WELLNESS INTELIGENTE
Inteligencia artificial, salud y turismo en un solo destino

México en el G7
Diálogo global, compromisos bilaterales y una reunión pendiente



Inteligencia artificial, salud y turismo en un solo destino
Diálogo global, compromisos bilaterales y una reunión pendiente
SSPC
EN PORTADA
06 Tres voces LGBTQ+ que están transformando el emprendimiento
COLUMNA
12 Conexión Global
Por: Eduardo Rivera S.
Del ranking al territorio
La tabla, la calle y la política
14 Agenda de Negocios
Por: Octavio de la Torre de Stéffano
El verdadero reto del nearshoring
Regulación inteligente y estable
16 Visión Empresarial
Por: Olivia Peralta
¿Estamos cayendo en otra trampa financiera?
GOBIERNO
19 México en el G7
Diálogo global, compromisos bilaterales y una reunión pendiente
22 Ingresos tributarios sólidos para el bienestar social
El caso de la CDMX como ejemplo nacional
ECONOMÍA
24 Del desacuerdo a la negociación
Londres y el intento por enfriar el conflicto comercial entre EUA y China
FINANZAS
26 Tendencias geopolíticas y financieras
Fragmentación global creciente
28 La importancia de las finanzas familiares
Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo
30 Trump vs. Musk y la reestructura de Warner Bros.
Discovery
Quiebre y giro empresarial en Estados Unidos
EMPRESARIAL
34 Cultura corporativa y trabajo remoto
Construyendo equipos sólidos a distancia
36 Una alianza para impulsar negocios desde las aulas
Nido Empresarial Universitario: La apuesta de la Concanaco Servytur
MARKET RESEARCH
38 Hablarle al consumidor
El poder de los insights
Contacto: 552 541 7830
Fannie Emery Othón
Directora Editorial
Paola Ponce
Correctora de estilo
TURISMO
40 Wellness inteligente
Inteligencia artificial, salud y turismo en un solo destino
TECNOLOGÍA
44 IA, aliada o enemiga de las empresas
Para la mejora en la percepción del servicio
46 IA, chips y computación cuántica: el nuevo triángulo estratégico
Nvidia, Broadcom e IonQ tres rutas para dominar la tecnología global
Allan Morgan Hernández
Director Digital
Karla Nava Fotografía
Av. Ejército Nacional 843-B, Miguel Hidalgo, CP 11520, Ciudad de México.
Arturo Ortiz Rico Director Creativo
Estimados lectores:
Este mes llegó entre choques diplomáticos, mercados que generan más nervios que certezas, y nuevas tecnologías que prometen (y exigen) transformaciones profundas. El segundo semestre del año se abre con preguntas que nos hacen reflexionar: ¿quién decide el rumbo?, ¿quién lo impone?, ¿quién define las reglas?
En esta edición reunimos piezas que no solo registran lo que ocurre, sino que proponen lecturas para entenderlo. En asuntos de finanzas globales, retratamos el avance silencioso de monedas digitales soberanas, plataformas de pago alternas y un comercio que ya no se rige por consensos multilaterales. En paralelo, Olivia Peralta advierte sobre el riesgo de convertir al sistema bancario mexicano en blanco político.
En materia de tecnología, trazamos dos líneas complementarias: cómo la inteligencia artificial está reconfigurando los servicios en sectores clave y, al mismo tiempo, cómo gigantes como Nvidia, Broadcom e IonQ están sentando las bases de una arquitectura industrial que ya no distingue entre software, chips y física cuántica.
Desde la trinchera de la política internacional, abordamos la participación de Claudia Sheinbaum en el G7 y los temas que definieron su agenda: migración, remesas y una tensa diplomacia con Estados Unidos. A la par, relatamos el relanzamiento del diálogo comercial entre Washington y Pekín, y los efectos bursátiles del nuevo encontronazo entre Trump y Musk.
La edición se redondea con una mirada distinta pero no menor: el auge del wellness inteligente, tecnología al servicio del cuerpo, no como lujo vacío, sino como una estrategia que equilibra longevidad, rendimiento y calidad de vida.
En tiempos donde todo parece moverse al mismo vaivén, esta revista busca ser un punto de anclaje. Bienvenidos.
Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo
Mundo Ejecutivo® Aguascalientes, 2025, es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® Aguascalientes operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas generales: avenida Miguel de Cervantes Saavedra s/n. Corporativo Antara 1, piso 5, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo, código postal 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830, correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com, sitio web mundoejecutivoaguascalientes.com. Domicilio de la publicación: Río Nazas no. 34, alcaldía Cuauhtémoc, código postal 06500, Ciudad de México. Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor número 04-2025-021112423600-102. Número de certificado de licitud de titulo y contenido (en trámite).
Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, col. Álamos, código postal 03400, alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Distribuidora Abrever S.A. de C.V., calle San Raúl mz 581 lote 19 , código postal 04600, Colonia Santa Úrsula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® CDMX. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® Aguascalientes. Mundo Ejecutivo investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no seresponsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos. Editor responsable: Allan Morgan Hernández.
En este mes del orgullo, en Mundo Ejecutivo CDMX celebramos el talento empresarial LGBTQ+ con tres historias que inspiran: Carlota Madrigal, creadora de contenido y empresaria con su marca de streetwear Casentini; Luis Torres, maquillador, micropigmentador, creador de contenido y empresario que transformó su pasión por la belleza en un negocio en crecimiento; y Andrés Johnson, un influencer que convirtió un negocio familiar en la exitosa marca Por Kilo, conectando estrategias comerciales con autenticidad. Tres voces fuertes que demuestran que la diversidad no es un obstáculo en el mundo empresarial.
Hola, Carlota. Bienvenida. Cuéntanos, ¿cuál es tu definición del éxito?
Yo creo que el éxito es sentirte realizado, es ese momento en el que te das cuenta de que el hoy y el ahora son lo más importante, igual que y ser feliz. Yo creo que no es alcanzar alguna meta, sino darte cuenta de que en este momento tienes todo para ser la mejor versión de ti y ser feliz. Yo creo que el éxito es eso.
Platícanos un poquito de Casentini, tu marca de ropa. ¿Cómo nace esta idea?
A mi novia y a mí nos encanta la moda, es una de nuestras pasiones más grandes. Antes de conocerla, yo ya tenía una marca de ropa, y cuando ella llegó a México era futbolista profesional y dijo: "Sabes qué, llevo haciendo esto desde los cinco años, quiero hacer algo nuevo”, y entonces dije: “A ver, no vamos a tener dos, juntemos fuerzas, juntemos poderes”. Y así nació Casentini, una marca de streetwear muy padre; vayan a ver, compren sus cositas. Pero así nació nuestra conexión más grande, nuestra inspiración y, bueno, es algo que nos encanta.
¿Qué consejo le darías a toda la comunidad LGBTQ+ que no se atreve a dar el siguiente paso?
Yo les diría que ser parte de la comunidad no es un freno ni una barrera, es algo a lo que le puedes sacar provecho, es un plus. No es algo que te resta, es algo que te suma, ser parte de una comunidad tan hermosa, tan feliz, con tantas ganas de enseñarle al mundo quiénes somos. Si ser LGBTQ+ te está frenando porque dices: “es que no me van a aceptar”, “va a estar más difícil”, pues que no te acepten, que esté difícil y hazlo, aun así, encuentra la fuerza en ser parte de la comunidad.
Luis, bienvenido. Cuéntanos cómo decidiste empezar tu propia empresa: Luis Torres Salón.
La verdad es que siempre dije que no quería tener un salón o no quería una empresa que me mantuviera atado a un lugar. Porque, como sabes, me la paso de arriba a abajo, viajando, haciendo un proyecto y otro. Entonces, en el momento en que decidí abrirlo fue justo cuando quería descansar un poco y mira, fue peor. La verdad es que creo firmemente que cuando tienes un pilar cercano, sobre todo si es alguien de tu familia a quien le tienes confianza para poder embarcarte en un negocio, es increíble.
Yo tenía la ayuda de mi hermana, quien es la cabeza del salón, y por eso me animé, porque ella de verdad es mis ojos y mi mente, tiene el pedazo de cerebro que a mí me faltó, digámoslo así. Digo, yo también meto mucha cosa en la logística, sobre todo en la preparación, en estrategias, porque me encanta estar en todo, pero no puedo estar ahí todo el tiempo. Creo que cuando hay una buena conexión con un partner es increíble, cuando hay claridad en las pláticas, que eso es lo que siempre falta cuando se hacen negociaciones y cuando se hace este tipo de partnership
Mundo Ejecutivo EN PORTADA
Por el mes del pride, nos gustaría saber qué consideras que les hace falta a los empresarios LGBT en la actualidad, y cómo los visualizas en el futuro.
No soy una persona calificada para decir qué le hace falta a alguien más, porque a mí también me hacen falta muchas cosas. Preferiría decir qué me hace falta a mí porque cada uno vive sus momentos, cada uno tiene sus diferentes tiempos. Pero lo que me hace falta es justo estar un poquito más de tiempo ahí; hay demasiada capacitación y me llevo a mi equipo una vez al año de viaje de vacaciones y ahí trato de capacitarlos todo el tiempo, siempre estoy viendo a quién llevarles y de igual manera con las cabezas administrativas de mi negocio, siempre estoy mandándolas a diferentes cursos o diplomados, porque creo que quien piensa que ya lo sabe todo es quien lo ha perdido todo; entonces estoy seguro de que el constante entrenamiento y la capacitación son la clave para estar vigentes. Además de las redes sociales que tenemos que hacer.
