






MAC
La industria automotriz ha sido, durante décadas, uno de los motores más sólidos de la economía mexicana, y en el Estado de México su impacto es aún más evidente. Nuestra entidad concentra un importante número de plantas de ensamble, centros de distribución y una robusta red de proveeduría que ha permitido articular cadenas productivas de alcance global. Desde autopartes hasta servicios logísticos, el sector representa innovación, generación de empleos y atracción de inversiones estratégicas.
En este contexto, resulta imposible no detenernos a reflexionar sobre un hito histórico: los 100 años de Ford en México. Con presencia en el Estado de México, esta armadora no solo ha producido vehículos icónicos, sino que ha contribuido al desarrollo tecnológico y social de comunidades enteras. Ford simboliza la visión de largo plazo y la capacidad de adaptarse a los retos de cada época, desde los procesos de manufactura más tradicionales hasta los actuales avances en electrificación y movilidad sustentable.
El Estado de México se ha consolidado como un nodo industrial clave gracias a su ubicación estratégica, su infraestructura carretera y ferroviaria, así como la cercanía con la capital del país. Municipios como Cuautitlán, Toluca y Lerma se han convertido en sinónimos de talento especializado, competitividad y productividad. La apuesta hacia el futuro contempla la transición hacia autos eléctricos, el fortalecimiento de la cadena de proveeduría local y la integración con el fenómeno del nearshoring, que abre oportunidades para que más empresas globales encuentren en suelo mexiquense la base ideal para sus operaciones.
Hoy celebramos no solo el legado de Ford, sino también la resiliencia y dinamismo de una industria que continúa escribiendo la historia del progreso económico en el Estado de México. Este aniversario centenario es un recordatorio de que la innovación, la inversión en capital humano y la visión a largo plazo son la clave para seguir acelerando hacia el futuro.
Yazmin Aviles DIRECTORA EDITORIAL
EDICIÓN 21 - SEPTIEMBRE 2025
MUNDO EJECUTIVO EDOMEX info@mundoejecutivoedomex.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL
Yazmin Aviles editorial@mundoejecutivoedomex.com.mx
COLABORADORA
Matilde Morales
FOTÓGRAFO
Roberto Tetlalmatzin
ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES
Diana Monjarás diana.monjaras@mundoejecutivoedomex.com.mx
REPRESENTANTE
RELACIONES PÚBLICAS
Rosalva De La Mora rosalvadelamora@lumofc.com
DIRECCIÓN DIGITAL Louis Louna louis.louna@mundoejecutivoedomex.com.mx
DIRECCIÓN DE ARTE Nayhely Hernández
Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com
CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it
CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com
Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535
MUNDO EJECUTIVO ® Número 21 Septiembre 2025. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en Smartpress Vision, S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. Tel.: 55-5611-7420
Edo. Mex en Breve
Foro de Análisis “Ley General de Infraestructura para el Bienestar”
Estado de México motor estratégico del cluster
SEPTIEMBRE PORTADA LUCIEN PINTO Líderar con Visión y empatia.
AMIA : La representatividad de la Industria Automotriz 48
Zacua, es México.
Zona Esmeralda
Hospitales MAC, Una opción para todos los Mexicanos.
Talento Mexiquense
Nuevos Rostros Mexiquenses.
MTRO. RAFAEL
ESTRADA CANO
Analista Político
FB: Rafael Estrada Cano
X: @rafacratos
IN: Rafael Estrada Cano
Instagram: rafael.estrada.cano
La “Teoría general de basura” es un excursus analítico a las categorías de los sistemas de indicadores oficiales antipobreza y sus modelos analíticos con “intelectuales orgánicos” en éste y anteriores sexenios.
La exacerbada fragmentación social de la realidad mexicana, en estratos clasistas, que al mismo tiempo hiperconectan, es más bien una apariencia fruto de no haber cambiado la óptica de nuestro instrumento de visión. El posmodernismo occidental vive en crisis, mientras se llama a la construcción de una nueva epistemología para integrar a las dos grandes lógicas del pensamiento occidental post-hegeliano: la dialéctica (o lógica del conflicto, típica de la modernidad) y la diferencia (o lógica de la fragmentación, típica del posmodernismo).
En el realismo complejo, todo tiende a confluir, ya que el mundo es una suma de redes en la cual las cosas y los objetos, son subredes: nodos que son substancias, y las relaciones, los enlaces que se establecen entre ellos. Saltar de la poesía a la física cuántica, pasando por la teoría literaria, el (pos)estructuralismo, los modelos de la autoorganización, la técnica apropiacionista, la teoría de la complejidad o la teoría de las catástrofes, es una cualidad emergente, ante el mundo de la posideología.
Algo no nuevo en el modelo mexicano, es la entrega de dinero directo por concepto de apoyo gubernamental, que hoy ha crecido en más de 101.9%, lo que distrae la percepción de crecimiento respecto de los ingresos por trabajo, que en promedio no ha superado el 13.2%.
El INEGI actualizó una metanarrativa “Neoneoliberal” con la hipótesis que relaciona crecimiento económico y distribución de ingreso y no, la cobertura multifactorial de 4 variables básicas: seguridad social/rezago educativo/acceso a nutrición de calidad/empleo. De ahí que la población vulnerable por carencias sociales paso de 26.4 % a 32.2% entre 2018 y 2024.
La rentabilidad de la pobreza, antes del 4T… ismo, se acompaño del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano (BID) afirmando que ese umbral se superaba a través de los hábitos de consumo (cigarrillo-refresco-televisión por cable); hoy, el elemento validador es el crecimiento anclado en el flujo de efectivo a través de programas.
¿GRINGOS POBRES? O ¡POBRES GRINGOS!
Para 2024, la Oficina del Censo de Estados Unidos determinó que una familia de 4 integrantes cuyos ingresos no superan 30 mil 900 dólares al
año (2 mil 575 dólares al mes) son a quienes se considera en situación de pobreza. De los mas de 40 millones 600 mil personas con origen mexicano allí, al menos 6.6 millones -1 de cada 6 o 16 de cada 100-, lo hace en condiciones de pobreza.
La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estima que a través de la ley fiscal y de gasto de Trump, el 10% más pobre perderá 1,200 dólares al año, debido a las restricciones en programas gubernamentales como Medicaid -más de 10 millones se queden sin seguro médico en 2034- y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria -donde 2.4 millones no cumplen los requisitos-, mientras el 10% más rico verá aumentar sus ingresos en 13,600 dólares.
En cambio China, en el año 2020 certifico haber eliminado la extrema pobreza de 800 millones de personas, gracias a la reformas económicas emprendida desde 1970, al declarar en febrero de 2021 una victoria completa en la erradicación de la pobreza absoluta, estableció un período de transición de 5 años para consolidar y ampliar los resultados promoviendo la vigorización rural y la prosperidad común, evitando recaída a gran escala.
Esto se ha manifestado en el empleo y los ingresos, pues a finales del 2024, 33.5 millones de individuos de hogares empobrecidos anteriormente se encontraban empleados, una cifra que se ha mantenido por encima de los 30 millones durante 4 años consecutivos; además, el ingreso disponible per cápita de los residentes rurales en distritos que habían salido de la pobreza alcanzó los 17.522 yuanes (unos 2.450 dólares), lo que representa un aumento del 24.7% respecto a 2021.
PIB VS IDH
Desde 1937, la metodología para medir el Producto Interno Bruto (PIB) como indicador que muestra las magnitudes en el ciclo económico, no recoge las externalidades, no observa la distribución de la riqueza, ni la medición del bienestar de las personas, la justicia social y ambiental.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) diseñado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mide el desarrollo de los países considerando el ingreso per cápita, la salud, la educación, la esperanza de vida, la medición de las emisiones y la huella ecológica, clasificando a los países en grupos de alto, medio o bajo desarrollo humano para así entender las desigualdades y promover un desarrollo equitativo.
Conclusión Biopolítica.
P.D. Así que… ¡vivan más pobres!
FATIMA OLIVARES
Presidenta del Movimiento
EMBAJADORAS MUJERES
IMPULSANDO MUJERES
Septiembre es el mes en el que México celebra su historia, su libertad y su identidad.
Pero la independencia no se limita a las gestas heroicas del pasado: también se manifiesta en la vida cotidiana de miles de mujeres que, desde sus oficios artesanales, sostienen la economía familiar, fortalecen a sus comunidades y mantienen viva la esencia cultural de la nación.
Para muchas mujeres, emprender en el ámbito artesanal ha sido una vía de independencia económica. Sus manos transforman materiales locales en piezas únicas que no solo cuentan historias, sino que también abren caminos hacia la autonomía. Cada bordado, cada rebozo, cada pieza de barro o madera representa libertad: la de decidir, la de generar ingresos propios y la de transmitir un legado con dignidad.
En este sentido, el emprendimiento artesanal se convierte en una forma contemporánea de independencia, una que refleja el espíritu de resiliencia y fortaleza que caracteriza a las mujeres mexicanas.
La artesanía es, ante todo, identidad. Cada creación es un puente entre generaciones, una memoria viva que conecta a México con sus raíces. Sin embargo, lo artesanal no es solo tradición: también es negocio. Hoy en día, mujeres artesanas han sabido integrar innovación, diseño y estrategias de mercado para llevar sus productos más allá de lo local.
Esto demuestra que la cultura puede ser motor económico y que lo hecho a
mano, lejos de quedarse en el pasado, es un modelo de emprendimiento competitivo y sostenible.
En un contexto global, elegir un producto artesanal es un acto de consumo consciente. No se trata solo de adquirir un objeto, sino de valorar el trabajo, el tiempo y la historia que encierra. Cada compra fortalece a las comunidades, preserva saberes ancestrales y genera cadenas de valor con rostro de mujer.
En septiembre, este gesto adquiere un sentido patriótico: apoyar a las mujeres artesanas es también defender la independencia económica y cultural de México.
Un rasgo fundamental del emprendimiento femenino en el sector artesanal es la capacidad de tejer redes. Cooperativas, asociaciones y colectivos permiten que las mujeres potencien sus esfuerzos, se capaciten y lleguen a nuevos mercados. Esta sororidad fortalece no solo sus negocios, sino también la cohesión social de sus comunidades.
El emprendimiento artesanal es identidad nacional porque rescata nuestras raíces y las proyecta hacia el futuro. Es independencia porque otorga a las mujeres la libertad de decidir, de crear y de emprender.
En este mes patrio, es importante reconocer que la independencia se sigue construyendo todos los días, en cada taller, en cada mercado, en cada mujer que transforma con sus manos la tradición en una oportunidad de vida.
Celebrar a nuestras artesanas es celebrar a México.
El cáncer de mama es una enfermedad que se caracteriza por la multiplicación descontrolada de las células de la mama que lleva a la formación de tumores malignos. De no tratarse en forma oportuna, puede diseminarse por todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos y linfáticos y causar la muerte1
Cada año, dentro del marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, Fundación IMSS se suma a la estrategia nacional para reforzar acciones de promoción y difusión sobre la prevención, detección temprana y atención integral del cáncer de mama.
Datos del INEGI2 dan a conocer las siguientes estadísticas:
• El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres de 60 años y más.
• En 2023, a nivel nacional, por cada 100 mil mujeres de 20 años y más, la tasa de mortalidad por cáncer de mama fue de 17.9. Entre las entidades del país, Sonora registró la tasa más elevada con 27.5, seguida de Chihuahua con 25.2, mientras que las tasas más bajas se ubicaron en Campeche, con 9.9 y Guerrero con 11.0.
• Como medida preventiva, de las mujeres de 50 a 59 años, 65.0 % se realizó autoexploración mamaria, mientras que en las de 84 años y más, 18.6% lo hizo. Una tendencia similar se presentó para las mujeres que se realizaron mamografía con 51.5% y 12.6%, respectivamente.
Estos datos subrayan la urgencia de impulsar estrategias de concientización, prevención y detección oportuna del cáncer de mama en todo el país.
Mi Lucha es Rosa , es uno de los programas de la Fundación, con mayor impacto sus acciones van dirigidas al personal de salud del IMSS, estudiantes, población en general y pacientes con sospecha, diagnóstico y/o tratamiento de cáncer de mama.
Participa en la 4ª Carrera con Causa Mi Lucha es Rosa, el próximo domingo 19 de octubre, pintemos de Rosa Paseo de la Reforma, sé uno de los 5 mil corredores en las distancias de 5 y 10, y caminata de 3 kilómetros.
La cita es a las 7:00 horas, la salida y meta serán frente a las Oficinas Centrales del IMSS.
El monto recaudado de las inscripciones será destinado para realizar acciones de diagnóstico oportuno.
Escaneael código QR para inscribirte.
¡Te esperamos!
JOSÉ ALAM
CHÁVEZ JACOBO
Instagram @josealamch
X @josealam
Facebook Jose Alam Chavez Jacobo
La elección judicial dejó importantes lecciones en la entidad considerada mas importante del país: estado de México, respecto de lo que no se debe repetir, y aprender de decisiones que pasaron por el Poder Legislativo, mismas que generaron deficiencias que propiciaron que los resultados de la elección se litigaran hasta la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Durante la primera semana de Diciembre del 2024, el Congreso del estado de México, aprobó la reforma constitucional en materia judicial que, entre otras cosas, determinó que además de las boletas correspondientes para elegir en las urnas jueces y magistrados (hombres y mujeres) habría una especial para la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
Contempló que los y las aspirantes tenían que anotarse para ser Magistrados, en las diferentes regiones y materias (Civil, Penal, Familiar, Mercantil y Administrativa) pero que tenían que registrarse también para la Presidencia del TSJ, cuya votación -a diferencia de la Magistratura Regional- fue estatal.
Los candidatos y candidatas tenían que ganar su región para poder ser considerados en los resultados de la Presidencia, pero colocando una cláusula donde se preveía que si el ganador de esta segunda (Presidencia) tenia una muy alta votación en el estado, pero perdía su candidatura como Magistrado Regional, tenía derecho a entrar.
Además de ello, la Legislatura mexiquense determinó que el periodo de la nueva Presidencia del Poder Judicial tendrá una vigencia de ocho años, pero de forma rotativa, obviamente electa por el pueblo. De acuerdo con la convocatoria y la reforma aprobada, los cuatro presidentes serían designados de acuerdo al número de votos obtenidos, de mayor a menor, respetando el criterio de paridad de género, siempre y cuando hubiera ganado la elección regional.
Esto último, fuera de la lógica de la reforma federal, por ejemplo en la integración de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde los cuatro periodos se definieron de acuerdo con el número de votos obtenidos, de mayor a menor, pero sin una boleta especial, como en el caso descrito del Edoméx. Es decir, los ciudadanos eligieron candidaturas
a la Corte, no por un o una presidenta en especifico, como aquí.
Estas decisiones del Congreso generaron problemas, tras la jornada electoral; por ejemplo Héctor Macedo García, ganó la elección de presidente, con una muy alta votación pero perdió la elección de Magistrado en su materia, por lo que su periodo terminará en 2027, con la única duración de dos años del cargo.
Ante ello, recurrió al Tribunal Electoral del estado de México (TEEM) donde pedía que le asignaran -sin haber ganado- una Magistratura de seis años, para que, en total, asumiera una posición de ocho años, siendo que será presidente del TSJ de 2025 a 2027. El TEEM le negó el recurso, por ello se determinó que será presidente hasta el 2027 y que se le asignará una Magistratura administrativa, pero con vigencia en el mismo plazo. Recordemos que el periodo de quienes ganaron será de ocho años.
