Revista Cosas 99 Septiembre 2025

Page 1


LAS LEONAS

La obra ha logrado algo extraordinario en el panorama teatral mexicano: crear un espacio donde las mujeres pueden verse reflejadas sin filtros ni idealizaciones

Checo Pérez a toda velocidad con Cadillac

"Un Actor Malo" y Su Camino al Ariel 2025

Carlos Prieto y la Orquesta Sinfónica de Minería

DIRECTORA INTERNACIONAL Y FUNDADORA

Mónica Comandari Kaiser

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Walter Coratella

PRESIDENTA EJECUTIVA Jessyca Cervantes

DIRECTOR COMERCIAL Alberto Casamitjana

DIRECTORA GENERAL Arlenne Muñoz arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx

EDITOR

Aramis Flores aramis.flores@gmail.com

COEDITORA

Eugenia Alvarado

Editor Internacional Cosas

Editora de Producciones

Asistente Editorial México Colaboradores

Colaboradores Internacionales

Directora de Arte

Coordinador de Diseño

Coordinador de Fotografía Fotografía

Archivo y Documentación Corresponsales

Londres: Hollywood: Madrid: París: Copenhague: Roma: Buenos Aires: Berlín:

Manuel Santelices Iturriaga Francisca Reyes Comandari

Araceli Hernández

Global IT Media

Edna González y Claudia Alamo

Claudia Moller Gustavo Gómez

Antonio Soto Loreto Arriaga

Loreto Hermann

Yenny Nun

Gino Messina

Pamela Biénzobas

Tatiana Ramírez

Olga de los Santos

Claudia Echeverría

Emilia Mallea

CONSEJO EDITORIAL

Lorenzo Ruiz Martínez, Juanchi Torre Hütt, Eugenia De La Vega Corredor, Marycarmen López Hernández, Dennise Casanova, Dianna Miller, Alejandro Bracho Bayardi, Jorge Ríos, José Zepeda, Manolo Ablanedo Gabelich, Toño Taracena Oliveras

EDITORIAL COSAS MÉXICO S.A. DE C.V.

EDITORIAL COSAS MÉXICO S.A. DE C.V. ES UNA SOCIEDAD CHILENO-MEXICANA ENTRE EL GRUPO INTERNACIONAL EDITORIAL DE MEXICO CON SERPESA S.A. DE CHILE.

COSAS INTERNACIONAL INC.

1000 Brickell Avenue, suite 715 Miami, FL 33131 USA Phones: +1(786)230-3142 / +1(305)549-8715 cosasmiami@cosas.com

AFILIADA A LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP) Y A LA WORLD ASSOCIATION OF NEWSPAPERS (WAN)

EDICIONES INTERNACIONALES DE COSAS

COSAS Chile - Directora Mónica Comandari

COSAS Perú - Directora Elizabeth Dulanto

COSAS Ecuador - Directora Patricia Salame

COSAS Bolivia - Directora Carla Tejerina

COSAS Nicaragua - Directora Luchi Tenorio

EDITORIAL COSAS MÉXICO SA DE CV Río Nazas No. 34, Col. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06500, CDMX, México SUSCRIPCIONES: Irma Ruiz irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx - Tels: 55 5002 9429, 9513

VENTAS: ventas@revistacosas.mx www.revistacosas.mx / MÉXICO PROHIBIDA TODA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO DE ESTA REVISTA

COSAS MÉXICO

ASOCIADA A GRUPO MUNDO EJECUTIVO

de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00742-RHY emitido por RHYCIA SC y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB

El "estilo Torino" que presenta Zegna para FW25

06

Boss: "Be The Next"

08

La nueva colección Winter 2025 de Longchamp

WELLNESS

10

El santuario del bienestar SALUD

12

LAS LEONAS

rugido femenino en el Teatro México

Un fenómeno teatral que redefine el empoderamiento en 2025

Probióticos: aliados invisibles para una salud integral

20

El autocuidado invisible que transforma tu bienestar

BELLEZA

14

Vivir en armonía con el ciclo femenino

18

La rutina de belleza en otoño COLUMNA INVITADA

24

La carga silenciosa que exige atención urgente

42

¿Dueño o autoempleado? La diferencia que define el futuro de tu empresa

CULTURA

26

La Nueva Joya Cultural que Ilumina el Corazón de Oaxaca

La nueva era de la cocina inteligente

La actriz argentina que redefine el éxito en el cine mexicano

"Un Actor Malo" y Su Camino al Ariel

Carlos Prieto y la Orquesta Sinfónica de Minería

"Indecente" la conmovedora pieza de Paula Vogel

Una década de pasión teatral

El teatro que desafía las convenciones del amor moderno

El regreso del siglo, Oasis en México

La revolución gastronómica de septiembre

Swine & Wine redefine la experiencia culinaria en México

TAG, La revolución del carbono

El rey del hip-hop llega a la capital

El regreso del “Supermán” Manuel Vázquez

El lado oscuro del éxito turístico

El santuario auditivo en Italia

Desde México hasta el corazón del Caribe colombiano

Los Fabulosos Cadillacs

Bentley Motors presenta el EXP 15

El arte automotriz elevado a su máxima expresión

Los mejores chiles en nogada de México

La solución robusta para profesionales en movimiento

La fusión perfecta en la nueva colección ADIZERO x Mercedes-AMG

El arte de ser

Cuando un siglo de sastrería italiana se encuentra con la visión contemporánea, nace algo más que una colección: una filosofía de vida

En el mundo de la moda masculina, hay momentos que trascienden las temporadas y se convierten en manifiestos culturales. La colección Otoño/Invierno 2025 de Zegna es precisamente eso: no un simple desfile de prendas, sino la materialización de una herencia que comenzó en 1910 y que hoy encuentra su expresión más refinada en lo que la casa italiana denomina el “estilo Torino”.

La historia comienza como las mejores historias: con un hombre visionario y un sueño audaz. Ermenegildo Zegna no se conformó con crear telas excepcionales; quiso redefinir la manera en que un hombre habita su elegancia. En las calles empedradas de Torino, donde la sofisticación se respira en el aire y cada esquina susurra secretos de estilo, nació una filosofía que trasciende la mera vestimenta.

Imaginen la escena: el fundador visitando regularmente a su sastre personal en Torino, llevando consigo las telas más preciosas que sus telares podían crear. Pero hubo una ocasión especial que cambiaría para siempre la trayectoria de la casa. Una invitación al prestigioso Teatro Regio di Torino se convirtió en el catalizador de algo extraordinario: la creación de un traje confeccionado en Vellus Aureum, la fibra más preciosa jamás desarrollada por la marca.

El “estilo Torino” que presenta Zegna para FW25 no es una reinterpretación nostálgica, sino una evolución inteligente de aquellos códigos originales. Los hombros estructurados aportan presencia sin arrogancia. Las solapas anchas enmarcan el rostro con autoridad silenciosa. Cada manga incorpora tres botones,

UNA HERENCIA QUE SE RENUEVA

Más de un siglo después de aquella primera visita al sastre de Torino, ZEGNA continúa siendo fiel a la visión original de su fundador: crear prendas que no solo visten al hombre, sino que lo eleven. El estilo Torino es la prueba tangible de que la excelencia auténtica nunca pasa de moda

un detalle que habla de atención obsesiva a la perfección.

Pero es en los detalles aparentemente menores donde reside la verdadera maestría: el ojal más alto inspirado en el icónico emblema 232 Road, los bolsillos redondeados disponibles en versión con solapa o parche. Estos elementos no son meros ornamentos; son la gramática visual de una nueva masculinidad, una que entiende que el verdadero poder radica en la discreción refinada.

En el corazón de esta colección palpita el nuevo traje Vellus Aureum, una pieza que desafía las leyes de la física textil. Confeccionado en una franela tan suave que parece desafiar la gravedad, este traje representa el pináculo de la artesanía italiana contemporánea.

Las técnicas de nivel couture se evidencian en cada centímetro: pantalones acabados a mano que abrazan el cuerpo sin restricciones, forros de seda pura que susurran contra la piel, y esa arquitectura distintiva que convierte cada movimiento en una declaración de estilo. No estamos hablando de fast fashion ni de tendencias efímeras; estamos ante una disciplina centenaria que se niega a comprometer sus estándares.

La elección de Mads Mikkelsen como embajador global no es casualidad. El actor danés encarna esa masculinidad madura y reflexiva que define al hombre Zegna contemporáneo. En las fotografías de campaña, tomadas en el interior del Teatro Regio di Torino y en los paisajes alpinos circundantes, Mikkelsen no posa; simplemente existe en armonía con su entorno.

Sus movimientos capturan la esencia de la Italianità según la marca italiana: esa elegancia que no necesita gritar para ser notada, esa seguridad que viene de saber exactamente quién se es y hacia dónde se dirige. Es el hombre que puede disfrutar un espresso a media mañana sin consultar su reloj, que camina por las calles históricas de Torino como si fuera el protagonista de su propia película de arte y ensayo.

En una época donde el ruido digital amenaza con ahogar la sutileza, Zegna propone algo revolucionario: el silencio elegante. El estilo Torino es una resistencia silenciosa contra la superficialidad, una afirmación de que el verdadero lujo reside en la calidad intrínseca, no en los logotipos ostentosos.

Porque al final, como bien entiende, no se trata simplemente de hacer trajes. Se trata de definir lo que un traje puede llegar a ser: un aliado silencioso, un confidente elegante, una extensión natural de quien lo porta. En resumen, no es un traje. Es Zegna.

La colección ZEGNA FW25 estará disponible en boutiques seleccionadas y en zegna.com //@revistacosasmx

El futuro tiene nombre

La icónica marca alemana redefine el lujo contemporáneo con una colección que celebra la ambición sin fronteras

Por Cosas Staff

En un mundo donde los límites entre industrias se difuminan cada vez más, BOSS ha encontrado la fórmula perfecta para capturar el zeitgeist de 2025. Su nueva campaña Otoño/Invierno “Be The Next” no es solo una propuesta estética, sino un manifiesto generacional que resuena desde Londres hasta Mumbai, pasando por Seúl y Nueva York.

La marca ha apostado por dos rostros que definen la nueva generación de talentos globales: Aaron Pierre e Ishaan Khatter. Pierre, el actor británico de formación shakespeariana que pronto dará vida a un

superhéroe de DC Studios, representa esa elegancia clásica con un toque contemporáneo que caracteriza al hombre moderno. Mientras tanto, Khatter, el versátil actor y bailarín indio cuya película “Homebound” causó sensación en Cannes 2025, encarna la fluidez cultural que define nuestros tiempos.

Junto a estos nuevos talentos, BOSS mantiene su apuesta por figuras que ya han comenzado a redefinir sus respectivos campos. S.COUPS de SEVENTEEN continúa demostrando que el K-pop ha trascendido las barreras musicales para convertirse en un fenómeno cultural global. Taylor Fritz, la nueva sensación del tenis profesional, aporta esa determinación deportiva que tanto admira la Gen Z. Y Amelia Gray, la modelo del momento, completa este quinteto que representa la diversidad como fortaleza.

La colección Otoño/Invierno 2025 de BOSS no es simplemente ropa; es una declaración de intenciones. La paleta cromática

elegida —verdes salvia contrastando con grises profundos y decadentes chocolates— evoca tanto la sofisticación urbana como la calidez humana que caracteriza a esta nueva generación de líderes.

Los cortes son deliberadamente fluidos, permitiendo que cada pieza se adapte al ritmo acelerado de vidas que saltan entre reuniones ejecutivas, estrenos de películas, conciertos y partidos de tenis. Es moda para personas que no se definen por una sola faceta de su identidad.

La película de campaña presenta una metáfora visual poderosa: cinco talentos atravesando un túnel hacia la luz. No es casualidad que BOSS haya elegido este

simbolismo. En una época donde el éxito se mide por la capacidad de reinventarse constantemente, el túnel representa esos momentos de transición que todos enfrentamos en nuestro camino hacia convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos.

Cada estrella comparte su interpretación personal de lo que significa “Ser el próximo BOSS”, revelando que el verdadero lujo contemporáneo no está en la ostentación, sino en la autenticidad y la determinación.

La línea de productos con licencia de BOSS —relojes, joyas y gafas— aparece integrada naturalmente en la narrativa.

S.COUPS, Fritz y Gray lucen las monturas ópticas más innovadoras de la temporada, mientras que Gray, junto al modelo holandés Parker Van Noord, presenta la nueva selección de relojes y joyas que promete convertirse en el must-have de la temporada.

En una industria saturada de promesas vacías, BOSS ha logrado crear algo genuino: una campaña que no solo vende ropa, sino que invita a formar parte de un movimiento donde la ambición y la autenticidad van de la mano. Porque al final del día, ser BOSS no se trata de mandar a otros, sino de tener el coraje de liderar tu propia vida. //@revistacosasmx

¿La parisina nómada

Cuando el estilo se convierte en pasaporte, cada destino revela una nueva versión de ti misma

Por Cosas staff

Qué pasaría si pudieras empacar tu personalidad en una maleta y reinventarse con cada cambio de paisaje? La nueva colección Winter 2025 de Longchamp no es solo una propuesta estética; es una invitación a la metamorfosis estilística que toda mujer moderna lleva en el alma.

La parisina de Longchamp ya no es esa figura estática de postal turística. Es una mujer en constante evolución, una viajera de espíritu libre que entiende que el verdadero lujo reside en la capacidad de adaptarse sin perderse. Sophie Delafontaine, directora creativa de la maison francesa, lo expresa con una claridad que corta el aire: “Moda para transformarse, sin dejar de ser una misma”.

El icónico bolso Le Foulonné se convierte en compañero de esta aventura contemplativa, colgando del hombro mientras ella se pierde entre senderos serpenteantes y casas de

“ESTA TEMPORADA NOS INSPIRAMOS EN EL CONTRASTE: DOS ESCENARIOS OPUESTOS QUE CONVIVEN EN UNA SOLA COLECCIÓN”. ES ESTA CAPACIDAD DE SÍNTESIS LO QUE DISTINGUE A LOS GRANDES CREATIVOS: ENCONTRAR UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, COHERENCIA EN LA CONTRADICCIÓN

piedra color miel. El guardarropa responde a esta atmósfera con piezas que priorizan la comodidad sin sacrificar la sofisticación: bodies que abrazan la silueta, cárdigans que invitan al abrazo, faldas largas que ondean con la brisa campestre.

La pieza estrella de este momento es el abrigo de borreguito con efecto punto, una creación que engaña deliciosamente a la vista. Parece tejido, se siente como una caricia, y funciona como armadura emocional contra el frío tanto físico como existencial.

Lo que Longchamp propone va más allá de la moda estacional. Es una celebración de la multiplicidad femenina, un reconocimiento de que la mujer contemporánea no se define por una sola faceta de su personalidad. Su clóset se convierte en un laboratorio de identidades, un espacio donde puede experimentar con diferentes versiones de sí misma sin traicionar su esencia. //@ revistacosasmx

El santuario del bienestar

Redefine el lujo consciente en el corazón de México

En una época donde el ritmo acelerado de la vida urbana nos desconecta de nosotros mismos, surge una necesidad imperante: redescubrir el arte del autocuidado. Organic Spa se erige como un oasis de pureza y bienestar, donde la filosofía del lujo consciente cobra vida a través de experiencias sensoriales que trascienden lo convencional.

El spa nace de una premisa profundamente humana: la necesidad de regalarnos momentos de amor propio. En un mundo donde constantemente pensamos en otros, este concepto revolucionario invita a redescubrir el valor de dedicarnos tiempo y cuidado de calidad.

No se trata simplemente de un spa más en la ciudad; es una declaración de principios que abraza la tendencia global hacia el wellness consciente y sostenible.

La alianza estratégica con SCENS Organic & Vegan representa más que una colaboración comercial: es una sinergia que refleja las demandas actuales del consumidor sofisticado. Los huéspedes de hoy buscan experiencias que alineen sus valores personales con sus decisiones de consumo, y el spa responde a esta necesidad con una propuesta integral de lujo responsable.

En una industria saturada de promesas vacías, Organic Spa establece un nuevo paradigma con ingredientes 100% naturales y veganos. La ausencia total de organismos genéticamente modificados, tóxicos, parabenos, sulfatos y colorantes artificiales no es solo una tendencia, sino una respuesta consciente a la creciente demanda de transparencia en los productos de belleza y bienestar.

Los aromas naturales que envuelven cada tratamiento crean una experiencia olfativa que trasciende lo superficial, conectando con nuestros sentidos más primitivos y generando una sensación de bienestar desde el primer contacto. Esta atención al detalle refleja la comprensión profunda de que el lujo verdadero reside en la calidad de cada elemento, no en la ostentación.

El enfoque hacia el cuidado de la piel como “el órgano más grande que tenemos” revela una comprensión holística del bienestar. Los tratamientos no buscan simplemente resultados cosméticos temporales, sino transformaciones visibles y duraderas que respetan la naturaleza de cada tipo de piel.

Esta filosofía pionera en el mercado mexicano posiciona al spa a la vanguardia de las tendencias internacionales, donde la efectividad se combina con el respeto hacia nuestro cuerpo. Los protocolos

EL SPA nace de una premisa profundamente humana: la necesidad de regalarnos momentos de amor propio. En un mundo donde constantemente pensamos en otros, este concepto revolucionario invita a redescubrir el valor de dedicarnos tiempo y cuidado de calidad

exquisitos desarrollados por el equipo aseguran que cada visita sea una experiencia transformadora, donde la técnica se encuentra con la intuición para crear momentos únicos e irrepetibles. Los terapeutas altamente capacitados de Organic Spa representan más que profesionales del bienestar; son artistas del cuidado personal que comprenden que cada cliente busca algo diferente. La combinación de productos premium con técnicas especializadas crea una sinfonía de sensaciones que eleva la experiencia del spa tradicional hacia nuevas dimensiones. Las cabinas, diseñadas como santuarios privados, ofrecen un escape del mundo exterior donde el tiempo se suspende y la única prioridad es el bienestar personal. Esta atención meticulosa al ambiente refleja la tendencia global hacia espacios que nutren tanto el cuerpo como el espíritu.

La apertura de la nueva sucursal en Aristóteles 21, dentro de Dominion Polanco, mientras se mantiene la matriz en el JW Marriott, demuestra una visión empresarial que comprende las necesidades cambiantes del mercado de lujo. Esta expansión estratégica no solo amplía la accesibilidad, sino que consolida a Organic Spa como un referente en el segmento premium del bienestar en la Ciudad de México.

En un momento donde la autenticidad se ha convertido en el verdadero lujo, Organic Spa ofrece algo que va más allá de los tratamientos tradicionales: una filosofía de vida. La combinación de ingredientes puros, técnicas avanzadas y una experiencia completamente personalizada responde a las necesidades del consumidor contemporáneo que busca coherencia entre sus valores y sus decisiones.

Para quienes buscan redefinir su relación con el autocuidado, Organic Spa no es simplemente un destino de bienestar; es una invitación a redescubrir el arte de cuidarse con la misma dedicación y amor que ofrecemos a otros. En el corazón de Polanco, este santuario del bienestar consciente espera para transformar no sólo tu piel, sino tu comprensión completa de lo que significa el verdadero lujo en el siglo XXI. //@revistacosasmx

aliados invisibles para una Probióticos: salud integral

Descubre cómo estos microorganismos vivos transforman tu digestión, fortalecen tu inmunidad y equilibran tus emociones desde el intestino

En los últimos años, los probióticos han ganado protagonismo en el mundo de la salud y la nutrición, y no es para menos. Estos microorganismos vivos, cuando se consumen en las cantidades adecuadas, pueden transformar la manera en que nos sentimos, digerimos, pensamos e incluso cómo nos defendemos de enfermedades.

Su poder radica en su capacidad para equilibrar la microbiota intestinal: ese

conjunto de bacterias y otros microorganismos beneficiosos que viven principalmente en nuestro intestino y que desempeñan funciones clave en casi todos los sistemas del cuerpo. Los beneficios de los probióticos para la salud son amplios y bien respaldados por la ciencia. Ayudan a mejorar la digestión y el bienestar intestinal, ya que descomponen los alimentos, mejoran la absorción de nutrientes y reducen molestias como inflamación, gases, estreñimiento o diarrea. También fortalecen el sistema inmunológico al reforzar la barrera intestinal, actuando como defensa frente a virus y bacterias dañinas.

En el ámbito emocional, se ha demostrado que el intestino influye directamente en el estado de ánimo a través del eje intestino-cerebro. Ciertos probióticos

pueden ayudar a regular la producción de serotonina, lo que contribuye a reducir síntomas de ansiedad y depresión.

Además, una microbiota intestinal equilibrada tiene un impacto positivo en el metabolismo y el control de peso, ya que influye en cómo el cuerpo procesa los alimentos, regula el apetito y modula la inflamación crónica, un factor relacionado con el sobrepeso y diversas enfermedades metabólicas.