¿Tienes algún mensaje para nuestros lectores de la comunidad de Mundo Ejecutivo MX-USA?
El mensaje más claro que les puedo dejar es que de verdad cualquier persona puede hacer de su arte un negocio. Simplemente es saber tomar los detalles y los pequeños mensajes en el momento adecuado, entonces hay que estar pilas todo el tiempo.
Ve más allá de lo que nadie ve, preocúpate siempre por los detalles. La belleza para mí está ahí; usa esa conexión que tienes y, sobre todo, esa capacidad que tienes con tu talento, mezclándolo un poquito con el negocio, haciendo relaciones públicas por aquí y por allá. Y nunca te rindas al primer 'no' .
Hola, Andrés. Nos gustaría comenzar abordando un poco el tema de "Por Kilo", tu empresa de botanas. ¿Cómo surge esta idea?
Surgió de la familia de mi papá. Él es de Guadalajara y yo soy de Hermosillo, por si no sabían, pero en Guadalajara había algo parecido y mi familia se acercó con la intención de franquiciar y no quisieron. Entonces dijimos “ok, vamos a hacer algo parecido”. Pero fue cambiando mucho y fue evolucionando mientras lo íbamos desarrollando. Lo armamos entre mi mamá, mi papá, mi hermano y yo. Pero yo iba acabando la carrera, entonces me dijeron “tú estás al mando ahorita”, así que me quedé yo, pero fue evolucionando de esa idea original de Guadalajara.
¿Crees que la exposición que tienes en redes sociales ha influido en el éxito de Por Kilo?
Sí, muchísimo, yo me acuerdo porque primero nació Por Kilo y al año empezó la pandemia, que fue cuando nacieron muchos influencers. Como que explotó, entonces yo exploté también. Noté mucho el cambio de cuando empecé a crecer en redes y las ventas del negocio, me tocó verlo antes y después.
Tienes tres sucursales. ¿Qué planes vienen a futuro para la empresa?
Ahorita ya va a estar abierto para cuando vean esto, pero vamos a abrir aquí en Ciudad de México. Queremos expandirnos primero en las ciudades grandes: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y estamos viendo el exportar el producto porque somos de frontera, pero primero vamos a expandirnos aquí, es lo que esperamos y le estamos metiendo mucho también a la venta en línea.
Las tres historias acerca del éxito empresarial en la comunidad LGBTQ+ nos demuestran una lección importante: ser auténtico se puede transformar en estrategia, haciendo florecer los negocios. Su recorrido no solo inspira en el transcurso de este mes del orgullo, sino que es un modelo permanente para que las personas se atrevan a emprender sin miedo y con identidad.
Por: Arturo Ortiz Rico
Por: Eduardo Rivera S. CONEXIÓN
Presidente del Consejo
Editorial de Grupo
Uno podría pensar que la competitividad es un concepto que solo les interesa a los economistas. Craso error. Si revisamos el Índice de Competitividad Estatal 2025 del IMCO encontraremos muchas lecciones entre las cifras (son 53 indicadores distribuidos en seis ejes), así como señales muy realistas sobre qué estados se abren camino mientras otros siguen atascados. Hay cinco que llaman particularmente mi atención, por distintas razones: CDMX, Puebla, Tlaxcala, Aguascalientes y Yucatán. Veámoslas con lupa.
Primero la CDMX, que aparece otra vez en el tope —la única entidad con puntuación “muy alta” según El Economista—. La verdad, no me
sorprende, ya que es el corazón administrativo, financiero y de infraestructura nacional. Pero su fortaleza no radica solo en ser sede de los poderes federales o en concentrar más infraestructura hospitalaria, más centros de educación superior y el mayor número de empleos en sectores de alto valor agregado como servicios financieros, tecnologías de la información y medios creativos, pues a esto se suma su liderazgo en conectividad digital, transporte y cobertura de servicios básicos, que refuerzan su atractivo para los profesionistas y las empresas por igual. No obstante, todavía enfrenta un reto mayor: la confianza jurídica y la informalidad que persisten entre usuarios y empresas.
Mundo Ejecutivo COLUMNA
Aguascalientes, por su parte, ya no es sorpresa: se ubica dentro del top 5 nacional . ¿Por qué importa eso? Porque suena como ejemplo de eficiencia regional, innovación y capacidad de atraer inversión extranjera directa (IED). La administración de Tere Jiménez ha empujado este rubro con mucha visión, y eso se traduce en patentes, empleos y oportunidades reales de inversión, empleo calificado y desarrollo industrial especializado, sobre todo en sectores como el automotriz, de tecnologías de la información y logística avanzada. Es el clásico caso de una entidad que hizo bien lo local y empieza a recibir atención internacional.
Ahora, Puebla y Tlaxcala merecen mención cuidadosa. Tlaxcala escaló la generosa cantidad de seis posiciones para situarse en el lugar 17 a nivel nacional. Y, si observamos, notaremos que su escalada no es casualidad, pues detrás de ese avance está la inclusión de Huamantla como Polo de Desarrollo para el Bienestar, una jugada concreta que ya cuenta con obras de infraestructura avanzadas, un parque industrial en desarrollo, convenios con instituciones educativas locales y un plan de atracción de empresas con el ojo puesto en empleos formales. Todo esto demuestra que hay planeación previa a la ejecución.
En el caso de Puebla, el salto de cuatro posiciones en el ranking —del 28 al 24— no es para tirar cuetes, pero tampoco se explica solo con maquillaje estadístico, pues los datos demuestran un segundo lugar nacional en bajo nivel de endeudamiento, cuarto en participación ciudadana, y un desempeño relativamente equilibrado en consumo energético y en la brecha de informalidad entre hombres y mujeres. Nada mal para un estado que muchas veces se percibe más por sus pugnas políticas que por sus avances estructurales. Algo —por fin— está empezando a moverse donde más cuenta.
Yucatán, en la región “Maya”, brilla con luz propia, aunque no salte en el ranking general.
Aun así, destaca en logística aérea: tiene uno de los mejores desempeños en tráfico de carga y pasajeros. En la entidad no solo se promueve el turismo, pues se exportan talento y mercancías. Pero esa fuerza logística no está acompañada de diversificación económica ni crecimiento de empresas medianas y grandes. Si quiere escalar posiciones, el estado de la península debe aterrizar su ventaja en industrias más amplias.
Este ejercicio de comparar uvas de distintos racimos me lleva a varias conclusiones que defiendo siempre: la competitividad no es un ente abstracto, es una situación que ocurre cuando el capital, la infraestructura, el talento humano, la digitalización y la gobernabilidad convergen en el desarrollo.
A nivel nacional, este diagnóstico también es un anuncio de que el Plan México está en marcha, pero si el diseño parte de la CDMX y no llega al sur profundo, seguirá siendo un plan incompleto. Una política industrial que carece de corresponsabilidad regional termina por ser una promesa a medias. Si las potencias regionales no avanzan al mismo tiempo que el resto, el país seguirá viviendo bajo el espejismo del crecimiento concentrado.
Termino con una reflexión desde la experiencia: la competitividad que importa es la que mejora la vida cotidiana. No vale una inversión si no genera salarios dignos. No sirve un aeropuerto grande si no acelera el negocio local. Y no vale una posición en un índice si no se percibe en la calle. Cuando hablamos de competitividad estatal, debemos ver también la calle, el taller, la oficina, no solo el reporte técnico.
México necesita más Aguascalientes y menos rezagos invisibles. Y lo que hizo la CDMX debería servir para que otros estados dibujen mejor su propio camino al desarrollo. Esa es la competitividad que sí debería importar a quienes formamos este país: la que se siente, no solo la que se cuenta.
Por: Octavio de la Torre de Stéffano Presidente de la Concanaco Servytur
México está en boca del mundo y el discurso es atractivo: somos el país ideal para el nearshoring , por nuestra ubicación, los tratados comerciales y la conexión con Estados Unidos. También se nos coloca como socio confiable en la era del friendshoring , mientras otras economías se alejan por riesgos geopolíticos.
Pero más allá del entusiasmo, hay que hacer una pausa seria, ya que el reto no está en el discurso, sino en la práctica. Hoy, operar en comercio exterior en México implica enfrentar un marco regulatorio volátil, fragmentado y excesivo.
Las reglas cambian con frecuencia. Se publican nuevas disposiciones en el Diario Oficial de la Federación sin coordinación interinstitucional, sin estudios de impacto y, muchas veces, sin lógica operativa.
Lo que hoy es permitido, mañana es sancionado. La clasificación arancelaria, las NOM, los permisos de importación, los criterios sanitarios y las regulaciones fiscales cambian con tanta frecuencia que la certidumbre jurídica se vuelve todo un reto.
Hoy, el nearshoring más urgente es el que debemos hacer hacia dentro: construir un entorno normativo y operativo estable, claro y funcional.
