicos multilaterales y colaboración con redes empresariales que promuevan políticas públicas equilibradas.

Diagnóstico esencial

Europa atraviesa un momento de ruptura con su narrativa histórica de integración liberal. Iniciativas como el European Green Deal, la migración regulada o las reformas energéticas comunes se encuentran bajo presión política creciente. El Parlamento europeo ahora más fragmentado y con mayor presencia de grupos euroescépticos, tendrá más dificultad para impulsar agendas que requieran consenso amplio.

Empresarios, fondos de inversión, directores corporativos y cancillerías deben incorporar toda esta revisión política en sus análisis previos a la toma de decisiones, pues no se trata solo de una perspectiva geopolítica, es una cuestión de estrategia internacional, acceso a mercados, seguridad jurídica y expectativas regulatorias.

En síntesis

Europa ya no es el continente que funcionaba por automatismo institucional. La fragilidad de las coaliciones tradicionales, el avance de discursos populistas y la revalorización del nacionalismo afectan decisiones que van desde subsidios a empresas hasta integración académica, movilidad laboral y flujos de capital.

Lo que se gestiona en Alemania y Francia impacta al mundo entero. Para México —y para Puebla, que busca integrarse a sectores como la manufactura avanzada, la electromovilidad y la exportación de componentes industriales—, entender este giro es una necesidad estratégica.

Por: Adela Lugino

LA IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS FAMILIARES

En un mundo cada vez más complejo y lleno de incertidumbre económica, gestionar de manera adecuada las finanzas familiares se ha convertido en una habilidad fundamental. Al igual que una empresa necesita un plan financiero para prosperar, las familias también requieren estrategias claras para garantizar su estabilidad y bienestar a largo plazo.

A continuación, enlisto algunos ejemplos sobre lo que se puede hacer en la familia:

LA BASE DE LA SEGURIDAD FINANCIERA

El manejo responsable de las finanzas familiares comienza con una comprensión clara de los ingresos y gastos del hogar. Por ejemplo, se puede crear un presupuesto mensual dividiendo los ingresos en categorías como alimentos, vivienda, transporte y entretenimiento. Si se ganan $20,000 al mes, se pueden destinar $10,000 a vivienda, $5,000 a alimentos, $3,000 a transporte y guardar $2,000 para ahorros. Identificar gastos innecesarios, como suscripciones que no se usan, puede liberar dinero para metas más importantes.

EL AHORRO COMO PIEDRA ANGULAR

El ahorro es uno de los pilares de las finanzas familiares. Por ejemplo, si se ahorran $1,000 al mes, en un año se tendrán $12,000, lo suficiente para enfrentar imprevistos como una reparación del auto o una factura médica inesperada. Además, el ahorro también permite planificar metas a largo plazo, como un viaje familiar o la educación universitaria de los hijos. Para fomentar esta práctica, se puede usar un frasco donde todos los miembros de la familia aporten una pequeña cantidad con regularidad.

LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN

Aunque ahorrar es crucial, no es suficiente para construir un patrimonio sostenible. Por ejemplo, invertir en un fondo de ahorro para la jubilación o en bienes raíces puede generar ingresos adicionales con el tiempo. Si se tienen $1,000 ahorrados, se pueden destinar a un fondo de inversión que ofrezca rendimientos del 5% anual, lo que haría crecer ese dinero a $1,050 en un año. Siempre es importante consultar con un asesor financiero antes de tomar decisiones de inversión para minimizar riesgos.

EDUCACIÓN FINANCIERA PARA TODOS

Uno de los mayores regalos que se puede dar a los hijos es la educación financiera. Por ejemplo, enseñarles a usar una alcancía para ahorrar parte de su mesada o premiarlos por alcanzar metas de ahorro. También es posible involucrarlos en actividades como comparar precios en el supermercado para que entiendan el valor del dinero. Los adultos también pueden beneficiarse de cursos en línea gratuitos sobre finanzas personales o leer libros que expliquen conceptos financieros de manera sencilla.

PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO

Por último, pero no menos importante, la planificación financiera a largo plazo asegura que la familia esté preparada para el futuro. Por ejemplo, adquirir un seguro de salud evita gastos mayores en caso de enfermedades graves, mientras que un seguro de vida protege a los seres queridos en caso de un imprevisto. Redactar un testamento es otra herramienta importante; así se puede decidir cómo distribuir los bienes y evitar conflictos familiares. También es posible empezar a ahorrar para la universidad de los hijos desde que son pequeños, aprovechando cuentas de ahorro especializadas.