Puedes encontrarlos en alimentos fermentados como el kéfir, el yogur griego sin azúcar, kombucha, miso, tempeh, chucrut y kimchi. Estos alimentos, además de aportar bacterias vivas, ofrecen enzimas, vitaminas y compuestos que benefician al sistema digestivo.

Una excelente opción para incorporar a la dieta diaria es Lifeway Kefir, que aporta 12 cepas de probióticos vivos y activos que, además de nutrir, benefician directamente la salud digestiva.

Si prefieres el yogur griego, FAGE ofrece una alternativa que destaca por su textura

LA MICROBIOTA intestinal equilibrada tiene un impacto positivo en el metabolismo y el control de peso, ya que influye en cómo el cuerpo procesa los alimentos, regula el apetito y modula la inflamación crónica, un factor relacionado con el sobrepeso y diversas enfermedades metabólicas

cremosa, su pureza y su alto contenido de proteína, además de cinco cepas de probióticos. La versatilidad de estos productos permite incluirlos fácilmente en tu día a día o incorporarlos en recetas que aportan beneficios más allá de la nutrición.

Para potenciar los efectos de los probióticos y mantener una microbiota saludable, es fundamental acompañarlos de buenos hábitos. Una alimentación rica en fibra es clave, ya que los prebióticos presentes

en alimentos como la avena, el plátano, el ajo, la cebolla y las legumbres alimentan a las bacterias buenas y les ayudan a crecer. También es importante limitar el consumo de azúcares y alimentos ultraprocesados, que suelen favorecer a las bacterias dañinas.

Hacer ejercicio con regularidad y dormir bien no solo mejora tu energía, sino que también tiene un impacto positivo en la diversidad y estabilidad de la flora intestinal. Y no menos importante: aprender a manejar el estrés, porque cuando los niveles de ansiedad son altos, también se altera el equilibrio de tu microbiota. Una vida sana comienza en el intestino. Los probióticos son una herramienta poderosa para recuperar y mantener la salud de forma integral. Al integrarlos a tu dieta y cuidar tus hábitos, estás invirtiendo en energía, bienestar digestivo, inmunidad y equilibrio emocional. Porque cuando cuidas a tus bacterias buenas, ellas también cuidan de ti. //@revistacosasmx

Bióloga molecular con una maestría en Nutrición y Medicina Funcional. Especialista en microbiota intestinal y prevención de enfermedades crónicas a través de la nutrición y el estilo de vida. Actualmente participa en espacios de divulgación sobre salud intestinal y bienestar.

CYCLE SYNCING

Vivir en armonía con el ciclo femenino

Por Cosas Staff

En un mundo donde la productividad constante y los ritmos acelerados dominan nuestras vidas, una práctica ancestral está resurgiendo con fuerza científica renovada: el cycle syncing o sincronización del ciclo menstrual. Esta filosofía de bienestar reconoce que el cuerpo femenino no funciona en un ciclo de 24 horas como el masculino, sino que sigue un ritmo natural de aproximadamente 28 días, cada uno con necesidades específicas que merecen ser honradas y optimizadas. Ringana, la innovadora marca austriaca pionera en cosmética fresca, vegana y sostenible, ha adoptado este enfoque revolucionario como piedra angular de su filosofía de bienestar integral. Su propuesta va más allá de los productos: es una invitación a redescubrir la sabiduría de tu propio cuerpo.

¿QUÉ ES REALMENTE EL CYCLE SYNCING?

El cycle syncing no es una moda pasajera, sino una metodología respaldada por la ciencia endocrina que propone adaptar conscientemente nuestras rutinas de cuidado personal, alimentación, ejercicio e incluso nuestros proyectos profesionales a las cuatro fases distintas del ciclo menstrual. Esta práctica reconoce que las fluctuaciones hormonales naturales no son obstáculos a superar, sino recursos poderosos a optimizar. Dr. Alisa Vitti, bioquímica y autora de “Woman Code”, describe este enfoque como “trabajar con tu biología, no contra ella”. Al sincronizar nuestras actividades con nuestros ritmos hormonales naturales, podemos experimentar mayor energía, mejor estado de ánimo, piel más radiante y una sensación general de estar en sintonía con nosotras mismas.

Fase Menstrual (Días 1-5): El Momento del Reset

Durante la menstruación, los niveles de estrógeno y progesterona están en su punto más bajo. Esta fase, lejos de ser solo un “inconveniente mensual”, representa un momento natural de introspección y renovación. Es cuando tu cuerpo se libera de lo que ya no necesita, creando espacio para un nuevo comienzo.

Características de esta fase:

• Mayor sensibilidad emocional y física

• Necesidad aumentada de descanso y nutrición

• Piel más seca y sensible

• Intuición y creatividad elevadas

La Danza Hormonal de 28 Días: Entendiendo Tu Ciclo

Fase Lútea (Días 18-28): El Tiempo de la Reflexión

Fase Folicular (Días 6-14): El Despertar de la Energía

Características de esta fase:

La progesterona domina esta fase, preparando el cuerpo para una posible concepción o para el próximo ciclo. Es un momento natural para completar proyectos, organizarte y prepararte para el próximo período de renovación. La piel puede volverse más propensa a imperfecciones debido al aumento de la progesterona.

Características de esta fase:

• Energía más introspectiva y organizada

• Posibles cambios de humor (SPM)

• Piel más grasa con tendencia a imperfecciones

• Necesidad de cuidados calmantes y equilibrantes

Con el aumento gradual del estrógeno, tu cuerpo comienza a prepararse para la ovulación. Esta es la fase del crecimiento, la planificación y los nuevos proyectos. Tu energía se incrementa progresivamente, y tu piel comienza a mostrar mayor luminosidad y elasticidad.

• Aumento progresivo de la energía

• Mayor motivación para iniciar proyectos

• Piel más firme y radiante

Optimismo y claridad mental

Fase Ovulatoria (Días 15-17):

El Pico de Vitalidad

Durante la ovulación, el estrógeno alcanza su punto máximo antes de declinar rápidamente. Esta es tu fase más social y comunicativa, cuando te sientes más atractiva y conectada con otros. Sin embargo, también es cuando la producción de sebo aumenta, requiriendo cuidados específicos para mantener el equilibrio de tu piel.

Características de esta fase:

• Máximo nivel de energía y confianza

• Piel en su mejor aspecto, pero con tendencia grasa

• Mayor deseo de conexión social

• Fertilidad en su punto máximo

Menstruación: Nutrición y Reparación Profunda Durante estos días, tu piel necesita cuidado extra y comprensión. La caída hormonal puede dejarla vulnerable, seca y sensible. Es el momento perfecto para rituales de cuidado que nutren profundamente.

Rutina Ringana recomendada:

• Tonic calm: Un tónico suave que respeta la sensibilidad de tu piel

• Hydro serum: Hidratación intensa con ácido hialurónico

• Cream medium: Nutrición equilibrada para restaurar la barrera cutánea

• Skin perfection: Un plus de cuidado para imperfecciones puntuales

Fase Folicular: Renovación y Luminosidad

Con el estrógeno en ascenso, tu piel está lista para tratamientos más activos. Es el momento ideal para exfoliaciones suaves y productos que potencien su luminosidad natural.

Rutina Ringana recomendada:

• Illuminating enzyme mask: Exfoliación enzimática que renueva sin agredir

• Tonic calm: Preparación suave para los tratamientos activos

• Hydro serum + ADDS glow: Hidratación con un boost de luminosidad

• Cream medium: Nutrición balanceada para mantener la elasticidad

Ovulación: Equilibrio en el Apogeo

Tu piel está en su mejor momento, pero necesita cuidados preventivos para mantener el equilibrio ante el aumento de sebo.

Rutina Ringana recomendada:

• Tonic calm: Equilibrio sin resecar

• Hydro serum: Hidratación ligera pero efectiva

• Cream light: Textura ligera que no obstruye los poros

Fase Lútea: Control y Calma

La progesterona puede causar brotes e inflamación. Es tiempo de productos calmantes y purificantes que prevengan imperfecciones sin irritar.

Rutina ringana recomendada:

• Tonic calm: Base calmante para piel reactiva

• Hydro serum: Hidratación que no congestiona

• Cream light: Textura ligera para piel con tendencia grasa

• Skin perfection: Tratamiento específico para imperfecciones

NUTRICIÓN CÍCLICA: ALIMENTA TU BIENESTAR MES A MES

La alimentación juega un papel crucial en cómo experimentamos cada fase de tu ciclo. Adaptar tu dieta a las necesidades hormonales específicas puede reducir síntomas incómodos y potenciar tu bienestar general. //@revistacosasmx

EL DESPERTAR

SAGRADO

Cuando el skincare trasciende la rutina para convertirse en ceremonia de reconexión

Por Eugenia Rivas

En el universo del lujo contemporáneo, donde cada producto promete ser la revelación definitiva, emerge una verdad silenciosa pero poderosa: los rituales más transformadores son aquellos que nos reconectan con nuestros ritmos naturales. Ram Ram, la marca mexicana que ha convertido el cuidado corporal en una práctica contemplativa, nos invita a redescubrir el otoño como la estación de la preparación consciente.

Mientras el mundo acelera hacia la digitalización absoluta, la marca mexicana propone algo radicalmente subversivo: la lentitud intencional. “El otoño no es una pausa”, nos susurra su filosofía, “es un susurro que nos dice: prepárate”. Esta perspectiva transforma por completo nuestra relación con la transición estacional, convirtiéndola en un momento de profunda escucha interior.

La marca entiende algo que la industria cosmética tradicional ha olvidado: el cuidado de la piel no es una batalla contra el tiempo, sino una danza con él. Cada producto de su línea funciona como un instrumento en esta sinfonía sensorial, donde el objetivo no es combatir los efectos del otoño, sino acompañar a la piel en su adaptación natural.

La Piel Como Territorio Emocional

El otoño llega con su cortejo de desafíos dérmicos: la deshidratación que se instala silenciosamente, la sensibilidad que emerge con los primeros vientos fríos, esa tirantez que nos recuerda que el verano ha quedado atrás.

“La piel, que antes se defendía del sol, ahora necesita una nutrición que calme, proteja y fortalezca”, explica la filosofía de la marca. Esta

comprensión profunda del ritmo corporal se traduce en productos que no imponen, sino que acompañan; no transforman, sino que revelan.

EL TRÍO SAGRADO: RITUALES PARA LA TRANSFORMACIÓN

– 1. Body Oil Revitalizante con Romero Deshidratado: El Elixir de la Presencia Este aceite corporal trasciende la hidratación convencional para convertirse en un ritual de reconexión. Su aplicación sobre la piel húmeda después del baño no es simplemente un paso de cuidado; es un momento de meditación activa donde el romero deshidratado libera sus propiedades revitalizantes mientras las manos distribuyen no solo nutrición, sino intención.

El resultado es más que una “piel atercio pelada”: es la sensación tangible de estar habi tando el propio cuerpo con consciencia plena. El aroma equilibrado funciona como ancla olfativa, un recordatorio constante de que hemos elegido el cuidado por encima de la prisa.

– 2. Exfoliante Corporal Relajante: La Purificación Consciente

En un mundo obsesionado con las exfoliaciones agresivas que prometen resultados instantá-

La textura rica y los aceites nutritivos trabajan en armonía para crear lo que la marca describe como “efecto inmediato”, pero esta inmediatez no es cosmética sino sensorial: es la satisfacción profunda de sentir la piel renovada sin el trauma de la agresión química.

– 3. Hand & Body Wash con Aceites Esenciales y Aloe Vera: La Ceremonia Cotidiana Aquí reside quizás la propuesta más radical: convertir el acto más básico del día —la limpieza— en una ceremonia vibrante. Este gel de ducha no se limita a limpiar; transforma el baño matutino en un ritual de renovación que establece el tono para toda la jornada.

La piel, que antes se defendía del sol, ahora necesita una nutrición que calme, proteja y fortalezca neos, Ram Ram propone algo revolucionario: la purificación gentil. Su exfoliante corporal entiende que eliminar impurezas no requiere violencia; requiere consistencia y respeto por la barrera natural de la piel.

La combinación de aceites esenciales y aloe vera crea una sinergia que limpia sin despojar, que nutre mientras purifica. Es lo que los expertos en wellness llaman “placer funcional”: productos que cumplen su propósito técnico mientras nutren el alma.

Mientras las hojas caen y la luz se vuelve más dorada, el mundo nos extiende una invitación que va más allá del cuidado corporal: nos invita a desacelerar, a observar, a “sembrar cuidados que florecerán con fuerza durante el invierno”. Es una propuesta que reconoce el otoño no como el fin de algo, sino como el comienzo consciente de un ciclo de nutrición profunda. En un mundo que nos empuja constantemente hacia adelante, y nos recuerda que a veces el acto más revolucionario es simplemente detenerse, aplicar aceite sobre la piel con presencia plena, y permitir que el cuerpo nos enseñe lo que realmente necesita.

Porque al final, la verdadera belleza no es el resultado de una rutina perfecta, sino la consecuencia natural de una vida vivida con intención. Y eso, precisamente, es lo que Ram Ram convierte en posible: transformar cada gesto de cuidado en un acto de amor propio profundamente sensorial. //@revistacosasmx

RESPIRAR BIEN

El autocuidado invisible que transforma tu bienestar

En la rutina agitada de la ciudad —reuniones, tráfico, pantallas— respirar profundamente parece un lujo. Sin embargo, ese acto simple y automático es también el más poderoso. Respirar bien no solo oxigena el cuerpo; estabiliza las emociones, mejora el sueño, protege contra infecciones y sostiene la salud. La respiración plena es un bienestar esencial. Y como todo lo esencial, a veces pasa desapercibido.

En los últimos años, el mundo ha abrazado la tendencia del “lujo silencioso”: todo aquello que no grita, pero transforma. En el universo del bienestar, uno de esos lujos es la respiración nasal limpia y fluida. En palabras simples: que nada interfiera con el aire que entra a tu cuerpo. Y aquí entra en escena una rutina que, aunque aún no todos reconocen, tiene un potencial extraordinario para mejorar la calidad de vida: la higiene nasal con agua de mar, un método natural, sencillo y eficaz que se ha ido posicionando como una práctica clave en el autocuidado moderno.

La nariz es mucho más que un canal por donde entra el aire a nuestros pulmones. Es un órgano vital, con una función inmunológica crucial y un papel central

en la regulación de la respiración y la salud general. Sus mucosas actúan como filtro: atrapa polvo, virus, bacterias, alérgenos y otros contaminantes, defendiendo al organismo de infecciones y reacciones alérgicas.

Pero esa eficiencia puede reducirse cuando las mucosas se resecan, se congestionan o se inflaman. La congestión nasal, por ejemplo, no solo resulta incómoda; puede afectar la calidad del sueño, disminuir la oxigenación, provocar dolores faciales e incluso alterar el estado emocional.

Por eso, mantener una buena higiene nasal no solo significa respirar mejor en el momento, sino también fortalecer las defensas inmunitarias y prevenir patologías.

El autocuidado actual ha evolucionado más allá de las rutinas visibles: ejercicios, dietas, terapias. Ahora también se trata de esos pequeños gestos que no llaman la atención, pero que a largo plazo tienen un impacto profundo en nuestro bienestar. La higiene nasal con soluciones naturales, particularmente el agua de mar, simboliza este “lujo silencioso” del que hablábamos.

Aunque en muchas culturas tradicionales el lavado nasal con agua salada tiene una larga historia, en la medicina moderna ha recobrado un nuevo significado. Ya no es solo una medida para aliviar alergias o resfriados, sino una estrategia preventiva y de mantenimiento de la salud respiratoria. En un mundo donde la calidad

del aire se ve constantemente comprometida por la contaminación urbana, el humo, los alérgenos y las sustancias químicas, cuidar las vías respiratorias con productos naturales resulta esencial.

El agua de mar, gracias a su composición mineral, es un recurso natural con propiedades beneficiosas para la higiene nasal. Contiene minerales como sodio, magnesio, potasio y calcio, que tienen efectos limpiadores, descongestivos y antiinflamatorios suaves. Su concentración salina, mayor que la del líquido corporal, permite que, mediante un proceso osmótico, se arrastre mucosidad, alérgenos y patógenos a través de las mucosas nasales.

El uso de soluciones hipertónicas (con mayor concentración de sal que la del cuerpo) ha demostrado ser especialmente efectivo en cuadros de congestión, resfriados, rinitis y sinusitis. Según

evidencia científica reciente, la frecuencia del lavado nasal puede reducir significativamente los síntomas y acelerar la recuperación en infecciones respiratorias.

Diversos estudios internacionales avalan el uso de soluciones de agua de mar para la higiene nasal. En 2022, un estudio realizado en Francia evaluó pacientes con síntomas leves de COVID-19 y otras infecciones respiratorias. Los resultados fueron concluyentes: quienes realizaron lavados nasales con agua de mar isotónica cuatro veces al día durante tres semanas mostraron una notable mejoría en los síntomas y una reducción significativa en la carga viral de las vías respiratorias superiores. La limpieza nasal, en ese contexto, no solo mejoró la calidad de vida, sino que también ayudó a disminuir la transmisión de la enfermedad¹. //@revistacosasmx

¹ Alain Didier et al. “Effectiveness of isotonic seawater nasal spray in reducing symptoms and viral load in patients with upper respiratory infections” – European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 2024.

* Gerente de marketing Rinomär IG daclaf www.daclaf.com

DEPRESIÓN

La carga silenciosa que exige atención urgente

La depresión es hoy una de las principales causas de discapacidad en el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que afecta a más de 350 millones de personas, y entre el 3 % y 4 % de la población adulta. Lo más alarmante es su creciente incidencia en población joven: entre estudiantes universitarios, la prevalencia alcanza entre el 30 % y el 35 %, cifras muy por encima del promedio general.

En Colombia, más del 50 % de los estudiantes de medicina presentan riesgo de depresión. En Estados Unidos, el 44 % de los universitarios reportan síntomas depresivos, y el 15 % ha considerado seriamente el suicidio en el último año. En España, una encuesta estatal con más de 60 mil estudiantes reveló que casi la mitad presenta síntomas de depresión o ansiedad; uno de cada cuatro padece insomnio, y uno de cada cinco ha tenido pensamientos suicidas. En México, las cifras no son claras, pero las historias se escuchan en cada esquina.

Investigaciones recientes muestran que el calor extremo incrementa los síntomas depresivos, la irritabilidad, los problemas de sueño e incluso los pensamientos suicidas: cada grado adicional de temperatura se asocia a un 1.3 % más de urgencias por suicidalidad en adolescentes.

La alimentación también juega un papel relevante: dietas muy restrictivas o pobres en nutrientes se han vinculado al aumento de síntomas depresivos, especialmente en hombres y personas con sobrepeso. En el plano biológico, estudios demuestran que quienes padecen enfermedades autoinmunes tienen casi el doble de riesgo de sufrir depresión, ansiedad o trastorno bipolar en comparación con la población general.

La depresión no es solo una cuestión individual: es un problema de salud pública que exige políticas urgentes, recursos accesibles y estrategias preventivas que integren lo académico, lo social, lo ambiental y lo médico. No basta con tratar la enfermedad; debemos identificarla a tiempo, generar redes de apoyo y enfrentar los factores que la alimentan.

La salud mental es un derecho, no un privilegio. Atender la depresión de manera integral no solo salva vidas, sino que mejora la calidad de vida de comunidades enteras.

*Carmen Amezcua es doctora egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM, con estudios de posgrado en psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente, y una especialidad en adolescentes y trastornos afectivos

Urgen nuevos abordajes integrativos y alternativas farmacológicas fuera de lo convencional, porque este es un tema que nos está rebasando. Las medicinas ancestrales y las moléculas enteogénicas están hoy dando de qué hablar en las neurociencias, y se vislumbra un futuro prometedor si la ciencia logra avanzar con responsabilidad y rigor. //@revistacosasmx

Casa Villa de Antequera

En el epicentro cultural de México, donde las tradiciones ancestrales se entrelazan con la modernidad, surge una nueva propuesta que promete enriquecer el panorama artístico nacional. Banamex ha inaugurado Casa Villa de Antequera, su sexta sede cultural y la primera en el estado de Oaxaca, reafirmando así su compromiso inquebrantable con la preservación y difusión del patrimonio cultural mexicano. La historia de Casa Villa de Antequera es tan fascinante como las obras que alberga. Este inmueble, adquirido por el Banco Nacional de México en 1896 con la noble intención de rescatarlo del olvido, representa un testimonio vivo de la arquitectura colonial oaxaqueña. Sus elegantes arcos de medio punto y los exquisitos detalles en cantera verde no solo capturan la esencia estética de la capital del estado, sino que también honran las características arquitectónicas que valieron al centro histórico de Oaxaca su designación como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987. Tras más de un siglo funcionando como sucursal bancaria, en 2023 Banamex tomó la visionaria decisión de transformar este espacio en un nuevo epicentro cultural. La rehabilitación de la planta alta, llevada a cabo entre agosto de 2024 y marzo de 2025,

ha dotado al inmueble de instalaciones de primer nivel, equipadas con los más modernos sistemas de seguridad, climatización y tecnología, creando el ambiente perfecto para albergar exposiciones temporales de clase mundial.