En este entorno, el nearshoring y el friendshoring corren el riesgo de ser oportunidades desperdiciadas, pues no es suficiente tener una ubicación privilegiada si el cumplimiento normativo es una carrera de obstáculos. No basta con prometer productividad si las aduanas están saturadas y los sistemas digitales son inconsistentes. No es suficiente ser “amigo” si las reglas no son confiables ni estables.
La sobrerregulación es el enemigo silencioso de nuestra competitividad. En ese caso, no regula: frena; no ordena: castiga. Y eso aleja la inversión, incrementa los costos y limita el crecimiento del comercio exterior.
El verdadero desafío de México es atraer inversión y demostrar que puede sostenerla con certeza jurídica y operativa.
¿Qué necesitamos hacer?
1. Declarar una tregua regulatoria e identificar todas las normas que afectan al comercio exterior mexicano para hacerlas más esbeltas.
2. Establecer un sistema nacional de simplificación y calidad regulatoria con revisión técnica previa.
3. Diseñar mesas permanentes de diálogo entre la autoridad y el sector productivo, no solo el industrial, sino también el de comercio y servicios que genera valor agregado para prevenir disrupciones normativas y operativas.
4. Transformar la visión del cumplimiento: de castigo a incentivo, de traba a ventaja competitiva.
La oportunidad es real. Pero si seguimos actuando como si bastara con estar “cerca” o “ser amigos”, sin corregir lo que es perfectible internamente, perderemos más de lo que podemos ganar.
Antes de recibir inversión, debemos invertir en nosotros mismos, en reglas claras, procesos eficientes y una visión regulatoria que seguro estará a la altura del reto global.
El reciente anuncio del Tesoro de Estados Unidos, en el que colocó a dos bancos mexicanos y una casa de bolsa en su lista de entidades relacionadas con el tráfico de fentanilo, despierta muchas más preguntas que certezas. La gravedad de la acusación contrasta con la ligereza del procedimiento: no hay evidencia presentada en público, no hubo notificación previa a las instituciones señaladas ni un intento real de colaboración con las autoridades mexicanas.
Más allá del golpe mediático, lo que preocupa es la falta de protocolo. Si de verdad se tratara de una acción en defensa del sistema financiero internacional, ¿por qué no activar los canales de cooperación habituales? ¿Por qué no compartir pruebas? El riesgo es que esto no sea una cruzada por la justicia, sino una jugada política que solo coloca a México en una posición vulnerable, desestabiliza la confianza en nuestras instituciones y, sobre todo, genera incertidumbre donde debería haber certidumbre jurídica.
Quienes tenemos memoria económica inmediata no podemos evitar recordar otro episodio que marcó a la banca nacional: el Fobaproa. En ese entonces, el Estado mexicano tomó la decisión —criticada y costosa— de absorber los pasivos de los bancos para evitar un colapso del sistema financiero tras la crisis de 1994. A diferencia de lo que sucede hoy, esa intervención fue interna, respaldada por el Congreso, discutida —aunque polémica— y fundamentada en una lógica de contención del daño.
La diferencia entre entonces y ahora no es menor. En los años noventa se buscó rescatar al sistema bancario nacional desde adentro, con herramientas legales, aunque con consecuencias sociales dolorosas. Hoy, lo que presenciamos es un intento de destrucción de reputaciones desde fuera, sin pruebas, sin debido proceso, y con consecuencias que podrían escalar sin que exista un camino claro de defensa.
El Gobierno mexicano debe actuar con firmeza. No se trata de minimizar el problema ni de entrar en un conflicto diplomático, pero sí de exigir pruebas, activar los mecanismos de revisión financiera binacional y garantizar que nuestras instituciones tengan la oportunidad de demostrar su integridad. Lo peor que podríamos hacer es asumir, sin más, que todo señalamiento del extranjero es cierto, sin cuestionar los intereses que hay detrás o la falta de reciprocidad cuando bancos en Estados Unidos han sido multados —pero no vetados— por lavado de dinero en proporciones históricas.
Nuestro sistema financiero no es perfecto, pero tampoco merece ser desmantelado por acusaciones sin sustento. Esta situación exige cabeza fría, transparencia total y una defensa institucional estratégica. Ya vivimos una vez las consecuencias de no actuar con claridad. Esta vez, no deberíamos permitir que el daño ocurra sin siquiera haber intentado evitarlo.
Cada año, siete de las principales potencias económicas del mundo se reúnen para coordinar esfuerzos y dar solución a los problemas de alcance internacional: la inestabilidad financiera y la inseguridad, el cambio climático, entre otros. El Grupo de los Siete (G7) está integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, y sus representantes de juntan cada vez para hablar de todos estos asuntos e invitan a mandatarios de distintas naciones, considerando aspectos como el papel geopolítico o económico que ostentan. Ese es el caso de México, India, Brasil, Ucrania, Australia, Sudáfrica y Corea del Sur, a quienes se les extendió la invitación para participar en la edición de 2025.
Si bien en cada cita prevalecen algunos temas que dependen del contexto y de las inquietudes más urgentes, de forma general las preocupaciones están relacionadas con el mantenimiento de la paz y la transición digital. Este año, Canadá fungió como anfitrión y nuestro país consideró la convocatoria como una excelente oportunidad para compartir con representantes de las regiones invitadas y para dialogar sobre seguridad nacional.
Mark Carney, primer ministro canadiense y presidente actual del G7, reunió en Alberta, los días 16 y 17 de junio, a varios líderes mundiales en la cumbre anual del grupo. Allí abordaron, entre otros temas, cómo apoyar en la resolución del conflicto entre Rusia y Ucrania y en el Medio Oriente, aunque las reuniones y los acuerdos más importantes se realizaron en escenarios más pequeños y con los miembros de las delegaciones correspondientes.
México, Estados Unidos y una reunión que no se efectuó
Uno de los encuentros más esperados era el de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y el de su par norteamericano Donald Trump. Esta sería la primera conversación que tendrían cara a cara, tras meses de llamadas telefónicas entre la Casa Blanca y Palacio Nacional. Y es que desde que Trump llegó por segunda vez a la silla presidencial de Estados Unidos, las relaciones comerciales entre ambos han entrado en momentos de tensión.
Medios nacionales mencionaban algunos de los temas que debían estar dentro de la agenda de Sheinbaum: la imposición de aranceles a productos mexicanos, la crisis migratoria causada por las redadas que han inquietado a la comunidad mexicana en el país norteño, y los impuestos que pretende aprobar a las remesas provenientes de Estados Unidos.
Sin embargo, ninguna de estas inquietudes se respondió, debido a que el mandatario estadounidense se retiró de la cumbre, alegando, según un comunicado de la Casa Blanca, que debía ausentarse por “lo que está sucediendo en Medio Oriente”, refiriéndose a la escalada del conflicto entre Israel e Irán.
Aunque aún quedan asuntos por atender, el balance general deja ver una gestión diplomática firme y orientada a construir acuerdos útiles para el desarrollo interno y la cooperación.
Como resultado, la sesión entre ambos fue pospuesta, pero sin una fecha definida.
Una cumbre que cumplió con las expectativas
A pesar de no producirse el intercambio entre la presidenta mexicana y Trump, el Grupo de los Siete dejó excelentes resultados y acuerdos bilaterales.
La primera presidenta de México intercambió ideas con Carney para reforzar las relaciones en materia comercial y energética, al tiempo que se propuso una revisión del T-MEC.
Además, como parte de sus actividades en la Cumbre mundial de líderes, estableció un diálogo con el primer ministro de la India, Narendra Modi. En ese espacio, ambos coincidieron en fortalecer las relaciones por medio de inversiones que propicien un desarrollo científico y tecnológico. Asimismo, identificaron oportunidades de intercambio en la agricultura, los semiconductores y la salud.
De igual manera, la jefa del Ejecutivo mexicano, durante su participación en una sesión con el Canadian Business Council, compartió algunas de las metas de su administración y resaltó los resultados que se prevén a largo plazo con el Plan México, que pretende ubicar al país dentro de las diez economías más importantes del orbe. Para ello, subrayó el interés en abrir nuevas rutas de cooperación e inversión en
sectores como la seguridad alimentaria, la energía y la red de distribución y producción en América del Norte.
Además, sostuvo reuniones breves con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung; el mandatario sudafricano, Cyril Ramaphosa; con António Costa, presidente del Consejo Europeo; así como con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y con Friedrich Merz, canciller de Alemania.
Con ellos se refirió a asuntos globales prioritarios como el desarrollo económico, la seguridad internacional y el cambio climático.
Un discurso con visión de futuro
Claudia Sheinbaum, durante su discurso frente a los miembros e invitados de la Cumbre del G7, abordó la necesidad de establecer relaciones con otros mecanismos intergubernamentales de diálogo y concertación política como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), para “fortalecer una cooperación efectiva para el desarrollo, un comercio justo y recíproco, como base de una paz duradera que el mundo entero anhela”, pues “todos los ciudadanos de todos los países deben tener la posibilidad de una vida con
Ejecutivo GOBIERNO
bienestar, y aunque parezca un sueño, es posible. Esto significaría avanzar hacia una comunidad internacional más equitativa, pacífica y sostenible”.