Gestionar las finanzas familiares con prudencia y planificación es clave para alcanzar la estabilidad y la prosperidad. Al establecer objetivos claros, fomentar el ahorro, invertir con inteligencia y educar a todos los miembros sobre la importancia de las finanzas, las familias pueden construir un futuro más seguro y lleno de oportunidades.

Por: Daniel González Olivares y Ariadna Amaro García*

*Director del Programa de Contaduría Pública y Finanzas y profesora de Cátedra de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey, campus Puebla, respectivamente.

VS. MUSK TRUMP

Y LA REESTRUCTURA DE WARNER BROS. DISCOVERY

QUIEBRE Y GIRO EMPRESARIAL EN ESTADOS UNIDOS

En su enfoque sobre el materialismo histórico, Carlos Marx sostenía que la base económica de una sociedad —es decir, las fuerzas productivas y las relaciones de producción— determinaban las instituciones políticas, las leyes y la ideología, conocidas como la superestructura, y que, en definitiva, significa que cada cambio que se genere en la economía trasformará todos los aspectos de la vida social.

Si bien esta idea del filósofo analiza las consecuencias que pueden tener para los ciudadanos y los Gobiernos, no se deben perder de vista los efectos que trae para el mercado y los empresarios la ocurrencia de giros importantes en el mundo financiero de una nación que, además, puede afectar a inversores extranjeros o clientes de varios países.

Este 2025 varias han sido las situaciones que en materia económica preocuparon a especialistas en el tema. Uno de ellos fue el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a productos de diferentes regiones, lo que generó una fuerte controversia, esto si se tiene en cuenta que la economía estadounidense es la primera a nivel mundial, según FocusEconomics.

Durante las últimas semanas en la nación norteña se dieron a conocer algunos cambios que alterarán la actividad financiera, reducen la confianza de los inversores e influyen en los precios de las acciones, novedades empresariales que pueden generar volatilidad en el mercado.

El caso de Warner Bros. Discovery y su estrategia de recuperación

A inicios del mes de junio, el gigante y mediático grupo estadounidense Warner Bros. Discovery (WBD), por medio de un comunicado, notificaba que se dividiría en dos compañías públicas independientes con la intención de “desarrollar su negocio de streaming y, al mismo tiempo, maximizar el valor de los productos tradicionales de noticias y entretenimiento”.

La escisión debe culminar el próximo año, lo que dará paso a la cotización en bolsa de dos empresas diferentes: Streaming & Studios, que mantendrá a Warner Brothers, los estudios de producción de televisión, cine, los parques

Mundo Ejecutivo FINANZAS

temáticos, así como la biblioteca de HBO, conjunto que en la actualidad tiene presencia en alrededor de 70 mercados; y Global Networks, que incluirá a TNT Sports, CNN y a Discovery, activos que, al día de hoy, llegan a más de 1,000 millones de espectadores en 200 países.

Estosdatosmuestranunpanoramaaparentemente esperanzador; sin embargo, el proveedor líder de información de inteligencia empresarial, IBIS World, mostró que el número de abonados al cable en Estados Unidos disminuyó en cerca de 39 millones, mientras que las audiencias de CNN mostraron una reducción de un 15 por ciento.

Con esta medida, tanto el CEO de WBD, David Zaslav, como el director financiero del grupo, Gunnar Wiedenfels, brindan mayores certezas a los inversores luego de presenciar en primera persona los grandes cambios que está teniendo la industria del entretenimiento.

La propia empresa informó que los ingresos de los primeros tres meses de 2025 habían sufrido un descenso del 9%, cifra que no cumplía con las estimaciones de los especialistas en temas económicos.

Luego del anuncio de la separación, las acciones de WBD subieron hasta 12% en apenas una jornada, y según los analistas, “la expectativa bursátil se basa en que cada unidad operativa será más rentable y focalizada” mientras brinda mejores servicios a sus usuarios.