La inauguración de Casa Villa de Antequera llega acompañada de una propuesta curatorial que celebra la diversidad y riqueza del arte mexicano a través de tres exposiciones extraordinarias.

“El México de los mexicanos III” nos invita a un viaje visual por el México contemporáneo mediante 34 fotografías seleccionadas del concurso homónimo de 2024. Esta muestra captura la esencia del país actual a través de la sensibilidad y talento de fotógrafos galardonados, ofreciendo una perspectiva fresca y auténtica de nuestra realidad nacional.

La exposición “Grandes Maestros del Arte Popular de Oaxaca” constituye un verdadero tesoro cultural con más de 103 piezas creadas por 52 artesanos de reconocida trayectoria. Entre los maestros destacados se encuentran nombres legendarios como Carlomagno y Magdalena Pedro, Román Gutiérrez, Pedro Mendoza y Remigio Mestas, cuyas obras representan siglos de tradición artesanal transmitida de generación en generación. //@revistacosasmx

UNA EXPERIENCIA CULTURAL INTEGRAL

Casa Villa de Antequera trasciende el concepto tradicional de galería al incorporar elementos multimedia y educativos que enriquecen la experiencia del visitante. El módulo audiovisual dedicado a las leyendas de Oaxaca, basado en la obra del cronista de la ciudad, transporta a los asistentes a un universo místico donde la historia y la tradición oral cobran vida

LA NUEVA ERA DE LA COCINA INTELIGENTE

el verdadero corazón del hogar moderno: un espacio multifuncional que sirve como centro de reunión social, oficina improvisada y santuario de expresión personal.

Esta metamorfosis ha redefinido por completo nuestras expectativas sobre lo que debe ofrecer una cocina del siglo XXI. Ya no basta con que sea funcional; debe ser inteligente, saludable y, por supuesto, visualmente impactante. En este contexto, la tecnología integrada no es un lujo, sino una necesidad fundamental para crear espacios que respondan a las demandas de nuestro estilo de vida acelerado.

LA COCINA DEL FUTURO

No es una fantasía distante, sino una realidad presente que está redefiniendo nuestras expectativas sobre lo que significa vivir bien. En esta nueva era, la tecnología no complica, sino que simplifica; no aísla, sino que conecta; no sacrifica la estética por la función, sino que las eleva mutuamente hacia nuevos estándares de excelencia

EL IMPERATIVO DE LA HIGIENE INTELIGENTE

La importancia de mantener una cocina impecablemente limpia trasciende la estética. En una era donde la seguridad alimentaria ha cobrado protagonismo, especialmente tras los eventos sanitarios globales recientes, la higiene se ha convertido en una prioridad no negociable. Los residuos alimentarios, las bacterias presentes en proteínas crudas y la contaminación cruzada representan riesgos reales que pueden comprometer la salud de toda la familia.

Enfermedades bacterianas como la salmonela, comúnmente asociada con el manejo inadecuado de proteínas crudas, pueden prevenirse mediante sistemas de limpieza eficientes y tecnológicamente avanzados. La cocina moderna debe estar equipada no solo para cocinar, sino para mantener los más altos estándares de higiene sin sacrificar la eficiencia o el diseño.

LLAVES INTELIGENTES

El elemento más fundamental de cualquier cocina funcional es su sistema de agua, y aquí es donde la innovación tecnológica marca la diferencia más notable. Las llaves con manguera extraíble y chorro aireado representan una evolución natural hacia la eficiencia en la limpieza. Este tipo de tecnología permite una limpieza más profunda y efectiva, eliminando bacterias y residuos con precisión quirúrgica. La versatilidad de estos sistemas es particularmente evidente en modelos como la llave CIA de Moen, disponible en acabados que van desde el clásico cromo hasta el sofisticado oro cepillado, pasando por el contemporáneo negro mate y el atemporal acero inoxidable. Esta variedad no es meramente cosmética; representa la democratización del diseño premium, permitiendo que cada cocina encuentre su propia identidad estética sin comprometer la funcionalidad.

EL CONCEPTO REVOLUCIONARIO DE MULTIFUNCIONALIDAD

La evolución más significativa en el diseño de cocinas modernas es el concepto de Workstation de Moen, que trasciende la

tarja tradicional para convertirse en una estación de trabajo integral. Estos sistemas representan la culminación de décadas de investigación en eficiencia culinaria, ofreciendo múltiples funciones integradas que eliminan la necesidad de moverse por toda la cocina durante la preparación de alimentos.

SOSTENIBILIDAD OCULTA

Uno de los desarrollos más ingeniosos en tecnología de cocina es el triturador de alimentos, un dispositivo que ejemplifica perfectamente la intersección entre funcionalidad, sostenibilidad y diseño inteligente. Estos sistemas abordan múltiples problemas simultáneamente: eliminan atascos, previenen malos olores, reducen la proliferación de insectos y bacterias, y contribuyen significativamente a la reducción de desperdicios orgánicos.

Los beneficios ambientales son particularmente notables. Al reducir la basura orgánica hasta en un 20% y disminuir el uso de bolsas de plástico, estos dispositivos representan una forma discreta pero efectiva de adoptar un estilo de vida más sostenible. Su diseño compacto y ligero los hace ideales para cocinas modernas donde cada centímetro de espacio bajo la tarja es valioso.

LA COCINA COMO INVERSIÓN

EN ESTILO DE VIDA

Invertir en una cocina tecnológicamente avanzada no es simplemente una decisión de diseño interior; es una inversión en calidad de vida. Es reconocer que este espacio central de nuestros hogares merece la misma atención al detalle y sofisticación tecnológica que aplicamos a otros aspectos de nuestras vidas profesionales y personales. Para aquellos que buscan no solo seguir las tendencias, sino definirlas, la integración inteligente de tecnología y diseño en la cocina representa la oportunidad perfecta de crear un espacio que sea tanto funcionalmente superior como estéticamente inspirador. Después de todo, en un mundo donde pasamos más tiempo que nunca en nuestros hogares, ¿no merecemos que cada momento sea extraordinario? //@revistacosasmx

Agustina Quinci

La actriz argentina que redefine el éxito en el cine mexicano

En el elegante salón de una casa en la Ciudad de México, mientras su hijo Gaspar de casi dos años juega cerca, Agustina Quinci reflexiona sobre un momento que marca un antes y un después en su carrera: su participación en “No nos moverán” y la nominación al Premio Ariel que coronó su regreso a las pantallas tras convertirse en madre.

A los 41 años, la actriz argentina radicada en México encarna una nueva generación de artistas que han aprendido a equilibrar la pasión por su oficio con las responsabilidades de la maternidad, sin sacrificar la excelencia artística que las ha llevado al reconocimiento internacional.

EL ÉXITO INESPERADO DE “NO NOS MOVERÁN”

“El 24 de julio estrenamos, súper bien. La primera semana fue muy bien, la segunda parece que está yendo súper bien también, agregaron salas en el país”, comparte Quinci con la satisfacción de quien ha visto crecer un proyecto desde sus cimientos hasta convertirse en un fenómeno cinematográfico.

La película, filmada en blanco y negro y centrada en los eventos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, ha logrado algo poco

común en el cine mexicano contemporáneo: combinar relevancia histórica con entretenimiento genuino. “Está gustando mucho, estamos teniendo muy buenas críticas y muy buena recepción del público, sobre todo, que también es como lo más importante, el boca en boca está funcionando súper bien.”

En “No nos moverán”, Quinci interpreta a Lucía, la nuera de Socorro (interpretada magistralmente por Luisa Huertas), un personaje que le permitió explorar las conexiones entre las historias de represión en México y Argentina. “Mi personaje es la nuera, tiene también una historia personal de su familia con respecto a la dictadura, como ella cuenta que sus abuelos fueron revolucionarios”, explica la actriz, revelando la profundidad de una narrativa que trasciende fronteras.

La conexión personal de la actriz con el material no es casual. “Se me resignificó mucho lo que es la historia de México, ahora que soy mamá de un mexicano, la estoy viendo desde otro lugar, como no puedo evitar verla desde otro lugar.” Esta perspectiva única, de madre argentina criando a un hijo mexicano, añade capas de autenticidad a su interpretación.

EL PARALELISMO ARGENTINA-MÉXICO:

HERMANAS EN LA HISTORIA

Para Quinci, trabajar en “No nos moverán” significó explorar las similitudes históricas entre su país natal y su hogar adoptivo. “Estamos muy hermanados con Argentina en cuanto a este tipo de historias, lo que pasó en el 68, el 2 de octubre, en Tlatelolco, está muy hermanado también a la noche de los lápices en Argentina, a las dictaduras.”

Esta conexión histórica se traduce en una interpretación que va más allá de la actuación, convirtiéndose en un puente cultural entre dos naciones que comparten cicatrices similares. “Latinoamérica en general vivió en ese momento algo muy similar”, reflexiona, demostrando una comprensión profunda del contexto que enriquece su trabajo.

Pero más allá de las actuaciones, identifica un elemento clave que distingue a la película: “El humor, que un tema que es obviamente

“No nos moverán”

La película ha sido nominada en 15 categorías en la edición 67 de los Premios Ariel, incluyendo Mejor Película, Dirección y Fotografía.

serio, no es que se tome el tema con humor, los personajes tienen humor, porque los mexicanos son así, ante situaciones totalmente tristes o tremendas, salen memes, salen chistes, son de un espíritu divertido.”

LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATERNIDAD

La honestidad de Quinci sobre su experiencia como madre trabajadora revela una perspectiva refrescante en una industria que a menudo romantiza los desafíos del balance vida-trabajo. “Era un deseo que tenía toda la vida, y se dio de un modo bastante impulsivo con mi marido, como que nos conocimos, y fue como, ya vámonos, tengamos un hijo ya, así como muy impulsivos, muy enamorados.”

Esta espontaneidad, lejos de ser una debilidad, se convirtió en una fortaleza que redefinió sus prioridades. “Estuve enfocada en eso, estuve mucho en casa con mi hijo, y no estuve trabajando más que cantando en eventos, haciendo algunas cositas, pero estuve muy metida acá.”

Con una sinceridad poco común en las entrevistas de celebridades, Quinci reconoce las complejidades de ser madre trabajadora sin una red familiar extensa. “No tengo tanta red aquí, mi familia está en Argentina, y no están con posibilidades de venir ahora, y la familia de mi marido vive en Pachuca.”

Sin embargo, también reconoce sus privilegios: “Lo digo desde un lugar privilegiado, porque hay muchas mujeres que no tienen esa red, hay mujeres que lo hacen solas, que las súper aplaudo. Yo tengo un marido que es un papá súper mega presente, y tengo realmente ese privilegio.”

MIRANDO HACIA EL FUTURO

Con su hijo comenzando la escuela y nuevos proyectos cinematográficos en el horizonte, Agustina Quinci se encuentra en un momento de transición que promete ser extraordinariamente creativo. Su nominación al Ariel no es solo un reconocimiento a su trabajo pasado, sino una plataforma para una nueva etapa de su carrera donde la experiencia de la maternidad enriquecerá inevitablemente su trabajo como intérprete.

El regreso triunfal

Después de tres años enfocada en la maternidad, Quinci se prepara para su regreso completo al cine. “Ahora ya, en breve, firmó película con Iván Lohenberg, va a ser mi regreso al set después de dos años, tres años más o menos.” Esta nueva colaboración con el director de “No quiero ser polvo” promete continuar su trayectoria de elección cuidadosa de proyectos

“Va a ser un personaje”, dice sobre su hijo Gaspar, con el cariño de quien sabe que está criando a un pequeño que llevará en sus venas “las dos sangres más guerreras de Latinoamérica.” En esa frase se resume la esencia de Agustina Quinci: una mujer que ha encontrado en México no sólo un hogar profesional, sino un lugar donde criar una nueva generación que llevará lo mejor de ambas culturas. //@revistacosasmx

INDECENTE

En el corazón de Chapultepec, el Teatro Julio Castillo se prepara para recibir una de las obras más poderosas y necesarias del teatro contemporáneo. Del 21 de agosto al 28 de septiembre de 2025, “Indecente” de Paula Vogel —dramaturga ganadora del Premio Pulitzer— regresa a los escenarios mexicanos en lo que promete ser su temporada más emotiva hasta el momento.

“Indecente” no es solo una obra de teatro; es un caleidoscopio narrativo que entrelazan múltiples historias en una sola experiencia teatral. Como explica Elizabeth Guindi, una de las protagonistas de esta producción: “Cuentas la historia del Dios de la Venganza, cuentas la de Sholemash, y cuenta la historia de la compañía que representa esta obra.”

Esta complejidad narrativa es precisamente lo que hace que cada reposición de

Elizabeth Guindi reflexiona sobre la última temporada de la conmovedora pieza de Paula Vogel en el Teatro Julio Castillo

Por Maria Rivas Alvarado

la obra sea una experiencia renovada. Para Guindi, quien interpreta el desafiante papel de Sarah, retomar el texto por tercera vez ha significado “tocar lugares diferentes, lugares más profundos, ya conociendo el trazo, la memoria.”

El personaje de Sarah representa uno de los desafíos actorales más complejos del teatro contemporáneo. Como describe Guindi: “Abarca todos los valores de un ser humano, desde ser una prostituta a casar-

se y volverse religiosa, y querer lo mejor, querer que su hija no tenga ese destino, y la realidad es que la fatalidad llega y el destino de ella se vuelve el mismo de la madre.”

Esta multiplicidad de capas hace que Sarah sea mucho más que un personaje; es un espejo de las contradicciones humanas y las luchas universales por la redención y la esperanza. Guindi debe navegar entre diferentes dimensiones temporales y emocionales: como directora de la compañía, como Sarah en la obra original, y como Esther Stockton cuando la historia llega a Broadway.

En el centro de “Indecente” late una historia de amor que desafía las convenciones sociales de su época. Paula Vogel, la visionaria dramaturga detrás de esta obra, “cuando leyó El Dios de la Venganza, quiso que el mundo conociera esta obra. Y al mismo tiempo que lo viera no como un prejuicio, sino como un amor puro entre dos seres humanos.”

Este amor, magistralmente interpretado por Ana Guzmán y Majo Pérez, se convierte en el núcleo emocional que da sentido a toda la obra. “No nada más es la historia de dos mujeres, sino de un amor puro y bello”, enfatiza Guindi.

EL TEATRO COMO ESPACIO DE RESISTENCIA

Para Elizabeth Guindi, “Indecente” trasciende el entretenimiento para convertirse en un acto de resistencia y conciencia social. “Solo en el teatro puedes tener esta experiencia de enfrentarse, que cada quien proyecta en lo que ve y cada quien es personal. Son procesos de conciencia.”

Esta perspectiva cobra especial relevancia en el contexto actual, donde las luchas por la igualdad y los derechos humanos siguen vigentes. Como reflexiona la actriz: “Muchas veces me he topado con que no hay tal avance. Nosotros vivimos un ambiente de mayor libertad y menor prejuicio, pero todavía hay sociedades en donde surge este prejuicio enorme.”

UNA ALQUIMIA ESCÉNICA ÚNICA

La magia de “Indecente” no solo reside en su texto, sino en la química especial que se

genera entre todo el elenco. Guindi describe esta experiencia como algo que “requiere de esa alquimia entre todos, esa conexión.” La actriz destaca particularmente su trabajo junto a Alberto Lobos, quien interpreta a su esposo en la obra, creando una dinámica que va “desde los ensayos, los encuentros y las funciones”.

En tiempos donde el discurso de odio y la intolerancia parecen ganar terreno en diversas partes del mundo, “Indecente” se presenta como un recordatorio urgente sobre la importancia del respeto y la comprensión. “Hay que respetar lo que el otro es, aunque nosotros no lo seamos”, reflexiona Guindi con convicción.

La obra funciona como “un viaje en el tiempo” que permite a las nuevas generaciones comprender las luchas del pasado mientras reflexionan sobre los desafíos del presente. Es un espejo que nos confronta con nuestros propios prejuicios y nos invita a la empatía.

Aunque esta pueda ser la última temporada de “Indecente” en México, su impacto trasciende las fechas en cartelera. La obra de Paula Vogel, filtrada a través de la sensibilidad de un elenco mexicano excepcional, se convierte en una experiencia teatral que permanece en la memoria y en el corazón mucho después de que caiga el telón.

Como concluye Elizabeth Guindi: “La lucha no debe parar. Creo que hay que siempre, siempre, siempre levantar la voz.” Y quizás sea precisamente eso lo que hace especial a “Indecente”: su capacidad de convertir cada función en un acto de resistencia, cada historia en un llamado a la conciencia, y cada personaje en un espejo de nuestra humanidad compartida. //@revistacosasmx

La historia de Ana Carolina

Mancilla y Reynolds

Robledo que transformó el teatro mexicano

Una década de pasión teatral

En el vibrante mundo del teatro mexicano, pocas historias son tan cautivadoras como la de LOBOS Producciones. Una década después de su fundación en 2015, esta casa productora no solo ha logrado consolidarse como un referente de calidad, sino que ha demostrado que la pasión por contar historias puede superar cualquier adversidad.

Todo comenzó con “Lobos por Corderos”, una obra que marcaría no sólo el debut de Ana Carolina Mancilla como productora, sino también la primera incursión teatral de Reynolds Robledo. Lo que inicialmente fue un proyecto sin mayores pretensiones se convirtió en el génesis de una productora que llevaría precisamente ese nombre: LOBOS Producciones.

“Lobos por Corderos fue la primera obra con la que nos iniciamos en el mundo teatral”, recuerda Ana Carolina con una sonrisa nostálgica. “Entonces estamos regresando un poquito al inicio, con evolución, con más conocimiento en la industria y más conocimiento de nosotros como productores.”

Para Reynolds, aquel momento representa un punto de inflexión personal: “Era mi primera obra de teatro, y era su primera obra como productora, y no teníamos claro si teníamos la idea de hacer una casa productora, pero la fortuna de ese proyecto generó mucho interés.”

La química entre Ana Carolina y Reynolds va más allá de lo profesional. Como describe Reynolds con humor, su relación laboral es “como un matrimonio laboral donde ya pasamos los siete años de crisis de matrimonio y a los diez años” Esta complicidad se refleja en cada uno de sus proyectos, donde ambos se complementan de manera natural.

El proceso creativo de LOBOS Producciones es único: Reynolds se encarga de la escritura y propuesta de textos, mientras también busca obras de otros autores para generar nuevas colaboraciones. Ana Carolina, por su parte, aporta su visión productiva

y su capacidad para materializar las ideas más ambiciosas.

A lo largo de esta década, LOBOS Producciones ha construido un catálogo impresionante que incluye obras como “Sonámbulos”, “Réquiem”, “Carne”, “Siete Años” y “Seminar”. Cada producción ha representado un reto único y un aprendizaje constante.

“Nos gustan las obras que nos mueven, que nos generan conversación, la incomodidad, la reflexión”, explica Reynolds. “Que puedan tener temas desde lo ético y lo moral. Lobos por Corderos de alguna manera centralizó ese tema y nos dio ese pretexto de inicio.”

Para Ana Carolina, el verdadero éxito se mide en la capacidad de generar conversación: “Me emociona mucho ver cuando una obra de teatro genera una conversación después del teatro, que alguien se puede ir a cenar y pueden discutir el tema, y se quedan con preguntas, y despiertan empatías con un personaje.”

La década de LOBOS Producciones no ha estado exenta de desafíos. La pandemia de COVID-19 representó uno de los momentos más difíciles para toda la industria teatral, pero la productora logró mantenerse a flote gracias a su constancia y determinación.

Ana Carolina ofrece una perspectiva amplia sobre el estado actual del teatro mexicano: “La oferta del teatro mexicano es súper vasta, tenemos muchísimos compañeros, productores, levantando proyectos, haciendo teatros de distintos géneros y de distintas escalas.” Sin embargo, también identifica áreas de mejora, particularmente en el sistema de estímulos fiscales que ahora comparten con otras disciplinas artísticas.

Reynolds complementa esta visión señalando uno de los principales retos estructurales: “Nos hacen falta teatros. Los teatros están sobreprogramados, y esto genera que cada vez uno trate de encontrar las mejores condiciones para poder permanecer en una obra, y a pesar de que te pueda ir bien, ya no puedes realmente continuar.”

Uno de los proyectos más emocionantes en el horizonte de LOBOS Producciones es la adaptación cinematográfica de “Lobos por corderos”. Ana Carolina revela que ya cuentan con un guión desarrollado por Reynolds junto con Adriana Pelusi, y la dirección estará a cargo de Marco Polo Constance.