Además, abordó la problemática migratoria y recordó que “es fundamental reconocer a las personas y familias que han migrado por necesidad y que contribuyen de manera significativa a los países que los reciben. Es necesario destacar a las y los mexicanos que desde hace años residen en Estados Unidos; nos referimos a las personas trabajadoras, honestas, que han construido su vida con dignidad, cumplen con las leyes, son de esfuerzo y dedicación, pagan impuestos, asumen responsabilidades y no merecen discriminación, sino respeto y reconocimiento”.
Si bien varios temas de importancia nacional quedaron fuera de la agenda por la salida imprevista de Donald Trump, la representación de México en el Grupo de los Siete podría catalogarse como exitosa, pues más allá de los pendientes, se logró establecer contacto directo con líderes de alto nivel, abrir nuevas rutas de colaboración en áreas estratégicas y reafirmar el compromiso de México con los asuntos globales más urgentes.
Por: Arletis Arango Oña
Para avanzar en la puesta en marcha de políticas públicas orientadas al bienestar social en México, es fundamental que los Gobiernos locales puedan alcanzar la autonomía económica y dependan cada vez menos de los recursos federales. Cuando los municipios y las entidades cuentan con capacidad financiera propia, se encuentran en mejor situación para atender las necesidades más urgentes de sus comunidades sin depender en exceso de transferencias asignadas desde el poder superior.
Este es el caso de la CDMX, según ha confirmado la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina. Bajo la premisa de que la capacidad de inversión en obras sociales, como infraestructura urbana, servicios de salud o programas educativos depende en gran medida de la solidez financiera de las autoridades locales, en la capital mexicana, gracias al esfuerzo mancomunado entre varios organismos, y a “una lógica clara: gastar bien, gastar en lo necesario y gastar con visión social”, durante el primer trimestre del año, los ingresos tributarios aumentaron en 22.8% con respecto a la misma etapa de 2024, y debido, entre otros factores, a la recaudación del Impuesto Sobre Nómina y del Impuesto Predial.
Estos resultados son de vital importancia para el entramado económico y financiero local, pues sin un flujo estable de recursos propios, el margen de acción para ejecutar programas y mejoras sociales se reduce, y se limitan las soluciones que pueden ofrecerse a la ciudadanía. Por ello, la independencia económica, más que una aspiración administrativa, es una condición necesaria para atender con mayor precisión las demandas sociales y reducir rezagos históricos.
La recaudación de impuestos es una de las bases para lograr esta autonomía. Justo esta “transparencia” es lo que les ha permitido a Brugada y a su equipo ampliar la captación de ingresos públicos y fortalecer la relación con los contribuyentes, relación que permite que los ciudadanos perciban un vínculo directo entre sus tributos y los beneficios que reciben, lo que eleva la confianza en las instituciones.
La CDMX y sus ingresos sólidos
La recaudación fiscal alcanzó la cifra de los 97,764 millones de pesos, que se traduce en al menos un 15.2% por encima de lo proyectado en la Ley de Ingresos. Dentro de las mejoras concebidas para aprovechar los recursos adicionales se encuentra la modernización del Metro, uno de los sistemas de transporte más utilizados en México; el desarrollo de espacios integrales para la comunidad capitalina, que se incluyen en el proyecto Utopías; la construcción de dos nuevas líneas de Cablebús; así como la rehabilitación de la infraestructura hídrica.
Asimismo, se pondrá en marcha el Fideicomiso de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad (Fimas), encargado de destinar los recursos generados por el aumento en el impuesto sobre nómina (ISN) únicamente a obras de inversión, con la finalidad de asegurar que no se utilicen para cubrir el gasto corriente.
Pero el proyecto de la jefa de Gobierno va más allá. Uno de los acontecimientos deportivos más importantes de la última década tendrá lugar en la capital, la Copa Mundial de la FIFA 2026 y, si bien México compartirá la sede con Estados Unidos y Canadá, la competencia ha generado un importante movimiento en la CDMX. Para apoyar este evento, Brugada, a través Juan Pablo de Botton, secretario de Administración y Finanzas de la capital, informó
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
Estamos previendo una inversión en el Mundial, obras como la adquisición de siete trenes del Tren Ligero, el sistema de control que se requiere, la remodelación de los Cetram de Taxqueña, Huipulco y Universidad, las obras de Calzada de Tlalpan y otros como el Centrobús .
De Botton
que su Gobierno destinará 6,000 millones de pesos que se utilizarán en mejoras en el transporte y en diferentes obras públicas.
De igual manera, trascendió que los recursos para este particular provienen del Fondo Mixto de Promoción Turística, por lo que no se crearán nuevos impuestos para sufragar los gastos del Mundial.
Unas finanzas basadas en la evidencia
Para la Ciudad de México, estas cifras sobre la recaudación de impuestos representan un acierto significativo, considerando que son el resultado de la confianza de los ciudadanos en la autoridad gubernamental, que trabaja de forma constante para que los capitalinos tengan la certeza de que sus contribuciones son empleadas en proyectos que beneficien a todos a mediano y largo plazo.
Por: Gladys Lázaro
Desde inicios de este año aumentaron las tensiones financieras en el mundo, justo cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles a productos de varios países con los que mantenía relaciones comerciales. Uno de los más afectados fue China, considerada la segunda potencia económica global, tras Estados Unidos, y que, desde el primer mandato de Trump, ha estado en el punto de mira.
Algunos analistas sugieren que esta competencia va más allá de las tensiones políticas y las tarifas, pues llega a otros sectores en la lucha por el liderazgo geopolítico y tecnológico.
En su momento, las tarifas oficiales de los derechos que se debían pagar eran del 145% a los productos chinos, y el presidente asiático, Xi Jinping, en respuesta, anunció que en el caso de los productos norteamericanos los aranceles serían del 125 por ciento. Sin embargo, todo parecía indicar que ambas partes deseaban establecer un diálogo para aliviar algunas tensiones y garantizar los procesos industriales más importantes, por lo que en mayo de este año se reunieron en Ginebra el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, para firmar una declaración conjunta sobre las estipulaciones a las que habían llegado.
Ambos acordaron una tregua de 90 días, que incluía una reducción sustancial de aranceles: China bajaría sus tasas al 10% sobre bienes estadounidenses, al tiempo que Estados Unidos aplicaría el 30% sobre productos chinos.
Tras ese importante acercamiento, por segunda vez mantuvieron conversaciones, ahora desde Londres.
Diálogo comercial Estados Unidos-China
Luego de dos días de reuniones en la capital de Inglaterra y del Reino Unido, los representantes de ambas naciones llegaron a un entendimiento preliminar que establece las bases de las nuevas
relaciones comerciales, resultado, además, de los compromisos expresados por Xi y Trump durante una llamada telefónica.
El propósito del diálogo más reciente fue reducir las tensiones que surgieron tras el incumplimiento del acuerdo provisional alcanzado en Ginebra, hecho que provocó un cruce de acusaciones entre las potencias económicas.
El gigante asiático responsabilizó a Estados Unidos de vulnerar los términos del entendimiento al anular visados otorgados a sus estudiantes, interrumpir la venta de programas especializados para el diseño de semiconductores y limitar la exportación de chips de inteligencia artificial.
Mientras, desde Washington, la inconformidad apuntaba hacia las restricciones impuestas por Pekín sobre las exportaciones de tierras raras, serie de elementos químicos fundamentales en la fabricación de tecnologías y productos de consumo como vehículos, dispositivos electrónicos y otros.
En medio del conflicto comercial, China, que encabeza la producción global de dichos elementos, ha expresado que está dispuesta a acelerar el proceso de emisión de licencias para permitir su salida al mercado internacional.
A cambio, las autoridades asiáticas esperan que la nación norteña suspenda las limitaciones que afectan el acceso de sus empresas a los componentes necesarios para fabricar semiconductores de última generación.
Varios organismos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), reiteran la importancia de las potencias china y estadounidense, pues juntas representan alrededor del 43% de la economía global.
Por ello no resulta raro que diferentes países observen con recelo —y hasta con cierto temor— las consecuencias que pueden derivar de esta muestra de fuerza financiera y política, ante la posibilidad de una recesión, lo que dañaría la economía de muchas naciones al tiempo que ralentizaría el crecimiento mundial.
Mundo Ejecutivo ECONOMÍA
El diálogo ocurrido en Londres, en este contexto internacional marcado por la desaceleración económica, ofrece una oportunidad para redirigir la relación comercial hacia un terreno menos inestable. Si bien el arreglo preliminar no resuelve los desacuerdos de fondo, sí permite ganar tiempo y mantener abiertas las vías para una nueva negociación.
La economía internacional atraviesa un periodo de reajustes estratégicos. Según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el crecimiento económico global pasará del 3.3% en 2024, al 2.9% en 2025-2026. Lejos de ser casual, este giro en las perspectivas tiene su origen en las medidas comerciales que adoptó Estados Unidos a partir del segundo trimestre de 2024, incluidos los aranceles del 50% a automóviles eléctricos europeos y del 25% al acero chino.
Como resultado, se dieron dos respuestas contrarias: mientras la OCDE hace un llamado a la colaboración, China impulsa su moneda digital (eCNY) y promueve el uso internacional del digital yuan , una moneda digital respaldada por el Banco Central, mientras su sistema CIPS (Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos) registra un crecimiento en volumen de transacciones. Es evidente que esta fragmentación ha comenzado a modificar el sistema financiero internacional: surgen nuevos circuitos de pago, monedas digitales soberanas y acuerdos bilaterales que reemplazan normas multilaterales tradicionales.