Musk y Trump: el impacto de una ruptura

Mientras esto ocurría, dos polémicos empresarios culminaban una alianza comercial que inició durante la última campaña presidencial de Estados Unidos. Elon Musk y Donald Trump, tras el apoyo de este último al nuevo plan fiscal y al proyecto presupuestario de los republicanos, aprobado por la Cámara de Representantes, y que aumentará la deuda del país en 2.4 billones de dólares en la próxima década, cerraban un capítulo de colaboración económica.

Esta desavenencia entre el CEO de Tesla y el mandatario estadounidense, resultado de las críticas realizadas por Musk a esta decisión de Trump, si bien ya tiene consecuencias negativas para quienes han invertido capital en la compañía de fabricación de autos eléctricos, pudiera tener, además, otras repercusiones.

En cuestión de horas, las acciones de la fabricante de automóviles registraron una caída del 14%, con una pérdida de poco más de 150,000 millones de dólares en capitalización bursátil, siendo uno de los detonantes la amenaza de Trump de cancelar contratos federales y subsidios tanto para Tesla como para SpaceX, otra de las compañías de Musk.

Si bien los inversionistas de la compañía automotriz están acostumbrados a movimientos en el precio de sus acciones, el derrumbe reciente evidenció cuán expuesta está la empresa a las decisiones y declaraciones de su fundador, esto tras considerar riesgos mayores pues SpaceX mantiene importantes acuerdos con la NASA por casi 3,000 millones de dólares y contratos adicionales con otras dependencias federales, por

lo que, en caso de congelarse estos fondos, se afectaría el calendario espacial estadounidense, así como la relación entre desarrollo tecnológico e inversión pública.

Además, las perspectivas del negocio de vehículos eléctricos de Tesla enfrentan un retroceso debido al efecto de las controversias políticas en las que Musk ha estado involucrado, ya que algunas de sus posturas públicas generaron rechazo entre los consumidores en Estados Unidos y en otros países, lo que ha provocado protestas contra la marca.

Con esta caída, las acciones de Tesla acumulan una pérdida del 41% respecto al máximo que alcanzaron en diciembre y, a corto plazo, algunos analistas consideran que empresas como Volkswagen, en Europa, o BYD, en China, podrían beneficiarse de esta pérdida.

El final de esta alianza representa una confrontación directa, con efectos que no se limitan al plano personal, considerando que repercute, además, en el funcionamiento de instituciones y de sectores fundamentales dentro de la economía norteamericana, como el tecnológico, y en la estabilidad de los mercados globales, ya presionados por la política comercial pensada desde Washington.

Mientras expertos en temas financieros intentan evaluar el alcance de la caída bursátil, la preocupación no se centra en si habrá reconciliación o no, lo que se discute es el impacto que tendrá este quiebre tanto para la política estadounidense como para la economía internacional, lo que confirma la influencia de la base económica en todos los aspectos de la sociedad.

Por: Arletis Arango Oña

Mundo Ejecutivo FINANZAS

Las pequeñas empresas y el contexto actual

El emprendimiento ha dejado de ser una tendencia pasajera para convertirse en una pieza importante para el desarrollo económico y social. Una de las formas más populares de gestión son las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que aportan el 52% al producto interno bruto (PIB) de México.

No obstante, para que las iniciativas prosperen y tengan verdadero alcance, es necesario fomentar ideas con visión y capacidad de crecimiento y permanencia. Un indicador poco discutido, pero muy revelador de la situación actual, es el promedio de vida de los negocios. En el caso de Puebla, los nuevos emprendimientos alcanzan una duración media de casi ocho años, una cifra apenas superior al promedio nacional.

Aunque el dato es positivo, evidencia que muchas iniciativas no logran mantenerse por un periodo prolongado, y que si bien es necesario promover nuevas empresas, es prioritario fortalecer las ya existentes.

Entre estadísticas y crecimiento

Para finales de 2024, nuestro estado logró un incremento en su actividad económica anual del 2.5%, lo que lo posicionaba en el top 10 de las entidades con mejor desempeño en el país, según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Inegi. Este lugar lo obtuvo, en gran medida, gracias al aumento de mipymes y de nuevos proyectos empresariales.

Puebla cerró el año con una notable expansión en su base de negocios, al superar los 408,000 establecimientos registrados. En el comercio al por menor se abrieron 32,767 nuevos negocios, que elevaron el total a 180,000 unidades económicas, números que mantienen a esta actividad como una de las principales vías para el autoempleo y la recuperación económica en el ámbito local.