All cierre de edición de la revista, estaban pendientes dos medios de impugnación en la Sala Superior del TEPJF, uno de estos fue promovido por Erika Icela Castillo y del segundo, por Kenia Núñez. Castillo ganó la elección de Magistrada Regional y presidenta del TSJ para el periodo 2027-2029, pero como el TEEM dejó vacante el cuarto periodo (2031-2033), ordenando que se vote en las urnas en 2027, pidió que se le conceda a ella esta posición.
Kenia Núñez reclamó en la Sala Superior, el segundo espacio del Tribunal de Disciplina Judicial, que actualmente esta destinado para el Fiscal de Justicia, Jaime Alejandro Gómez, argumentando que fue la mujer mas votada y deben privilegiarse mayores espacios para las féminas. Todo esto por las inconsistencias que generó la reforma aprobada por la Legislatura. Esto sin perder de vista que hasta el 20 de Agosto, 15 días antes de la toma de protesta del nuevo Poder Judicial, no se había aprobado la Ley Orgánica del Poder Judicial, misma que debe ser consultada con diversos sectores sociales. Por eso al inicio de este espacio se se señala que lo ocurrido en la entidad mas importante del país, debe ser ejemplo de lo que no se debe hacer en 2027 cuando se renovará a la otra mitad de jueces y magistrados, cuando se cumpla el objetivo de que la totalidad de los integrantes del Poder Judicial, sea producto del voto popular.
En Sicúrika, acompañamos a empresarios como tú a tomar decisiones financieras inteligentes. No vendemos seguros. Te ayudamos a construir continuidad, liquidez y protección real.
Protección patrimonial
Coberturas a la medida de tu operación
Soluciones con componente de ahorro
Protección para tus colaboradores
Agenda una asesoría sin costo y descubre cómo asegurar lo más valioso: tu visión, tu gente y tu futuro
MTRA. MARCELA
MARTINEZ PINEDA
Presidenta de la Comision de Mujeres de Coparmex Metropolitano
Hablardeigualdaddegéneroenpuestosdealtadirecciónnoesunasuntodemoda, es un tema estratégico.Loimportantees reconocerque el talento notienegénero. Cada vez que una mujer queda fuera de un consejo de administración o de una dirección general, la empresa pierde innovación, visión integral y capacidad de respuesta ante los retos globales.
La verdadera transformación empresarial ocurre cuando hombres y mujeres trabajan juntos como aliados estratégicos. No es una competencia, es trabajo en conjunto. Equipos diversos toman mejores decisiones, generan estrategias más sólidas y construyen empresas más competitivas. El liderazgo compartido es la fórmula para acelerar los objetivos corporativos y garantizar que las compañías sean sostenibles en el tiempo.
Hoy, las mujeres han demostrado su capacidad en todos los ámbitos, negar su participación en la alta dirección es una pérdida de valor. Cuando se aprovechan sus talentos, las organizaciones se enriquecen con ideas nuevas, con liderazgo resiliente y con una visión que complementa y potencia la de sus pares.
Las empresas con mayor diversidad de género en la alta dirección muestran mejores resultados financieros, mayor innovación y sostenibilidad. En México, donde las mujeres representamos más de la mitad de la población y somos motor clave del consumo, resulta incongruente que nuestra presencia en los máximos niveles de decisión sea aún minoritaria. Impulsar la igualdad es un imperativo económico y estratégico.
El reto está en dar pasos firmes, esto implica generar programas de mentoría, diseñar políticas deconciliación,invertir enel desarrollodeliderazgosfemeninos y sobre todo, contar con la voluntad empresarial y política para abrir espacios y mantenerlos abiertos.
Laigualdadenlaaltadirecciónnoesunideall ejano,esunacondiciónindispensable para que seamos más competitivos en el escenario global. Solo si sumamos talentos, construiremos organizaciones más sólidas, innovadoras y humanas. El futuro de los negocios en nuestro país depende de reconocer que el liderazgo no tiene género, pero sí un enorme potencial transformador.
DRA. ROSA MARÍA
OVIEDO FLORES
Magistrada Civil del Poder Judicial del Estado de México
Asumir la responsabilidad de ser magistrada civil y de todas y todos mis compañeros impartidores de justicia del Poder Judicial del Estado de México, en esta etapa inédita donde la elección popular legitima nuestro encargo, no es sólo un honor; es, ante todo, un compromiso profundo con la sociedad que depositó su confianza en nosotros a través del voto. Este mandato ciudadano nos obliga a recordar que ya no sólo respondemos ante la ley y la Constitución, sino también ante la mirada atenta y la esperanza viva de miles de mexiquenses que esperan un cambio real en la impartición de justicia.
El liderazgo del Magistrado Presidente Héctor Macedo nos convoca a transitar hacia un Poder Judicial que abandone cualquier vestigio de opacidad o lejanía, y que se convierta en un actor central en la construcción de un Estado de Derecho con justicia social y enfoque de derechos humanos. Esta visión no se limita a la correcta aplicación de las normas, sino que incorpora la sensibilidad frente a las desigualdades, las barreras estructurales y las realidades humanas que enfrentan quienes acuden a los tribunales.
En el ámbito civil, nuestra labor adquiere un carácter estratégico: somos responsables de resolver conflictos que tocan lo más profundo de la vida de las personas, en su patrimonio, es decir, sus bienes. Cada resolución es una oportunidad para demostrar que la justicia no es un trámite burocrático, sino una herramienta de paz social y de dignidad humana. El reto es juzgar con imparcialidad y rigor técnico, pero también con empatía y perspectiva, entendiendo que detrás de cada expediente hay un rostro y una historia.
La historia nos coloca en un punto de inflexión. La elección directa de las y los juzgadores es un hecho sin precedentes que redefine la relación entre la ciudadanía y el Poder Judicial. Esta legitimidad democrática exige transparencia radical, rendición de cuentas permanente y cercanía con la sociedad. No basta con ser independientes; debemos ser accesibles, comprensibles y confiables.
El desafío es grande: modernizar procesos, reducir tiempos, garantizar el acceso efectivo a la justicia y proteger a las personas en situación de vulnerabilidad. La visión de justicia social
implica que nuestros fallos no perpetúen desigualdades, sino que contribuyan a erradicarlas. Incorporar la perspectiva de género, el enfoque interseccional y el respeto irrestricto a los derechos humanos no es un gesto opcional, sino una obligación ética y legal.
Bajo el liderazgo del Magistrado Presidente Héctor Macedo, se abre la oportunidad de transformar la cultura judicial desde adentro. Su compromiso con una justicia más humana y cercana debe reflejarse en cada sala, cada sentencia y cada decisión administrativa. Como personas impartidoras de justicia nuestro papel es asumir esa ruta como propia, participando activamente en la construcción de un Poder Judicial que deje huella en la historia por su valentía, su transparencia y su compromiso con la gente.
Hoy, más que nunca, debemos honrar el voto ciudadano no sólo con palabras, sino con resoluciones ejemplares, trato digno, puertas abiertas y una vocación de servicio que devuelva la confianza en la justicia. Si la sociedad nos eligió, es porque cree que podemos cambiar las cosas; si la historia nos observa, es porque espera que estemos a la altura del momento. Nuestro compromiso es no defraudarles.
En este momento, el Poder Judicial del Estado de México inicia una etapa que quedará inscrita en la historia. Las y los magistrados, las y los jueces elegidos por voto popular tenemos la oportunidad y la obligación de demostrar que la justicia puede ser cercana, humana, transparente y eficaz. Bajo el liderazgo del Magistrado Presidente Héctor Macedo, y con la guía de la justicia social y los derechos humanos, debemos transformar no sólo los tribunales, sino también la percepción que la ciudadanía tiene de ellos. La confianza que el pueblo mexiquense nos ha otorgado no es un reconocimiento; es un mandato. Un mandato que nos exige resolver con integridad, escuchar con atención y actuar con valentía. Que cada sentencia sea un reflejo de que estamos a la altura del momento histórico que vivimos. Que cada decisión honre el voto de confianza que hoy nos compromete, para que la justicia deje de ser una promesa y se convierta en una realidad palpable en la vida de las personas.
PROGRAMA MUJERES CON BIENESTAR: ¿HABRÁ SEGUNDA ETAPA PARA EXBENEFICIARIAS?
El programa “Mujeres con Bienestar 2025”, impulsado por la Secretaría de Bienestar del Estado de México, ofrece a mujeres en situación vulnerable un apoyo bimestral de 2,500 pesos, además de servicios médicos, asesoría legal y capacitación laboral. Anualmente algunas beneficiarias son rotadas para dar oportunidad a nuevas usuarias. Juan Carlos González Romero, titular de la dependencia, confirmó que se contempla una segunda etapa de incorporación para ciertas exbeneficiarias.
RECONOCIMIENTO: ESTUDIANTE DEL TEC CAMPUS EDOMEX
Johanna Hernández, estudiante del tercer semestre de la doble titulación en Derecho y Relaciones Internacionales en el Tec campus Estado de México, fue galardonada con el Premio de la Juventud 2025 de la Ciudad de México por su labor en derechos humanos.
IMSS REAFIRMA PREVENCIÓN DE ADICCIONES POR INHALANTES
El IMSS en la región Oriente del Estado de México reafirmó su compromiso con la prevención de adicciones a inhalantes, alertando sobre los graves daños que estas sustancias pueden causar en la salud.
Se inauguró una nueva sucursal de McDonald’s en el municipio de Tultitlán, generando entusiasmo y curiosidad entre la población local.
La Secretaría de Movilidad (Semov Edomex) presentó avances en la construcción de la Línea3 del Mexicable, la cual conectará Naucalpan con la estación Metro Cuatro Caminos. Se ha instalado el primer poste de la estructura aérea y se ha avanzado en obra civil en las primeras seis estaciones: MexipuertoCuatroCaminos, LázaroCárdenas, ElMolinito, SanAntonioZomeyucan, ElCentenario y LaTolva. El proyecto tendrá en total 10 estaciones, una longitud aproximada de 9.5km, con postes de hasta 41m de altura. El avance físico está al 35%, y el electromecánico al 50%, con inauguración estimada para diciembre de 2026.
Se ha anunciado una inversión de 600 millones de pesos para construir una nueva línea del Mexibús que recorrerá la avenida Chimalhuacán, desde Vicente Villada hasta el Panteón de Los Rosales. Con una extensión de 3.5km y siete estaciones (Adelita, CarmeloPérez, Norteña, “Me voy”, Tepozanes, Secundaria36 y CBTIS6), se espera atender a 48mil usuarios diarios. El proyecto estará listo a finales de 2026 y operará con 31 autobuses articulados de bajas emisiones, contribuyendo además a reducir unos 300 vehículos convencionales en la zona.
CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025
Según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI, la economía del Estado de México mostró un crecimiento anual de 1.6% en el primer trimestre de 2025, ubicándose en niveles modestos pero positivos.
POR YAZMIN AVILES
Con el objetivo de fortalecer el diálogo entre los sectores público y privado, se llevó a cabo en el Estado de México el Foro de Análisis de la Iniciativa de la Ley General de Infraestructura para el Bienestar, un espacio que reunió a autoridades, legisladores y empresarios para reflexionar sobre el rumbo que debe tomar el país en materia de desarrollo e inversión en infraestructura. El evento fue convocado por el Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México (CCE Edomex), en conjunto con el Consejo Mexicano de la Energía, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC Edomex) y el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de México, con la intención de generar propuestas que fortalezcan el marco legal y
Gobierno y empresarios unen esfuerzos para impulsar proyectos estratégicos en el país
aseguren proyectos sostenibles y de alto impacto social.
IMPULSO GUBERNAMENTAL Y LEGISLATIVO
En la inauguración, el Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, subrayó la importancia de crear mecanismos ágiles y eficaces que permitan aprovechar las oportunidades de inversión público-privada. Por su parte, el secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Carlos Maza Lara, destacó que el foro abre la puerta a una visión empresarial corresponsable, donde el crecimiento económico vaya de la mano con el bienestar social.
Asimismo, el Diputado Alfonso Ramírez Cuéllar resaltó que la iniciativa busca transformar la forma en que México concibe y ejecuta sus proyectos estraté-
gicos, estableciendo alianzas sólidas entre gobierno y empresarios para impulsar un desarrollo más equitativo.
El presidente del CCE Edomex, Germán Jalil Hernández, expresó la disposición del sector privado para participar activamente en la construcción de un marco legal que permita mayor certidumbre en la planeación, financiamiento e innovación de obras estratégicas.
Señaló que la infraestructura no solo detona inversión y empleo, sino que es un pilar para garantizar competitividad y bienestar en las comunidades.
El foro reunió a especialistas en energía, construcción e ingeniería, quienes coincidieron en que la Ley General de Infraestructura para el Bienestar debe ser una herramienta que priorice la eficiencia, la transparencia y la inclusión social. De igual forma, se subrayó la necesidad de dar certidumbre a las inversiones, simplificar trámites y generar esquemas de participación público-privada más modernos y flexibles.
Representa un paso clave para abrir el debate sobre el futuro de la infraestructura en México. Su relevancia radica en que coloca en el centro del diálogo no solo la visión gubernamental, sino también la experiencia del sector empresarial y la academia, con el propósito de generar proyectos que transformen positivamente el entorno económico y social del país.
CREANDO ENCUENTROS
“TRANSPORTE, LOGÍSTICA Y COLABORACIÓN A LA PARRILLA”
POR SARA LAGUNES / C12
POR UNA INICIATIVA de la empresa Pick Up World, el pasado 21 de agosto, la Sociedad Mexicana de Parrilleros Capitulo Norte, se convirtió en el punto de encuentro de especialistas en movilidad y transporte durante el C12 Collab Day un evento que demostró que las mejores ideas nacen cuando la conversación fluye en un ambiente distendido, acompañada del aroma de una buena carne asada.
Bajo el tema “Cómo elegir lo que realmente suma a tu operación: carga ligera, decisiones pesadas”, el evento reunió a profesionales del sector para reflexionar sobre los retos de la última milla, donde cada decisión —desde la elección de la unidad hasta la ruta— puede marcar la diferencia entre cumplir una entrega o romper una promesa.
La charla principal estuvo a cargo de Daniel Sobrino, National Transportation Manager en Kerry Logistics, quien compartió su experiencia en la implementación de estrategias logísticas eficientes y sustentables. Con más de una década en el sector, Sobrino enfatizó la importancia de la colaboración con socios estratégicos como clave para alcanzar niveles de éxito de hasta un 99.5% en entregas.
El programa combinó momentos formales con espacios de convivencia: tras la bienvenida y un rompehielos, los asistentes disfrutaron de la parrillada que dio un sabor especial al intercambio de ideas. Posteriormente, se abrió un espacio para de networking, generando un ambiente propicio para el intercambio de experiencias y nuevas alianzas.
El Collab Day combinó con éxito lo profesional y lo humano: la formalidad de una
charla especializada con la calidez de un asado compartido. Más que un evento de logística, se convirtió en un recordatorio de que la mejor manera de construir comunidad es alrededor del fuego, la conversación y la colaboración.
El evento fue cubierto por la Revista Mundo Ejecutivo Estado de México, siendo el medio oficial de estos encuentros , donde la comunidad empresarial obtiene la información exclusiva del Estado de México.