Economías con límites de crecimiento
Las economías más avanzadas encabezan la desaceleración. Estados Unidos verá su crecimiento reducirse de un 2.8% en 2024, a un estimado del 1.6% en 2025 y 1.5% en 2026, una caída significativa de 1.2 puntos porcentuales, como resultado del aumento arancelario y la incertidumbre derivada del proteccionismo, según la OCDE; en tanto que México afrontará un panorama más complicado, con una proyección de crecimiento de apenas el 0.4% para 2026. Por otro lado, China no solo mantiene sus números por encima del promedio global, sino que presenta signos de moderación en su ritmo de desarrollo, lo que parece un ajuste mejor gestionado dentro de su modelo económico.
Estos datos confirman lo que señaló el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, quien reiteró que: “Nuestras últimas perspectivas económicas muestran que la incertidumbre política actual está debilitando el comercio y la inversión, disminuyendo la
Mundo Ejecutivo FINANZAS
confianza de consumidores y empresas, y frenando las perspectivas de crecimiento. Los Gobiernos deben colaborar para abordar cualquier problema en el sistema comercial mundial de forma positiva y constructiva mediante el diálogo, manteniendo los mercados abiertos y preservando los beneficios económicos del comercio mundial basado en normas para la competencia, la innovación, la productividad, la eficiencia y, en última instancia, el crecimiento”.
La respuesta: nuevas alternativas
Ante esta situación, algunos actores internacionales empezaron a desarrollar otras alternativas al sistema financiero tradicional. Por ejemplo, China impulsó su sistema de pagos transfronterizos CIPS, registrando un aumento más significativo en su volumen de operaciones. En paralelo, el digital yuan está ganando terreno en las transacciones comerciales internacionales, en particular con sus socios más importantes.
Estos proyectos reducirán la dependencia del dólar estadounidense y establecerán mecanismos con menos exposición a las fluctuaciones de la política monetaria norteamericana. Aun así, estas medidas sugieren nuevos retos regulatorios y técnicos, y, a su vez, se requieren ajustes en las prácticas comerciales ya adaptadas.
Adaptación y riesgos
El cambio hacia un sistema de finanzas más dividido ha generado un impacto diferente para cada país involucrado y se están replanteando retos más importantes para la regulación financiera y las prácticas económicas. Por un lado, las compañías multinacionales están enfrentando costos operativos más grandes y una creciente dificultad para coordinar sus procesos logísticos internacionales y el abastecimiento de sus suministros importantes. Por otra parte, los Gobiernos, deben equilibrar las variantes de sus sistemas de pago con el peligro que involucra depender de las recientes infraestructuras financieras.
Para los inversionistas institucionales, el contexto de ahora es doble, mientras que la aparición de nuevos instrumentos financieros incrementa sus opciones, brindando alternativas que antes no existían, cada uno conlleva riesgos que necesitan de análisis más estrictos y cuidadosos.
Frente a esta realidad, la OCDE sigue mediando por una colaboración multilateral como un proceso para contrarrestar el impacto de una división desmesurada. Sin embargo, se considera que el sistema financiero internacional seguirá evolucionando hacia modelos más descentralizados y diversos en los siguientes años. En consecuencia, la flexibilidad y la capacidad de adaptación serán cualidades fundamentales para desenvolverse con total éxito en la nueva geografía económica global.
Por: Karol Reus
En un mundo cada vez más complejo y lleno de incertidumbre económica, gestionar de manera adecuada las finanzas familiares se ha convertido en una habilidad fundamental. Al igual que una empresa necesita un plan financiero para prosperar, las familias también requieren estrategias claras para garantizar su estabilidad y bienestar a largo plazo.
A continuación, enlisto algunos ejemplos sobre lo que se puede hacer en la familia:
El manejo responsable de las finanzas familiares comienza con una comprensión clara de los ingresos y gastos del hogar. Por ejemplo, se puede crear un presupuesto mensual dividiendo los ingresos en categorías como alimentos, vivienda, transporte y entretenimiento. Si se ganan $20,000 al mes, se pueden destinar $10,000 a vivienda, $5,000 a alimentos, $3,000 a transporte y guardar $2,000 para ahorros. Identificar gastos innecesarios, como suscripciones que no se usan, puede liberar dinero para metas más importantes.
El ahorro es uno de los pilares de las finanzas familiares. Por ejemplo, si se ahorran $1,000 al mes, en un año se tendrán $12,000, lo suficiente para enfrentar imprevistos como una reparación del auto o una factura médica inesperada. Además, el ahorro también permite planificar metas a largo plazo, como un viaje familiar o la educación universitaria de los hijos. Para fomentar esta práctica, se puede usar un frasco donde todos los miembros de la familia aporten una pequeña cantidad con regularidad.
Mundo Ejecutivo FINANZAS
Aunque ahorrar es crucial, no es suficiente para construir un patrimonio sostenible. Por ejemplo, invertir en un fondo de ahorro para la jubilación o en bienes raíces puede generar ingresos adicionales con el tiempo. Si se tienen $1,000 ahorrados, se pueden destinar a un fondo de inversión que ofrezca rendimientos del 5% anual, lo que haría crecer ese dinero a $1,050 en un año. Siempre es importante consultar con un asesor financiero antes de tomar decisiones de inversión para minimizar riesgos.
Uno de los mayores regalos que se puede dar a los hijos es la educación financiera. Por ejemplo, enseñarles a usar una alcancía para ahorrar parte de su mesada o premiarlos por alcanzar metas de ahorro. También es posible involucrarlos en actividades como comparar precios en el supermercado para que entiendan el valor del dinero. Los adultos también pueden beneficiarse de cursos en línea gratuitos sobre finanzas personales o leer libros que expliquen conceptos financieros de manera sencilla.
Por último, pero no menos importante, la planificación financiera a largo plazo asegura que la familia esté preparada para el futuro. Por ejemplo, adquirir un seguro de salud evita gastos mayores en caso de enfermedades graves, mientras que un seguro de vida protege a los seres queridos en caso de un imprevisto. Redactar un testamento es otra herramienta importante; así se puede decidir cómo distribuir los bienes y evitar conflictos familiares. También es posible empezar a ahorrar para la universidad de los hijos desde que son pequeños, aprovechando cuentas de ahorro especializadas.
Gestionar las finanzas familiares con prudencia y planificación es clave para alcanzar la estabilidad y la prosperidad. Al establecer objetivos claros, fomentar el ahorro, invertir con inteligencia y educar a todos los miembros sobre la importancia de las finanzas, las familias pueden construir un futuro más seguro y lleno de oportunidades.
Por: Daniel González Olivares y Ariadna Amaro García*
*Director del Programa de Contaduría Pública y Finanzas y profesora de Cátedra de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey, campus Puebla, respectivamente.
En su enfoque sobre el materialismo histórico, Carlos Marx sostenía que la base económica de una sociedad —es decir, las fuerzas productivas y las relaciones de producción— determinaban las instituciones políticas, las leyes y la ideología, conocidas como la superestructura, y que, en definitiva, significa que cada cambio que se genere en la economía trasformará todos los aspectos de la vida social.
Si bien esta idea del filósofo analiza las consecuencias que pueden tener para los ciudadanos y los Gobiernos, no se deben perder de vista los efectos que trae para el mercado y los empresarios la ocurrencia de giros importantes en el mundo financiero de una nación que, además, puede afectar a inversores extranjeros o clientes de varios países.
Este 2025 varias han sido las situaciones que en materia económica preocuparon a especialistas en el tema. Uno de ellos fue el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a productos de diferentes regiones, lo que generó una fuerte controversia, esto si se tiene en cuenta que la economía estadounidense es la primera a nivel mundial, según FocusEconomics.
Durante las últimas semanas en la nación norteña se dieron a conocer algunos cambios que alterarán la actividad financiera, reducen la confianza de los inversores e influyen en los precios de las acciones, novedades empresariales que pueden generar volatilidad en el mercado.
El caso de Warner Bros. Discovery y su estrategia de recuperación
A inicios del mes de junio, el gigante y mediático grupo estadounidense Warner Bros. Discovery (WBD), por medio de un comunicado, notificaba que se dividiría en dos compañías públicas independientes con la intención de “desarrollar su negocio de streaming y, al mismo tiempo, maximizar el valor de los productos tradicionales de noticias y entretenimiento”.
La escisión debe culminar el próximo año, lo que dará paso a la cotización en bolsa de dos empresas diferentes: Streaming & Studios, que mantendrá a Warner Brothers, los estudios de producción de televisión, cine, los parques
temáticos, así como la biblioteca de HBO, conjunto que en la actualidad tiene presencia en alrededor de 70 mercados; y Global Networks, que incluirá a TNT Sports, CNN y a Discovery, activos que, al día de hoy, llegan a más de 1,000 millones de espectadores en 200 países.
Estos datos muestran un panorama aparentemente esperanzador; sin embargo, el proveedor líder de información de inteligencia empresarial, IBIS World, mostró que el número de abonados al cable en Estados Unidos disminuyó en cerca de 39 millones, mientras que las audiencias de CNN mostraron una reducción de un 15 por ciento.