Además, se destacaron la industria manufacturera, que sumó unas 6,993 unidades; los servicios diversos, excepto gubernamentales, con un incremento del 20.9%; y los servicios de alojamiento y elaboración de alimentos y bebidas, con un alza del 24.3 por ciento.

Expertos coinciden en que este desempeño responde a una economía más receptiva a nuevos negocios, a trámites más accesibles y a una población dispuesta a generar ingresos por cuenta propia. Puebla muestra, así, una capacidad creciente para adaptarse a las condiciones actuales del mercado y para fortalecer su economía.

Más allá de los indicadores económicos, el estado tiene condiciones propicias para quienes deciden emprender. Los datos respaldan una tendencia transparente que prueba que comenzar un negocio en la región ya no es una excepción, sino una vía real de desarrollo.

Este impulso, que se mantiene gracias al esfuerzo individual y al respaldo institucional, confirma que Puebla avanza hacia una economía más fuerte, diversa y conectada con las necesidades de su población.

APOYO DIGITAL PARA UNA PRODUCCIÓN MÁS EFICIENTE

LAS EMPRESAS

POBLANAS APROVECHAN

LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL

La inteligencia artificial (IA) ocupa, desde hace algunos años, uno de los lugares más importantes dentro de los procesos productivos, tanto de emprendimientos como de grandes compañías. La capacidad de esta herramienta para agilizar tareas, reducir errores y facilitar la toma de decisiones ha despertado el interés de múltiples sectores industriales.

Además, permite avanzar hacia una mayor precisión operativa y abre la puerta a nuevas formas de organización del trabajo, donde la tecnología y el capital humano pueden complementarse en lugar de excluirse.

Si bien la incorporación de sistemas automatizados y herramientas basadas en la IA ha generado inquietudes legítimas en torno a su posible efecto sobre el empleo, pues preocupa que su uso conduzca a una reducción de puestos de trabajo, la realidad es que cada vez más industrias las usan como un recurso que puede fortalecer el aparato productivo sin desestimar la importancia de las personas que lo integran.

Y es que las empresas que optan porelusodelainteligenciaartificial, además de adaptarse a nuevas exigencias operativas, tienen la oportunidad de presentar al mercado internacional productos de mejor calidad, lo que mejora sus finanzas.

Varias son las entidades que han integrado esta tecnología a sus procesos de trabajo en nuestro país. Puebla, por su parte, muestra avances en este sentido. Según datos de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en el estado, gracias al uso de la IA, en los últimos años se dio un aumento del 25% en generación de empleos especializados.

Las estadísticas muestran que el 22% de las empresas poblanas, o lo que es lo mismo, más de 75,000 compañías, han adoptado alguna IA en sus procesos productivos. Los datos fueron recopilados por el líder mundial en servicios y soluciones de capital

humano, Manpower Group, en su estudio “¿Cómo afectará la inteligencia artificial al talento en las empresas?”, donde se expone, además, que los sectores que más usan esta herramienta son, en orden, la salud, las tecnologías de la información, el transporte y las industrias automotriz, manufacturera y energética.

Empresas poblanas con vistas al futuro

Expertos en desarrollo empresarial consideran que aquellas firmas que no se adapten al nuevo contexto comercial, debido a la falta de información técnica, el desconocimiento o la resistencia al cambio, podrían perder espacios en el mercado frente

a las que sí lo hagan. Por esta razón, la Canacintra ha abierto espacios orientados a empresarios interesados en adoptar estas tecnologías.

Representantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Puebla, por su parte, han afirmado que el uso de la inteligencia artificial muestra la intención de fortalecer la presencia internacional de negocios y empresas, en particular en países como Estados Unidos, Alemania y Canadá, que figuran entre los principales aliados comerciales del organismo.

En el caso del sector privado poblano, uno de los motivos principales para utilizar la IA es

la necesidad de reducir costos operativos. Estas soluciones permiten a los trabajadores cumplir con sus funciones de manera más rápida y ordenada, lo que resulta especialmente útil en situaciones que requieren una respuesta inmediata.