Con una red integrada por más de 2,800 empresas relacionadas con la cadena de proveeduría automotriz, el Estado de México se consolida como uno de los pilares industriales más importantes del país. Desde Toluca hasta Cuautitlán, pasando por Lerma, Tultitlán o Tlalnepantla, la entidad ha construido un ecosistema automotriz robusto y diversificado que conecta a México con los principales mercados globales.
El Clúster Automotriz del Estado de México, parte del llamado Clúster Automotriz Metropolitano —que también integra a la Ciudad de México e Hidalgo— concentra más de 230 empresas proveedoras, de las cuales al menos 23 son de nivel Tier 1, es decir, suministran sistemas completos directamente a las principales armadoras.
Esta densidad industrial ha convertido al Edomex en un territorio clave para el nearshoring, atrayendo inversiones extranjeras, impulsando la manufactura avanzada y fomentando la transferencia tecnológica.
Entre los principales proveedores con operaciones en el estado destacan multinacionales como Bosch, ZF Lemförder, Valeo, Lear, Dana, Magna, Autoliv, HBPO y Parker, así como compañías especializadas en interiores, chasis, transmisiones y sistemas eléctricos.
Además, firmas como Android Industries, Gates, Gestamp, Bocar, Elring Klinger y Unisia–Hitachi complementan el ecosistema con soluciones de alto valor agregado.
La región del Valle de Toluca alberga plantas de marcas como General Motors, Stellantis (Chrysler), Nissan, Daimler–Freightliner, BMW, Peugeot y Volvo, lo que ha permitido la creación de cadenas de valor de gran complejidad e integración vertical.
En torno a estas armadoras florecen parques industriales estratégicos como Toluca 2000, Exportec, El Cerrillo, Lerma y el Parque Industrial Toluca Norte, que fungen como núcleos logísticos y de manufactura altamente tecnificados.
Con el fortalecimiento del nearshoring, la transición hacia vehículos eléctricos y la digitalización de la manufactura, el clúster automotriz mexiquense se prepara para consolidar su posición como uno de los principales centros industriales de América Latina.
El Estado de México no solo es una potencia manufacturera: es el engranaje que mantiene en movimiento al motor de la economía automotriz nacional.
El clúster ha sido impulsado por CLAUT Metropolitano, una organización que promueve el encadenamiento productivo, la capacitación dual, la digitalización de procesos y la adopción de inteligencia artificial en manufactura.
En un contexto de transformación tecnológica global, el Estado de México apuesta por una industria automotriz más inteligente, sustentable y competitiva, alineada con los objetivos de eficiencia energética y reducción de emisiones.
Nuestras unidades móviles llegan hasta tu flota para brindarte servicio mecánico rápido y eficiente.
Beneficios:
Atención en sitio
Servicio rápido y profesional
Mantenimiento preventivo y correctivo
Reduce costos y gana tiempo
POR MATILDE MORALES BETANCOUR @MATTYBETANCOURT
Con una carrera que ha transitado entre organismos empresariales, sector público y multilaterales financieros, Odracir Barquera asegura que esa diversidad de experiencias le ha dado “una visión más amplia de lo que se puede tener cuando uno se dedica a un solo sector o tema”. Esa amplitud, dice, es la que hoy le permite aportar al sector automotriz desde la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Su paso por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) lo marcó de manera especial. Ahí coordinó el US-Mexico CEO Dialogue, el mecanismo de más alto nivel de interlocución entre los sectores privados de ambos países y sus respectivos gobiernos. “Me tocaba también supervisar la actividad de Washington que teníamos como sector empresarial, y en la parte social impulsar los trabajos de la Agenda 2030. No sólo generamos 18 grupos de trabajo, sino que también diseñamos guías concretas para que las empresas de distintos tamaños pudieran accionar y avanzar en esta agenda”, recuerda. En esa misma etapa, Barquera impulsó la creación de la Comisión de Inclusión dentro del CCE, y tuvo bajo su supervisión al llamado “Cuarto de junto”, un espacio estratégico que desde la ne-
gociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en los noventa se convirtió en ejemplo global de diálogo público-privado en materia de tratados comerciales.
Su compromiso con la inclusión económica de las mujeres ha sido una constante. Durante su experiencia en el Poder Legislativo, trabajó de cerca con organismos del sector privado para colocar el tema en la agenda nacional. “Es una convicción personal, pero también un asunto fundamental para el desarrollo de México”, subraya. Desde esa trinchera también participó en reformas políticas, electorales y de justicia, incluida la elaboración del Código Nacional de Procedimientos Penales. El paso por el Banco Mundial lo llevó a enfocarse en temas de pobreza y gasto público, mientras que en CONMEXICO contribuyó a revisar el marco fiscal del país, eliminando, por ejemplo, el impuesto al flujo de efectivo (IETU) que existía en ese momento. “Cada etapa ha tenido sus temas interesantes, y cada una me ha permitido aprender mucho, pero también contribuir al país. Ese ha sido siempre el interés principal de mi carrera profesional”, resume.
Asumir la dirección de la AMIA fue una decisión natural, asegura. “La industria automotriz es la más importante de la economía mexicana, y creo que eso se dice poco”, afirma. No sólo se trata del principal sector exportador, también del más superavitario: en 2024 su balanza positiva alcanzó 108 mil millones de dólares, cifra que contrasta con el déficit comercial general del país, de apenas ocho mil millones. Además, la industria permea a más del 60% de las ramas económicas nacionales. “No hay otra industria que tenga ese alcance de permear en tantas ramas de la actividad nacional y eso también se dice poco, pero es fundamental porque si a la automotriz le va mal, al 60% de las ramas del país les irá mal también. Por eso el reto mayor es hacer ver lo fundamental que es esta industria para México y garantizar que se mantengan las condiciones para que siga siendo relevante para el desarrollo de los mexicanos”.
Cuando Barquera asumió el cargo hace poco más de dos años y medio, la políti-
El endurecimiento arancelario de Estados Unidos obliga a la AMIA y al país a buscar
Una negociación que permita mantener la capacidad de producción y exportación sin perder competitividad frente al resto de los países productores”
ca arancelaria de Estados Unidos aún no estaba en el panorama. Sus prioridades entonces eran otras: posicionar públicamente a la industria para que se conozca todo lo que impacta y contribuye a la economía y al desarrollo social de México, y acompañar la transición global hacia nuevas tecnologías. “Teníamos que promover que hubiera una política integral que realmente le permitiera al país ser una potencia en las nuevas tecnologías, porque México se consolidó en 30 años, a partir del TLCAN, como un jugador mundial: quinto productor y quinto exportador de vehículos, cuarto en autopartes. Pero con el cambio tecnológico necesitábamos asegurar las condiciones para que los próximos 30 o 50 años de inversiones también llegaran al país”, explica. Hoy, sin embargo, el escenario ha cambiado. El endurecimiento arancelario de Estados Unidos obliga a la AMIA y al país a buscar “una negociación que permita mantener la capacidad de producción y exportación sin perder competitividad frente al resto de los países productores”. Y todo esto en vísperas de la revisión del T-MEC (el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), clave para consolidar al sector en México. La coyuntura, admite, ha ralentizado el camino hacia la electromovilidad, pero no lo ha detenido. “La electromovilidad sigue su curso, quizá más lento por las políticas estadounidenses, pero es ineludible. México debe preparar ya el cambio de su plataforma productiva y exportadora para desarrollar esos vehículos”, señala.
Con respecto al futuro de la industria automotriz mexicana en el marco de las negociaciones internacionales, Odracir afirma que el contexto cambió radicalmente. “Tenemos que estar muy
conscientes de que estamos viviendo una etapa a la que no estábamos acostumbrados. No son las mismas condiciones ni el mismo contexto en el que se daban los diálogos económicos y comerciales entre países. En ese sentido, tenemos que entender que la forma de negociar también debe ser distinta y que los resultados no van a ser como eran anteriormente”, explica. Hoy, dice, ya no es posible pensar en un regreso a los años noventa o principios de los dos mil, cuando predominaba un apetito compartido por el libre comercio. “No vamos a regresar a lo que era antes. Desde hace algunos años varios países han movido su visión hacia lo proteccionista o de restricciones, privilegiando acciones nacionales. Eso cambia el tablero y también la manera de negociar”. En este entorno, el reto de México es recuperar ventajas comparativas frente a competidores directos. “Los acuerdos bilaterales que Estados Unidos ha hecho con Japón, con la Unión Europea y con Corea del Sur sí dejan en desventaja a México. Por eso la prioridad es lograr que el entendimiento México–Estados Unidos permita que nuestro país sea más competitivo que otros”, sostiene.
LA FUERZA DE UNA INDUSTRIA UNIFICADA Para Barquera, el activo más valioso de la AMIA está en la representatividad que concentra. “En esta asociación están todas las empresas que han decidido creer e invertir en México durante décadas. No hay ninguna empresa que produzca vehículos en el país que no esté en la AMIA, y eso es muy importante porque nos da la visión más amplia de hacia dónde mover a la industria”, afirma. La Asociación, recuerda, no sólo agrupa a los productores, sino también a importadores y comercializadores. Esa amplitud le da un peso estratégico al diálogo con las autoridades. “La Asociación es la representante acreditada de toda la industria automotriz, tanto de los productores como de los importadores y comercializadores de vehículos en México. Trabajamos con base en lo que se discute o dialoga en nuestro consejo, con la guía de nuestro presidente ejecutivo, y de ahí vamos construyendo las agendas prioritarias que llevamos al gobierno y a otros actores de interés que están vinculados con nuestra industria. Es es nuestro principal activo”, recalca.
Entre los avances más significativos de su gestión, el directivo destaca la mayor visibilidad pública que ha alcanzado la Asociación. “El año pasado hicimos la primera cumbre de la AMIA, el México Drive Forward Summit. Fue un gran éxi to de posicionamiento, en un momento clave: apenas 15 días después del inicio de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum”, recuerda. Ese even to reunió a representantes de alto nivel del nuevo gobierno y abrió la puerta a un diálogo fluido con las autoridades. “Lo construimos desde antes, duran te la etapa de campaña y después en la transición. Eso nos permitió llegar con una relación consolidada cuando entra ron en funciones el primero de octubre y además nos ha permitido, hasta el momento, tener una interlocución y un diálogo ágil y constante con las autoridades actuales”. Para el Director, ese vínculo cercano con la administración actual y la llegada de un nuevo presidente ejecutivo en enero han fortalecido aún más la interlocución de la AMIA. “Me parece que esos son dos logros muy importantes de la AMIA durante los últimos 2 años y medio: haber expandido la presencia estratégica de la Asociación y haber consolidado un diálogo constante y constructivo con las autoridades”.
Antes fue Consultor Independiente de empresas privadas y organismos multilaterales sobre políticas públicas, estrategias sociales, asuntos políticos e internacionales; Asesor Especial del Presidente de la Cámara de Diputados para la institucionalización, diseño e implementación del Sistema de Evaluación Legislativa; Coordinador de Asesores de la Senadora Cristina Díaz (Pdta. de la Comisión de Gobernación).
• Fue Director de Enlace Institucional y CoPresidente del Comité de Asuntos Fiscales de ConMéxico (Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo).
co más relacionado a la parte masculina, donde cinco mujeres han liderado empresas distintas. Eso también es un aliciente desde el punto de vista del sector automotriz, pero también significa que se tiene que hacer mucho más trabajo, para que siga habiendo mujeres al frente de estas compañías y a lo largo de toda la cadena laboral”, insiste. Para visibilizar aún más estas contribuciones, la AMIA impulsó la campaña Mujeres con Potencia, que rescata el papel histórico de inventoras cuyas aportaciones revolucionaron al automóvil: desde el espejo retrovisor hasta los limpiadores, el sistema de calefacción y las luces de freno. “Hace 120 años hubo mujeres visionarias que inventaron cosas fundamentales para los vehículos. Todo eso hay que visibilizarlo y sacarlo a la luz, porque las niñas deben conocer estas historias para inspirarse a seguir carreras en STEM ”, afirma con convicción.
Cuando hablamos sobre el tema de género y la llegada de la primera Presidenta mujer en la historia de México, Odracir no duda en reconocer el valor cultural del hecho. “Las niñas de nuestro país van a empezar a ver normal que haya una presidenta. Eso nunca había ocurrido, y aunque se hablaba de inclusión, faltaba ese componente aspiracional que ahora por fin existe”, afirma. El reto, explica, será que esta conquista simbólica se acompañe de políticas públicas que detonen una mayor participación económica y laboral femenina. “Este hecho es de notar, porque el bono demográfico ya se acabó, la participación laboral masculina está en 80% de su capacidad, pero la femenina apenas en 45%. Ahí está el espacio de crecimiento para México, por eso es muy relevante que hayan políticas públicas que lo acompañen. Ha habido algunas medidas que han posicionado al país internacionalmente, que han sido más enfocadas en la participación política de la mujer. En los índices inter-
• En la Oficina del Banco Mundial para México y Colombia coordinó Vinculación Interinstitucional y Análisis Político, participando en diversos estudios y proyectos especiales sobre Pobreza, Gobernabilidad y Política Económica; entre otros cargos.
nacionales salimos bien en ese aspecto, pero siempre estamos hasta abajo en los económicos y laborales, y ahí es donde se tiene que poner atención”, advierte. En el sector automotriz, México tiene un avance destacable en este aspecto. “Más o menos 37% de la fuerza laboral de nuestra industria son mujeres. Estamos por arriba de países como Estados Unidos, donde apenas alcanzan el 25%. Esa es una buena señal. Lo importante es que logremos incorporar a más mujeres y que las que tenemos vayan alcanzando cada vez mejores cargos. En ese sentido, México es un buen ejemplo”, subraya. Además, destaca que cinco mujeres han ocupado posiciones de CEO en empresas automotrices en el país, un hito poco común en una industria históricamente asociada a liderazgos masculinos. Y esas mujeres se han ido después a cargos globales. “No en muchos lados tienes a un sector económi-
Al hablar de su propia gestión, Odracir tiene una visión clara: “Espero que cuando yo ya no esté en la AMIA se pueda decir que contribuí a tener una industria más moderna, más visible, más organizada y con mayor capacidad de influir. El haber contribuido a una mejor industria y a una mejor asociación en México, ese sería mi mayor legado”. Para él, la AMIA es hoy una asociación en evolución, organizada y con influencia creciente. De los desafíos de negociación internacional a la consolidación de la AMIA como un actor con mayor influencia pública, del impulso a la competitividad frente a socios globales hasta la visibilización del papel de las mujeres en la industria automotriz, la entrevista con Odracir deja claro que estamos frente a una Asociación en plena transformación. “Una industria más moderna, más visible, más organizada”, resume el director, convencido de que México tiene el potencial de ser un protagonista global si sabe aprovechar su talento, su capacidad productiva y su diversidad. Porque, como él mismo enfatiza, lo que mueve a la AMIA -y al país entero- es un motor compartido: la convicción de que el futuro se construye en equipo, con visión de largo plazo y con la fuerza de todas y todos.
Odracir Barquera AMIA México @AmiaMexico
PRESIDENTA DEL CONSEJO DEL CLÚSTER AUTOMOTRIZ METROPOLITANO
Desde el Clúster Automotriz Metropolitano, Elisa ha impulsado una visión que conecta industria, academia y gobierno, desdibujando fronteras entre sectores para fortalecer la cadena de valor en uno de los polos más dinámicos del país. Su enfoque va más allá del desarrollo industrial: busca construir comunidad, articular voluntades y poner a las personas en el centro. Porque para Elisa, sin confianza no hay clúster que funcione.