Con esta medida, tanto el CEO de WBD, David Zaslav, como el director financiero del grupo, Gunnar Wiedenfels, brindan mayores certezas a los inversores luego de presenciar en primera persona los grandes cambios que está teniendo la industria del entretenimiento.
La propia empresa informó que los ingresos de los primeros tres meses de 2025 habían sufrido un descenso del 9%, cifra que no cumplía con las estimaciones de los especialistas en temas económicos.
Luego del anuncio de la separación, las acciones de WBD subieron hasta 12% en apenas una jornada, y según los analistas, “la expectativa bursátil se basa en que cada unidad operativa será más rentable y focalizada” mientras brinda mejores servicios a sus usuarios.
Musk y Trump: el impacto de una ruptura
Mientras esto ocurría, dos polémicos empresarios culminaban una alianza comercial que inició durante la última campaña presidencial de Estados Unidos. Elon Musk y Donald Trump, tras el apoyo de este último al nuevo plan fiscal y al proyecto presupuestario de los republicanos, aprobado por la Cámara de Representantes, y que aumentará la deuda del país en 2.4 billones de dólares en la próxima década, cerraban un capítulo de colaboración económica.
Esta desavenencia entre el CEO de Tesla y el mandatario estadounidense, resultado de las críticas realizadas por Musk a esta decisión de Trump, si bien ya tiene consecuencias negativas para quienes han invertido capital en la compañía de fabricación de autos eléctricos, pudiera tener, además, otras repercusiones.
En cuestión de horas, las acciones de la fabricante de automóviles registraron una caída del 14%, con una pérdida de poco más de 150,000 millones de dólares en capitalización bursátil, siendo uno de los detonantes la amenaza de Trump de cancelar contratos federales y subsidios tanto para Tesla como para SpaceX, otra de las compañías de Musk.
Si bien los inversionistas de la compañía automotriz están acostumbrados a movimientos en el precio de sus acciones, el derrumbe reciente evidenció cuán expuesta está la empresa a las decisiones y declaraciones de su fundador, esto tras considerar riesgos mayores pues SpaceX mantiene importantes acuerdos con la NASA por casi 3,000 millones de dólares y contratos adicionales con otras dependencias federales, por
lo que, en caso de congelarse estos fondos, se afectaría el calendario espacial estadounidense, así como la relación entre desarrollo tecnológico e inversión pública.
Además, las perspectivas del negocio de vehículos eléctricos de Tesla enfrentan un retroceso debido al efecto de las controversias políticas en las que Musk ha estado involucrado, ya que algunas de sus posturas públicas generaron rechazo entre los consumidores en Estados Unidos y en otros países, lo que ha provocado protestas contra la marca.
Con esta caída, las acciones de Tesla acumulan una pérdida del 41% respecto al máximo que alcanzaron en diciembre y, a corto plazo, algunos analistas consideran que empresas como Volkswagen, en Europa, o BYD, en China, podrían beneficiarse de esta pérdida.
El final de esta alianza representa una confrontación directa, con efectos que no se limitan al plano personal, considerando que repercute, además, en el funcionamiento de instituciones y de sectores fundamentales dentro de la economía norteamericana, como el tecnológico, y en la estabilidad de los mercados globales, ya presionados por la política comercial pensada desde Washington.
Mientras expertos en temas financieros intentan evaluar el alcance de la caída bursátil, la preocupación no se centra en si habrá reconciliación o no, lo que se discute es el impacto que tendrá este quiebre tanto para la política estadounidense como para la economía internacional, lo que confirma la influencia de la base económica en todos los aspectos de la sociedad.
Por: Arletis Arango Oña
CULTURA CORPORATIVA Y TRABAJO REMOTO
Desde que las autoridades sanitarias anunciaron el cierre de actividades presenciales con carácter temporal en empresas, establecimientos, centros educacionales y otros espacios a causa de la pandemia, el mundo laboral tuvo una especie de transformación. Este sector se encuentra en constante cambio, teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas de los países, los avances en la tecnología, y la toma de conciencia sobre la importancia del cuidado personal para evitar el burnout o síndrome de desgaste profesional.
Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL
En este contexto, la migración hacia el trabajo remoto ha ganado en popularidad. Para muchos, la puesta en práctica del home office genera ciertos desajustes dentro de las compañías, y en esto influye significativamente la cultura empresarial, considerada como pieza fundamental dentro de la configuración del ambiente laboral general y de la experiencia de los empleados.
Uno de los motivos por los cuales el trabajo remoto tiene detractores es por la idea de que la interacción entre los empleados en espacios físicos y cara a cara se pierde, y puede afectar, a largo plazo, los procesos productivos. Cuestiones en las que la cultura empresarial juega un papel principal en la concepción de iniciativas que preserven las relaciones profesionales ante la ausencia de espacios de oficina tradicionales.
Según los resultados de un estudio llevado a cabo por la consultora Gartner, el 74% de los encuestados considera que la flexibilidad laboral y la posibilidad de trabajar de forma remota influye directo en su nivel de compromiso, percepción que se respalda con el aumento del 22% en la productividad de quienes trabajan a distancia, cifras reveladas en un informe de la Universidad de Stanford.
Y es que para fortalecer la motivación y el compromiso en equipos que operan de manera virtual, resulta esencial promover una comunicación clara y fomentar una cultura de reconocimiento. Un estudio de Gallup señala que las empresas con programas de reconocimiento bien estructurados registran un 31% menos de rotación de personal.
Además, la puesta en práctica de estrategias de integración para equipos virtuales ha demostrado ser eficaz. De acuerdo con un análisis de Deloitte, dichas prácticas han incrementado en un 20% la colaboración entre trabajadores remotos, lo que refuerza la importancia de generar espacios de interacción dentro de estas formas de organización laborales.
Empresas: entre trabajo remoto y cultura corporativa
Si bien el home office no es un fenómeno laboral nuevo, sí es cierto que en la última década ha aumentado su aplicación, evolución que obliga a las compañías de distintos sectores a adaptarse al nuevo panorama empresarial, intentando, en especial, mantener la productividad. La cultura corporativa y empresarial aparece entonces como la vía para resolver lo mejor posible los retos que representa el trabajo remoto.
La comunicación asertiva se convierte en una de las estrategias más fuertes para resolver muchos conflictos, teniendo en cuenta que la poca interacción entre los miembros del equipo puede afectar los procesos de cohesión. En particular destacan la tecnología y sus varias aplicaciones para realizar reuniones virtuales, aunque se necesita, además, “la empatía y la flexibilidad de los líderes”.
La cultura corporativa es el vínculo que une a una empresa, y le da identidad, pero el trabajo remoto puede poner a prueba dicha unidad. No obstante, es posible fortalecerla a distancia mediante una comunicación clara, la promoción de la participación y el reconocimiento constante de los logros.
NIDO EMPRESARIAL UNIVERSITARIO:
LA APUESTA DE LA CONCANACO SERVYTUR
En nuestro país, la relación entre las empresas y los diferentes actores económicos constituye una de las bases más importantes para generar el crecimiento financiero. Uno de los vínculos más importantes se establece con las universidades, encargadas de formar a los futuros profesionales.
Si bien las casas de altos estudios están concebidas como espacios de formación académica y social, en muchas ocasiones este esfuerzo no es suficiente, y los estudiantes se enfrentan al mundo profesional o al emprendimiento sin tener todas las herramientas para hacerlo. Por este motivo, en la actualidad, se organizan los planes de estudio en dependencia de las necesidades locales, específicamente en áreas de la gestión empresarial, las disciplinas técnicas y la tecnología.
Varias son las iniciativas que se llevan a cabo para que los graduados muestren su amplio potencial en el mercado laboral. Una de ellas es el Nido Empresarial Universitario, de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) en colaboración con distintas universidades del país, que tiene como objetivo incentivar la creación de negocios entre estudiantes y egresados de universidades públicas.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen aproximadamente 4.9 millones de pequeñas y medianas empresas, mismas que, a pesar de desempeñar un papel importante dentro del entramado económico de México, no logran mantenerse activas por mucho tiempo.
Datos del Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial indican que al menos el 75% de ellas fracasan antes de cumplir dos años, debido a una administración deficiente, el desconocimiento del mercado, las dificultades para adaptarse a nuevas tendencias y tecnologías, la falta de financiamiento, entre otras.
Con el propósito de revertir este panorama, en la Confederación surgió la propuesta de respaldar a quienes deciden emprender.
Concanaco Servytur y las universidades mexicanas apuestan por el futuro empresarial
Distintas casas de altos estudios se han sumado a este proyecto. Entre ellas se encuentra la Universidad de Sonora (Unison), tras la firma de un convenio entre Octavio de la Torre de Stéffano, presidente del organismo empresarial, y la rectora de dicha institución, María Rita Plancarte Martínez.
La titular de Unison expresó su disposición de establecer una relación directa con el sector empresarial, en especial en las zonas donde el centro mantiene presencia académica. Además, se conoció que la iniciativa se desarrollará en todas las áreas del saber, desde ingeniería y ciencias sociales hasta humanidades, ciencias exactas, naturales, biológicas y de la salud, con especial atención en los campos económico y administrativo.