Algunas herramientas de la IA más usadas son Gemini, Synthesia, Crystal Knows, entre otras, pero más allá de poner en práctica sus funciones, el uso de estas solucionesautomatizadasproyecta una imagen de actualización tecnológica que refuerza la confianza de sus clientes y mejora sus márgenes de rentabilidad, aspectos fundamentales para el desarrollo de las empresas en Puebla.

Mundo Ejecutivo INDUSTRIA

HABLARLE AL CONSUMIDOR

EL PODER DE LOS INSIGHTS

Un hombre pequeño, con sombrero de charro, salía desde dentro de un pastel y cantaba “la-la-la-láta” al ritmo de La Cucaracha, para cerrar diciendo la frase: “Para la lata más conocida de México, cualquier publicidad es buena”.

Aún recuerdo aquella campaña de publicidad (¿cómo olvidarla, aunque quisiera?) de principios de este siglo, que crearon los “creativos” basados en la idea de que “cualquier publicidad es buena”, una idea muy popular en el marketing que se sustentaba en la afirmación de que la simple exposición de una marca, incluso si no es positiva, puede generar awareness

¿Cómo podía fallar?, si además estaba construida para lo que ellos consideraban “la lata más conocida de México”.

Sin embargo, falló.

La supuesta “fama” de su lata no soportó el juicio de los consumidores. Más que nada porque su campaña los olvidó, dejó de hablarles. Y es que se basaron en la simple egolatría: nuestra marca es lo suficientemente poderosa, tanto que basta con nombrarla para que la gente la siga amando.

Y en el pecado llevaron la penitencia: olvidaron a sus consumidores y se regodearon en la prepotencia de creer que su marca por sí misma era muy poderosa. Y no, nunca es suficiente.

La publicidad eficiente y exitosa conecta con los sentimientos y pensamientos más íntimos del consumidor. Se basa, por supuesto, en un conocimiento profundo de este, del cual se desprenden territorios conceptuales sobre los que se trabajan ideas creativas que aterrizan al final en las ejecuciones publicitarias.

IA, ALIADA O ENEMIGA DE LAS EMPRESAS

PARA LA MEJORA EN LA PERCEPCIÓN DEL SERVICIO

El tema de la inteligencia artificial (IA) se ha vuelto tan relevante en nuestros días, que muchos expertos y analistas internacionales se han atrevido a decir que la gran competencia entre las potencias mundiales es, justo, por el desarrollo de esta herramienta tecnológica.

Su fundador y gran promotor, Sam Altman, director ejecutivo de la empresa OpenAI, ha convencido a importantes líderes de Estados Unidos para seguir invirtiendo en esta área, a fin de generar centros de datos globales que hagan que continúe fluyendo de manera natural este campo de la informática en todo el orbe. Aclaremos que la IA se encarga de crear sistemas que pueden realizar tareas que por

lo regular requieren la habilidad cognitiva de un ser humano. Es innegable su alcance, y por ello se nos presenta el dilema de si la debemos o podemos considerar aliada de las empresas para la mejora de la calidad del servicio otorgado o, si bien, se convierte en una amenaza para la subsistencia de estas.

Es muy común ingresar a sitios web de negocios o a las redes sociales de las empresas y que la atención al cliente sea tan personalizada que nos damos cuenta de que conocen mucho de nuestros gustos, aficiones, intereses e, incluso, pueden llegar a anticiparse a nuestras necesidades.

También nos sorprenden el funcionamiento y la eficacia de los chatbots o los avatares que atienden y despejan nuestras dudas, me refiero a estos “seres virtuales”, diseñados en específico para comunicar la “esencia de la marca” e interactuar con los usuarios.

GLOBAL MEDIA INVESTMENT

SOLUCIONES AVANZADAS EN GESTIÓN

DIGITAL, EDUCACIÓN Y TURISMO

Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y Gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain, inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:

Soluciones de social listening y marketing digital

Social Sentiment:

Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.

War Room:

Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.

Inteligencia en análisis de datos y nube

Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.

MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.

SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.

Soluciones para el sector educativo

Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.

Inteligencia

artificial para turismo

Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.

Soluciones en ciberseguridad y blockchain

Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de Gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.

Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware, soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.

Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain, diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.

CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes

Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.

Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales

APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.

Indudablemente, Global Media

Investment es un socio idóneo en la transformación digital.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.