“Ya tenemos productora que es filmadora bajo la dirección de Marco Polo Constance”, comparte

LOBOS

En 2025 tuvieron el reestreno de la obra “Lobos Por Corderos” con la que celebrarán 10 años como casa productora de teatro en co-producción con la actriz Adriana Louvier, quien además actúa junto a Mariana Gajá, Pedro de Tavira y Sofía Espinosa

INTERNACIONAL

En junio de 2025 viajaron a Washington D.C. para participar en la obra “La Golondrina” de Guillem Clua bajo la dirección de Reynolds Robledo con los actores Luz Nicolás y Víctor Salinas en el Mexican Culture Institute como parte de la programación de Capital Pride 2025 con gran éxito.

Septiembre 2025

Ana Carolina con entusiasmo. “Estamos buscando a través del estímulo fiscal consolidar este proyecto y poder llevarlo a pantallas. Idealmente en el 2026.”

Para Reynolds, este proyecto representa la culminación de años de trabajo: “Es un proyecto que esperamos ya desde hace muchos años, que desde hace mucho se tiene la ilusión y se ha trabajado para lograrlo.”

Lo que distingue la productora en el saturado mercado teatral mexicano es su compromiso inquebrantable con la calidad. “Siempre nos gusta tener un sello de calidad desde lo que observamos de la industria”, afirma Reynolds. “Nos gusta estar en ese grupo de gente donde también se hable de que en Lobos Producciones hay calidad, hay historias, hay retos.”

Ana Carolina ve su trabajo como una forma de trascendencia: “Para mí es una forma de trascender, hacer cosas que toquen fibras importantes en las personas, que despierten pensamiento, que despierten discusión.”

EL LEGADO DE UNA DÉCADA

LOBOS Producciones ha demostrado que es posible crear arte de calidad sin sacrificar la sustentabilidad comercial. Su enfoque en historias que generan conversación y reflexión ha creado una audiencia fiel que espera cada nueva producción con expectativa.

Como reflexiona Reynolds: “Cada proyecto ha tenido su propio reto y sus satisfacciones y sus aprendizajes desde los errores. Estamos en un momento de madurez.”

El 4 de agosto de 2025 marcó oficialmente el décimo aniversario de LOBOS Producciones, una fecha que Ana Carolina y Reynolds quisieron celebrar no solo como un logro personal, sino como un reconocimiento al público que los ha acompañado en este viaje extraordinario. En una industria donde la perseverancia es tan importante como el talento, LOBOS Producciones se erige como un ejemplo de que los sueños, cuando se cultivan con pasión y dedicación, pueden convertirse en legados duraderos. Y mientras se preparan para su incursión en el cine, una cosa queda clara: esta manada de lobos apenas está comenzando a mostrar de qué está hecha. //@revistacosasmx

El terror radiofónico

Una experiencia inmersiva que conecta con el alma paranormal de México

En un país donde las leyendas urbanas forman parte del ADN cultural y cada panteón tiene su fantasma, la obra teatral “La Mano Peluda” ha logrado lo que pocas producciones consiguen en la actualidad: mantener al público cautivo durante casi un año con una propuesta que desafía los límites del teatro tradicional. Con cerca de 200 representaciones a sus espaldas, esta adaptación del icónico programa radiofónico mexicano se ha consolidado como un fenómeno teatral único que combina terror psicológico, nostalgia cultural y una experiencia sensorial revolucionaria. Alex Guerrero, protagonista de esta arriesgada propuesta teatral, reflexiona sobre la dimensión cultural del proyecto: “México es uno de los países donde más se consume terror. Los temas paranormales, las presencias, el misticismo, es algo que está muy grabado en nuestra cultura y que la gente busca”.

Esta conexión profunda con lo sobrenatural no es casualidad. Desde “La Llorona” hasta las leyendas de cada pueblo, el imaginario mexicano está poblado de historias que trascienden la muerte. “Es un país hispánico”, explica Guerrero, “esto viene de hace mucho tiempo, este afán por conocer todas las energías que nos llevan hacia la muerte y más allá”.

El programa original de “La Mano Peluda” alcanzaba los 18 millones de radioescuchas por episodio, una cifra que supera la audiencia de muchos programas televisivos actuales. Esta herencia cultural es la que la obra teatral busca honrar y revivir.

Lo que hace única a esta producción no es solo su temática, sino su formato innovador. Durante una hora y cincuenta minutos, el público no sólo observa, sino que participa activamente en una experiencia que combina actuación en vivo con tecnología de audio inmersivo.

“Aquí le pedimos a la gente que escuche, pero no es una escucha normal, es una escucha activa”, explica el actor. “La mitad de la obra vas a estar viendo un personaje interactuar directamente contigo y la otra mitad vas a estar escuchando un podcast, la recreación en vivo de ese programa”.

Los audífonos inalámbricos no son solo un elemento tecnológico, sino una herramienta narrativa fundamental. “Hay ciertos ambientes que no podrían suceder si no tuvieras los audífonos puestos. Esto tiene que suceder en tu cabeza, dentro de ti, no solo de lo que vas imaginando, sino literalmente”.

Desde el momento en que el espectador cruza la puerta del teatro, comienza un viaje cuidadosamente orquestado. “Tú entras y desde el primer escalón para subir a la sala vas a encontrar miles de cosas. Un teatro que ha sido dispuesto específicamente para esta obra”, describe Guerrero. La experiencia trasciende el final de la función. El actor ha observado que el público “se queda platicando” porque los audífonos vuelven la experiencia muy personal: “No estás percibiendo tanto cómo están las personas al lado de ti, porque estás enclaustrado en este mundo sonoro”.

Llegar a 200 funciones representa un logro extraordinario en el teatro contemporáneo. “Ya no hay obras que tengan temporadas tan largas”, reconoce Guerrero. “Son muchas funciones, y si te pones a pensar que en cada una de ellas hubo todo un equipo técnico, todo un equipo sobre el escenario sosteniéndose una y otra vez”.

El desafío es particular en el género de terror: “La gente va, le muestras terror y no siente que tú lo estás viviendo, no se espanta, se aburre y se va. Realmente hay que dejarlo todo función con función”.

La propuesta de “La Mano Peluda” apuesta por el terror psicológico antes que por los sustos fáciles. “No es tanto que te espanta, sino qué tanto te abres a la posibilidad de que estas cosas están pasando alrededor tuyo todo el tiempo, todos los días, y a lo mejor no eres consciente”, explica el protagonista.

Esta aproximación sofisticada al miedo es lo que permite que la obra funcione tanto para fanáticos del programa original como para nuevos espectadores. “En el público te encuentras con gente que es fanática de hueso colorado de La Mano Peluda y con personas que no saben el contexto”.

Con la meta de las 200 representaciones prácticamente alcanzada, “La Mano Peluda” se perfila para continuar su exitoso recorrido. La demanda del público del interior de la república sugiere que este fenómeno teatral apenas comienza a expandir su influencia.

La obra representa más que entretenimiento; es un puente entre la tradición radiofónica mexicana y las nuevas formas de contar historias. En una época donde la inmediatez digital domina, “La Mano Peluda” demuestra que aún hay espacio para experiencias que requieren tiempo, atención y, sobre todo, la valentía de adentrarse en los rincones más oscuros de nuestra imaginación. Como reflexiona Alex Guerrero: “Con lo que te quedas después es: ‘¿será, no será?’ Para mí eso es mucho más valioso, y es igual de terrorífico”. En un mundo cada vez más escéptico, la obra invita a redescubrir el placer ancestral del miedo compartido, esa experiencia colectiva que nos recuerda que, a veces, las mejores historias son aquellas que nos acompañan mucho después de haberlas escuchado //@revistacosasmx

“LA MANO PELUDA, EL EPISODIO MALDITO” En cartelera los días viernes a las 21:00h. Los días sábados a las 18:00h y 21:00h y los días domingos a las 17:00h en el Teatro Ofelia

¿Dueño o autoempleado? La diferencia que define el futuro de tu empresa

Planeación, visión estratégica y disciplina: los pilares que separan a los negocios exitosos de los que no sobreviven

Por Arturo Chávez

En América Latina, ocho de cada diez empresas cierran antes de cumplir cinco años, según datos del Banco Mundial (2023). En México, la cifra es aún más alarmante: el 75 % de las pymes no sobreviven más allá del segundo año, de acuerdo con el INEGI (2022). Pero hay más: ¿cómo explicamos que el número de empresas per cápita en nuestro país sea de 22 —una cifra muy similar a la de nuestro vecino del norte— y, sin embargo, solo el 5.2 % de las empresas mexicanas logren superar los cuatro millones de pesos en facturación anual, frente al 45 % en Estados Unidos?

Estos datos provienen del estudio desarrollado por el Censo de Negocios WSFB, el INEGI, el US Census Bureau y estadísticas presentadas por el Instituto Nacional del Emprendedor de la Secretaría de Economía y Manpower (2018).

Las empresas enfrentan grandes retos. Cuando se trata de micro, pequeñas o medianas compañías —e incluso algunas grandes, con facturaciones entre 250 y 600

MUCHOS empresarios siguen viendo su negocio como su trabajo, no como su patrimonio. Se enfocan en la operación diaria y no logran observar su empresa desde una perspectiva estratégica, como si la miraran desde la luna

*Arturo Chávez es fundador de la firma AC Business Coaching y autor del libro El empresario.

millones de pesos anuales—, la ausencia de un órgano de gobierno corporativo suele estar acompañada por un factor recurrente: la falta de visión integral.

Muchos empresarios siguen viendo su negocio como su trabajo, no como su patrimonio. Se enfocan en la operación diaria y no logran observar su empresa desde una perspectiva estratégica, como si la miraran desde la luna. Desde esa distancia, las preguntas clave para tomar decisiones se vuelven fundamentales para sobrevivir y crecer.

La mercadotecnia efectiva, la planeación estratégica, las finanzas administrativas sólidas y el liderazgo suelen quedar relegados. Esto no es una opinión: es un patrón que coincide con los hallazgos de la OCDE (2021), que señala que el 60 % de las pymes en la región no cuenta con un plan de negocio formal, y más del 70 % no mide indicadores clave de desempeño (KPI) de forma consistente.

Además, cuanto más pequeña es la empresa, más difícil resulta acceder a servicios de calidad. ¿Por qué? Porque todos quieren hacer negocios con las grandes. Porque las grandes acaparan el mejor talento. Porque tienen los recursos para invertir que las pequeñas no.

Es urgente hablar de la planeación como una herramienta viva, capaz de marcar la diferencia entre dónde estás y dónde quieres estar. El puente que une ambos puntos es la disciplina, comenzando por la del líder. Los beneficios de planear, revisar y ejecutar con constancia se traducen en pequeñas acciones ordinarias repetidas de forma extraordinariamente consistente. Eso es lo que acerca a las empresas al éxito financiero y al crecimiento sostenido.

Un obstáculo frecuente es la creencia de que figurar en el acta constitutiva convierte automáticamente a alguien en dueño de una empresa. Legalmente sí lo es, pero en la práctica, muchos empresarios tienen un autoempleo muy costoso que no les brinda la libertad que desean. Observan su negocio como su trabajo, dedicando tiempo a trabajar en el negocio, en lugar de para el negocio, construyendo una maquinaria que genere flujo de efectivo libre y funcione sin depender de su presencia.

Esto se traduce en libertad financiera, un concepto que, según el Global Wealth Report (Credit Suisse, 2022), menos del 10 % de los dueños de pymes alcanza en su vida productiva.

• ¿Estás trabajando para tu negocio o tu negocio está trabajando para ti?

• ¿Conoces el valor real de tu empresa hoy?

• ¿Tienes sistemas que la hagan funcionar sin tu presencia diaria?

• ¿Cuántos clientes potenciales estás perdiendo por no medir tus indicadores de marketing y ventas?

La decisión final es personal, pero la evidencia es contundente. En un entorno donde los cambios se aceleran y la mortalidad empresarial es la norma, no basta con “saber de lo tuyo”. Necesitas saber de negocios. Y este libro es un atajo para lograrlo. //@revistacosasmx

LAS LEONAS El rugido femenino en el Teatro México

En el corazón de la Ciudad de México, el Teatro México se ha convertido en el escenario perfecto para una de las propuestas teatrales más poderosas y conmovedoras de 2025. “Las Leonas”, bajo la magistral pluma de Francisco Oyanguren, la dirección visionaria de Rafael Perrín y la producción de Omar Suárez, este montaje se erige como un hito del teatro mexicano contemporáneo.

La obra ha logrado algo extraordinario en el panorama teatral mexicano: crear un espacio donde las mujeres pueden verse reflejadas sin filtros ni idealizaciones. A través de cinco historias, explora la fuerza emocional, la resiliencia y el empoderamiento femenino, inspirando a liberarse de la culpa y forjar el propio destino. No es casualidad que el Teatro México, ubicado en la emblemática colonia San Rafael, se haya convertido en el hogar de esta propuesta que ha cautivado tanto a la crítica como al público.

Angélica Aragón, Victoria Ruffo, Ana Patricia Rojo, Paola Rojas, Mara Patricia

Un fenómeno teatral que redefine el empoderamiento en 2025
Por Cosas Staff

Castañeda y Lupita Jones dan vida a una historia ardiente y visceral sobre la fuerza de las mujeres, los lazos que las unen y el coraje para romper cadenas y reinventarse. Este casting no es solo una reunión de talentos; es una declaración de intenciones que abarca diferentes generaciones de mujeres mexicanas que han marcado el entretenimiento nacional.

Cada actriz aporta su propia experiencia vital al escenario, creando una sinergia que va más allá de la actuación. Victoria Ruffo, ícono de las telenovelas mexicanas, comparte créditos con Lupita Jones, primera mexicana en ganar Miss Universo, y Angélica Aragón, una de las actrices más respetadas del teatro nacional. Esta diversidad de trayectorias enriquece la propuesta

y la convierte en un reflejo auténtico de la pluralidad femenina mexicana.

El dramaturgo Francisco Oyanguren ha creado algo más que una obra de teatro; ha construido un manifiesto escénico sobre la condición femenina contemporánea. “Cada uno de los personajes refleja lo que las mujeres y los hombres vivimos, toda esta serie de problemáticas actuales, esta forma de encontrar el camino de la resiliencia lo muestran las leonas”, explica el autor. La propuesta de Oyanguren no cae en el panfleto ni en la victimización. Por el contrario, presenta personajes complejos, con claroscuros y contradicciones que los vuelven profundamente humanos. La historia nos presenta a un grupo de mujeres de distintas generaciones que deben superar obstáculos y cambiar su mentalidad para alcanzar la realización personal que tanto anhelan.

“Las Leonas” funciona en múltiples niveles. Como entretenimiento, ofrece risas que desgarran y lágrimas que liberan. Como reflexión social, propone una mirada

“LAS LEONAS” LLEGA EN UN MOMENTO CRUCIAL PARA LA SOCIEDAD MEXICANA, DONDE LAS CONVERSACIONES

SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO, EMPODERAMIENTO FEMENINO Y DERECHOS DE LAS MUJERES

OCUPAN UN LUGAR CENTRAL EN EL DEBATE PÚBLICO. LA OBRA NO PRETENDE DAR RESPUESTAS

FÁCILES, SINO PLANTEAR LAS PREGUNTAS CORRECTAS Y OFRECER HERRAMIENTAS EMOCIONALES PARA QUE CADA ESPECTADOR ENCUENTRE SUS PROPIAS RESPUESTAS

En Portada

honesta sobre los retos que enfrentan las mujeres mexicanas en el siglo XXI. Como experiencia teatral, aprovecha al máximo las posibilidades del Teatro México para crear una intimidad que conecta directamente con el público.

La obra trasciende las generaciones porque aborda temas universales: la búsqueda de identidad, la lucha contra los mandatos sociales, la importancia de la sororidad y el valor de reinventarse a cualquier edad. “Las Leonas” te enseñarán como recuperar tu fuerza emocional. Además, te mostrarán el camino para liberarte de la culpa, evitar apegos y forjar tu propio destino, para que encuentres a la leona que vive dentro de ti.

El éxito de “Las Leonas” en el Teatro México es solo una parte de un fenómeno cultural más amplio. Las leonas planean salir a gira por toda la República y la intención de también tener una gira internacional en Estados Unidos y Centroamérica.

Esta expansión habla de la resonancia que ha tenido la propuesta. En una época donde el teatro compite con múltiples formas de entretenimiento, “Las Leonas” ha logrado crear una comunidad de espectadores que no solo asisten a las funciones, sino que se convierten en embajadores de la obra.

La elección del Teatro México no es casual. Este recinto, ubicado en el número

“LAS LEONAS” SE PRESENTA EN EL TEATRO MÉXICO, UBICADO EN JOAQUÍN VELÁZQUEZ DE LEÓN 31, COLONIA SAN RAFAEL.

31 de la calle Joaquín Velázquez de León en la colonia San Rafael, tiene una historia rica en propuestas teatrales que han marcado época. Su arquitectura permite una cercanía especial entre el público y los intérpretes, creando una atmósfera íntima que potencia el mensaje de la obra.

BOLETOS DISPONIBLES A TRAVÉS DE TICKETMASTER Y TAQUILLAS

DEL TEATRO.

presiones constantes para cumplir con múltiples roles y expectativas, “Las Leonas” propone una pausa, una reflexión profunda sobre lo que realmente importa y una invitación a rugir con la propia voz.

La sala se ha convertido en un espacio de encuentro donde mujeres de todas las edades llegan buscando verse reflejadas, entenderse mejor y salir fortalecidas. Los testimonios del público hablan de una experiencia que va más allá del entretenimiento: muchas espectadoras describen haber salido del teatro con una sensación de empoderamiento y claridad sobre sus propias vidas.

“Las Leonas” llega en un momento crucial para la sociedad mexicana, donde las conversaciones sobre equidad de género, empoderamiento femenino y derechos de las mujeres ocupan un lugar central en el debate público. La obra no pretende dar respuestas fáciles, sino plantear las preguntas correctas y ofrecer herramientas emocionales para que cada espectador encuentre sus propias respuestas.

En un mundo donde las mujeres enfrentan

Las Leonas muestra cómo el legado de una mujer se construye día a día. Esta frase resume perfectamente lo que la obra representa: no un manifiesto grandilocuente, sino una invitación cotidiana a vivir con autenticidad y fuerza.

El Teatro México se ha convertido en el hogar de una propuesta que trasciende el entretenimiento para convertirse en un espacio de sanación, reflexión y empoderamiento. “Las Leonas” no es solo una obra de teatro; es un espejo donde las mujeres mexicanas pueden verse reflejadas, reconocerse y, finalmente, rugir con su propia voz.

En una industria teatral que constantemente busca propuestas innovadoras y relevantes, Francisco Oyanguren ha logrado crear algo especial: una obra que habla a nuestro tiempo sin perder la universalidad que caracteriza al gran teatro. “Las Leonas” en el Teatro México no es solo una cita con el entretenimiento; es una cita con nosotras mismas. //@revistacosasmx

Dos décadas de excelencia musical y un legado que trasciende fronteras

Por Aramis Flores Carranza
Fotos Cortesía: Lorena Alcaraz & Bernardo Arcos | Benjamin Ealovega

Carlos Prieto y la OrquestadeSinfónica Minería

Carlos Prieto, director titular de la Orquesta Sinfónica de Minería, se prepara para conmemorar en 2026 un hito extraordinario: dos décadas

al frente de una de las agrupaciones musicales más prestigiosas de México y Latinoamérica. Su trayectoria de casi 20 años con la sinfónica coincidirá con otra celebración histórica: los próximos 50 años de vida de la propia orquesta, un aniversario que marca medio siglo de excelencia musical en el país.

Con 27 años de experiencia como director de orquesta, Prieto ha consolidado su carrera como uno de los baluartes de la música clásica mexicana. Su liderazgo al frente de la Sinfónica de Minería ha sido fundamental para posicionar a esta agrupación como una de las mejores orquestas no solo de México, sino de toda Latinoamérica y con reconocimiento mundial.

La temporada de verano de la Orquesta Sinfónica de Minería bajo la batuta de Carlos Prieto ha sido, según sus propias palabras, la más exitosa en términos de venta de boletos y conexión con el público.

“Hemos roto todos los números de venta de boletos y atracción del público”, afirma el director, quien reconoce la situación irónica de tener que promocionar conciertos que ya están completamente vendidos.

La programación del cierre de temporada refleja la filosofía curatorial de Prieto: un equilibrio perfecto entre repertorio clásico y propuestas innovadoras. Los últimos

conciertos incluyen los conciertos para piano No. 4 y No. 5 de Beethoven, junto con la emblemática Sinfonía No. 5 del compositor alemán, presentados en la Sala Nezahualcóyotl, en la “máxima casa de estudio”.

El punto culminante de la temporada será la octava semana de abono, que contará con la presencia del reconocido compositor y director John Adams, acompañado del violinista Agustín Hadelich. Esta colaboración representa, según Prieto, “el mayor logro que hemos tenido en muchos años” y constituye “un privilegio” para la orquesta mexicana.