ENTREVISTA REALIZADA POR YASMIN AVILÉS
TEXTO: MATILDE MORALES BETANCOUR @MATTYBETANCOURT
La historia de Elisa en la industria automotriz comenzó hace 25 años , cuando inició como Gerente de Comunicación en una organización dedicada al transporte privado. “Fue una experiencia ruda. Todos los temas de movilidad y transporte lo son. Sin embargo, el dinamismo y darme cuenta del gran músculo que representa la movilidad en México, en todos sus escenarios, me llevó a quedarme, para siempre. Ya llevo 25 años en esta industria”, nos cuenta la Directora. Hoy, Elisa lidera uno de los clústeres automotrices más relevantes del país. Su historia personal se entrelaza con la de una industria que ha aprendido a evolucionar, integrar y competir globalmente.
Desde esa trinchera, su voz representa mucho más que la de una directiva: es la de una constructora de consenso en un sector que rara vez se detiene. “El primer desafío ha sido demostrar que, aunque no soy ingeniera -siempre digo que soy adoptada por ingenieros-, tengo el conocimiento necesario y suficiente para impulsar una organización de representatividad, integrada por empresas que uno admira muchísimo”, señala. “La industria manufacturera es de mucha disciplina, y demostrar que se tienen las habilidades y capacidades para liderar, ha sido todo un desafío”. El clúster, como organismo, ha logrado lo que pocas entidades en el sector: generar sinergias reales entre grandes corporativos, pequeñas y medianas empresas, academia y gobierno. Elisa entiende el liderazgo desde un lugar poco común en entornos industriales: la escucha activa, el consenso, el vínculo humano.“Liderar desde el consenso, desd e la búsqueda constante de la colaboración, ha sido una experiencia profunda. También ha implicado establecer un diálogo permanente con el gobierno estatal y federal. Aunque no siempre se está de acuerdo, he procurado privilegiar siempre el diálogo. Ese ha sido uno de los grandes retos. Y, por supuesto, mantener siempre el espíritu de sumar”.
LA RED
El Clúster Automotriz Metropolitano es más que una red empresarial: es una plataforma de articulación entre sectores. “Los clústeres hemos logrado posicionarnos dentro de la industria como organizaciones clave para
Un clúster, en términos generales, es un grupo o conjunto de elementos similares que se encuentran cercanos o interconectados. Un clúster empresarial es una concentración geográfica de empresas e instituciones interrelacionadas que compiten y cooperan en un mismo sector. Estas empresas pueden ser proveedores, clientes, competidores o instituciones relacionadas con la industria. El objetivo de un clúster es generar ventajas competitivas a través de la colaboración y la innovación.
aterrizar, de manera eficiente, muchos de los programas que se desarrollan a nivel nacional. Me refiero a iniciativas de capacitación, políticas públicas y la integración de cadenas de valor, principalmente”. Durante estos 13 años, el clúster ha venido consolidándose con proyectos cada vez más sólidos y de mayor impacto. “Eso nos ha posicionado como uno de los más importantes del país. Representamos una región económica con una intensa actividad financiera, manufacturera y de desarrollo tecnológico. Su misión es central: desarrollar proyectos de alto impacto para fortalecer la competitividad y productividad de la región. Esta región cuenta con un nivel muy alto de proveeduría y alberga armadoras emblemáticas. Muchas de estas empresas tienen ya 70, 80 y hasta 100 años de historia en México. Lo enriquecedor de nuestra actividad es que logramos establecer vínculos oportunos y pertinentes con las empresas manufactureras. Y no hablo sólo de lo técnico o estratégico, sino de la relación humana: generamos lazos de confianza con directores generales, de ingeniería, finanzas o recursos humanos. Alcanzar ese entendimiento común no es sencillo, sobre todo cuando se trata de personas que ya están saturadas de trabajo y responsabilidades. Esta interacción entre nuestra agenda y la operativa de sus empre -
DENTRO DE UNA INDUSTRIA QUE, POR MUCHO TIEMPO, HA SIDO DOMINADA POR HOMBRES?
“Obstáculos siempre habrá en una carrera profesional y creo que eso ocurre en cualquier industria. Pero, en particular, cuando hablamos de una industria tan disciplinada y estructurada como ésta, esos retos se vuelven más evidentes.
A pesar de ello, siempre he tenido el espíritu para avanzar. Soy una mujer que busca, que escucha distintas visiones, y creo que esa ha sido una de mis principales herramientas y habilidades para seguir adelante. Históricamente, vivimos en una cultura donde los hombres fueron educados para no colaborar tanto con las mujeres. Pero creo que hoy, hombres y mujeres estamos aprendiendo que no somos competencia, sino que necesitamos y buscamos espacios donde ambas voces sean escuchadas. Es cierto que en mi consejo predominan los hombres, pero también es cierto que han estado ahí para impulsarme. No ha sido fácil, claro que no. He encontrado muchas piedras en el camino, pero mis capacidades han sido clave para salir adelante. Además, soy una persona que se inspira con los retos. Soy mamá de dos hijos extraordinarios, y tengo una red de contención que valoro, aprecio y atesoro profundamente. Esa comunidad es la que me ha sostenido cuando el camino ha sido difícil”.
sas es mutuamente enriquecedora. Ese vínculo profundo y estratégico con la industria es uno de nuestros mayores logros”.
Gracias a este legado y al trabajo estratégico del clúster, hoy existen condiciones para integrar a nuevas empresas en cadenas de valor globales. La participación activa de directivos de firmas como Bosch y Siemens, que actualmente presiden el clúster, ha sido fundamental. “Nos abren las puertas para que las pequeñas y medianas empresas se integren, comprendan la trazabilidad de los procesos de manufactura y puedan incorporarse como proveedores dentro de una de las cadenas de valor más importantes del mundo”.
MÉXICO COMO POTENCIA MANUFACTURERA
Desde hace más de una década, el país ha fortalecido su modelo de encadenamiento productivo a través de cerca de una docena de clústeres automotrices. Pero el caso metropolitano es especial por su dinamismo, diversidad y complejidad económica. “Esta
complejidad impulsa temas de innovación y desarrollo tecnológico. Hace apenas cuatro años hablábamos de la industria 4.0, y hoy ya estamos trabajando en proyectos de industria 5.0, que integran inteligencia artificial, robótica y otras tecnologías emergentes. Tener la capacidad de aterrizar estos grandes conceptos en los procesos reales de manufactura es lo que nos distingue a nivel mundial”. Ese salto tecnológico ha permitido que empresas mexicanas participen en el desarrollo de vehículos eléctricos, soluciones para movilidad autónoma y sistemas inteligentes. Elisa lo resume así: “México ya compite en este nuevo lenguaje de la manufactura avanzada, y gracias a eso ya producimos tecnologías de alto desarrollo: vehículos eléctricos, híbridos, soluciones para la industria autónoma. Estamos construyendo la nueva generación de manufactura”.
La importancia de los clústeres en México va mucho más allá de la producción industrial. Son interlocutores clave para implementar políticas públicas, planes de capacitación y estrategias de integración de proveeduría, así como la integración de cadenas de valor, principalmente. “Estamos completamente enfocados
Con más de 10 años de experiencia, el Clúster Automotriz
Metropolitano (antes ClautEdoMex) ha logrado el perfecto ensamble de los principales actores de la industria automotriz y ha sumado a nuevos jugadores con el potencial, creatividad y empuje para fortalecer la cadena de valor del sector productivo con mayor impacto.
en temas de competitividad y productividad, dos pilares fundamentales que permiten a las empresas escalar, fortalecerse y permanecer vigentes, en un entorno cada vez más exigente”.
Uno de los desafíos estructurales de México es aprender a colaborar entre regiones. Las diferencias políticas, económicas y sociales entre el norte, centro y Bajío han dificultado la articulación nacional de estrategias. “Lograr una armonía real -dejando de lado incluso los temas políticos- sigue siendo un desafío importante. Este reto se vuelve aún más complejo cuando estamos frente a la revisión de uno de los tratados comerciales más relevantes del mundo. Sin lugar a dudas, estamos frente a un escenario complejo. La imposición de aranceles, por ejemplo, genera inestabilidad, la cual sólo puede ser enfrentada por empresas que están sólidas, que tienen un vínculo fuerte con la industria automotriz y que cuentan con la capacidad de adaptarse rápidamente. La solidez del ecosistema empresarial se vuelve, entonces, una condición imprescindible para que el país siga atrayendo inversión extranjera. Y, según Elisa, las cifras y decisiones lo demuestran: “Las inversiones no se han detenido. Al contrario, se siguen consolidando, tanto en la frontera como en el Bajío y en el centro del país. Ese es un gran mensaje, si sabemos identificarlo y capitalizarlo. México sigue siendo atractivo para la inversión extranjera, y lo seguirá siendo si continuamos generando oportunidades y fortaleciendo las condiciones para invertir”.
En este nuevo orden mundial, las Mypimes enfrentan mayores retos para sobrevivir y escalar. Por eso el gran compromiso hoy es fortalecerlas. “Aunque muchos programas de apoyo desaparecieron, tenemos que mantener un diálogo continuo con las distintas secretarías. Es urgente hacerles ver la necesidad de brindar financiamiento y crear incentivos reales”. Los incentivos, dice, son el pequeño empuje que puede marcar la diferencia entre una empresa que se estanca y otra que entra a una cadena global. “Venimos de una pandemia, enfrentamos un nuevo orden mundial, y tenemos que ayudar a las empresas a entender y transitar todos estos cambios geopolíticos y económicos”.
Elisa no se detiene. A futuro se visualiza consolidando proyectos de alto impacto desde el clúster, pero también se ve como asesora en consejos de alto nivel. Le motiva seguir aportando desde la experiencia, asícomo abrir camino. “Quiero invitar a las nuevas generaciones. Esta era de digitalización e inteligencia artificial hace que la industria automotriz sea mucho más atractiva. Por eso invito a mujeres y jóvenes a voltear hacia este sector, a estudiarlo, a trabajar en él. Hoy, más que nunca, hay mejores oportunidades, mejores sueldos y posibilidades reales de desarrollo. Sin duda alguna, la industria automotriz eleva la calidad de vida de las personas”.
elisa-crespo-ferrer @ClautMet
"El líder no puede caminar solo. Tienes que ser empático, entender que hay un equipo que crece contigo. Debes tener la humildad para reconocer lo que sabes y lo que no, y evolucionar juntos”.
ENTREVISTA YAZMIN AVILES TEXTO MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt
En el Centro Global de Tecnología y Negocios de Ford México, el ambiente respira innovación. Es allí donde hablamos con Lucien Pinto, Presidente y CEO de Ford para México, Puerto Rico, Centroamérica y el Caribe. Con una sonrisa amplia y un tono cálido, da la bienvenida con palabras que reflejan tanto cercanía como liderazgo: “Un placer, y gracias por la oportunidad. Bienvenidos a su casa”. Esa frase resume bien la filosofía de quien lidera con visión estratégica, pero también con empatía y apertura. El espacio que nos abre las puertas es también símbolo del presente y futuro de la compañía: un centro de innovación que posiciona a México como referente mundial dentro de Ford Motor Company.
TRAYECTORIA
De origen venezolano, Pinto describe su trayectoria como “nutrida, honestamente, desde el punto de vista de experiencias”. Haber crecido en un país atravesado por profundas crisis económicas y empresariales le dio un aprendizaje que hoy considera vital en su manera de enfrentar los retos: la recursividad. “El último recurso que pierdes es la recursividad”, reitera, convencido de que esa capacidad de adaptarse y encontrar soluciones creativas es uno de los activos más valiosos de cualquier profesional.
Su carrera comenzó en manufactura, un campo donde trabajó durante doce años y que moldeó su manera de pensar de forma estructurada y metódica. “Yo me creía un hombre de manufactura”, recuerda con una sonrisa. Sin embargo, un giro lo llevó a la parte comercial, y allí encontró un espacio para integrar ambas perspectivas. “Cuando hago el crossover a la parte comercial, pude integrar esos elementos industriales y entender cómo fusionarlos para beneficio del negocio”. Esa fusión entre lo técnico y lo comercial es
LUCIEN PINTO Presidente y CEO de Ford para México, Puerto Rico, Centroamérica y el Caribe
Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar
Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 mesesSin pago inicial
hoy la esencia de su liderazgo: comprender la complejidad de los procesos productivos y, al mismo tiempo, alinear esas capacidades con la visión estratégica del mercado. “Conocer los procesos industriales y entender la plataforma comercial me permite generar valor para la compañía”, sostiene.
Hablar de liderazgo con Pinto es entrar en un terreno donde conviven la rigurosidad estratégica con la sensibilidad humana. Para él, una visión sin ejecución es insuficiente. “Más vale una mala estrategia bien ejecutada que una buena estrategia no ejecutada”, enfatiza con firmeza. La claridad y el enfoque son, a su juicio, indispensables para que las ideas se traduzcan en resultados tangibles. Pero esa claridad no significa aislamiento. Pinto insiste en que el líder no puede caminar solo. “Tienes que ser empático, entender que hay un equipo que crece contigo. Debes tener la humildad para reconocer lo que sabes y lo que no, y evolucionar juntos”. Humildad que se convierte en una herramienta poderosa para construir confianza y promover la evolución colectiva. A ello se suma otro rasgo esencial: la capacidad de comunicar. Para él, liderar implica saber vender ideas, transmitir visiones y lograr que las personas se sumen a ellas, siempre desde la integridad como principio irrenunciable. “Cuando te menciono todo el tema de visión estratégica, enfoque, empatía y comunicación, tiene que estar enmarcado dentro del tema de integridad. Debes ser una persona íntegra en la forma en que te conduces, así como en el manejo de las relaciones y del negocio”.
Este 2025, Ford celebra sus primeros 100 años en México y, para Pinto, este aniversario no es sólo una efeméride empresarial, sino un reflejo de la confianza y el compromiso mutuo entre la compañía y el país. “Ford fue la primera empresa en industrializar a México. No sólo trajo consigo la promesa de la modernidad, sino que también sembró la semilla de una transformación. Además de producir automóviles, también desarrollamos la industria de autopartes y fomentamos la exportación. Ese legado ha ido más allá de la producción automotriz. Cada nueva planta ha significado un impulso a los sueños y a la infraestructura, hemos forjado empleos, dado forma al crecimiento económico de México y contribuido al desarrollo industrial del país”, señala. Hoy, Ford de México no sólo fabrica vehículos: es también un centro estratégico que ofrece servicios a nivel global en áreas
EL LEGADO PERSONAL Y EMPRESARIAL
Más allá de los logros corporativos, Pinto tiene claro que su legado más importante será personal. “Quiero que mis hijos, mi esposa, mi madre y mis hermanos tengan un ejemplo a seguir”, dice con voz serena. En el plano empresarial, aspira a ser recordado como un líder que supo promover la innovación, el desarrollo y la visión estratégica, pero siempre desde la empatía. Su perspectiva sobre la vida ha cambiado con el tiempo. “Hace 15 años te habría respondido de manera distinta, pero después de experiencias que te sacuden el piso, entiendes que sin la familia no tienes un motor emocional que te impulse. No puedo estar bien en un ámbito si no lo estoy en todos, y la familia es parte integral de mi equilibrio”.