La Universidad Tecnológica de Chihuahua (UTCH) y la Universidad Politécnica de Chihuahua (UPCH) también forman parte de los centros con las que la Confederación busca generar nuevas rutas de formación para futuros profesionistas interesados en emprender o participar de forma activa en la vida económica del estado.
Por medio del trabajo conjunto con las Cámaras y con el acompañamiento de mentores, los estudiantes tienen la posibilidad de acceder a herramientas que les permiten crear propuestas viables de negocios y diseñar iniciativas capaces de generar empleos a nivel local. Con este programa, la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo espera que la juventud universitaria encuentre vías para impulsar nuevos proyectos económicos.
El curso intensivo se compone de once sesiones que, en conjunto, representan 22 horas de trabajo académico. Su contenido está orientado a quienes desean poner en marcha un negocio propio, por lo que incluye nociones sobre la estructuración de planes empresariales, conocimientos básicos de educación financiera
y métodos para evaluar la viabilidad de una idea comercial. Asimismo, su diseño permite una experiencia clara y funcional, adaptable a estudiantes de diversas disciplinas, incluidas aquellas relacionadas con la formación deportiva.
Según la Encuesta Nacional de Egresados 2023, del Centro de Opinión Pública de la Universidad Del Valle de México (UVM), el 15% de los egresados decide crear su propio negocio, aunque no lo hacen al culminar sus estudios de licenciatura sino tiempo después, tras casi cinco años.
Las razones son variadas: mejorar los ingresos, buscar independencia económica, o trabajar de lo que les apasiona. Sin embargo, al menos el 43% de quienes emprenden, egresados de universidades públicas, manifiestan que los “ingresos generados por sus negocios están por debajo de lo esperado”.
A este panorama se enfrenta la Concanaco Servytur, de ahí la importancia de programas como el Nido Empresarial Universitario para generar un crecimiento económico sostenido y apoyar a los jóvenes titulados en el logro de sus proyectos y negocios.
Un hombre pequeño, con sombrero de charro, salía desde dentro de un pastel y cantaba “la-la-la-láta” al ritmo de La Cucaracha , para cerrar diciendo la frase: “Para la lata más conocida de México, cualquier publicidad es buena”.
Aún recuerdo aquella campaña de publicidad (¿cómo olvidarla, aunque quisiera?) de principios de este siglo, que crearon los “creativos” basados en la idea de que “cualquier publicidad es buena”, una idea muy popular en el marketing que se sustentaba en la afirmación de que la simple exposición de una marca, incluso si no es positiva, puede generar awareness
¿Cómo podía fallar?, si además estaba construida para lo que ellos consideraban “la lata más conocida de México”.
Sin embargo, falló.
La supuesta “fama” de su lata no soportó el juicio de los consumidores. Más que nada porque su campaña los olvidó, dejó de hablarles. Y es que se basaron en la simple egolatría: nuestra marca es lo suficientemente poderosa, tanto que basta con nombrarla para que la gente la siga amando.
Y en el pecado llevaron la penitencia: olvidaron a sus consumidores y se regodearon en la prepotencia de creer que su marca por sí misma era muy poderosa. Y no, nunca es suficiente.
La publicidad eficiente y exitosa conecta con los sentimientos y pensamientos más íntimos del consumidor. Se basa, por supuesto, en un conocimiento profundo de este, del cual se desprenden territorios conceptuales sobre los que se trabajan ideas creativas que aterrizan al final en las ejecuciones publicitarias.
Y para no errar, estas ejecuciones se testean con público objetivo, para confirmar que cumplirán con el objetivo de comunicación.
Toda una labor ardua que, al parecer, no realizaron en Jumex.
Labor que en sus mejores prácticas se basa en un concepto que en marketing conocemos como insight, el cual no es sino el conocimiento profundo de los consumidores, que revela sus necesidades, deseos, motivaciones o comportamientos, que son los que los impulsan a tomar decisiones de consumo, siempre de forma inconsciente.
Así, por ejemplo, Nescafé ha trabajado bajo el insight de que el café se bebe para despertar y activarse Así de sencillo, esa ha sido la plataforma sobre la que durante mucho tiempo construyeron su comunicación.
Y hay insights mucho más profundos que fueron utilizados como la base de campañas de comunicación memorables. Como ejemplo podemos recordar aquel slogan que decía: “Todo el mundo tiene un Jetta, al menos en la cabeza” , y que resonó en la mente de todo joven que en los 90 y los 2000 deseábamos de verdad tener un Jetta (o lo tuvieron). Bastaba ver un spot o un espectacular que ostentara esa frase para identificarnos con la situación, y ponernos, literalmente, dentro de esa publicidad.
Otro poderosísimo ejemplo es el slogan de campaña que se convirtió ya en icono cultural e incluso parte del lenguaje cotidiano desde hace ya más de 30 años: “Soy Totalmente Palacio”. Creado por Ana María Olabuenaga, quien, basada en un profundo conocimiento de su mercado, logró una conexión emocional con la marca, ya que esta campaña reproduce todo un estilo de vida que empata con la realidad de muchas, y con la aspiración de otras: el estilo y la calidad que representa El Palacio de Hierro y lo que significa comprar ahí.
Y es que, como vemos, a final de cuentas no toda publicidad es buena, pero hay algunas que son memorables.
Por: Donovan Landa
El mundo como lo conocíamos cambió desde hace un tiempo. Todos los sectores de la sociedad se han transformado en los últimos años, ya sea con el avance de la tecnología o como consecuencia de los aprendizajes que dejó el covid-19. Esto, a corto plazo, ha producido ciertas variaciones en los niveles de estrés de las personas, por lo que eventualmente el detox de las actividades diarias, más que un complemento en nuestra vida, se convirtió en una necesidad.
Aquí aparece el wellness o “bienestar”, una corriente que busca el equilibrio entre las emociones, la mente y el cuerpo, y que promueve un estilo de vida que abarque más allá de la ausencia de enfermedades. Por ello, se percibe como un movimiento que responde a los retos de las sociedades actuales, donde los ciudadanos somos víctimas de las altas tasas de estrés laboral, del ritmo de vida acelerado y de los malos hábitos en la alimentación, elementos que, según algunos estudios, son causantes del aumento de forma alarmante de enfermedades crónicas.
Varios son los sectores que han aprovechado el auge del wellness . En todo el orbe han crecido los espacios diseñados para promover esta ideología, con instalaciones de salud y fitness , terapias holísticas, de meditación y tratamientos alternativos. Pero si hay una actividad económica que se ha desarrollado gracias a la tendencia del bienestar, esta es el turismo, auxiliándose de los avances tecnológicos y la inteligencia artificial (IA).
Surge así un nuevo concepto: el “ wellness inteligente”, un enfoque del bienestar que integra la tecnología y la personalización para mejorar la salud emocional y física. Varias compañías del sector, dentro de las que se incluyen los gimnasios boutique , ofrecen soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente a través de las ciencias aplicadas con planes que incluyen entrenamiento y recomendaciones de productos y alimentos basados en datos biométricos.
Mediante dispositivos electrónicos, plataformas on line y aplicaciones móviles, se pueden monitorizar la nutrición, la actividad física y el
sueño, lo que brinda información para establecer las directrices que cada individuo debe seguir para mejorar la salud de forma integral. Algunas de las plataformas más populares son Wellhub y Urban Sports Club, que adaptan sus servicios de salud a las prioridades individuales de quienes las consultan.
Con esta tendencia, el turismo wellness se mantiene en constante actualización, esta vez a partir del cambio de la relación con los viajeros, que más que disfrutar de experiencias en destinos naturales, buscan espacios inteligentes donde potenciar un estilo de vida más saludable y equilibrado, pero sin perder de vista los dispositivos móviles y las nuevas tecnologías, que ya son parte intrínseca de sus vidas.
Alrededor del mundo existen centros que ya ponen en práctica el bienestar inteligente. Uno de ellos es The Kusnacht Practice, en Suiza, dedicado a la salud mental y al bienestar, que ofrece villas privadas con equipos médicos, rehabilitación física y salud mental, atrayendo a los CEO más importantes, emprendedores, personalidades, famosos y miembros de la élite financiera. De igual manera, iniciativas como The Estate planean clínicas - hoteles enfocados en longevidad, con “servicios de salud de vanguardia que van mucho más allá de los tratamientos de spa tradicionales”, como las describe Forbes, una estrategia alineada con las necesidades de los ejecutivos más exigentes.
En nuestro país, el auge del turismo de bienestar complementado con el uso de las nuevas tecnologías también está presente. El responsable de este nuevo paso dentro del sector wellness en México es el Grupo Lonvida. Gracias a su inversión en el mercado de la salud física, emocional y regenerativa, se ha vuelto un referente dentro de la nación y del mundo, al poner en marcha el primero de varios Wellness and Longevity Center con aplicación de la IA.
El primer centro del grupo se ubica en Polanco y sus instalaciones combinan tecnología, atención personalizada y espacios diseñados con mucho cuidado para brindar una experiencia de salud integral.
Entre sus principales aportaciones para México destaca el diagnóstico apoyado en IA, que permite estudiar desde el ADN hasta biomarcadores metabólicos para favorecer la detección temprana de riesgos, antes de que deriven en enfermedades.