Las galas de Beethoven cerrarán la temporada del 27 al 31 de agosto con la interpretación de la Novena Sinfonía y el último concierto para piano de Mozart, ofreciendo al público una experiencia musical memorable en la Sala Nezahualcóyotl.

La programación de Carlos Prieto se caracteriza por su capacidad de balancear las exigencias artísticas con la responsabilidad hacia el público. “En realidad a lo que nos debemos es al público”, explica el director, quien reconoce el desafío constante de mantener el interés de audiencias diversas sin comprometer la calidad artística.

Esta temporada ha incluido estrenos mundiales, como la primera sinfonía del joven compositor mexicano Juan Pablo Contreras, junto con obras monumentales como una sinfonía de Gustav Mahler de 100 minutos de duración. Esta variedad demuestra la visión de Prieto de ofrecer “el

Música

máximo de variedad posible” en las nueve semanas que dura la temporada de verano.

El director reconoce que debe usar “dos cachuchas”: programar obras que interesan musicalmente y, al mismo tiempo, mantener la viabilidad económica del proyecto. “No es rentable no ser rentable”, afirma con honestidad, subrayando la importancia de encontrar ese equilibrio que ha caracterizado su gestión en los últimos años.

HACIA LOS 50 AÑOS DE LA SINFÓNICA DE MINERÍA

Mientras se aproxima a completar dos décadas al frente de la orquesta, Carlos Prieto pone en perspectiva su logro personal frente al hito institucional que se avecina. “Para el público realmente lo importante es que dentro de dos años Minería cumple 50”, reflexiona el director, quien recientemente participó en la develación de una placa para honrar a Javier Jiménez, uno de los fundadores de la orquesta.

“El éxito de los 50 años es un éxito gigantesco que nos sobrepasa a todos”, comenta Prieto, posicionando su rol como “una parte de una institución que ha hecho muy bien por México y que sigue haciendo muy bien”. Esta humildad característica del director refleja su comprensión del legado que representa la Sinfónica de Minería en el panorama cultural mexicano.

El éxito de la orquesta bajo la dirección de Prieto no es casualidad. El director atribuye los logros a “una organización muy buena en donde yo soy un tornillito ahí”. Esta perspectiva subraya la importancia del trabajo en equipo y la estructura institucional que permite que la orquesta “toque muy bien” y mantenga “una gran conexión muy especial con el público”.

La Sinfónica de Minería se ha convertido en un referente no sólo por su calidad musical, sino también por su capacidad de gestión y su compromiso con la difusión de la música clásica. La página web de la orquesta ofrece programas grabados del pasado y recursos adicionales para los melómanos, demostrando su compromiso con la educación musical y la preservación del patrimonio artístico.

Mientras Carlos Prieto se prepara para celebrar sus 20 años al frente de la Orquesta

PRIETO

De 2007 a 2022, Prieto fue director musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, el conjunto más importante del país, y elevó significativamente el nivel de la orquesta. También fue director musical de la Orquesta Filarmónica de Luisiana de 2006 a 2023, donde ayudó a liderar la renovación cultural de Nueva Orleans tras el huracán Katrina.

UN ÉXITO

La temporada de verano de la Orquesta Sinfónica de Minería bajo la batuta de Carlos Prieto ha sido, según sus propias palabras, la más exitosa “Hemos roto todos los números de venta de boletos y atracción del público”, afirma el director, quien reconoce la situación irónica de tener que promocionar conciertos que ya están completamente vendidos

Sinfónica de Minería en 2026, su legado ya está consolidado. Ha demostrado que es posible mantener los más altos estándares artísticos mientras se construye una audiencia fiel y entusiasta. Su enfoque equilibrado entre tradición e innovación, su respeto por el público y su capacidad para atraer artistas de talla internacional han posicionado a la Sinfónica de Minería como una de las orquestas más importantes del continente.

El camino hacia los 50 años de la orquesta y los 20 años de Prieto como director en 2026 promete ser un período de celebración y reconocimiento merecido. Estos hitos no solo marcan el paso del tiempo, sino que celebran la construcción de una institución musical que ha enriquecido la vida cultural de México y ha llevado el nombre del país a los escenarios más prestigiosos del mundo. La Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección de Carlos Prieto, continúa siendo un testimonio viviente de que la excelencia musical y la gestión responsable pueden coexistir, creando experiencias que trascienden las fronteras y conectan corazones a través del lenguaje universal de la música. //@revistacosasmx

El teatro que desafía las convenciones del amor moderno

En el vibrante panorama teatral de la Ciudad de México, donde las nuevas narrativas encuentran su espacio para cuestionar y provocar, se estrena “Somos Nosotros”, una obra que promete convertirse en el tema de conversación obligado en las sobremesas capitalinas. Con Adrián Rubio encabezando un talentoso elenco, esta producción teatral aborda con inteligencia y humor los dilemas amorosos de una generación que redefine constantemente las reglas del juego sentimental.

“Somos Nosotros” parte de una situación que muchas parejas han enfrentado, al menos en pensamiento: la llegada de un tercero que tambalea los cimientos de una relación aparentemente sólida. La obra presenta dos historias paralelas que funcionan como espejos distorsionados de la experiencia amorosa contemporánea.

Por un lado, encontramos a los personajes de ÉL y ELLA, interpretados por Adrián Rubio y Mariazel, donde ELLA se enamora de otra persona y solicita a su pareja de más de una década permiso para iniciar una relación de tres. Por otro, está el personaje de Dady, quien solicita unas “vacaciones” con un pase libre de 15 días para explorar encuentros con otras personas.

Adrián Rubio asume el complejo papel de ÉL, “un tipo trabajador con una relación de más de 10 años con ELLA”, como él mismo describe. Su personaje representa a ese hombre contemporáneo que “tiene claro lo que quiere en la vida cumpliendo cabalmente con lo que corresponde en una sociedad como la nuestra”, solo para verse confrontado con una situación que desafía todos sus paradigmas.

“Somos nosotros”

La interpretación de Rubio navega las aguas turbulentas de un hombre que debe procesar una petición que va contra todo lo que ha construido emocionalmente. Es un trabajo actoral que exige vulnerabilidad y honestidad, cualidades que el actor ha demostrado poseer en abundancia a lo largo de su carrera. La química entre los intérpretes es uno de los elementos más destacados de la

producción. Rubio y Mariazel, quienes “llevan casi 20 años juntos y pocas veces han compartido escena”, ofrecen una interpretación que se beneficia de décadas de amistad y conocimiento mutuo. “Este es como un regalo de la vida”, reflexiona Rubio sobre la oportunidad de trabajar teatralmente con su longtime colaboradora.

El elenco se completa con Ceci Ponce, compañera de formación actoral de Rubio, Yurem, Jhans y Georgina, creando un conjunto que combina experiencia compartida con nuevas energías. “Tratar un tema tan controversial requiere de mucha confianza entre todos los actores, y en ese sentido hemos hecho un equipo maravilloso”, explica el protagonista.

Para Rubio, la obra trasciende el debate superficial sobre modelos de relación. “Creo que la monogamia suena como una palabra aburrida, monótona y rutinaria. Sin embargo, para mí es el núcleo de una sociedad en la que se ponen en juego no solo la sexualidad, el cariño y el respeto con tu pareja; sino la libertad de seguir creciendo como individuo tanto en lo personal como en lo profesional.”

Esta perspectiva madura sobre las relaciones contemporáneas evita los juicios fáciles y se enfoca en los verdaderos desafíos: “Los retos tanto de la monogamia como los de la poligamia son el enfrentarse a la vida desde la honestidad con uno mismo y el otro y los otros.”

La obra está dirigida especialmente “a esas parejas en las que ambos trabajan para salir adelante y juntos están tratando de construir una vida en común con sus propias reglas y obligaciones.” En una época donde las definiciones tradicionales de éxito y estabilidad han cambiado dramáticamente, “Somos Nosotros” ofrece un espejo donde estas parejas pueden reconocerse y reflexionar.

Rubio identifica factores socioeconómicos que influyen en las dinámicas relacionales actuales: “La falta de empleo, el elevado costo de las casas, la vida adulta es cada vez más difícil y exigente, razón por la cual algunos se van a vivir juntos con amigos donde puede surgir también el amor.”

Lejos de ser una comedia ligera sobre infidelidades, “Somos Nosotros” se presenta como “una convención de amigos que comparten su experiencia a través de esos temas a veces difíciles de abordar de

forma divertida y profunda.” La obra utiliza el humor como vehículo para explorar “la vida en pareja, el prejuicio de la sociedad y la individualidad.”

Esta aproximación permite que el público se acerque a temas complejos sin la solemnidad que a menudo los hace inaccesibles, creando un espacio de reflexión donde la risa convive con la introspección.

Una de las virtudes más destacadas de “Somos Nosotros” es su capacidad para presentar dilemas morales sin imponer soluciones. La obra “no impone verdades

ni juicios, dejando que cada espectador saque sus propias conclusiones.” Esta aproximación respeta la inteligencia del público y reconoce la complejidad inherente a las relaciones humanas.

En un mundo donde las redes sociales tienden a polarizar las opiniones, el teatro ofrece un espacio de matices donde las preguntas pueden ser más importantes que las respuestas.

“Somos Nosotros” llega en un momento histórico donde las definiciones de familia, pareja y compromiso están en constante evolución. Para Rubio, “quizá la falta de compromiso radica en una situación social muy diferente en cada generación,” reconociendo que los cambios en las dinámicas relacionales no ocurren en el vacío, sino que responden a transformaciones sociales más amplias.

Para quienes buscan entretenimiento que vaya más allá de la evasión, “Somos Nosotros” ofrece la rara oportunidad de divertirse mientras se reflexiona sobre las decisiones más importantes de la vida: cómo amamos, a quién elegimos y qué estamos dispuestos a sacrificar por la felicidad, propia y ajena. //@revistacosasmx

CUANDO LA FICCIÓN CONFRONTA LA REALIDAD

“Un Actor Malo” y Su Camino al Ariel 2025

Por Aramis Flores Carranza

En el panorama cinematográfico mexicano actual, pocas películas han logrado generar tanto debate y reflexión como “Un Actor Malo”, el segundo largometraje de Jorge Cuchí que ha conquistado su lugar entre las nominaciones a los Premios Ariel 2025. Detrás de esta producción de Catatonia Cine se encuentra un equipo de productores que transformó una historia incómoda pero necesaria en una reflexión profunda sobre la ética en la industria cinematográfica.

“Fue un proyecto que hicimos genuinamente desde el corazón y desde el amor de querer contar una historia importante”, explica Yair Ponce, productor ejecutivo de Catatonia Cine, quien junto a Jorge Cuchillo y Verónica Valadez forma el trío de productores nominados al Ariel y que entrevistamos en exclusiva en la Revista Cosas México.

Para Ponce, esta nominación representa algo más que un reconocimiento profesional: es la materialización de un sueño construido sin expectativas, donde la pasión por contar historias auténticas superó cualquier cálculo comercial.

La historia de “Un Actor Malo” es tan compleja como su proceso de producción. La película sigue el caos que se desata en una producción cinematográfica cuando la actriz Sandra Navarro acusa a su compañero Daniel Zavala de violarla durante el rodaje de una escena íntima. Con Alfonso Dosal y Fiona Palomo en los papeles protagónicos, el filme explora territorios emocionales complejos que van desde la tensión y el miedo hasta la desesperación y la ira.

Para Yair Ponce, hacer cine en México es “un acto heroico” que requiere una profesión de “mucha resiliencia y resistencia”. Su experiencia personal ilustra perfectamente los desafíos del cine nacional: su primera película como productor, “El Águila y el Gusano”, tomó siete años en completarse desde que recibió el guion hasta su estreno. En contraste, “Un Actor Malo” representó un proceso más ágil, aunque no exento de obstáculos.

La transición de Ponce de director a productor ilustra una realidad del cine mexicano contemporáneo. Comenzó dirigiendo de manera independiente y autodidacta, produciendo sus propios proyectos hasta descubrir que la producción le ofrecía “una gama más amplia de posibilidades”. Mientras que un director puede tardarse años en un solo proyecto, el productor puede sembrar múltiples historias simultáneamente, construyendo un ecosistema narrativo más diverso.

Esta filosofía se refleja en su aproximación actual al cine: Ponce disfruta tomar las ideas desde el origen, desarrollándolas como guionista y construyendo historias que “más que respuestas, te hagan preguntas”. Es precisamente esta búsqueda de narrativas que desafíen al espectador lo que hace de “Un Actor Malo” una película tan relevante para nuestros tiempos.

RUMBO AL ARIEL 2025

La edición 67 de los Premios Ariel se celebrará el 20 de septiembre en Puerto Vallarta, Jalisco, donde “Un Actor Malo” competirá en tres categorías principales: Mejor Película, Mejor Actriz y Mejor Actor. La película se enfrenta a producciones de gran calibre como “Pedro Páramo” de Rodrigo Prieto (que lidera con 16 nominaciones) y “La Cocina” de Alonso Ruizpalacios.

“UN ACTOR MALO”

Está nominada en los premios Arieles en categorías como Mejor Actriz, Mejor Actor, Mejor Edición, Mejor Guion Original, y también está nominada a Mejor Película bajo la casa productora de Catatonia Cine.

Para los productores de Catatonia Cine, estar en esta selección representa más que una validación profesional. Como explica Ponce, los festivales y premios “no es que sean menor, pero es un plus que consolida el proyecto per se”. Lo verdaderamente valioso es haber logrado crear una película que cumple con su propósito original: generar conversaciones difíciles pero necesarias sobre temas que la industria cinematográfica a menudo prefiere evitar.

Ponce confiesa experimentar constantemente el síndrome del impostor, algo que considera característico de los creativos mexicanos. “Todo el tiempo, genuinamente”, admite cuando se le pregunta si cuestiona la calidad de su trabajo. Esta autocrítica constante, lejos de ser una debilidad, parece alimentar la autenticidad de sus proyectos.

Como productor, Ponce se mantiene conscientemente “tras bambalinas”, alejado de los reflectores que normalmente iluminan a actores y directores. Esta posición le permite enfocarse en lo que realmente le apasiona: “construir historias y contar historias” desde

un lugar genuino, sin que el protagonismo personal interfiera con el mensaje de la película. “Un Actor Malo” no es una película fácil de digerir, y esa es precisamente su fortaleza. La historia explora el abuso y la violencia en los sets de filmación, temas que la industria del entretenimiento ha comenzado a confrontar más abiertamente en años recientes. El filme funciona como un espejo que refleja las dinámicas de poder, los silencios cómplices y las complejas decisiones morales que enfrentan todos los involucrados cuando surge una acusación de abuso sexual.

El enfoque de Cuchí como director y del equipo de productores es crear una narrativa que no ofrezca respuestas fáciles, sino que obligue al espectador a confrontar sus propios prejuicios y suposiciones. En una época donde el movimiento #MeToo ha transformado las conversaciones sobre consentimiento y abuso de poder, “Un Actor Malo” aporta una perspectiva específicamente mexicana a estos debates universales.

La nominación de “Un Actor Malo” al Ariel representa algo más que el reconocimiento a una película individual; simboliza la vitalidad del cine independiente mexicano y su capacidad para abordar temas contemporáneos con valentía y honestidad. Para Yair Ponce y su equipo, el éxito no se mide únicamente en nominaciones o premios, sino en la capacidad de generar conversaciones significativas. “Cuando haces proyectos desde ese lugar, es muy redituable todo lo que viene”, reflexiona. En un país donde hacer cine independiente requiere una dosis considerable de fe y perseverancia, “Un Actor Malo” demuestra que las historias auténticas, por incómodas que sean, encuentran su audiencia y su lugar en la cultura cinematográfica nacional.

Mientras esperamos la ceremonia del 20 de septiembre en Puerto Vallarta, “Un Actor Malo” ya ha cumplido su misión más importante: obligarnos a mirar de frente realidades que preferimos ignorar, convirtiendo el cine en un espacio de reflexión y diálogo social. Sin importar si gana o no el Ariel, la película de Jorge Cuchí ha demostrado que el cine mexicano independiente sigue vivo, valiente y comprometido con contar las historias que necesitamos escuchar, no las que queremos oír. //@revistacosasmx

MÉXICO SE PREPARA PARA CANTAR CON OASIS EN EL REGRESO DEL SIGLO

A un año de su anuncio y tras conciertos memorables en Reino Unido, la banda británica llegará a la CDMX con dos conciertos que prometen himnos generacionales, un estadio repleto y la energía de una banda que vuelve a escribir su historia.

Han pasado quince años desde que Oasis se despidió de los escenarios con un silencio que parecía definitivo, pero contra todo pronóstico, hace un año Liam y Noel Gallagher decidieron darle al rock una segunda oportunidad. El anuncio de una nueva gira sacudió al mundo y la conversación dejó claro que no se trataba de un regreso cualquiera, sino del acontecimiento musical de la década. Sorry, Taylor.

Con el primer concierto de la gira Oasis Live ’25 en Cardiff, Gales, el estadio vibró y el público se estremeció al ver a sus ídolos interpretar “Hello” y “Don’t Look Back

in Anger”, confirmando que la banda de Manchester es una fuerza viva capaz de conmover a viejas y nuevas generaciones. Desde entonces, cada concierto ha sido un espectáculo que mezcla la nostalgia con una producción contemporánea impecable: visuales envolventes, sonido pulido al detalle y una puesta en escena que confirma que su música sigue tan vigente como el primer día porque Oasis es más que una banda, es una generación rebelde, antagónica, arrogante, que responde, pega fuerte y sigue llenando estadios a tres decadas del lanzamiento de su primer disco.

Si no fuera poco escuchar nuevamente “Supersonic”, la gira también ha abierto un

nuevo capítulo para los Gallagher y se les ve claramente emocionados, agradecidos por reunirse con el público que tanto los aclamaba, y con un respeto renovado que se traduce en complicidad en el escenario. Atrás quedaron las peleas de la juventud. Vemos a un Liam disciplinado, con una voz impecable, elogiando a su hermano a cada momento y con la actitud rockstar que lo define. Un Noel maduro, orgulloso de su hermano, conmovido hasta las lágrimas, pero también divertido y sonriente. Es claro que están felices de haber recuperado su hermandad y de interpretar los éxitos que los hicieron una de las mejores bandas de su generación.

Ahora le toca a la Ciudad de México celebrar (Pozna) durante “Cigarettes & Alcohol”, en dos noches que prometen ser históricas en el Estadio GNP Seguros con miles de fans de toda Latinoamérica viajando para ser parte de un ritual generacional y un momento de comunión colectiva con canciones que definieron la vida de millones.

La propuesta para México será idéntica a la desplegada en Europa y Estados Unidos: un viaje sonoro que abre con la fuerza de “Fucking in the bushes” y culmina en la euforia de “Champagne Supernova”. Una escenografía que combina imágenes icónicas de los noventa con recursos visuales contemporáneos, incluyendo a “Buttons”,

>RECUADROS>>

EL REGRESO MÁS ESPERADO DEL BRITPOP

FECHAS CLAVE

Inicio de gira: 4 de julio de 2025, Cardiff, Reino Unido

Final previsto: 23 de noviembre de 2025, São Paulo, Brasil

Duración total: 142 días

Número de conciertos confirmados: 38

Países visitados: 10 (Reino Unido, Irlanda, Canadá, EE. UU., México, Argentina, Chile, Brasil, Australia)

Impacto comercial

Entradas agotadas: 100% de los shows anunciados

Ventas iniciales: +900,000 boletos en la primera fase

Fechas con shows dobles o triples: Manchester, Londres, Edimburgo, Melbourne, Ciudad de México, Buenos Aires, São Paulo

ALCANCE GLOBAL

Fans interesados: +10 millones en 158 países

Ciudades icónicas: Cardiff, Manchester, Londres, Nueva York, Los Ángeles, Ciudad de México, Buenos Aires, Sídney

la perrita tailandesa adoptada por Liam Gallagher, promete envolver al público en un espectáculo total.

Lo que sí es un hecho es que una de las canciones del setlist será grabada en alguno de los conciertos en México y será lanzada como sencillo en lo que se rumora será una compilación en vivo de la gira. También se habla de la grabación de un documental sobre la gira, lo que elevaría aún más su carácter histórico.

Para los seguidores mexicanos, la cita tiene un sabor especial. Oasis siempre ha mantenido un lazo profundo con el público latinoamericano, y México ocupa un lugar privilegiado en esa historia. Desde sus

primeras visitas en los noventa hasta sus presentaciones en festivales de los dos miles, la conexión con los fans ha sido inquebrantable. Esta vez, sin embargo, el contexto es distinto: los asistentes serán testigos de un mito reencarnado sobre el escenario. Además, la gira no se limita a los conciertos del 12 y 13 de septiembre, la banda se ha asegurado de que sus fans tengan una experiencia completa con una tienda popup exclusiva en cada ciudad y en México ubicada en Plaza Carso. Las reservaciones para ingresar se agotaron en cuestión de minutos porque todos quieren ser parte de esta gira y llevarse a casa un pedacito de Oasis. Los visitantes encontrarán memorabilia inédita, vinilos de colección y una esperada colaboración con Adidas, que incluye piezas de ropa y tenis inspirados en la estética britpop de los Gallagher.