IMPORTANCIA DE LA DATA Y LA INTELIGENCIA SOCIAL
“Yo no puedo tomar decisiones si no tengo data. Para mí es fundamental entender la información, porque es lo que te permite tener el contexto apropiado para aterrizar una decisión. En el ámbito familiar puede haber decisiones más emocionales, pero en el trabajo necesitas data para tomar la decisión correcta. Tienes que tener un entendimiento profundo del tema en el cual vas a decidir y, por supuesto, desarrollar inteligencia social, porque al final una decisión siempre tiene un impacto: en tu grupo, fuera de él, en el futuro del negocio o en determinadas condiciones. Hoy, por ejemplo, con las redes sociales y la globalización, una mala decisión puede destruir la carrera de una persona y también la de una empresa. Por eso es clave tener un contexto de inteligencia social amplio y saber manejarlo a tu favor”.
CONSEJO PARA JÓVENES LÍDERES Y EMPRENDEDORES
“Lo primero es entender muy bien la dinámica del mercado en el cual se quieren desarrollar. Puedes tener una gran idea, pero si no se ajusta al patrón de consumo o a la necesidad real del mercado, difícilmente será exitosa. Las grandes ideas deben ir acompañadas de un conocimiento profundo del entorno en el que se desarrollarán. Esto aplica también al ámbito profesional: quizá quieras desarrollarte en cierta empresa, pero tu perfil no encaje con la cultura o con la dinámica de esa compañía, y en otra sí. Por eso, mi recomendación es tener la capacidad de leer y comprender el entorno, para así ajustar la iniciativa y aprovechar las oportunidades que este mismo ofrece”.
Al preguntarle sobre el papel de México en la economía global, Lucien es optimista.
“México tiene todo para competir: talento, ingenio, recursos únicos, ubicación estratégica y tratados comerciales que lo conectan con el mundo. Es un país que lo tiene absolutamente todo”. Y aunque México ya compite a nivel global, el desafío es seguir fortaleciendo esas ventajas y proyectarlas con visión de largo plazo. “Hoy ya lo hace, pero debe seguir apostando por fortalecer sus ventajas y proyectarlas con visión global”, asegura.
como finanzas, recursos humanos, mercadotecnia, ventas, atención al cliente y tecnologías de la información. “Todo esto se da gracias al talento mexicano, que es extraordinario, y que nos permite reafirmar compromisos con México”, subraya Pinto. En palabras del CEO, la fórmula que le ha permitido a Ford mantenerse como líder durante un siglo radica en tres factores: “Creer en el talento, aportar a la sociedad y ser aliados inquebrantables para la evolución”. Para él, esos son los pilares que explican por qué Ford no sólo ha permanecido, sino que se ha consolidado como un símbolo de confianza y fortaleza en México. “Desde las calles de la ciudad hasta los desafiantes caminos en el campo, los vehículos de Ford se han consolidado como aliados inquebrantables en el trabajo y la vida diaria que permite alcanzar más objetivos, además de optimizar y mejorar sus procesos, abriendo camino en México”. Pinto reitera que reconocer sus fortalezas como empresa, les permite hoy ser líder en la industria automotriz y desempeñar un papel clave. “Porque no sólo vendemos vehículos en el mercado: Los diseñamos, desarrollamos y los hacemos realidad a través de la manufactura de la mano de la cadena de suministro”, detalla.
La innovación, asegura el venezolano, no es un accesorio, sino la esencia de Ford. “Sentirme vivo es crear cosas nuevas, manejar nuevas tecnologías, desarrollar. No innovar es no vivir, según mi estándar”, confiesa. Esa convicción se materializa en el Centro Global de Tecnología y Negocios en México, uno de los tres hubs más importantes de Ford en el mundo, que desde 2021 impulsa la digitalización, simplificación y automatización de procesos. “El Centro Global de Tecnología y Negocios de México funciona como paraguas dentro de la compañía para impulsar a nivel global la transformación del negocio: optimizar el trabajo de los distintos equipos a través del rediseño, simplificación, automatización y digitalización de procesos y atraer al mejor talento de la industria. Además, brindamos servicio a todo el mundo; por ende, la tecnología juega un papel clave para nosotros. De otra forma no podríamos estar posicionados como uno de los tres centros globales de tecnología y negocios, tal como lo dice su nombre”.
Y es gracias a la tecnología que Ford de México ha alcanzado logros impensables décadas atrás. “No sería posible lo que hacemos
en manufactura y desarrollo de producto sin robots, laboratorios de última generación, sistemas de validación de arquitecturas eléctricas o para el ensamble y estampado de vehículos, así como para la producción de motores”, detalla Pinto. Estos avances han convertido al país en un referente global en generación de ideas y patentes dentro de Ford Motor Company.
Como en muchos campos, el futuro del sector automotriz no se puede entender sin la tecnología, y Pinto lo sabe. En particular, la inteligencia artificial ocupa un lugar relevante en su perspectiva. “Debemos verla como una herramienta, una tecnología aliada que nos permite ser más eficientes y que, usada de manera responsable, no sustituye a las personas, sino que potencia sus capaci-
dades”, afirma. Los próximos diez años, pronostica, estarán marcados por una evolución constante, impulsada por consumidores cada vez más informados y exigentes, que buscan opciones personalizadas a sus estilos de vida. “La tecnología jugará un papel clave, tanto en software como en hardware. La industria debe trabajar para no quedarse atrás”, advierte. Agrega que el mercado mexicano ha estado expuesto a un ajuste que se ha dado de forma muy natural, ya que tiene una gran segmentación de consumidores en el cual influyen diversos y variados factores, pero Ford juega para ganar. “Nosotros estamos enfocados en el share of revenue, lo que nos permite enfocarnos en los productos donde somos ganadores”.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
El liderazgo de Pinto se articula con una premisa: innovar para permanecer vigentes. “Sentirme vivo es crear cosas nuevas, manejar nuevas tecnologías, desarrollarlas. No innovar es no vivir, según mi estándar”, confiesa.
Para Pinto, crecimiento económico y sostenibilidad no son conceptos separados, sino interdependientes. “No puedes tener crecimiento económico con una afectación grave en temas ambientales. Van de la mano. El costo de descuidar el medio ambiente sería demasiado alto”, asegura. En esa línea, Ford ha desarrollado múltiples programas de responsabilidad social que abarcan educación, medio ambiente, inclusión y ciudadanía corporativa. “Nuestras acciones en pro de la sociedad tienen tres grandes aportaciones: Escuelas Ford en conjunto con el Comité Cívico de Ford y sus Distribuidores; voluntariado con el cuerpo de empleados a nivel nacional, apoyando a las comunidades donde Ford tiene presencia; y Ford Philanthropy, que impulsa la continuidad de estudios en secundaria de los exalumnos Ford y promueve una cultura de manejo seguro entre los jóvenes universitarios. Entre ellos destacan las Escuelas Ford, un programa con casi seis décadas de existencia, que ha permitido brindar continuidad de estudios a miles de jóvenes en el país. También sobresalen los programas de voluntariado de sus empleados, las iniciativas de diversidad y equidad, y proyectos enfocados en seguridad vial. “Con esto queremos devolver un poco de lo mucho que México nos ha dado. Seguiremos siendo un aliado responsable y comprometido con el país”, puntualiza.
REDES SOCIALES directorfordmx
Visítanos:
“Toda mi vida he vivido con el cambio”, Katria Oviedo, Ceo de Jetzapp, Su historia personal está tejida de mudanzas, ciudades, idiomas y una infancia llena de transiciones que no sólo moldearon su carácter, sino también la sensibilidad con la que hoy lidera en el ecosistema emprendedor.
NPOR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
ació en Ciudad de México, sin embargo, a los cinco años comenzó un viaje que parecía no tener fin. Vivió en Cancún, Los Ángeles, Guadalajara, Canadá y volvió una y otra vez. “Otra casa, listo. Otra ciudad, listo. Todo el tiempo fue así”, recuerda. El origen de esa movilidad constante no fue tanto el trabajo como el impulso vital de su madre. “Mi mamá era una insatisfecha serial”, dice, entre risas, con la distancia emocional de quien ha sanado. Su infancia no sólo fue geográfica, también emocionalmente itinerante. Hija de padres divorciados, creció viendo a su papá dos veces al año y asumió, desde muy pequeña, el rol de cuidadora de su hermana menor. “Me compré la película de: ‘Estamos solas y yo las voy a cuidar’. Fui muy responsable desde chiquita, buscando la aprobación de mi mamá”, asegura.
Esa búsqueda la convirtió en una estudiante brillante. Cuadro de honor, excelencia académica, la número uno. Pero también le enseñó otra cosa: la independencia temprana. A los 17 años ya trabajaba, se pagaba la escuela y la renta que su propia madre le cobraba. “No quería volver al DF, aunque mi papá me lo ofreciera todo. Sentía que era retroceder. Yo ya era independiente”, explica. Gracias a su dominio del inglés y su experiencia en Canadá, trabajó en hoteles como hostess y en áreas de entretenimiento infantil, lo que le permitió tener ingresos considerables para su edad. “Otra cosa que también me influyó mucho fue que mis padres son comerciales. Mi papá, aunque es ingeniero aeronáutico, siempre fue emprendedor. Y mi mamá vendía tiempo compartido”.
Aunque su primer amor académico fue la ciencia política, la carrera de Innovación Empresarial terminó atrapándola cuando revisó el plan de estudios en Cancún. “Me encantó
KATRIA OVIEDO
CEO Y COFUNDADORA DE JETZ APP
• Empresaria en tecnología, con más de 10 años liderando proyectos de innovación.
• Reconocida como: Promesa Forbes- Empresaria del Año por la Industria Nacional de Autopartes (INA). Emprendedora del Año por Grupo Expansión. Latitud Fellow y Shark Tank
• Jetz App fue seleccionada por Google Cloud para su programa especializado en AI, Machine Learning y seguridad de datos, trabajando directamente con sus expertos para implementar mejores prácticas en infraestructura, escalabilidad y gobernanza de datos.
Quiero empujar a otros a emprender. Si mi ejemplo sirve para que alguien se atreva a intentarlo, ya vale la pena. Por eso hago marca personal, tengo mi canal, doy clases, porque algún día quiero dar conferencias y seguir inspirando. Se trata de empoderar a los futuros emprendedores. Para mí, lo más valioso es dejar ese legado, que gracias a Katria nacieron, crecieron y evolucionaron empresas. Y que quienes se crucen conmigo sepan que siempre hay un nuevo nivel al que se puede llegar”.
el plan. Yo ya iba a poner una paletería, había comprado congeladores y todo. Pero cuando vi lo que podía aprender, dije: Esto es lo mío”. Ese primer día de clases, como ella misma lo cuenta, fue una epifanía: “Me di cuenta de que no sabía nada. Vendí los congeladores y supe que tenía que aprender a hacer negocio antes de poner una empresa”. Durante la carrera, que incluía doble titulación: en consultoría en apertura de nuevos negocios y gestión de empresas, Katria presentó un plan de negocios por semestre. Todo giraba en torno al emprendimiento: franquicias, innovación, análisis del consumidor. Fue en ese entorno donde lanzó su primer proyecto: una aplicación de mapas virtuales para zonas arqueológicas. “Queríamos que la app te guiara mientras estabas, por ejemplo, en Chichén Itzá y te fuera narrando la historia del lugar. Hicimos mucho ruido local. Xcaret estaba interesada, AT&T también, pero al final mi equipo me dejó sola y no continuamos”. Era el año 2006. Una idea adelantada a su tiempo, impulsada por una estudiante de apenas 20 años, que ya soñaba con tecnología, innovación, cultura y experiencias inmersivas.
Luego de consolidar su formación profesional en México, Katria inició una etapa clave de su desarrollo en Barcelona,
donde cursó una Maestría en Dirección de Empresas con énfasis en innovación. “Quería entender cómo funciona el ecosistema emprendedor desde una mirada más global. Barcelona era el lugar ideal para hacerlo”, afirma con convicción. Esa experiencia no sólo amplió su perspectiva, sino que sembró en ella una inquietud permanente por crear puentes entre el conocimiento, la política pública y el emprendimiento. De regreso a México, se vinculó al Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) en un momento de alta efervescencia institucional, cuando la agenda de impulso al emprendimiento estaba ganando peso dentro del gobierno federal. “Entré al INADEM en 2013. Estaba en la parte de fondos de capital de riesgo y fue un gran aprendizaje, desde hacer la empresa, toda la parte de financiamiento, qué buscan los fondos de capital, cómo se estructuran, cómo hacen sus tesis y ahí, gracias a que estuve trabajando en la Secretaría, tuve una beca para entrar al IPADE, donde hice la especialidad en Alta Dirección de Capital Privado. Era muy feliz”, rememora. Después se fue a una incubadora que tenía un fondo de inversión. “Seguía con mucha metodología, donde si llegabas con una idea, la desarrollabas hasta llegar a ventas y agarré mucha experiencia, porque me tocó ver empresas de educación, fintech, logística, belleza. Y la metodología es la misma, sin importar la industria. Creo que me volví muy buena en el acompañamiento de estructurar una idea y llevarla de cero a ventas”.
Sin embargo, el no tener una calidad moral en ese momento, fue lo que la llevó a emprender. “Yo pensaba que con qué cara le decía a un emprendedor qué hacer, si yo nunca lo había hecho”. Entonces decidió emprender en el negocio de celulares, junto con su esposo. A la par, le ofrecieron ser Delegada Estatal de Nacional Financiera en Aguascalientes. “Tomamos la decisión de que él renunciara a su trabajo y yo era el sostén de la casa. Porque algo que yo sí creo es que no hay emprendedores de medio tiempo. Nos fue bien, levantamos capital, sin embargo creo que uno de los errores que cometí fue no haber renunciado antes para dedicarme a tiempo completo y no lo hice porque me dio miedo. Siempre digo que si vas a jugar, juega a ganar. Porque cuando juegas a no perder, te estás cuidando. Y yo tenía
miedo, era la primera vez que levantaba capital, me sentía muy abrumada con el dinero de los inversionistas. Tuvimos mil complicaciones”. Y aunque les fue bien al inicio, llegó un momento en que los problemas escalaron, no sólo al plano laboral sino al privado. “A la par, entré a trabajar con la gente de Google Accelerator. Google iba a traer el programa de aceleración a Latinoamérica. Y me llaman para implementar el programa en LATAM y México iba a ser la base”. Esa fue otra gran experiencia. “Conocí mentores de todo nivel, gente de Israel, de Brasil, de Estados Unidos, que son los expertos, y los traíamos para que les enseñara a los emprendedores. Me toca estar en las sesiones de mentoría más importantes. Se trataba de chupar toda la información increíble. Fue la gran escuela”.
Después, decidió irse a un Company Builder, donde era la Directora de los New Ventures. “Se trataba de crear startups en las que el fondo iba a invertir, porque a diferencia de un fondo de inversión, el Company Builder hace las empresas en las que va a invertir. Era muy relacionado a temas de fintech”. Crearon también una wallet. “Tenía un equipo de tecnología, de marketing, la estructura completa para poder armar una startup. También fue como súper escuela. De hecho me tocó en COVID tomar la dirección general de una de las startups, que se dedicaba a software de cobranza y facturación porque los founders renunciaron y esa experiencia fue como mi maestría. Sin embargo, la levantamos”. Para entonces, Katria ya era una gran mentora.