Además, cuenta con el respaldo de dos empresas internacionales que aportan solidez científica y tecnológica. Por un lado, se destaca Lifenome, compañía de biotecnología especializada en el uso de herramientas genómicas e inteligencia artificial; y por otro, Genetria, centrada en el análisis de más de 500 biomarcadores para traducir información genética y metabólica en programas de salud hechos a la medida.
Ambas compañías colaboran con un equipo médico y científico de reconocimiento mundial, que provienen de instituciones de referencia en el campo de la medicina y la investigación biomédica.
Si bien los próximos años del sector de bienestar no estarán exentos de retos, el uso de las nuevas tecnologías para potenciar su crecimiento es muestra de lo que se puede esperar a futuro: un modelo de atención a la salud más anticipado, preciso y accesible, como necesidad urgente de las sociedades actuales.
El bienestar ha dejado de ser un lujo reservado para unos cuantos. Hoy representa un requisito básico en una realidad marcada por jornadas exigentes, altos niveles de estrés y una desconexión creciente entre cuerpo y mente. Los spa integrados con neuroestimulación, los relojes de lujo que analizan microvariaciones del ritmo cardiaco para prevenir el burnout y el ayuno guiado por algoritmos, son adelantos que marcan el inicio de este estilo de vida que apenas comienza.
Por: Paula Sardiñas
El tema de la inteligencia artificial (IA) se ha vuelto tan relevante en nuestros días, que muchos expertos y analistas internacionales se han atrevido a decir que la gran competencia entre las potencias mundiales es, justo, por el desarrollo de esta herramienta tecnológica.
Su fundador y gran promotor, Sam Altman, director ejecutivo de la empresa OpenAI, ha convencido a importantes líderes de Estados Unidos para seguir invirtiendo en esta área, a fin de generar centros de datos globales que hagan que continúe fluyendo de manera natural este campo de la informática en todo el orbe. Aclaremos que la IA se encarga de crear sistemas que pueden realizar tareas que por
lo regular requieren la habilidad cognitiva de un ser humano. Es innegable su alcance, y por ello se nos presenta el dilema de si la debemos o podemos considerar aliada de las empresas para la mejora de la calidad del servicio otorgado o, si bien, se convierte en una amenaza para la subsistencia de estas.
Es muy común ingresar a sitios web de negocios o a las redes sociales de las empresas y que la atención al cliente sea tan personalizada que nos damos cuenta de que conocen mucho de nuestros gustos, aficiones, intereses e, incluso, pueden llegar a anticiparse a nuestras necesidades.
También nos sorprenden el funcionamiento y la eficacia de los chatbots o los avatares que atienden y despejan nuestras dudas, me refiero a estos “seres virtuales”, diseñados en específico para comunicar la “esencia de la marca” e interactuar con los usuarios.
Mundo Ejecutivo TECNOLOGÍA
Todo esto se logra, precisamente, con la aplicación de la IA. Desde luego, podemos considerarla como una herramienta que brinda la posibilidad de mejorar la eficiencia operativa de la organización; sin embargo, el uso de esta tecnología también presenta algunos desafíos para los emprendedores entusiasmados por subirse a esta tendencia.
Uno de esos grandes retos es el costo de la adquisición e integración de sistemas robustos para que la IA funcione. Otro muy marcado en nuestro país es la capacitación del personal; a pesar de que estamos en la era digital, todavía hay innumerables analfabetos tecnológicos y con gran resistencia al cambio.
No obstante, el mayor desafío es el manejo ético de los datos, ya que los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar
En definitiva, nuestro entorno no es un ambiente maker de IA, pero sí puede considerarse como uno taker, así que… ¡bienvenido el mundo empresarial al uso de la IA!
grandes volúmenes de ellos para identificar los patrones de comportamiento de los consumidores, develando así el misterio de esa “gran caja negra” del procesamiento de toma de decisiones de compra, para entonces concederle a la empresa la facilidad de ofrecer productos y servicios que “casualmente” el cliente espera.
A pesar de todos estos retos, la realidad es que esta tendencia es imparable y lo podemos constatar al conocer el retorno sobre la inversión (ROI) que brinda el uso de la IA en las empresas. Según Forbes , “por cada dólar que las compañías invierten en esta tecnología, obtienen un retorno de 3.5 dólares en menos de catorce meses”.
Finalmente, usted, querido lector, tendrá su propia opinión.
Por: M. A. Verónica Vera Velázquez*
* Directora de Entrada de la División de la Escuela de Negocios; directora de la licenciatura en Mercadotecnia y Comunicación y catedrática de la División Académica Profesional de la Escuela de Negocios. Coordinadora de las Estancias Profesionales de la Escuela de Negocios. Profesora de la División Académica de Profesional. Profesora de la Prepa Tec, Campus Puebla con las materias Proyecto N y Business Breakdown.
La industria tecnológica está pasando por un cambio estratégico en el que la inteligencia artificial (IA), la computación cuántica y los semiconductores están en una carrera por liderar el desarrollo industrial. Este año, empresas como Nvidia, Broadcom e IonQ están acelerando el ritmo con pasos más determinantes y por medio de tres principales vías: adquisiciones millonarias, alianzas público-privadas y avances en hardware . Esto se debe a que estas tecnologías ya no se desarrollan por separado, sino de forma interdependientes, buscando definir su capacidad digital y productiva para las siguientes décadas.
En octubre de este año, en un movimiento estratégico, el Reino Unido lanzará un sandbox regulatorio que proporcionará a las entidades financieras las herramientas de IA con el respaldo de Nvidia, lo cual permitirá probar a las compañías en un marco controlado y seguro. A su vez, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) suministrará el acceso a potencia del software especializado y computacional, que se enfocará a compañías en las primeras etapas de adopción de la IA. Con respecto a esto, la directora de datos de la FCA, Jessica Rusu, explicó: “ayudaremos a las empresas a aprovechar la IA en beneficio de nuestros mercados y consumidores, al tiempo que apoyamos el crecimiento económico”.
Por otro lado, Nvidia fortalece su papel como habilitador internacional de IA. Su director de tecnología financiera para la región EMEA (acrónimo para Europa, Oriente Medio y África), Jochen Papenbrock, afirmó que el ambiente de pruebas dará a las empresas “un entorno seguro para explorar las innovaciones en IA utilizando la plataforma de computación acelerada de Nvidia, lo que favorecerá el crecimiento y la eficiencia en todo el sector”.
Dando un paso hacia adelante en el tema de progreso de la tecnología, Broadcom presentó el Tomahawk 6, un switch de red que usa tecnología chiplet producida por TSMC en nodos de tres nanómetros y con una capacidad de 102.4 Tbps (o sea, el doble que la generación pasada). Entre otros avances, su diseño mejora el consumo energético y disminuye la latencia, factor importante al operar con clústeres de hasta un millón de aceleradores de IA, como XPUs o GPUs.
Mientras que Nvidia se inclina por InfiniBand, Broadcom marcó su propio camino apostando por Ethernet estándar, una medida que facilita la fusión con sistemas ya existentes al tiempo que contempla una tendencia más importante: la demanda por redes más amplias que son capaces de aguantar modelos de IA más complejos, donde tanto la sincronización como el ancho de banda son factores decisivos.
En cambio, hace apenas unas semanas, IonQ anunció la compra de Oxford Ionics por 1,040 millones de dólares, acción que unió las habilidades tecnológicas de las dos empresas en computación cuántica. Trascendió que esta venta se hizo mediante un pago en efectivo y
en acciones, lo que permite integrarse con los sistemas de trampa de iones de Oxford, que son conocidos por sus récords en fidelidad de qubits (unidad básica de información en la computación cuántica).
Con este acuerdo, la empresa se ha fijado una meta más ambiciosa: superar los 10,000 qubits físicos para 2027 y lograr los dos millones para el 2030, todo esto con una precisión del 99.9999999999 por ciento. Al respecto, el CEO de IonQ, Niccolo de Masi, se mostró entusiasta ante esta compra y enfatizó el potencial de las dos empresas que, combinado, puede generar muchas novedades en esta tecnología. Este logro refuerza el sistema cuántico del Reino Unido, como lo demuestran los planes de expansión en Oxford, así como colaboraciones con el Centro Nacional de Computación Cuántica del Reino Unido.
Por una parte, el Reino Unido y Nvidia marcan el camino para diseñar nuevas políticas en colaboración público-privada y por otra, Broadcom refuerza su papel central de los semiconductores como base física de la IA. Por último, IonQ demuestra que los negocios estratégicos pueden impulsar tecnologías emergentes, abriendo nuevos caminos en el área de la computación cuántica.
Ante esta realidad, los Gobiernos y las empresas que logren vincular más sinergias en estos campos no solo van a encabezar la evolución digital, sino que determinarán los estándares para el siguiente siglo. La cuestión es que ahora no es tan importante si se tiene la mejor tecnología aislada, sino más bien quién puede dominar el arte de integrar todas estas capacidades.
Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y Gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:
Soluciones de social listening y marketing digital
Social Sentiment:
Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.
War Room:
Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.
Inteligencia en análisis de datos y nube
Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.
MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.
SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.
Soluciones para el sector educativo
Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.
artificial para turismo
Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.
Soluciones en ciberseguridad y blockchain
Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de Gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.
Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.
Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.
CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes
Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.
Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales
APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.
Investment es un socio idóneo en la transformación digital.