Oasis ha conseguido redefinir lo que significa volver. La suya no es una gira de nostalgia, sino una declaración de vigencia y poder cultural que trasciende la música. Representa la posibilidad de volver a creer en lo extraordinario, de experimentar cómo algo que parecía enterrado en la nostalgia puede renacer con una fuerza renovada. Y México está listo para ser parte de este capítulo cuando miles de voces entonen al unísono “Rock n’ Roll Star”, bajo el cielo capitalino, quedará claro que el estilo de Oasis Oasis —ese que combina actitud, autenticidad y energía cruda— es atemporal y que las leyendas son eternas. Y en esa comunión de música, estilo y emoción, el público mexicano se convertirá en protagonista de lo que ya se anuncia como el regreso del siglo. //@ revistacosasmx

EL REY DEL HIP-HOP LLEGA A LA CAPITAL

La estrella más grande del rap contemporáneo se prepara para hacer historia en México con su espectacular Grand National Tour

El próximo 23 de septiembre de 2025, la Ciudad de México será testigo de uno de los eventos musicales más esperados del año. Kendrick Lamar, el genio de Compton que ha revolucionado el hip-hop mundial, pisará por primera vez el escenario del Estadio GNP Seguros (anteriormente Foro Sol) como parte de su épico Grand National Tour.

La gira se ha convertido en un fenómeno global que está redefiniendo lo que significa un espectáculo de hiphop. Con una producción que combina tecnología de vanguardia, coreografías innovadoras y una propuesta visual impactante, Kendrick ha logrado lo impensable: convertir este tour en la gira conjunta más exitosa financieramente de la historia, generando $254.6 millones de dólares y vendiendo 1.1 millones de boletos en apenas 23 shows.

KENDRICK LAMAR: GRAND

NATIONAL TOUR

• Fecha: Martes, 23 de septiembre de 2025

• Hora: 21:00 horas

• Lugar: Estadio GNP Seguros, Ciudad de México

• Información: grandnationaltour. com

La gira, que inicialmente comenzó como una colaboración con la superestrella del R&B SZA en América del Norte y Europa, llega a Latinoamérica en una versión completamente renovada. México será la primera parada de esta histórica travesía por el continente, que incluirá también Colombia, Brasil, Argentina y Chile, todas en emblemáticos estadios de fútbol.

La llegada de Kendrick Lamar a México no podría ser más oportuna. Tras el

lanzamiento sorpresa de su aclamado álbum “GNX” en noviembre de 2024, el artista ha demostrado una vez más por qué es considerado el poeta laureado del hip-hop contemporáneo. Este disco, que incluye colaboraciones explosivas con SZA en temas como “Luther” y “Gloria”, ha dominado las listas internacionales y reafirmado su posición como el artista más influyente de su generación. El concierto en el Estadio GNP Seguros promete ser una experiencia cinematográfica que trasciende los límites del entretenimiento tradicional. Los fans mexicanos podrán ser testigos de la misma magia que Kendrick desplegó durante su actuación en el Super Bowl LIX, donde elementos de la coreografía y el diseño escénico del tour fueron previsualizados, ofreciendo una probadita de lo que sería este espectáculo monumental. //@revistacosasmx

Cuando la pasión supera las adversidades: la historia de un campeón que decidió escribir su propio destino

Por Cosas Staff

EL REGRESO DEL “SUPERMÁN” MANUEL VÁZQUEZ Y LA REINVENCIÓN DEL BOXEO MEXICANO

En el mundo del boxeo profesional, donde las segundas oportunidades son escasas y los regresos épicos aún más raros, Manuel “Supermán” Vázquez representa una narrativa que trasciende el deporte mismo. Después de tres años de ausencia autoimpuesta, este pugilista mexicano regresa a los cuadriláteros no como un veterano nostálgico, sino como un empresario exitoso que ha decidido retomar el control absoluto de su carrera deportiva.

El retiro temporal de Vázquez no fue producto del desgaste físico o la falta de talento. Por el contrario, fue una decisión estratégica motivada por circunstancias familiares y una profunda desilusión con el manejo interno del boxeo profesional. Durante estos tres años, lejos de los reflectores y del glamour del ring, “Supermán” construyó algo más valioso que cualquier cinturón: independencia económica.

Junto a su mejor amigo, emprendió un negocio de chiles secos y semillas que no solo le proporcionó estabilidad financiera,

sino que le otorgó algo que pocos boxeadores pueden permitirse: libertad. “Ahora sí que voy como mi propio jefe, para que volteen a verme otras asociaciones mundiales de boxeo y me consideren para peleas cada vez más relevantes”, declara con una convicción que solo puede venir de quien ha experimentado ambos lados de la industria.

El 2 de agosto, en el hotel Tamanacua de Caracas, Venezuela, Vázquez disputó un cinturón de campeón internacional para la AMB en la modalidad de peso welter. Este evento, que contaró con la presencia de

leyendas como “El Travieso” Arce, Emmanuel “Vaquero” Navarrete y Jorge “El niño de oro” Linares, representa mucho más que una pelea: es la declaración de independencia de un atleta que ha decidido escribir sus propios términos.

La preparación de Vázquez para su regreso ilustra perfectamente cómo el boxeo moderno de alto nivel requiere un enfoque científico y multidisciplinario. Bajo la tutela de Marco Barrera y Jorge Barrera —este último, una leyenda viviente del boxeo mexicano—, “Supermán” ha construido un equipo que incluye nutriólogos, chefs especializados, preparadores físicos, especialistas en natación, médicos deportivos y expertos en hidratación.

“A estos niveles no puedes estar jugando; los últimos días tienes que someterte a una deshidratación muy fuerte, y debes tener especialistas que te ayuden a recuperarte de esa deshidratación, para no dañar tus riñones, tu cerebro; es muy complejo, pero a la vez muy apasionante”, explica, revelando la sofisticación científica detrás del arte aparentemente primitivo del boxeo.

La trayectoria deportiva de Vázquez incluye un capítulo fascinante que pocos conocen: su pasado como patinador profesional, incluso compitiendo en Juegos Olímpicos.

Sin embargo, fue el boxeo lo que finalmente capturó su alma de competidor. “A mí lo que me gusta es tirar golpes; la adrenalina de estar en los camerinos, que te pongan los guantes, salir al cuadrilátero, no se comparan a la que sientes cuando sueltas el primer fregadazo”,

confiesa con una honestidad brutal que define su aproximación al deporte.

Esta transición del patinaje al boxeo no es solo un cambio de disciplina; es la evolución de un atleta que buscaba el desafío más puro, el contacto más directo con la competencia y consigo mismo.

En una era donde el boxeo se ha vuelto cada vez más analítico, con equipos técnicos que estudian cada movimiento de los oponentes, Vázquez mantiene un enfoque casi primitivo en su pureza: “No soy mucho de ver peleas de mis contrincantes; prefiero verlos a la cara y comenzar a ver sus movimientos para saber por dónde me iré”.

Esta filosofía de combate habla de un boxeador que confía más en su instinto desarrollado y su capacidad de adaptación

en tiempo real que en planes de juego prefabricados. Es una aproximación que recuerda a los grandes de antaño, cuando el boxeo era más arte que ciencia.

Pero quizás lo más fascinante de Manuel Vázquez es su visión pionera de lo que el boxeo puede llegar a ser. Ya ha establecido contactos en Rusia para participar en torneos internacionales de boxeo sobre patines, fusionando sus dos grandes pasiones deportivas en una disciplina emergente que promete revolucionar el mundo del combate.

“Imagínate, mis dos grandes pasiones en un mismo evento”, reflexiona con la emoción de un niño descubriendo un nuevo juego. Además, tiene planes confirmados para representar a México en el BKFC (Bare Knuckle Fighting Championship), la modalidad de combate a puños desnudos que está ganando popularidad mundial.

Lo que hace único a “Supermán” Vázquez en el panorama actual del boxeo mexicano no es solo su talento dentro del ring, sino su capacidad empresarial fuera de él. Su éxito en el negocio de chiles secos y semillas representa un nuevo paradigma para los atletas mexicanos: la posibilidad de mantener independencia económica mientras persigue la excelencia deportiva.

Este modelo híbrido empresario-atleta le permite tomar decisiones basadas en la pasión y la estrategia a largo plazo, rather than en la necesidad económica inmediata que frecuentemente compromete las carreras de muchos boxeadores talentosos. //@revistacosasmx

El lado oscuro del éxito turístico

¡Ojo con el turismo!

Cuando los paraísos se llenan de gente

Planeas visitar esos lugares de ensueño como Barcelona, Venecia o la Ciudad de México. Son destinos increíbles, ¿verdad? Pues resulta que a veces, ser tan populares tiene un lado complicado. Tantos turistas pueden afectar la vida de la gente que vive ahí, la naturaleza, y, seamos honestos, la experiencia del viaje ya no es la misma. ¿Será que el turismo se está volviendo demasiado exitoso, pero a la vez un conflicto?

Muchas opiniones en redes sociales, organizaciones de vecinos, funcionarios municipales y hasta el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) dice que sí, es un tema complejo y no de fácil solución. Este movimiento que señala al turismo como una actividad “molesta” recientemente llegó a la CDMX donde vimos carteles y pintas en contra de los visitantes, pero detrás de las multitudes protestando en las calles o en los medios de comunicación, se esconden problemas más profundos: la falta de inversión y una mala planeación urbana. Y eso afecta a todos, a los locales y a los recién llegados. Sin embargo, Sí, el turismo deja dinero para todos. Este sector genera uno de cada diez empleos. Y, ¡agárrate!, el balance durante el 2024 indica que la derrama del turismo a nivel mundial superó los 11 billones de dólares con 357 millones de empleos.

Por lo tanto y bajo la premisa de “no se trata de frenar los viajes, sino de que el turismo funcione para todos” el WTTC realizó el estudio “Gestión de la Masificación en los Destinos: Un Llamado a la Acción” donde propone a gobiernos y líderes locales trabajar de manera conjunta pensando en el futuro.

El reporte también dice algo bien importante: los gobiernos reciben a través del pago de impuestos más de $3.3 billones de dólares al año, una parte de ese dinero se podría usar para mejorar la infraestructura y otros servicios en esos lugares tan visitados.

El informe no se queda en el “hay un problema”, sino que nos da un plan de acción con seis pasos muy claros para que los destinos manejen mejor el turismo:

a) Ponerse de acuerdo: Reunir a todos los que participan y darles poder para actuar.

b) Crear un plan: Saber qué se quiere lograr y tener una estrategia para conseguirlo.

c) Usar datos: Entender bien el problema con información precisa.

d) Estar siempre alerta: Monitorear la situación y actuar a tiempo.

e) Invertir con cabeza: Usar el dinero en cosas que sirvan de verdad.

f) Escuchar a la gente: Incluir a los residentes y mostrarles cómo se benefician.

Para dimensionar el tamaño del problema, considere, por ejemplo, si tan solo 11 grandes ciudades de Europa limitaran la llegada de turistas, se podrían perder $245 mil millones de dólares y casi 3 millones de empleos en solo tres años.

Afortunadamente, ya hay lugares que están haciendo las cosas bien. Barcelona tiene un modelo donde el sector público y privado trabajan juntos. En Flandes, ponen a la comunidad en el centro de su plan turístico. En Dubrovnik, se coordinan con los cruceros para evitar el caos. Islandia usa el dinero del turismo para cuidar

su increíble naturaleza. En la Ciudad de México, donde recién comienzan las quejas, ojalá se puedan seguir estas sencillas recomendaciones para atender el tema y tenga una feliz conclusión

¿ANTE ESTO CÓMO SE VE EL FUTURO?

Muy bien, dicen en el WTTC, la industria se dirige a lograr este 2025 “un año dorado”. Los viajeros internacionales gastarán una cifra sin precedentes, algo así como unos $2.1 billones de dólares. Además, el sector de viajes y turismo está proyectado para aportar unos $11.7 billones de dólares a la economía mundial, generar 14 millones de nuevos puestos de trabajo, alcanzando un total de 371 millones de empleos en todo el mundo. //@revistacosasmx

EL ARTE DE

ESCUCHAR ESCUCHAR

Más que una suite, es un santuario auditivo de 200 metros cuadrados donde el sonido se convierte en protagonista absoluto

En el universo de la hospitalidad de alto nivel, donde el diseño, la exclusividad y la experiencia sensorial convergen, surge una propuesta que redefine el concepto de lujo: la Darsena Listening Suite del hotel Il Sereno Lago di Como.

Con una tarifa que supera los seis mil euros por noche, esta suite no se limita a ofrecer confort y estética impecable. Su esencia radica en un sistema de audio analógico de altísima fidelidad, cuidadosamente seleccionado para melómanos exigentes. Altavoces Klipsch La Scala, amplificadores McIntosh MC275, una tornamesa Thorens 1601 con cartucho Sumiko Amethyst y una grabadora de cinta Revox B77 restaurada componen el corazón acústico del espacio. Inspirada en los jazz-kissa japoneses —cafés donde se venera el vinilo como ritual—, la suite fue concebida por Luis Contreras, fundador de Sereno Hotels y coleccionista apasionado. Su visión nació en 2021, durante una cena en la que el zumbido hipnótico de un Revox vintage lo llevó a imaginar un refugio sonoro frente al Lago de Como.

Hoy, su colección personal de más de 500 LP —que incluye joyas de Deutsche Grammophon, música clásica y ediciones raras de David Bowie— está al alcance de los huéspedes, quienes además pueden solicitar la inclusión de sus álbumes favoritos.

La experiencia auditiva se complementa con un diseño interior firmado por Patricia Urquiola, quien ha concebido cada rincón del hotel como una obra de arte funcional. En la Darsena Listening Suite, los materiales nobles dialogan con la acústica: paneles de nogal, una mesa de mármol “pietra grey”, sofás Molteni y sillas Gio Ponti Leggera conviven con una pared de jacquard de 15 metros que potencia la calidad del sonido. La luz natural, los ventanales de piso a techo y el balcón exterior que se funde con el lago completan una atmósfera de contemplación y placer.

Y como todo ritual merece su maridaje, el restaurante Al Lago —con estrella Michelin y bajo la batuta del chef Raffaele Lenzi— ofrece alta coctelería y menús de degustación que pueden servirse en la suite, creando una sinfonía entre sabores y sonidos.

ESCUCHAR, SENTIR, HABITAR

La Darsena Listening Suite no es solo una habitación de hotel: es una invitación a detenerse, a redescubrir el arte de escuchar en tiempos de ruido digital. En ella, cada nota, cada textura y cada instante están pensados para reconectar con lo esencial. Porque en el lujo verdadero, el silencio también tiene voz. //@revistacosasmx

LA SUITE AUDITIVA ESTÁ INSPIRADA EN LOS JAZZ-KISSA JAPONESES, BARES O CAFÉS QUE SON VERDADEROS REFUGIOS PARA APRECIAR MÚSICA DE CALIDAD, PARTICULARMENTE EN VINILOS.

Cartagena de Indias

Cinco días de lujo, cultura y Caribe para viajeros sofisticados

Por Aramis Flores Carranz

Desde México hasta el corazón del Caribe colombiano, Cartagena de Indias se revela como un destino que combina historia, sofisticación y experiencias auténticas. Con un itinerario curado para viajeros exigentes, esta ciudad amurallada, vibrante y cosmopolita ofrece cinco días de inmersión en lo mejor del Caribe latinoamericano.

BIENVENIDA CON SABOR CARTAGENERO

La llegada marca el inicio de una travesía sensorial. Casa Carolina, hotel boutique de diseño elegante y atención personalizada, es el punto de partida ideal. Por la tarde, un recorrido por las calles coloniales de la Ciudad Amurallada con Sulit Experiences permite descubrir la Cartagena íntima, entre balcones floridos y secretos históricos. La noche culmina en Carmen, restaurante insignia que fusiona técnicas contemporáneas con sabores caribeños en una propuesta gastronómica de alto nivel.

ARTE, COMPRAS Y VIDA NOCTURNA

El segundo día abre con una visita a la Fundación Green Apple, donde el arte se convierte en herramienta de transformación social. Luego, Lucy Joyería y el centro comercial La Serrezuela ofrecen una experiencia de compras sofisticada en espacios que mezclan historia y diseño. Al caer la noche, Lunático Experience y Salon Tropical invitan a vivir la escena local con coctelería creativa y música en vivo, en ambientes que reflejan el espíritu vibrante de la ciudad.

CON TEMPERATURAS PROMEDIO DE 27 °C, CARTAGENA OFRECE UN CLIMA CÁLIDO Y TROPICAL DURANTE TODO EL AÑO. LA TEMPORADA SECA, DE DICIEMBRE A ABRIL, ES PERFECTA PARA RECORRER LA CIUDAD Y DISFRUTAR DEL MAR, MIENTRAS QUE LA TEMPORADA DE LLUVIAS, DE MAYO A NOVIEMBRE, REGALA PAISAJES VERDES Y TARIFAS ATRACTIVAS

ISLAS PRIVADAS Y PLAYAS DE ENSUEÑO

Cartagena también se vive desde el mar. Con Boating Cartagena, se navega hacia Amare Beach y Blue Apple Beach, enclaves exclusivos donde el lujo se encuentra con la naturaleza. Arena blanca, aguas cristalinas y cocteles frescos en un entorno relajado y sofisticado.

ALTA GASTRONOMÍA Y EXPERIENCIAS PRIVADAS

El día comienza en Nia Bakery, panadería artesanal que se ha convertido en referente local. Más tarde, Members Only ofrece una experiencia íntima con lo mejor de la cultura cartagenera. La noche se reserva para El Beso, restaurante de ambiente cosmopolita, seguido de un cóctel en la terraza del Townhouse Art Hotel, con vistas privilegiadas del centro histórico.

DESPEDIDA CON ESTILO

Antes de partir, Casa Bohème ofrece un brunch bohemio para cerrar el viaje con encanto. Una última caminata por las murallas al atardecer resume la esencia de Cartagena: historia viva, sabor caribeño y alegría contagiosa.

Copa Airlines se posiciona como la mejor opción para volar desde México a Cartagena. Con su programa Travel Beyond y el Panamá Stopover, los viajeros pueden descubrir dos destinos por el precio de uno. Reconocida como la aerolínea más puntual de Latinoamérica en 2024, Copa garantiza una experiencia sin contratiempos, además de beneficios exclusivos a través de ConnectMiles, su programa de lealtad.

TURISMO CON PROPÓSITO

Para quienes buscan una experiencia auténtica y responsable, Cartagena ofrece una ruta curada por empresarios locales comprometidos con el desarrollo sostenible. Esta iniciativa promueve un turismo consciente que apoya proyectos culturales, sociales y ambientales, mostrando la verdadera riqueza de la ciudad más allá de los clichés turísticos.

CLIMA IDEAL TODO EL AÑO

Cartagena no es solo un destino, es una experiencia que transforma. Cinco días bastan para enamorarse de su magia, pero su esencia permanece mucho después del regreso. //@revistacosasmx

León un tesoro culinario del Bajío

Una travesía gastronómica entre tradición y vanguardia

Por Cosas Staff

En el corazón de Guanajuato se encuentra León, una ciudad que ha sabido preservar sus raíces culinarias mientras abraza las tendencias gastronómicas más sofisticadas. Este destino, reconocido mundialmente por su industria peletera, esconde entre sus calles una riqueza gastronómica que merece ser descubierta por los paladares más exigentes. La verdadera esencia de León se encuentra en sus antojitos tradicionales, donde generaciones de familias han perfeccionado recetas que hoy son patrimonio cultural de la ciudad.

MÁS DE DOS DÉCADAS DE TRADICIÓN

Con 24 años de historia, los tacos de Don Luis se han convertido en una institución leonesa. Su secreto reside en un adobo único que transforma cada taco al pastor en una experiencia sensorial incomparable. Las cebollitas desflemadas, preparadas con técnicas ancestrales, elevan cada bocado a una dimensión superior. Este establecimiento no solo ofrece tacos; es un guardián de la tradición culinaria mexicana.

EL ARTE DEL ANTOJITO PERFECTO

En Avenida Universidad, Javier ha dedicado más de 35 años a perfeccionar su especialidad: las guacamayas. Este antojito consiste en un bolillo artesanal relleno de chicharrón de cerdo crujiente, personalizable con aguacate fresco y cueritos en vinagre. La verdadera magia reside en su arsenal de salsas, que van desde suaves preparaciones de jitomate hasta creaciones ardientes que “bautizan” a los visitantes en la tradición leonesa.