Es en ese Company Builder, donde conoce a uno de sus inversionistas y de esa relación surgieron las primeras ideas para Jetz App. La propuesta llegó de forma inesperada: “Me dijo que había que hacer algo por la industria automotriz. Yo, en ese momento, no sabía absolutamente nada del tema”. Aun así, en 2020 nació Jetz App, con la intención de profesionalizar y empoderar a un gremio muchas veces olvidado: los mecánicos. La estrategia fue clara desde el inicio: salir al campo, observar, entender. “Me encariñé con los mecánicos. Me encontré con emprendedores empíricos, con historias de esfuerzo y superación. La
mayoría provienen de entornos familiares donde las refaccionarias se heredan de generación en generación”. Para Katria, esta industria no sólo es noble, es esencial: “Siempre digo que nadie se despierta con antojo de un clutch. Las refacciones son una necesidad”. Jetz App nació con el objetivo de evitar que el mecánico pierda tiempo buscando piezas. “Creamos una aplicación que evolucionó hacia un chat conversacional. El mecánico no tiene que adaptarse a nosotros, nosotros nos adaptamos a él. Por eso, diseñamos Jetzica, una asistente virtual que entiende su lenguaje, incluso si escribe mal el nombre de la pieza o del modelo del auto”.
Y de no saber nada sobre la industria automotriz, Katria hoy lidera una de las startups más innovadoras del sector en México. Jetz App es una plataforma de proveeduría de autopartes que ha evolucionado de una simple aplicación a una solución integral, la cual conecta mecánicos, refaccionarias y proveedores de manera eficiente y empática, donde la tecnología es el eje de todo. Con un equipo especializado en arquitectura de datos, la aplicación ha logrado estructurar información compleja, sucia y desarticulada. “Un auto puede tener entre 70,000 y 90,000 números de partes. Hay 26 mil
modelos de coches circulando en México y cada vez surgen más. Nosotros procesamos esos datos para ofrecer exactitud. Si nos mandas el VIN de tu auto, te decimos con precisión qué pieza necesitas y en dónde está disponible en tiempo real”. La promesa de entrega es contundente: 90 minutos en el 95% de los casos. Y van por más. “Esta semana lanzamos un experimento que se llama Jetz Turbo, para entregar en menos de una hora. Mi sueño es que entreguemos en menos de 30 minutos”. Desde que se gestó la idea hasta hoy, han sido 5 años que me parecen 20. Porque de no conocer nada ni a nadie a entender muy bien la industria es un gran logro. Creo que hoy ya nadie en la industria desconoce quién es Jetz ni quién es Katria, lo cual me significa mucho orgullo”.
Del resultado de esa gran labor, ya nacieron otras compañías. En 2023, Jetz App fue adquirida por el grupo Ciosa Autotodo y nació Jetz Autopartes. “Queremos empoderar a mil refaccionarias en México. Que mantengan su nombre, su identidad, pero que sumen nuestra tecnología y metodología. El sueño es ver mil refaccionarias Jetz Autopartes en cinco años”.
Katria también anunció el nacimiento de Fletz, una empresa derivada que atiende flotillas empresariales y que ya es rentable. “Con todo esto, impactamos direcatmente la cadena de valor. Al mecánico, al refaccionario y al distribuidor”. Pero más allá del negocio, su mirada está puesta en el impacto: “Queremos empoderar a 10,000 familias. Ese es mi motor. Saber que estamos impactando la economía de una manera directa, que vamos a poder hacer más cosas para capacitar y empoderar al mecánico, es lo que me mueve. Es decir, sí vendemos refacciones, pero ese es realmente el propósito, con la idea de seguir siendo líderes. Que sigan viendo cómo estamos marcando la pauta en todo lo que decían que era imposible hacer. Antes me decían loca y me ofendía. Hoy lo tomo como un piropo”, dice sonriendo. “Soy una insatisfecha serial, como mi madre. No me imagino haciendo otra cosa. Y sí, a veces gestionar tanto cambio es agotador, pero mientras el propósito se mantenga, todo vale la pena. Y el propósito se logra, gracias al gran y comprometido equipo que tengo”. En cinco años Katria espera ser un gran referente. “Que digan: la rompieron, lograron hacer el movimiento y son la red más grande de refacciones”.
Pregunta por nuestras distintas plataformas (digitales e impresas), obtén publicidad 360° y forma parte del selecto grupo que llega a los empresarios más importantes de la región del estado. Quintana Roo fedra.llescas@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx INFORMES.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Tenemos una gran reputación global, experiencia, mercado interno. Vendemos millones de autos. Y además, el futuro es eléctrico.
No
me considero una gran líder. Creo que tengo muchísimo que aprender en cuestiones de liderazgo”.
Zacua no es sólo la primera marca mexicana de autos eléctricos, es una muestra tangible de lo que se puede construir desde México con talento, determinación y visión. Una apuesta arriesgada que hoy se sostiene con pasos firmes, y que ha logrado posicionarse como pionera en una industria dominada por gigantes. Lo que comenzó como un acto de convicción personal, hoy es una realidad colectiva que inspira y marca un camino posible para la industria automotriz nacional.
La historia de Nazareth Black en la industria automotriz comenzó con una experiencia incómoda. Hoy, más de dos décadas después, es CEO de Zacua, la primera marca mexicana de autos eléctricos. Y su mirada va mucho más allá de fabricar vehículos: quieren transformar el país. Black no llegó a la industria automotriz por una pasión de infancia ni por una tradición familiar. Lo hizo por justicia. Por dignidad. “Tuve una muy mala experiencia de compra cuando fui a comprar mi primer auto”, recuerda. “Eso me marcó muchísimo. Así que decidí entrar en la industria automotriz”. En ese momento era una joven recién graduada de Derecho. Pero no dudó en cambiar de rumbo. “Fue uno de esos momentos extraños, donde decidimos hacer todo a un lado y cambiar completamente de rumbo y destino. Así me pasó”. Así empezó su nuevo camino. El primer paso fue vender coches. Nada más desafiante. “Entré por voluntad propia y la pasión se me desató conociendo cómo se maneja la industria desde adentro.
Lo primero que hice fue vender coches y me apasioné del proceso. Ver cómo a través de la venta uno podía hacer felices a las personas me atrapó”. Han pasado 22 años desde entonces. Y aunque mucho ha cambiado, hay cosas que siguen intactas. “Si hoy somos poquitas en puestos de liderazgo, imagínate hace veinte años”, dice Nazareth.
El origen de Zacua tiene una raíz profunda y colectiva. No es sólo un emprendimiento: es una respuesta a un vacío estructural. “Zacua nace de la necesidad”, dice Nazareth, y habla en plural desde el inicio. “Los latinos somos gente muy capaz, buena, con muchas habilidades, pero tenemos un historial de liderazgos fallidos. Hay un fallo enorme en los liderazgos presidenciales a la hora de generar oportunidades reales para la gente”. Ese contexto los llevó a hacerse preguntas clave. “¿Por qué la gente se va? Porque no encuentra oportunidades aquí, y no nos vamos de nuestra tierra porque querramos, sino porque no tenemos suficientes oportunidades. Pero si piensas en cómo hacer un pastel, necesitas ingredientes. A la hora crear Zacua fue lo mismo. Y en México los tenemos: capacidad, gente con talento, un siglo de industria automotriz. ¡Cien años!”. Nazareth destaca el peso de esa trayectoria. “Tenemos una gran reputación global, experiencia, mercado interno. Vendemos millones de autos. Y además, el futuro es eléctrico. Entonces, si los autos eléctricos van a ser la norma y se trata de tec-
nología y ya tenemos la experiencia, ¿por qué no diversificarnos? ¿Por qué no crear nuestra propia marca? ¿Por qué no innovar si ya tenemos la experiencia y la gente?” Zacua es la respuesta a todas esas preguntas. “Con eso en mente, y con toda la intención de ensalzar a nuestro país y de poner en alto a nuestra gente y para que el mundo nos empiece a ver de una forma distinta, esos son todos los elementos que sirven de base para dar forma a la creación de Zacua”. La intención era clara: crear la primera marca mexicana de autos eléctricos. Algo que nunca nadie se había atrevido a hacer. “Queríamos limpiar el aire que respiramos, ensalzando al mismo tiempo a México”. Y lo lograron. “Ya no puedo decir que es un proyecto: es una realidad. Llevamos ocho años con mucho propósito detrás”. Nazareth habla de Zacua con una mezcla de orgullo y asombro. Han pasado ocho años desde que aquel primer vehículo salió a la calle. Ocho años de crear tecnología propia en un país que históricamente ha sido visto sólo como maquilador. Ocho años de abrir caminos en medio de tormentas. Y el nombre no fue elegido al azar. “Zacua es una palabra de origen náhuatl”, nos cuenta la CEO. “El emperador Moctezuma tenía un ave favorita que se llamaba así. Todavía existe, es oriunda de México, muy bonita, canta muy bonito”. El nombre -hermoso y simbólico- encierra el espíritu del proyecto. “Como este proyecto se trata de México para el mundo, decidimos usar una palabra en náhuatl, que es en realidad la lengua más hablada en el país. Así que desde el nombre hasta la creación, es un proyecto 100% hecho en México”.
LOGRAR LO IMPENSABLE
En un país donde hacer empresa ya implica sobrevivir, construir una marca automotriz es casi una hazaña. Pero Zacua no sólo ha resistido: ha confirmado que sí se puede. “El gran logro, sin duda, es que hoy podemos hablar de una capacidad demostrada. Al principio era sólo una idea, un ánimo. Hoy es una confirmación y ese es el gran logro de como decimos los mexicanos: sí se puede”. Zacua cuenta con independencia tecnológica, y eso -insiste- no es menor. “Eso era lo que estábamos pregonando: que somos capaces de hacer autos eléctricos con tecnología propia”. Y lo lograron. Pero el camino no ha sido recto ni amable. “El gran reto ha sido el tener que ser muy resilientes, porque se nos vino una avalancha de retos enormes que no teníamos considerados. Sabíamos que era un atrevimiento. Íbamos a romper el estatus quo, ese paradigma que nos sitúa a los mexica-
Con una gran conciencia de género, Black fundó Evolena, una comunidad de mujeres en la industria. “Evolena fusiona evolución y energía. Las mujeres somos energía pura y estamos en constante evolución”. La iniciativa nació como una plataforma para conectar a mujeres que, como ella, trabajan en este sector. “Evolena nace de la necesidad de las mujeres que trabajamos y tenemos negocios dentro de sectores industriales. Queremos que nos abramos espacio entre nosotras, jalarnos, apoyarnos mutuamente. Queremos ver a más mujeres millonarias. Una de las intenciones es generar riqueza. No sólo que se vean lo logros profesionales, sino que se refleje en las cuentas bancarias, porque ¿por qué no?”
Pero lo más desafiante vino después, cuando -como ella misma lo describe- la trama se complicó. “Nos tocó una avalancha de retos enormes, muchos de ellos impensables. Ya cuando íbamos a salir al público, el mundo estaba entrando en una crisis económica global y entonces ¡nos cae la pandemia! Un poco antes, el terremoto de 2017”. Hubo más. El volcán Popocatépetl hizo erupción. “La planta en Puebla tuvimos que cerrarla recién inaugurada”. A eso se sumó la peor crisis de la industria automotriz en cien años. “Imagínate: una pandemia, crisis económica global, terremoto, volcán. Todo junto. De película”. Y como si fuera poco, llegó un decreto presidencial que les dio el último golpe. “El presidente exentó de aranceles a todos los vehículos eléctricos extranjeros y a nosotros, como único fabricante local, nada. No nos apuntalaron en nada. Fue casi como un tiro de gracia”. Nazareth respira y lo dice con entereza. “A Zacua le tocó abrir puertas en 2020 con todos los desafíos encima: pandemia, decreto presidencial, crisis global. Fue como si el universo nos pusiera todo al mismo tiempo”. Pero aquí están. “Y sobrevivimos a todo eso”, dice, y en su voz hay fuerza, pero también cierta ternura. Como si recordara que, pese a todo, Zacua, el pajarito sigue cantando. “No fue un reto, fue todo el gran reto junto y aquí seguimos”.
Nada de lo que ha hecho Zacua ha sido fácil. Permanecer en una industria tan competi-
da, en un país donde la permanencia es un acto de resistencia, ha sido posible, por una razón contundente: los motivos. Esa certeza profunda de por qué hacen lo que hacen. “Yo siempre le digo a las personas que antes de empezar algo, hay que tener muy claro por qué lo quieres hacer. Y también cuál es el precio que eso va a costarte”, comparte con una serenidad firme. Habla de costos reales, no sólo económicos: tiempo, desgaste, desequilibrios personales. “Uno tiene que preguntarse: ¿cuánto me cuesta esto que quiero?” Esa honestidad es la que ha sostenido a Zacua en medio de la tormenta. Porque como bien advierte ella, “las cosas casi nunca salen como uno planea o desea. El panorama se va a poner gris. Y a veces, como nos pasó a nosotros, se pone negro”. ¿Y qué los sostuvo entonces? Los motivos. “Esos motivos tan fuertes son los que te mantienen firme, los que te impiden desistir, los que te hacen seguir día tras día, hora tras hora, reto tras reto. Nuestro motivo siempre ha sido claro: ensalzar a México, llevarlo a otro nivel”. Y lo están logrando. No sólo por lo que han construido desde adentro, sino también por el impacto que su historia está generando fuera del país. “Nos sentimos muy felices. Uno de nuestros objetivos era inspirar a otros mexicanos a sumarse, a creer que sí se puede. Y ya hay personas que lo están haciendo”.
Pero inspirar no ha sido el único reto. También han tenido que abrir puertas donde no las había, por ejemplo, en el sistema financiero y legislativo. Cuando Zacua presentó sus primeros modelos eléctricos, los bancos no sabían qué hacer con ellos. “Era un vehículo completamente distinto, con otra tecnología, con una batería enorme y claro, empezaron los miedos, por falta de conocimiento”, explica. Los bancos no querían financiar. Los seguros, tampoco. Así que el equipo de Zacua se convirtió, además de fabricante, en puente y pedagogo. Les tocó hablar con aseguradoras, con bancos, explicar cómo funcionaba la tecnología, dar confianza. “Nos tocó educarlos, mostrarles que esto es seguro, que sí se puede financiar, que sí se puede asegurar”. Y también con el gobierno.
“Nos empezaron a invitar porque había que desarrollar todo un marco de políticas que antes no existía”. Muchos diputados y senadores querían impulsar iniciativas para el sector, pero no sabían por dónde empezar.
“Nos tocó también platicar con ellos, educarlos, ayudar a construir ese marco. Abrir
“Siempre trato de rodearme de buenas personas, éticas, en las que se pueda confiar y que sean autogestionables, porque no puedo estar al pendiente de todo. Necesito gente independiente, que sepa tomar decisiones”. el camino, como siempre”. Porque eso es lo que ha hecho Zacua desde el principio: abrir camino, para sí mismos, pero también para quienes vengan detrás.
Nazareth ha estado al frente de Zacua desde el principio. Recibió las burlas antes que los aplausos. Soportó las dudas, las frases condescendientes, los gestos incrédulos. Hoy, los abrazos llegan con más frecuencia, pero ella no olvida de dónde viene ni con quién ha llegado hasta aquí. “Tenemos un equipo pequeño, pero muy trabajador, muy comprometido, muy humano. Todos con la misma misión. A mí me toca estar al frente, pero esto no es el trabajo de una persona, es un trabajo de equipo y eso siempre quiero que se sepa”. Lo dice con humildad, pero también con orgullo. “Me representa mucho orgullo y mucha sa-
tisfacción ver que esto ya es una realidad. Que ya no es un sueño guajiro”. Hace una pausa. Se ríe un poco y explica. “Un sueño guajiro es como un sueño fantasioso. Como cuando la gente te dice ‘te estás alucinando, eso no es posible’. Al principio nos decían eso y hoy siento muy bonito. De verdad”. Habla de los mensajes que ha recibido a lo largo de los años. Gente que escribe para agradecer, para alentar, para decirle que lo que hacen, inspira. “Me llenan de energía. Hay días en los que dices ‘ya no puedo, ya no sé qué hacer’. Pero leo esos mensajes, les hago screenshot, los guardo y me llenan. Me regresan la fuerza”. Black sabe que no sólo representa a su familia o a su equipo. “Represento a mi comunidad, a mi país, a mis connacionales. Es una gran responsabilidad, pero también una gran dicha”.
La empresa no está produciendo autos en este momento. Están concentrados en los nuevos modelos. “Estamos a nada de develar imágenes de los nuevos modelos. Este año empezamos a hacer presentaciones del prototipo II. Y también abrimos nuestro camino de crecimiento”. No sólo a nivel nacional. “Han surgido muchas oportunidades a nivel global. Tenemos solicitudes de concesionarios en muchos lugares. Y por eso abrimos un área de inversionistas mexicanos, que compartan el propósito, que crean en lo mismo”.
La Directora no ha pensando mucho en su legado. “No me muevo pensando en mi legado personal. Siento que soy sólo un vehículo para algo más grande. Para demostrar que sí podemos, como mexicanos, cambiar la historia”. Lo que sí nos comparte es una fantasía. “Cuando cumpla 70 años, quiero salir a caminar por algún corredor automotriz en alguna ciudad de México, y quiero ver agencias de marcas mexicanas, latinas, compitiendo. Entonces me sentiré muy feliz porque sabré que eso empezó 30 o 40 años antes, cuando Zacua se atrevió a ser el primero y a inspirar a otros”. Ese es su motor: no figurar, sino abrir camino. No conquistar, sino inspirar. “Estamos ayudando a otros países a crear sus propias marcas. Ese futuro es posible porque hoy nos atrevemos a hacer algo distinto. Eso es lo que tengo en mente y por lo que trabajo, pensando en mi cumpleaños número 70”.
Antes de cerrar, insiste en que Zacua es una empresa muy joven. “En la industria automotriz, las marcas suelen tener más de cien años. A veces diez años parecen mucho, pero para una marca de autos es apenas el comienzo”. Zacua sigue siendo un bebé. “Estamos en la fase uno. Quiero que la gente se dé el tiempo de entender por qué estamos haciendo esto, desde dónde lo hacemos, que entiendan cuál es el propósito y que puedan, tal vez, compartir un poco de de este ánimo que tenemos los mexicanos: ser más”. Finalmente, define Zacua en tres palabras. “México. México y México: Zacua es México”.
Valentín González es argentino y, aunque su acento lo delata, su visión y compromiso con el mercado mexicano son muy claros. A tres años de vivir en el país, asumió el reto de posicionar la marca Ineos en México por una razón simple pero poderosa: cree profundamente en lo que representa. “México es un mercado estratégico, vibrante, exigente, y eso lo convierte en el lugar ideal para construir algo sólido desde cero. Quise ser parte de ese proceso porque sé que aquí hay espacio para una marca como Ineos”, afirma.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
González, Brand Manager de Ineos, es egresado de la carrera de Comunicación Social, una formación que, asegura, ha sido clave para su desarrollo en el mundo empresarial. “Lo que me gusta de la carrera es que es muy versátil. Aborda la comunicación desde distintas perspectivas, y permite que cada quien la lleve hacia el área que más le interesa. En mi caso, el camino me llevó hacia el marketing, el desarrollo de negocios, las ventas y la posventa. Hoy estoy a cargo de toda esa estructura dentro de
Ineos”, señala. Desde su perspectiva, su carrera ha sido especialmente valiosa para entender los desafíos contemporáneos en la construcción de marca. “Veo una tendencia clara: las marcas necesitan ser más humanas, más reales. Y los clientes esperan eso. No quieren relacionarse con una entidad abstracta, sino con una marca que los entienda, que les hable en el tono adecuado, en el momento correcto y por los canales pertinentes”. Esa sensibilidad proviene en parte de su perfil profesional. “No veo al cliente como un número o una
“Estamos próximos a realizar el lanzamiento de nuestro modelo 4x4, Quartermaster, un vehículo que inicia en los 2.2 millones de pesos mexicanos y que nos tiene realmente entusiasmados. Lo presentaremos en el último trimestre del año con el objetivo de cerrar 2025 con una presencia sólida en el segmento de las pickups. Con estos dos modelos -nuestra SUV de lujo y nuestra pickup premium- confiamos en consolidar una oferta muy competitiva para el mercado mexicano, tanto en ventas como en expansión hacia nuevos territorios y puntos de distribución. Además, en septiembre inauguramos nuestra tienda oficial en Guadalajara, que será la segunda en el país, sumándose a la que ya tenemos en Ciudad de México”.
VÍNCULO
CON LA MARCA
En términos de representación de marca, a Valentín le inspira profundamente el segmento en el que está trabajando y desarrollando esta propuesta. “De hecho, tengo una conexión personal muy fuerte con este tipo de vehículos, porque aprendí a conducir en un Land Rover Defender, en la versión anterior: el modelo viejo, rudo y rústico. Esa experiencia marcó mi vínculo con este estilo de vehículos; es algo casi innato, muy ligado a mi historia personal. Por eso, representar una marca con estas características no sólo es un reto profesional, sino también algo que me conecta emocionalmente”.
Ineos Automotive es una empresa británica con sede en Londres, parte del conglomerado multinacional Ineos Group. Fundada por Sir Jim Ratcliffe y actualmente liderada por la CEO Lynn Calder, la compañía nació con la misión de desarrollar un SUV 4×4 auténtico, funcional y de alto desempeño, pensado para responder a las necesidades reales de trabajo, exploración y aventura todoterreno.
unidad vendida, sino como una persona con la que hay que establecer una relación honesta. La carrera me ha ayudado a tener una visión más integral, a tomar distancia para analizar cada situación con perspectiva y así tomar decisiones más estratégicas para el desarrollo de una marca como Ineos”.
Para Valentín, el camino para posicionar una marca con tanto prestigio, ha sido apostar por la autenticidad, la coherencia y el vínculo real con el cliente. Y desde que asumió este reto, su enfoque ha sido el de escuchar primero. “Encuentro en México un mercado sumamente competitivo, con muy buenas condiciones para desarrollar marcas. En ese contexto, aparece Ineos con el gran reto de llevar la empresa a lo más alto y posicionarla en el mejor nivel posible dentro de un entorno tan desafiante. Hoy, más que nunca, con la llegada constante de compañías chinas, nosotros -como marca europeatenemos no sólo la responsabilidad de lanzar bien, sino de hacerlo con calidad. Por eso, debemos establecer un estándar alto y sólido que refleje nuestra propuesta de valor desde el primer momento”.
El Ineos Grenadier, modelo insignia de la marca, representa equilibrio entre tradición y modernidad. Inspirado en los vehículos utilitarios clásicos, su diseño retoma líneas robustas, mecánica confiable y una experiencia de manejo pura. “El Grenadier es esa sensación de volver a lo básico. Es un auto que no pretende ser algo que no es. Tiene una esencia clara y una personalidad muy definida”, comenta González. Pero detrás de esa estética sobria, el Grenadier ofrece un nivel de tecnología y seguridad de alto nivel. “No es un vehículo rústico. Es un 4x4 sofisticado, que incorpora elementos que responden al estilo de vida de quienes buscan rendimiento, pero también confort y conectividad”, detalla.
www.ineosgrenadier.com
La recepción de Ineos en México ha superado las expectativas iniciales. Aunque la compañía apenas comienza su camino en el país, ya cuenta con una comunidad creciente de seguidores, interesados tanto en el
producto como en los valores que representa. “A nivel de clientes, estamos gratamente sorprendidos y entusiasmados con la respuesta que ha tenido la empresa a nivel nacional. Antes de lanzar, sabíamos que enfrentábamos un desafío importante, alineado con los retos que Ineos tiene a nivel global. Hablamos de un vehículo cuyo precio supera los 2 millones de pesos mexicanos, lo que automáticamente nos ubica dentro del segmento de autos de superlujo. Más allá del precio, representamos a una marca británica nueva que busca posicionarse en un mercado cada vez más abierto a la llegada de compañías chinas. Esto no lo menciono en tono despectivo -los fabricantes chinos están haciendo un trabajo extraordinario-, pero cuando hablamos del Reino Unido y de automóviles, hablamos de un legado sólido de diseño, ingeniería, tecnología e innovación. Ese es el estándar que nos exige Ineos para insertarnos en mercados internacionales”.
Valentín se refiere a una tradición británica que ha dado marcas icónicas como Lotus, Land Rover o Range Rover. “Esa es la vara con la que medimos nuestro propio trabajo: debemos estar al nivel o incluso superarlo. Por eso, lanzar el modelo Station Wagon no sólo fue un reto comercial, sino también una exigencia de perfección. Queríamos -y debíamos- introducir la marca en su mejor versión, con una identidad clara basada en calidad e ingeniería”. Estos vehículos se producen en Hambach, justo en la frontera entre Francia y Alemania, muy cerca de Stuttgart, el corazón industrial automotriz de Europa. A eso se suma el diseño británico, desarrollado en el Reino Unido, lo que da como resultado un vehículo que combina lo mejor de ambos mundos: precisión alemana e inspiración británica. “Todo eso lo hace un producto realmente alentador y diferenciador en el mercado”. González reconoce que parte del éxito de su expansión en México, se debe al equipo detrás de la marca. “Este es un proyecto que requiere convicción. No basta con tener un buen producto; necesitas un equipo que crea en lo que está construyendo, que se tome el tiempo de expli-
car, de acompañar, de entender las dudas del cliente”. Y con experiencia en la gestión de marcas de distintos sectores, Valentín ha aprendido que el mercado mexicano responde bien a aquellas que ofrecen valor real. “Aquí no se trata sólo de lujo o de aspiración. El consumidor mexicano es exigente, informado y emocionalmente muy conectado con sus decisiones. Si logras hablarle con honestidad, te responde con lealtad”.
De cara al futuro, la compañía tiene planes claros: fortalecer su presencia en el país, ampliar la red de atención y servicio, y seguir desarrollando productos que respondan a las necesidades del cliente local sin perder su esencia global. “No queremos convertirnos en una marca masiva. Nuestra meta es consolidar una comunidad sólida, que entienda y comparta la propuesta de valor que ofrecemos”. Para González, la clave está en mantener la coherencia. “Las marcas que realmente perduran no son las que hacen más ruido, sino las que construyen desde el propósito. Ineos es una marca con alma, y mi responsabilidad es cuidar que eso se exprese en cada decisión que tomamos”. En ese sentido, la meta es clara: cautivar al segmento de entusiastas del 4x4, un público exigente y apasionado. “Es un perfil que me encanta. Son usuarios que saben lo que buscan, valoran lo auténtico y quieren vehículos que realmente respondan en condiciones extremas”, afirma Valentín.
Al imaginar el futuro de esta labor, lo que más le interesa al Brand Manager es dejar como legado una comunidad off-road sólida, con ganas de vincularse y compartir. “Al final, esa es un poco la misión que queremos imprimirle a la marca: que este vehículo no sea sólo un medio de transporte, sino un pasaporte hacia nuevas experiencias. Nuestro deseo es que cada persona que se suba a uno de estos modelos sienta que está entrando a un universo de aventuras, pero también a una red de personas que, como ellas, están atravesando etapas de descubrimien-
Brand Manager de INEOS Grenadier México, es responsable de liderar las estrategias de marketing y posicionamiento de la marca en el país. Su gestión se enfoca en consolidar la presencia de INEOS Grenadier en el mercado mexicano, destacando la calidad, robustez y exclusividad de sus vehículos todoterreno.
to, desafíos y exploración. Este vehículo es muy técnico, muy de aventura, muy off-road, y justamente por eso creemos que puede ser un punto de encuentro. Un espacio donde los usuarios se encuentren en comunidad, disfruten del camino, del aire libre, de compartir la pasión por la conducción más allá del asfalto. Y ojalá que el día de mañana podamos ver una caravana de Ineos circulando rumbo a Chachalacas, Oaxaca o cualquier otro destino. Verlos rodar juntos, para mí, mucho más que una meta cumplida; sería el verdadero espíritu de esta marca hecho realidad”, finaliza.
Pregunta por nuestras distintas plataformas (digitales e impresas), obtén publicidad 360° y forma parte del selecto grupo que llega a los empresarios más importantes de la región. Estado de México info@mundoejecutivoedomex.com.mx INFORMES.
En 2017, Óscar se integró a Bluetab cuando aún era una startup con ambiciones claras: especialización, agilidad y una cultura organizacional centrada en las personas. Hoy, lidera la operación de Bluetab en América Latina, una empresa que ya supera las 1,600 personas en el mundo y que fue adquirida por IBM hace cuatro años. Sin embargo, su historia profesional comenzó mucho antes, con una trayectoria sólida construida desde la base técnica y fortalecida por una constante voluntad de aprender y asumir retos.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT
@MATTYBETANCOURT
DISEÑO NAYHELY ZAVALA
Egresado de la Universidad La Salle, de la Licenciatura en Informática, Hernández ha cursado especializaciones en temas de Inteligencia Artificial (IA) y Finanzas, así como un diplomado en la Escuela Bancaria y Comercial, enfocado en administración de proyectos. Además, durante la pandemia, se formó en el IPADE en un programa específico sobre gestión estratégica en tiempos de crisis. Su perfil híbrido, entre lo técnico y lo gerencial, le ha permitido avanzar con rapidez en el mundo de la consultoría.
Desde sus inicios en Deloitte como analista de BPM, hasta su paso por Everis y posteriormente por una firma de nicho especializada en EPM y BI, fue
Hoy estamos inmersos en procesos de un gran corporativo, como lo es IBM, con la mentalidad ágil de una empresa como Bluetab”.
escalando: consultor, responsable de cuentas, director de operaciones. “Me gustaba saber que la parte de datos iba a ser la evolución”, relata. Ahí conoció a Bluetab, que en ese momento era considerada como una empresa sofisticada, incluso críptica: “eran los frikis, los conocí y realmente eran personas de otro mundo, con otra mentalidad”, dice con una sonrisa. En 2017, fue invitado a incorporarse y aceptó enseguida. “Con la buena reputación que tenía Bluetab en ese momento, como startup, no dudé. Me atrajo especialmente su cultura organizacional: cuidaban al equipo, no era una consultora tradicional que sólo ‘vendía personas’. Era mucho más estratégica, enfocada a proyectos, sin el tema de especialización, ni data, que me daba un recorrido, lo cual era lo que quería, porque sabía que en algún momento se iba a convertir en inteligencia artificial”. En enero de 2020 asumió como Country Manager en México, justo antes de la pandemia. Luego, en mayo de 2024, fue nombrado CEO para Latam. La adquisición por parte de IBM, según Óscar, no ha diluido la esencia de Bluetab: “Aunque formamos parte de IBM, operamos de forma independiente. Es una estrategia clara: mantener nuestra agilidad, rapidez y especialización en datos, analítica e inteligencia artificial. Y la verdad es que ha funcionado muy bien este nicho”.