EL REFRESCANTE MUNDO DE DOÑA MICAELA

Durante casi cinco décadas, Doña Micaela

Rodríguez ha sido la embajadora de la frescura en León. En su puesto del Carro

Verde, transforma lechugas, rábanos, jícamas y pepinos en obras maestras de simplicidad, sazonados únicamente con limón, sal y chile. Esta tradición matutina, disponible desde las 10 AM, representa la esencia de la cocina mexicana: ingredientes nobles tratados con respeto y sabiduría.

MISTERIO

CULINARIO REVELADO

A pesar de su nombre enigmático, el caldo de oso es una botana refrescante que combina jícama crujiente, pepino, cebolla, chile, vinagre, limón y queso rallado. Esta mezcla ácida y estimulante se ha convertido en el refrigerio preferido de los leoneses. Las preparaciones de “Jícamas Gus” y “Jícamas de León” son consideradas las referencias de este peculiar platillo.

UN ÍCONO DESDE 1985

Nacidos en la plaza del Templo Expiatorio y ahora establecidos en la calle 13 de Septiembre, estos tacos representan casi cuatro décadas de tradición ininterrumpida. Su tripa crujiente, acompañada de opciones como bistec y chorizo, se realza con una salsa especial que ha mantenido en secreto su fórmula por generaciones.

DONDE LA TRADICIÓN ENCUENTRA LA INNOVACIÓN

León también ha sabido posicionarse como un destino gastronómico de alto nivel, con establecimientos que rivalizan con los mejores restaurantes de México.

TEMPLO DEL AGAVE

Reconocida como la mezcalería más grande de Guanajuato, Rufina trasciende el concepto tradicional de bar para convertirse en un santuario dedicado al mezcal. Su compromiso con el consumo responsable y el apoyo a comunidades oaxaqueñas se materializa en su mezcal insignia: Rufina Maguey Silvestre.

La propuesta culinaria complementa magistralmente su carta de bebidas con creaciones como el sashimi de atún con cítricos y mejillones al mezcal. Sus pizzas a la leña presentan combinaciones audaces que desafían los paradigmas tradicionales de la cocina italiana, creando un diálogo fascinante entre culturas.

FUSIÓN TRANSCONTINENTAL

Galardonado con el prestigioso Open

Table Diner’s Choice, Sato narra la historia de cuatro continentes en cada platillo. Su interpretación de la cocina nikkei conecta

Japón, Perú, México y Norteamérica en una sinfonía de sabores perfectamente orquestada.

El tiradito de atún con ponzu y rocoto ejemplifica esta filosofía, mientras que sus rollos de salmón flameado con mango demuestran una técnica impecable. El ramen tonkotsu, preparado con un caldo de 24 horas de cocción, representa la dedicación del chef a la autenticidad japonesa adaptada al paladar mexicano.

LA ESENCIA ITALIANA

Este establecimiento ha logrado transportar la auténtica experiencia italiana a León sin perder su identidad mexicana. Desde el amanecer hasta la medianoche, Ma Come No ofrece desde croissants artesanales hasta risottos cremosos y pizzas a la leña que respetan las técnicas tradicionales napolitanas.

Su carta de cafés italianos y el ambiente relajado pero sofisticado lo convierten en el refugio perfecto para cualquier momento del día, manteniendo siempre los estándares más altos de calidad.

EL ALMA DEL ASADOR SONORENSE

La tradición de la parrilla sonorense encuentra su expresión más refinada en Mochomos. Su ribeye jugoso y el pulpo a las brasas demuestran un dominio técnico excepcional del fuego, mientras que las tostadas de camarón ahumado añaden una dimensión marina a la experiencia.

El ambiente contemporáneo se complementa con una carta de vinos y cócteles meticulosamente seleccionada para realzar cada preparación, convirtiendo cada comida en una celebración de los sabores del norte de México.

DESTINO GASTRONÓMICO IMPERDIBLE

León se revela como un destino que satisface tanto al viajero curioso en busca de autenticidad como al gourmet que exige los más altos estándares culinarios. Esta ciudad del Bajío ha logrado crear un ecosistema gastronómico único, donde las tradiciones centenarias conviven armoniosamente con las propuestas más innovadoras.

Para el viajero exigente, León ofrece una experiencia culinaria completa: desde el encanto nostálgico de sus antojitos callejeros hasta la sofisticación de sus restaurantes de autor. Es un destino que invita a ser saboreado con calma, donde cada comida cuenta una historia y cada bocado es una ventana a la rica cultura mexicana.

En León, la gastronomía no es sólo alimentación; es cultura, tradición e innovación servidas en el mismo plato. //@ revistacosasmx

Los mejores chiles en nogada de México

Un recorrido gastronómico de lujo

EL LEGADO CONVENTUAL: GRAN CANTINA FILOMENO

En la Gran Cantina Filomeno, la tradición cobra vida a través del homenaje a doña Mechita Parada de León, personaje que según el relato heredó de su tía abuela, sor María Josefa Bárbara del Santísimo Rosario, un manuscrito ancestral que resguarda el secreto del Convento de Santa Mónica: la receta original de los chiles en nogada. Esta conexión directa con los orígenes conventuales del platillo convierte cada bocado en una experiencia histórica, donde la espiritualidad culinaria de las monjas poblanas se materializa en sabores que han permanecido intactos por siglos.

Septiembre en México no es solo el mes de la patria; es también la temporada en que los chiles en nogada conquistan los paladares más exigentes con su tricolor de sabores que evoca nuestra bandera nacional

El chile en nogada representa mucho más que un platillo tradicional mexicano. Es historia viva, arte culinario y símbolo patrio fusionados en una experiencia gastronómica que trasciende el tiempo. Este septiembre, los restaurantes más exclusivos del país han elevado esta joya de la cocina poblana a nuevas alturas, ofreciendo interpretaciones que van desde lo tradicionalmente sublime hasta lo innovadoramente audaz.

INNOVACIÓN CONTEMPORÁNEA: FÓNICO

La reinterpretación moderna encuentra su máxima expresión en Fónico, donde los sabores clásicos se reinventan desde una perspectiva contemporánea sin traicionar su esencia. Su versión destaca por la incorporación de una gastrique especiada de granada, un elemento que aporta una acidez sutil y profundidad extraordinaria al platillo tradicional. La experiencia se completa con un pan de agua artesanal, cuya textura y sabor neutro equilibra perfectamente la riqueza de la nogada y la intensidad del chile poblano, creando una armonía gustativa que redefine los códigos del plato tradicional.

ELEGANCIA SANMIGUELENSE: MOXI EN HOTEL MATILDA

San Miguel de Allende, Patrimonio de la Humanidad y destino predilecto del turismo de lujo internacional, encuentra en Moxi su embajador gastronómico más refinado. Su chile en nogada respeta la tradición con relleno clásico, pero se distingue por la incorporación de avellana tostada y un toque de cilantro que aporta frescura al conjunto. La experiencia alcanza su cenit cuando se marida con Cava Vilarnau, una selección que realza los matices cremosos de la nogada y equilibra la intensidad especiada del relleno, convirtiendo cada degustación en un momento de pura sofisticación.

CREATIVIDAD COSTERA: LAFRIDA EN CABO SAN LUCAS

La chef Anaisa Guevara en LaFrida demuestra que la tradición puede expandirse sin perderse. En el exclusivo Pueblo Bonito Sunset Beach de Cabo San Lucas, presenta dos versiones revolucionarias: una de Rabo de Toro con Lechón y otra de Langosta. Ambas propuestas mantienen los ingredientes tradicionales como base, pero incorporan rellenos que reflejan tanto la creatividad culinaria como el expertise técnico de la chef. Esta dualidad permite a los comensales experimentar la versatilidad del chile en nogada mientras disfrutan de las vistas espectaculares del Pacífico mexicano.

MAESTRÍA ARTESANAL: ROCASAL

En Rocasal, la chef Atala Olmos presenta una interpretación que honra tanto la tradición como la innovación técnica. Su chile en nogada parte de una mezcla clásica de carne molida de res y cerdo, enriquecida con frutos secos, piñones tostados, almendras tiernas y especias cuidadosamente seleccionadas. La nogada alcanza niveles de sofisticación excepcionales al incorporar Nuez de Castilla macerada en Jerez y Tío Pepe, combinada con queso de cabra, crema de rancho y un toque de azúcar de coco que aporta una dulzura sutil y compleja.

TRADICIÓN FAMILIAR: LOS PANCHOS EN ROCASAL

La historia culinaria familiar cobra protagonismo con la receta de Los Panchos, que bajo la supervisión de Rocasal mantiene intacta la fórmula original de Doña Carolina, con 80 años de tradición ininterrumpida. Su nogada, elaborada con Nuez de Castilla, queso doble crema y queso fresco, acompaña un relleno que combina carnes de cerdo y res con plátano, piñones, almendra y manzana en caldillo de jitomate. Esta preparación representa la quintesencia de la cocina mexicana familiar elevada a estándares gastronómicos de lujo.

Gourmet

PURISMO

GASTRONÓMICO: NICOS

La propuesta de Nicos destaca por su nogada neutra y no dulce, elaborada con queso de cabra, leche y nuez de Castilla pelada a mano, siguiendo una de las versiones más antiguas y auténticas de esta salsa emblemática. Su picadillo, cortado artesanalmente a cuchillo, combina carnes de res y cerdo con frutas de temporada como manzana panochera, pera de leche y durazno criollo. La inclusión de xoconostle cristalizado de Hidalgo en lugar del tradicional acitrón demuestra un compromiso consciente con la preservación ambiental, convirtiendo este platillo en una declaración de gastronomía responsable.

EL ARTE DE LA TEMPORALIDAD

El chile en nogada representa la perfecta sincronización entre naturaleza y cultura culinaria. Su temporada coincide con la maduración de la granada y la nuez de Castilla, ingredientes que definen tanto su sabor como su simbolismo patrio. En estos restaurantes de lujo, esta temporalidad se celebra con la meticulosidad de quien entiende que los mejores ingredientes tienen su momento perfecto, y que respetarlo es fundamental para alcanzar la excelencia gastronómica.

Cada interpretación de este platillo emblemático cuenta una historia diferente: desde la conexión espiritual con los conventos poblanos hasta la innovación

VANGUARDIA INCLUSIVA: HACIENDA DE LOS MORALES

La evolución contemporánea del chile en nogada encuentra en Hacienda de los Morales una expresión verdaderamente vanguardista con su versión vegana, disponible los 365 días del año. Esta alternativa no solo atiende las necesidades dietéticas modernas, sino que demuestra que la esencia del platillo trasciende sus ingredientes tradicionales. La propuesta puede disfrutarse como entrada en el menú vegano de la Noche Mexicana o como plato fuerte, ofreciendo una experiencia gastronómica inclusiva sin comprometer la complejidad de sabores que caracteriza a este ícono culinario.

técnica contemporánea, desde la tradición familiar hasta la consciencia ambiental. El chile en nogada se confirma así no solo como un símbolo patrio, sino como un lienzo culinario donde los chefs más talentosos del país expresan su visión de la gastronomía mexicana de lujo.

En estos establecimientos, el chile en nogada trasciende su condición de platillo estacional para convertirse en una experiencia gastronómica integral, donde la historia, la técnica, la creatividad y el lujo convergen en cada bocado, recordándonos por qué la cocina mexicana ocupa un lugar privilegiado en el panorama gastronómico mundial. //@revistacosasmx

El Chile en Nogada

La Revolución gastronómica de septiembre, cuando la tradición

se reinventa: el auge del platillo más patriótico de México

Por Aramis Flores

Cada agosto, cuando las primeras nueces de Castilla llegan a los mercados y los chiles poblanos alcanzan su punto perfecto, México se prepara para vivir uno de sus rituales gastronómicos más esperados. El chile en nogada, ese platillo que nació en los conventos poblanos del siglo XIX, ha experimentado una transformación extraordinaria en los últimos años, convirtiéndose en el epicentro de una revolución culinaria que va desde las cocinas más tradicionales hasta las propuestas más vanguardistas. Lo que antes era un platillo familiar reservado para las celebraciones patrias, hoy se ha convertido en una obsesión gastronómica

que mueve multitudes. En redes sociales, los mexicanos documentan religiosamente su “primer chile en nogada de la temporada”, creando verdaderas rutas gastronómicas que incluyen desde fondas tradicionales hasta restaurantes de alta cocina.

Este fenómeno no es casual. El chile en nogada representa algo más profundo que una simple comida: es identidad, tradición y orgullo nacional servido en un plato. Como explica Pablo Carrera, chef de Catamundi en Polanco: “Me encanta que haya algo que celebrar y eso es México al final del día. Tener siempre algo que festejar... para septiembre sea un plato tan insignia que lo buscan tantas personas”.

¿Qué hace tan especial al chile en nogada? La respuesta está en su complejidad. Este platillo es una sinfonía de contrastes: lo dulce de la nogada, lo salado del relleno, lo ahumado del chile tatemado, lo ácido de la granada. Cada bocado es una experiencia sensorial que evoluciona en el paladar.

“Creo que la parte de las texturas es muy importante y la evolución a la hora de estar mordiendo algo”, reflexiona Carrera. “Cuando haces un chile en nogada tienes muchas capas de sabores y texturas dentro de un mismo platillo... es un plato divertido, lleno de texturas y de colores y de mucha profundidad, todo en un solo sitio”.

Una de las tendencias más interesantes en

el mundo del chile en nogada es la adaptación vegana, que ha ganado terreno sin sacrificar la esencia del platillo original. En Catamundi, su versión vegana se ha convertido en un emblema: “Muy pocas personas se darían cuenta que no es un chile en nogada con carne o con lácteos”, asegura su chef.

Esta versión sustituye la carne tradicional por portobello, quinoa, almendra fileteada, frutos secos y frutas como manzana, durazno y plátano macho. La nogada se prepara con leche de almendras, manteniendo la cremosidad característica, pero haciéndola accesible para veganos y personas con intolerancia a la lactosa.

Pero la innovación va más allá. Algunos restaurantes han creado propuestas que generan tanto admiración como controversia. Un ejemplo es la “dona en nogada” de Catamundi: una dona rellena de mermelada de chile poblano y glaseada con nogada de nuez de Castilla.

“Algunos piensan que es una aberración de la humanidad, otros piensan que es una manera creativa de presentar un chile en nogada”, comenta Carrera con humor. “Entre que es una aberración o que está divertido, pues a nosotros nos funciona”.

El éxito del chile en nogada ha traído consigo un debate sobre sus precios. Mientras que en algunos lugares se puede encontrar por 50 pesos, en restaurantes de lujo puede llegar a costar hasta 900 pesos con maridaje.

¿Justificado o exagerado?

La respuesta no es simple. El costo de ingredientes premium como la nuez de Castilla, que es “carísima” según los chefs, junto con carnes de alta calidad y el tiempo de preparación, justifican parte del precio.

Los mejores chefs mexicanos han abrazado el chile en nogada como un lienzo para su creatividad. Desde versiones deconstructivas hasta maridajes con mezcales artesanales y vinos mexicanos, cada restaurante busca ofrecer su interpretación única.

Algunos establecimientos han creado verdaderos rituales alrededor del platillo: cubiertos especiales, manteles únicos, presentaciones teatrales. Todo esto forma parte de una experiencia gastronómica integral que va más allá del simple acto de comer.

EL MARIDAJE PERFECTO

La complejidad del chile en nogada lo convierte en un desafío interesante para el maridaje. Tradicionalmente se acompaña con vinos tintos mexicanos, pero las nuevas tendencias incluyen destilados como el tequila reposado o mezcales jóvenes.

En Catamundi experimentan con tequila

Don Julio Ceniza, cuyas “notas ahumadas combinan muy bien con el chile recién pasado por el fuego, bien tatemado”. También ofrecen la “paloma negra”, una variante de la paloma tradicional que complementa perfectamente los sabores del platillo.

El chile en nogada de hoy no es solo comida; es experiencia, memoria e identidad. Representa la capacidad de la cocina mexicana para reinventarse sin perder su esencia, para dialogar entre tradición e innovación.

Como concluye Pablo Carrera: “Para mí es un respeto a las tradiciones y a las personas que nos llevan ellos de experiencia, y si a ellos les hace sentir padre y es algo que buscan, qué padre poder colaborar con ellos”.

Mientras la temporada 2025 se acerca (tradicionalmente del 15 de agosto al 20 de septiembre), los restaurantes ya preparan sus propuestas. Desde versiones para llevar que permiten disfrutar el platillo en casa, hasta nuevos maridajes y presentaciones que continuarán empujando los límites de la creatividad culinaria.

El chile en nogada ha demostrado que la tradición mexicana no está museificada; está viva, evolucionando y conquistando nuevos paladares cada temporada. En un país donde cada comida cuenta una historia, este platillo patriótico continúa escribiendo nuevos capítulos de sabor, innovación y orgullo nacional. //@revistacosasmx

CRÉDITO MONTAJE

Sobre la mesa @sobrelamesarenta

Swine & Wine Redefine la Experiencia

Culinaria en México

EL ARTE DEL Maridaje

La tercera edición de Swine & Wine regresa con una propuesta que trasciende lo gastronómico para convertirse en una verdadera celebración del hedonismo culinario. Del 15 de agosto al 15 de septiembre, nueve selectos wine bars en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey se transforman en templos del maridaje perfecto, donde la carne de cerdo americana encuentra su compañera ideal en vinos cuidadosamente seleccionados. La curaduría de espacios para esta edición refleja la sofisticación del panorama vinícola mexicano contemporáneo. En la capital, wine bars emblemáticos como Simón en Roma Norte, Manarola en la Condesa y Brutal en San Miguel Chapultepec lideran la experiencia, junto a propuestas consolidadas como Bruselas en Juárez, Granate

LA INICIATIVA DE U.S. MEAT EXPORT FEDERATION HA LOGRADO ALGO EXTRAORDINARIAMENTE COMPLEJO: POSICIONAR UNA PROTEÍNA ESPECÍFICA DENTRO DEL CONTEXTO DE LA ALTA GASTRONOMÍA SIN QUE SE PERCIBA COMO UNA ACTIVIDAD MERAMENTE PROMOCIONAL, SINO COMO UNA AUTÉNTICA CELEBRACIÓN CULINARIA

en Cuauhtémoc, y las dos ubicaciones de Somma en Polanco y Lerma.

La expansión nacional incluye Invino en Monterrey y Troquet en Guadalajara, confirmando que el concepto ha trascendido las fronteras capitalinas para convertirse en un fenómeno gastronómico nacional. Lo que distingue a Swine & Wine de otros eventos gastronómicos es su enfoque holístico hacia la experiencia sensorial. Cada chef participante ha desarrollado una creación única que eleva la carne de cerdo americana más allá de su función proteica, convirtiéndola en el protagonista de un diálogo culinario complejo.

La propuesta incluye no solo el platillo principal y su vino de maridaje, sino también una guarnición o postre de cortesía, creando una experiencia gastronómica completa que justifica plenamente su

posicionamiento en el segmento premium del mercado.

La filosofía central de Swine & Wine radica en la comprensión de que el vino no es meramente un acompañamiento, sino un participante activo en la conversación gastronómica. Esta aproximación sofisticada refleja las tendencias más actuales de la alta cocina internacional, donde el maridaje se considera una disciplina artística en sí misma.

Cada wine bar participante ha asumido la responsabilidad de seleccionar vinos que no solo complementan, sino que amplíen y enriquezcan las características organolépticas de sus creaciones culinarias, ofreciendo a los comensales una experiencia que trasciende la suma de sus partes individuales. //@revistacosasmx

LA REVOLUCIÓN DEL CARBONO

Una década de investigación culmina en la reinvención del corazón mecánico de la relojería

Por Aramis Flores Carranza

n el universo de la alta relojería, donde la tradición y la innovación convergen en una danza perpetua, pocas marcas han demostrado la audacia de reinventar los fundamentos mismos de la mecánica horológica. TAG Heuer, con su nuevo Monaco Flyback Chronograph TH-Carbonspring, no solo desafía las convenciones establecidas, sino que marca el inicio de una nueva era en la medición

La nueva interpretación conserva la esencia del diseño original con su emblemática caja de 39mm, pero la transforma radicalmente mediante el uso de carbono forjado negro. Este material no solo aporta una estética contemporánea y sofisticada, sino que también ofrece propiedades superiores en términos de resistencia y ligereza. El resultado es un reloj que mantiene la presencia imponente del Monaco clásico, pero con una personalidad completamente renovada.

En el corazón de esta revolución técnica late el calibre TH20-60, un movimiento manufactura que alberga la innovadora espiral de carbono. Durante 350 años, desde su invención en 1675, el espiral ha sido el componente más crítico en la precisión de un reloj mecánico. Tradicionalmente fabricado en acero, y posteriormente en aleaciones especiales o silicio, este diminuto resorte determina la regularidad de las oscilaciones del volante y, por tanto, la precisión del tiempo.

La esfera del Monaco Flyback Chronograph TH-Carbonspring es una obra maestra de diseño funcional. Su patrón espiral en fibra de carbono negro no es meramente decorativo, sino que evoca visualmente la tecnología que late en su interior. Esta conexión conceptual entre la estética externa y la innovación interna ejemplifica la filosofía de diseño de TAG Heuer: cada elemento debe tener una razón de ser tanto técnica como visual.

Las agujas, bañadas en oro negro, portan Super-LumiNova blanca que asegura una legibilidad perfecta en cualquier condición lumínica. Los contadores del cronógrafo, lacados en blanco, crean un contraste dramático que facilita la lectura instantánea de los tiempos parciales. Incluso los pulsadores del cronógrafo están fabricados en carbono forjado, manteniendo la coherencia estética y funcional del conjunto.

El movimiento TH20-60 no solo destaca por su innovadora espiral, sino por su conjunto de prestaciones técnicas. Con

EXCLUSIVIDAD REDEFINIDA

Limitado a tan solo 50 ejemplares numerados individualmente, el Monaco Flyback Chronograph TH-Carbonspring trasciende la mera exclusividad numérica para adentrarse en el territorio de la singularidad técnica. Cada pieza representa no solo una inversión en alta relojería, sino la participación en un momento histórico: el nacimiento de una nueva tecnología que definirá el futuro de la medición mecánica del tiempo

una reserva de marcha de 80 horas, este calibre permite disfrutar del reloj durante un fin de semana completo sin necesidad de remontage. Su función flyback añade un nivel de sofisticación técnica que los conocedores apreciarán: la posibilidad de reiniciar inmediatamente el cronógrafo sin necesidad de detenerlo y ponerlo a cero previamente. //@revistacosasmx

Los Fabulosos Cadillacs

Cadillac F1 Apuesta por la Experiencia con Pérez y Bottas para su Debut en 2026

La entrada de Cadillac a la Fórmula

1 representa más que la llegada de un nuevo equipo; simboliza la llegada de un nuevo equipo estadounidense a la máxima categoría del deporte motor. Con una decisión tan audaz como estratégica, General Motors ha confirmado la contratación de dos veteranos de élite: Sergio “Checo” Pérez (6 triunfos) y Valtteri Bottas (10 victorias en Grandes Premios), para liderar su campaña inaugural en 2026.

La dupla veterana, ambos de 35 años, representa su regreso a las pista después de este año en que ambos estaban fuera. Los pilotos aportan un bagaje impresionante de 527 Grandes Premios, 106 podios y 16 victorias de Gran Premio entre los dos. Esta decisión refleja una filosofía empresarial que privilegia la madurez y el conocimiento por encima de la juventud inexperta, una apuesta que podría definir el carácter de la nueva era de Cadillac en la F1.

EL ARQUITECTO DE LA VICTORIA

El finlandés llega a Cadillac como uno de los pilotos más subestimados de la parrilla. Durante su paso por Mercedes (2017-2021), Bottas fue instrumental en cinco campeonatos consecutivos de constructores, acumulando 10 victorias y 67 podios. Su perfil técnico excepcional y su capacidad para desarrollar monoplazas complejos lo convierten en el piloto ideal para establecer las bases técnicas de un equipo debutante.

SUS CUALIDADES

DISTINTIVAS INCLUYEN:

• Consistencia excepcional en clasificación (20 pole positions en carrera)

• Mentalidad de equipo probada durante los años dorados de Mercedes

• Experiencia invaluable en el desarrollo de autos ganadores

• Conocimiento profundo de las dinámicas políticas y técnicas del paddock

STREET FIGHTER

El orgullo del piloto más importante de México, “Checo” Pérez regresa para aportar una dimensión completamente diferente pero igualmente valiosa. Su carrera, marcada por momentos de brillantez pura y una capacidad sobrenatural para maximizar el potencial de autos inferiores, lo posiciona como el complemento perfecto para Bottas.

SUS FORTALEZAS MÁS DESTACADAS:

• Maestría en condiciones adversas (victorias en Mónaco 2022 y Singapur 2022)

• Gestión excepcional de neumáticos y estrategia de carrera

• Experiencia en múltiples equipos y filosofías de trabajo

• Carisma y capacidad de liderazgo que trasciende la pista

MÁS ALLÁ DE LOS NOMBRES

La decisión de Cadillac de apostar por la experiencia con contratos multianuales representa “una señal audaz de intención”, según declaraciones oficiales del equipo. Esta no es simplemente una contratación; es una declaración de guerra contra el establecimiento de la F1.

La marca estadounidense comprende que el éxito inmediato en la Fórmula 1 moderna requiere más que talento bruto. Necesita:

• Conocimiento institucional: Bottas y Pérez han navegado las complejidades políticas y técnicas del paddock durante más de una década cada uno.

• Credibilidad inmediata: Ambos pilotos aportan respeto instantáneo de equipos rivales, medios especializados y fanáticos globales.

• Desarrollo acelerado: Su experiencia combinada en diferentes filosofías de chasis (Mercedes, Red Bull, Williams, Racing Point/Aston Martin, Sauber) proporciona una base de conocimiento técnico invaluable.

• Oportunidades doradas para 2026

• El timing de la entrada de Cadillac coincide con la revolución reglamentaria de 2026, cuando nuevas regulaciones de motor y aerodinámica nivelarán parcialmente el campo de juego. Esta convergencia crea oportunidades únicas:

• Ventana de equalización: Los nuevos reglamentos ofrecen la posibilidad de que equipos bien preparados disrumpan la jerarquía establecida.

• Experiencia en transiciones: Tanto Bottas como Pérez han vivido múltiples cambios reglamentarios significativos, proporcionando perspectiva invaluable.

• Presión mediática controlada: Su estatus de veteranos los libera de la presión de “probar su valía”, permitiéndoles enfocarse en construir el equipo.

EL FACTOR SORPRESA

Las palabras de los propios pilotos resuenan con confianza a medida: “Podríamos ser una gran sorpresa”. Esta declaración no es fanfarronería; es el resultado de dos carreras

excepcionales que han aprendido que en la F1, la preparación meticulosa a menudo supera al talento puro.

La combinación de la inversión masiva de General Motors, la experiencia de construcción de Cadillac en deportes motor (especialmente en IMSA y Le Mans), y ahora una dupla de pilotos con credenciales probadas, crea las condiciones perfectas para una entrada exitosa.

EL LEGADO EN CONSTRUCCIÓN

Cadillac no busca simplemente participar en la Fórmula 1; aspira a redefinir lo que significa el éxito estadounidense en el deporte motor global. Pérez ha expresado su deseo de convertir a Cadillac en “el equipo” de referencia, mientras que Bottas aporta la experiencia de haber sido parte de la máquina ganadora más dominante de la era moderna.

La temporada 2026 no será solo el debut de Cadillac; será el comienzo de una nueva era donde la experiencia, la estrategia y la inversión inteligente podrían muy bien superar a la tradición y el establishment. En un deporte donde cada décima de segundo cuenta, Cadillac ha elegido dos pilotos que entienden exactamente cómo encontrar esas décimas cuando más importan. //@ revistacosasmx

LAS CIFRAS QUE IMPORTAN

Valtteri Bottas:

230 Grandes Premios disputados

10 victorias (incluyendo triunfos dominantes en Mercedes)

67 podios totales

20 pole positions

19 vueltas rápidas

Mejor posición en campeonato: 2° (2019, 2020)

Sergio Pérez:

297 Grandes Premios (séptimo piloto más experimentado activo)

6 victorias espectaculares

39 podios conquistados a pulso

3 pole positions

9 vueltas rápidas

Mejor posición en campeonato: 3° (2023)

Elartedel GranTurismo reimaginado

Bentley Motors presenta el EXP 15, un manifiesto de diseño que fusiona la herencia del lujo británico c|co. No es un automóvil: es una escultura en movimiento

Por Aramis Flores Carranza

En el universo del lujo automotriz, hay conceptos que trascienden la ingeniería y se convierten en declaraciones culturales. El Bentley EXP 15 es uno de ellos. Inspirado en el icónico Speed Six Gurney Nutting Sportsman coupé de 1930 —conocido como el “Tren Azul”—, este prototipo de más de cinco metros de longitud no busca reproducir el pasado, sino reinterpretar con una estética contemporánea que redefine el lenguaje del Gran Turismo.

El EXP 15 encarna tres principios de diseño que marcan el nuevo rumbo de Bentley: una presencia monolítica que sugiere que el vehículo ha sido esculpido en un solo bloque de piedra; una forma musculosa que transmite potencia contenida; y una precisión tallada que reduce el peso visual sin perder solidez. Cada línea, cada superficie, cada proporción está pensada para seducir desde la distancia y fascinar en la cercanía.

La parrilla vertical, el capó infinito y el habitáculo trasero evocan el linaje Bentley, mientras que los faros LED ultrafinos, los alerones activos y el difusor aerodinámico revelan una sofisticación técnica que anticipa el futuro. El acabado Pallas Gold —una pintura satinada de metal líquido con pigmento de aluminio ultrafino— no solo deslumbra por su profundidad visual, sino que permite la transmisión de señales radar y Lidar, integrando belleza y funcionalidad en un solo gesto.

Diseñado íntegramente en realidad virtual, el interior del EXP 15 es una experiencia inmersiva. Con tres asientos y tres puertas, la configuración privilegia la exclusividad y el confort. El espacio para mascotas o equipaje de mano, y el maletero convertible en área de picnic, revelan una atención al detalle que transforma cada trayecto en un ritual.

Los materiales son una sinfonía entre lo artesanal y lo futurista. Seda jacquard de Gainsborough, lana de Fox Brothers, titanio impreso en 3D y malla metálica encapsulada en acrílico iluminado dan forma a un ambiente que respira historia y vanguardia. El salpicadero en forma de ala, los paneles retroiluminados y la “colcha 3D activa” creada por Andrea Jensen, directora de color y acabados, convierten la cabina en una galería de arte interactiva.

Más que un ejercicio de estilo, el EXP 15 es una exploración profunda del lujo contemporáneo. Un vehículo que no se conforma con ser bello, sino que propone una nueva forma de habitar el tiempo, el espacio y la tecnología.

Bentley no mira hacia atrás. Mira hacia adelante con la elegancia de quien conoce su legado y lo transforma en visión. //@revistacosasmx

Bugatti presenta Brouillard, una obra maestra y homenaje al linaje, la artesanía y la personalización sin límites

Por Aramis Flores Carraza

En el corazón de Carmel Valley, rodeado por las cumbres de la Sierra de Santa Lucía, se celebra uno de los encuentros más refinados del mundo automotriz: The Quail. Es aquí, entre jardines perfectamente cuidados y coleccionistas de

EL ARTE AUTOMOTRIZ ELEVADO A SU MÁXIMAEXPRESIÓN

élite, donde Bugatti revela Brouillard, un hipercoche que no solo desafía los límites del diseño, sino que redefine el concepto de lujo sobre ruedas. Brouillard no es simplemente un automóvil. Es una narrativa íntima, un tributo al purasangre blanco y gris que Ettore Bugatti admiró profundamente. Ese

caballo, símbolo de velocidad, elegancia y fuerza, inspira cada curva, cada textura y cada detalle del vehículo.

Desde su silueta majestuosa hasta su cabina meticulosamente elaborada, el Brouillard encarna la visión emocional y estética que ha definido a Bugatti durante más de un siglo.

PROGRAMME SOLITAIRE: LA CÚSPIDE DE LA PERSONALIZACIÓN

Con Brouillard, Bugatti inaugura el Programme Solitaire, una iniciativa que lleva la personalización más allá de lo imaginable. Inspirado en la tradición carrocera de principios del siglo XX, este programa permite crear piezas únicas, irrepetibles, que trascienden el automóvil para convertirse en objetos de arte. Brouillard es el primero de estos encargos, y su debut marca el inicio de una nueva era para la firma de Molsheim.

Construido sobre la base del legendario motor W16 de 1600 CV y cuatro turbocompresores, Brouillard fusiona ingeniería extrema con un perfil Coupé completamente nuevo. Las tomas de aire esculpidas, la línea de techo fluida y el alerón trasero tipo ducktail revelan un equilibrio

perfecto entre forma y función. Cada elemento ha sido diseñado para rendir homenaje a la tradición sin renunciar a la innovación. El habitáculo es una sinfonía de materiales nobles y tecnología avanzada. Telas escocesas confeccionadas en París, motivos ecuestres bordados, fibra de carbono teñida en verde y detalles en aluminio pulido conviven bajo un techo de cristal que aporta una atmósfera casi catedralicia. La escultura artesanal del caballo Brouillard en la palanca de cambios es el toque final de una experiencia sensorial que trasciende lo automotriz.

Tras su exhibición, se trasladará a Le Domaine Bugatti para una exposición privada, reservada solo para los más cercanos a la marca. No habrá segunda unidad. No habrá réplica. Brouillard es, y será, único. //@revistacosasmx

VELOCIDAD QUE INSPIRA

La solución robusta para profesionales en movimiento

Por Aramis Flores Carranza

El SanDisk Extreme Portable SSD se posiciona como una solución de almacenamiento externo que equilibra rendimiento, durabilidad y portabilidad. Con velocidades de hasta 1,050 MB/s de lectura y 1,000 MB/s de escritura, este dispositivo se dirige específicamente a creadores de contenido, fotógrafos y profesionales que requieren almacenamiento confiable en entornos exigentes.

Capacidades disponibles: 500GB, 1TB, 2TB, 4TB y hasta 8TB Velocidades: Hasta 1,050 MB/s lectura, 1,000 MB/s escritura Conectividad: USB-C, USB 3.2 Gen 2 Dimensiones: Compacto y ligero para máxima portabilidad Resistencia: Certificación IP65 (resistente al agua y polvo) Compatibilidad: PC, Mac, iPhone 15 series (Plus/Pro/Max)

Rendimiento superior Las velocidades de transferencia superan significativamente a los discos duros tradicionales, reduciendo los tiempos de copia de archivos grandes. La tecnología NVMe interna garantiza un rendimiento consistente incluso durante transferencias prolongadas.

Construcción robusta La certificación IP65 proporciona protección contra elementos ambientales, mientras que el diseño compacto incluye un gancho para mosquetón, facilitando su transporte seguro.

Versatilidad de conexión La compatibilidad con USB-C y la inclusión de adaptadores permite su uso en prácticamente cualquier dispositivo moderno, desde smartphones hasta estaciones de trabajo profesionales.

Seguridad integrada El cifrado por hardware acelera la protección de datos sin comprometer el rendimiento, aspecto crucial para profesionales que manejan información sensible.

RECOMENDADO

PARA:

• Fotógrafos y videomakers que trabajan en exteriores

• Profesionales que necesitan respaldo rápido y confiable

• Usuarios que priorizan la durabilidad sobre la velocidad máxima

PRINCIPALES NECESIDADES DE USO

• Creadores de contenido digital

• Editores de vídeo que trabajan con archivos 4K y necesitan acceso rápido a material grabado

• Fotógrafos profesionales que requieren respaldo inmediato de sesiones fotográficas

• Diseñadores gráficos que manejan archivos de gran tamaño

PROFESIONALES MÓVILES

• Freelancers que trabajan desde múltiples ubicaciones

• Técnicos de campo que necesitan transferir datos en condiciones adversas

• Viajeros digitales que requieren almacenamiento seguro y compacto

CASOS DE USO ACTUALES

Producción audiovisual Ideal para respaldo de material en tiempo real durante grabaciones, permitiendo a los equipos de producción asegurar conte-

nido valioso inmediatamente después de la captura.

Fotografía profesional Perfecto para respaldo de sesiones fotográficas, especialmente en exteriores donde las condiciones ambientales pueden ser desafiantes.

Trabajo remoto Excelente para profesionales que necesitan sincronizar archivos entre múltiples dispositivos o ubicaciones de trabajo.

Ampliación de almacenamiento móvil Especialmente útil para usuarios de iPhone 15 que buscan expandir el almacenamiento sin depender de servicios en la nube.

VALORES DIFERENCIADOS

Precio-rendimiento equilibrado Aunque no es el SSD portátil más rápido del mercado, ofrece un rendimiento sólido a un precio competitivo, especialmente en configuraciones de 1TB.

Durabilidad certificada La resistencia IP65 lo distingue de competidores que prioriza únicamente la velocidad, haciéndolo ideal para uso en exteriores. Ecosistema de soporte Respaldado por la reputación de SanDisk en almacenamiento profesional y una garantía de cinco años que demuestra confianza en la durabilidad del producto. Integración multiplataforma La compatibilidad nativa con ecosistemas Apple y PC elimina barreras de uso entre diferentes plataformas.

El SanDisk Extreme Portable SSD representa una solución sólida para profesionales que valoran la durabilidad tanto como el rendimiento. Su construcción robusta y velocidades competitivas lo convierten en una opción recomendable para creadores de contenido que trabajan en condiciones variables. //@ revistacosasmx

DONDE LA NOSTALGIA SE ENCUENTRA

La nueva Nikon Z f edición plateada no es solo una cámara. Es una declaración estética y tecnológica que une el legado de la fotografía analógica con el poder de la imagen digital contemporánea.

En una era dominada por la inmediatez y la automatización, Nikon apuesta por el diseño consciente y el control creativo. La Z f edición plateada, con su cuerpo inspirado en la icónica Nikon F de los años sesenta, recupera el encanto de los diales manuales, el acabado metálico y la experiencia táctil de la fotografía clásica. Pero bajo esa apariencia retro, se esconde una máquina de precisión que responde a las exigencias actuales de los creadores visuales.

El acabado plateado no es solo un guiño al pasado. Es una reinterpretación sofisticada que convierte a la Z f en un objeto de deseo

LA NIKON Z F CUENTA CON UN SENSOR FULL-FRAME DE 24.5 MP, VIDEO 4K/60P Y RAW DE 14 BITS, CON AUTOENFOQUE HÍBRIDO E IA PARA DETECCIÓN PRECISA DE SUJETOS EN CUALQUIER LUZ

tanto para fotógrafos profesionales como para amantes del diseño. Disponible en seis combinaciones de color, cada versión ofrece una personalidad distinta, desde el sobrio negro hasta tonos más expresivos como azul índigo o verde musgo.

Su construcción en aleación de magnesio, los controles físicos y la tipografía clásica evocan una época en la que cada disparo era una decisión consciente. Esta cámara invita a ralentizar el proceso, a mirar con intención y a capturar con propósito. . //@revistacosasmx

CON LA INNOVACIÓN

Por Aramis Flores Carranza

REINVENTA LA LIMPIEZA INTELIGENTE

La nueva generación de aspiradoras robot de LG redefine el estándar de limpieza en el hogar, combinando potencia, diseño y autonomía con una estética que se integra sin esfuerzo en cualquier espacio.

Equipada con un chip de IA, la aspiradora analiza en tiempo real factores como polvo, suciedad, muebles y objetos del

MEGADETH: EL SONIDO QUE SACUDE

Diseñados en Finlandia, afinados por expertos y con el sello de la banda Megadeth, los nuevos VMK25 son mucho más que unos audífonos: son una declaración de identidad sonora y estética.

Con elementos acústicos más grandes y refinados, el perfil de sonido es neutro y fiel, como en un estudio de grabación. Jasse “Jazmanaut” Kesti, el maestro detrás del ajuste sonoro, asegura que la experiencia auditiva es tan precisa que la música se escucha tal y como fue mezclada y masterizada. El título de “sacudiendo el sonido” no es una exageración: es una promesa cumplida. . //@revistacosasmx

La fusión perfecta en la nueva colección ADIZERO x Mercedes-AMG

El mundo del deporte y el lujo automotriz convergen una vez más en una colaboración que promete redefinir los límites entre la pista de carreras y el asfalto. Mercedes-AMG y adidas han unido fuerzas para presentar una colección de edición limitada que fusiona la precisión alemana con la innovación deportiva más avanzada.

Esta colaboración no es casualidad. Tanto Mercedes-AMG como adidas comparten

una filosofía común: la búsqueda incansable de la perfección y el rendimiento máximo. Mientras Mercedes-AMG domina las pistas de Fórmula 1 con su tecnología de vanguardia, adidas ha sido pionera en el desarrollo de calzado deportivo de alto rendimiento durante décadas.

La nueva colección ADIZERO x MercedesAMG representa más que una simple línea de sneakers; es la materialización de dos culturas de excelencia que se traducen en seis modelos únicos, cada uno diseñado para

diferentes aspectos del running de élite. El esquema de colores elegido para esta colaboración es una declaración de intenciones. El negro profundo, símbolo de la elegancia y sofisticación de Mercedes-AMG, se combina con detalles en rojo vibrante que evocan la pasión y la velocidad. Esta paleta cromática no solo es visualmente impactante, sino que también refleja la identidad visual de ambas marcas, creando una estética coherente y reconocible al instante. //@revistacosasmx

Velocidadyelegancia Velocidadyelegancia Velocidadyelegancia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.