Hablar de Bluetab es hablar de datos, pero no en abstracto. Óscar lo resume con claridad: “Todas las organizaciones generan información. Si esos datos se quedan en una base sin estructura, no sirven de mucho. Lo que hacemos es transformar esos datos en conocimiento para que las empresas puedan entender a sus clientes, ofrecerles mejores productos y optimizar sus procesos.
En Bluetab, lo que hacemos es trabajar con datos para generar eficiencia operativa, transformando los datos en conocimiento accionable para el negocio. Ejemplifica con un caso: “Antes, liberar una solicitud de crédito patrimonial podía tardar 30 días. Mucha información
en papel, desordenada. Nosotros la digitalizamos, automatizamos la lectura de documentos y reducimos ese proceso a minutos. Se trata de eficientar procesos”. Además, desarrollan modelos predictivos que permiten tomar decisiones inteligentes, como ofrecer descuentos personalizados basados en el comportamiento del cliente. En ese sentido, Bluetab no es sólo un consultor, sino un desarrollador de tecnología. “Actuamos como asesores estratégicos y como desarrolladores que acompañan a las organizaciones en la optimización de sus procesos. Por ejemplo, si un banco necesita una plataforma para agilizar créditos, nosotros diseñamos, desarrollamos y entregamos la solución completa”.
El trabajo lo tendrán quienes sepan usar la inteligencia artificial. La IA no viene a quitar empleos, sino a transformar los roles”.
Actualmente Bluetab tiene oficinas en España, México, Perú y Colombia, sin embargo operan de manera remota en otros países como Argentina, Chile y Brasil. “Hoy día nuestro foco está en crecer. Expandirnos como empresa y poder llegar a más industrias para eficientar sus procesos”. El desafío, según Óscar, está en cambiar la mentalidad de las organizaciones. “Muchas compañías aún piensan en términos de herramientas tecnológicas sin identificar primero el problema que quieren resolver”. A eso se suma la resistencia al cambio y la necesidad de integrar la inteligencia artificial desde una perspectiva ética y estratégica. “El trabajo lo tendrán quienes sepan usar la inteligencia artificial. No viene a quitar empleos, sino a transformar los roles. Ese conocimiento va a ayudar a que las empresas sean mucho más rápidas y a tener mejores retornos de inversión”, enfatiza. Para lograrlo, la compañía ha integrado mejores prácticas, políticas claras y capacitación constante. “El 80 o 90 por ciento de los casos no se trata de datos personales. Pero cuando sí, usamos datos dummy, contratos de confidencialidad y medidas robustas de privacidad. IBM ha sido clave para fortalecer nuestras políticas internas”.
La trayectoria de Óscar responde a una combinación entre disciplina y actitud
proactiva. “Siempre he estado dispuesto a levantar la mano y decir: ‘yo puedo tomar la gestión y todo basado en liderazgo’. Lo he demostrado con resultados concretos: en ventas, organización, logística”, explica. Nunca se limitó a su perfil técnico, y esa versatilidad marcó una diferencia. “¿Me lo imaginé? No del todo. Siempre quise ocupar cargos relevantes, dejar huella, pero no pensé que este crecimiento fuera tan rápido”. Su visión de liderazgo se ancla en el ejemplo. “Estoy en todo. En marketing, en people, en delivery, en finanzas, en estrategia. No porque desconfíe de la gente, al contrario, confío plenamente en ellos. Lo hago porque quiero entender qué está pasando, porque me importa. Y me gusta mucho hablar con la gente, motivarlos, contarles hacia dónde vamos. Parte de mi trabajo es inspirar”.
En Bluetab LATAM, su misión es escalar el modelo que funcionó en México: liderazgo con propósito y estructura con flexibilidad. “Creamos una estructura más corporativa sin perder la agilidad de una startup. La sinergia con IBM nos ha servido muchísimo para tener mejores procesos, una organización más fuerte, pero sin perder esa esencia que logramos construir en México”.
CUIDAR A LAS PERSONAS, EL VERDADERO DIFERENCIAL
Para Óscar Hernández, el mayor legado que busca dejar en su nuevo rol en América Latina es claro: enfocarse en las personas. “Creo que de las cosas que he metido en la compañía, que han sido un gran diferencial, ha sido el que Bluetab es un buen lugar para trabajar”, afirma. Su visión busca transformar la consultoría tradicional, dejando atrás el modelo de “poner personas y facturar”, para apostar por el desarrollo, el conocimiento y la trayectoria profesional de cada integrante del equipo. Este compromiso se ha traducido en resultados concretos: “Hace no mucho empezamos con las aplicaciones de Great Place to Work y hemos recibido muy buenos reconocimientos”, cuenta. La idea era obtener un diagnóstico interno, sin expectativas de premios, pero los resultados confirmaron que cuidar a la gente, procurar que no haya rotación y apostar por su crecimiento, sí marca una diferencia real.
• CEO LATAM en Bluetab, an IBM Company
• Especialista en Estrategia, IA y Análisis de Datos
• Inteligencia Artificial Aplicada a los Negocios -ITAM (2023)
• Finanzas: Soluciones Estratégicas ante Situaciones de Crisis - IPADE Business School (2020)
• Planeación Financiera - ITAM (2019)
• Diplomado Finanzas para no Financieros - Tecnológico de Monterrey (2019)
• Diplomado Administración de Proyectos - Escuela Bancaria y Comercial (2014)
• Licenciatura en InformáticaUniversidad La Salle México (2003-2007)
El legado es ese liderazgo con propósito, ser un líder que predique con el ejemplo”.
Óscar defiende una cultura organizacional horizontal y participativa. “Aquí todo el mundo puede proponer. Siempre les digo: si tienes una idea, tráela. No importa si eres nuevo o llevas cinco años. Lo importante es la idea. El que está mal es el que no pregunta”. La colaboración es esencial en proyectos complejos donde interactúan perfiles diversos: científicos de datos, arquitectos, administradores de nube, especialistas en calidad. “Si uno falla, falla el equipo. La colaboración sólo se logra si hay respeto, si sabes que puedes proponer y que nadie te va a juzgar”. En ese sentido, su estilo de liderazgo se distancia del modelo jerárquico tradicional. “No estás aquí para mandar, sino para procurar a la gente. Predicar con el ejemplo, estar presente, escuchar, inspirar”.
Liderar una operación como Bluetab en México y Latam también ha significado un viaje interior. “Uno aprende de sí mismo cuando lidera a otros”, confiesa Óscar. “Te das cuenta de que tus palabras y decisiones impactan directamente en la vida de las personas. Aprendes a escucharte, a confiar, a dar espacio”. Con el paso de los años, ha entendido que su rol va mucho más allá de las metas o los números. “No soy el mismo profesional que llegó hace siete años. Pero más importante aún: no soy el mismo ser humano. Bluetab también me ha transformado a mí”.
Al final, el CEO resume en cuatro palabras lo que define a Bluetab: “Innovadores, especialistas, ágiles y con mentalidad de startup”. Tener una mentalidad de startup -según el directivo- es pensar como empresario, tener hambre de crecer, adaptarse rápido y no tener miedo a equivocarse. Y enfatiza en el legado. “Que sigamos procurando a la gente. Que a pesar de crecer, nunca dejamos de lado a las personas. Seguir siendo una empresa global, estructurada, pero como siempre, humana”.
REDES SOCIALES
www.bluetab.net/es/
Si pensaban que la brecha salarial es un tema obsoleto o resuelto, es necesario advertir la urgencia de construir escenarios que favorezcan la equidad entre mujeres y hombres, pues se trata de un fenómeno persistente que afecta tanto a nivel internacional como en México. Se estima que, en el mundo, las mujeres reciben, en promedio, 16% menos que sus contrapartes masculinas. De acuerdo con el Índice Global de Brecha de Género de 2024, México ocupó la posición 33 de 146 países y el séptimo, de 22, en América Latina y el Caribe. Lugares nada honrosos que debemos solucionar.
El impacto de esta brecha es profundo, generando una perpetuación de la exclusión social, la pobreza y la falta de diversidad en los espacios de toma de decisiones, lo que limita el progreso hacia una sociedad más equitativa.
Para abordar esta problemática, es necesario implementar políticas públicas que promuevan ambientes laborales inclusivos y flexibles, tabuladores y auditorías salariales, reconocimiento del trabajo femenino, así como la corresponsabilidad en las labores del hogar. Entendamos que esta brecha no sólo afecta a las mujeres, es nociva para la sociedad en general.
Modelo de autorganización ciudadana, imán de inversión y pulmón verde del Valle de México
Como pocos territorios en el Estado de México, la denominada Zona Esmeralda de Atizapán de Zaragoza es bien conocida por ser espacio de alta calidad de vida para sus habitantes, región que es imán creciente para la inversión inmobiliaria y comercial, y zona con amplia presencia natural “verde”, que le dan sentido a su nombre. Recién el 3 de septiembre del 2024, Atizapán de Zaragoza cumplió 150 años de vida municipal, y a lo largo de estas 15 décadas ha construido una esencia propia entre los 125 municipios mexiquenses, al contar con sitios, lugares y procesos históricos únicos.
Como ningún otro municipio del Estado de México, Atizapán de Zaragoza es especial al contar con 4 Clubes de Golf; un área natural protegida en las 300 hectáreas del Parque de Los Ciervos; la Presa Madín, un Aeródromo, una Central de Abastos, al menos 7 planteles de nivel universitario, una población total estimada por el INEGI en más de 564 mil habitantes y más de 200 fraccionamientos residenciales y colonias populares, con una característica especial: el contraste.
En este entorno, en los últimos 50 años la Zona Esmeralda se ha convertido en una región atizapense
bien identificada por ser cuna de un modelo de “autogestión”, ejemplo de una fuerte organización vecinal, que se ha replicado en otras latitudes del país. El proyecto social de la Zona Esmeralda, caracterizado por el alto poder económico de quienes allí habitan y una ciudadanía bien organizada y participativa, lo convirtieron en ejemplo para otros desarrollos en México, incluyendo Interlomas en Huixquilucan; la zona conurbada de Toluca en Metepec; e incluso en otros estados como los municipios de Zapopan, en Jalisco o San Pedro Garza García en Nuevo León.
70s-80s
Primeros fraccionamientos residenciales: Jardines de Atizapán, Las Arboledas y Club de Golf La Hacienda. Nace fuerte organización vecinal (‘autogestión’).
LA HACIENDA DE SAYAVEDRA Y EL RANCHO DE CHILUCA
En la época Colonial, cuando aún no existía formalmente el municipio de Atizapán de Zaragoza, las Haciendas y Ranchos de renombre jugaron un papel fundamental en la economía del valle de México, entre ellas las Haciendas de El Pedregal, San Mateo y Sayavedra, así como la Hacienda de Santa Mónica, cuya importancia es bien reconocida en la región.
En estas Haciendas y Ranchos se desarrollaron importantes actividades agrícolas, con la siembra de magueyes, maíz, frijol, y el cuidado de especies animales domésticos, que sirvieron también para el autoconsumo.
La Hacienda de Sayavedra, ligada directamente a la historia de la Zona Esmeralda fue sitio donde nació el Coronel Nicolás Romero, el “León de las Montañas”, quien en su formación liberal formó parte del Ejército leal a Benito Juárez. La historia cuenta que en el paraje de “Puerto de Chivos”, ubicado en los límites actuales de Atizapán de Zaragoza y Nicolás Romero, el Coronel Nicolás Romero lideró una batalla en la época de la Reforma, donde las fuerzas liberales obtuvieron la victoria. Otro de los personajes importantes para la Hacienda de Sayavedra fue el Diputado y Abogado Sabás Iturbide, quien compartió la propiedad de esta Hacienda a finales del siglo 19, y quien la defendió en atribulados tiempos.
El territorio que hoy ocupa la Zona Esmeralda comprende tierras de las antiguas Haciendas de Sayavedra y El Pedregal, además del Rancho de Chiluca. Como muestra de la herencia cultural e histórica, hoy se conserva casi intacto el “Casco” de la Hacienda de Sayavedra, propiedad de la familia Rojas, dentro del fraccionamiento Fincas Sayavedra.
A la fecha, dentro del territorio de la Zona Esmeralda se encuentra enclavado el Pueblo de Chiluca, comunidad que, a pesar del paso del tiempo, conserva sus características rurales y de presencia de familias originarias, que contrastan con el desarrollo inmobiliario arrasador que le rodea.
Surgen nuevos fraccionamientos:
La Estadía, Plazas del Condado y Loma Larga. Crece actividad comercial y centros de consumo
LOS FRACCIONAMIENTOS RESIDENCIALES Y EL “MILAGRO MEXICANO”
Los fraccionamientos residenciales son una característica del norponiente del valle de México, cuya creación e impulso forma parte de la urbanización a finales de los años 50´s de Ciudad Satélite, proyecto arquitectónico y social para crear un suburbio “ordenado” a las afueras de la Ciudad de México, que diera cabida y hogar a las familias de Clase Media emergentes del periodo conocido como “Desarrollo Estabilizador” o “Milagro Mexicano”.
Bajo este proceso histórico, a partir de la década de los 60´s en Atizapán de Zaragoza inició la urbanización de los primeros fraccionamientos residenciales: Jardines de Atizapán, Las Arboledas y el Club de Golf La Hacienda; y a la par
el nacimiento de las primeras colonias populares, erigidas sobre tierras ejidales, siendo la primera la colonia Profesor Cristóbal Higuera, nombrada en honor de este docente que enseñó a leer y escribir a varias generaciones de niños y niñas atizapenses. Desde entonces aumentó la cantidad de población y cambiaron las características rurales hacia la ciudad de hoy.
Particularmente, el desarrollo, urbanización y trazo de Zona Esmeralda proviene de los inicios de la década de los 70’s, dando paso a una región que con el paso de los años ha adquirido una importancia fundamental en la historia local de Atizapán de Zaragoza.
En este entorno, los cuatro clubes de golf con que cuenta Atizapán de Zaragoza: La Hacienda, Bellavista, Chiluca
y Vallescondido, representan un ícono especial del municipio, pues son no solo espacio para la práctica del Golf, sino como “pulmones” ecológicos del valle de México, al conservar gran cantidad de arbolado original.
Para la Zona Esmeralda, los Clubes de Golf Chiluca y Vallescondido fueron imán para atraer la inversión inmobiliaria, donde las familias encontraron un lugar para vivir, cercano a la ciudad de México.
Para el municipio de Atizapán de Zaragoza en su conjunto, la Zona Esmeralda juega una importancia estratégica, pues aún conserva espacio territorial para su crecimiento, con el reto de mantener márgenes de orden y estabilidad, que hoy se ven amenazados.
Urbanización de Bosque Esmeralda y Lago Esmeralda. Crecimiento rápido, a veces desordenado, que amenaza calidad de vida, movilidad y servicios
LOS RETOS DE HOY EN ZONA ESMERALDA
El devenir histórico de la Zona Esmeralda ha vivido al menos tres facetas diferentes en el tiempo: la primera con la consolidación de los grandes fraccionamientos residenciales, incluyendo los Clubes de Golf de Vallescondido y Chiluca, además de Condado Sayavedra, Loma de Vallescondido, Hacienda de Vallescondido y Fincas Sayavedra, cuyo proceso se vivió entre el primer lustro de los 70´s y hasta finales de los años 80’s. En ese periodo se formó una gran organización vecinal a través de la Coalición de Asociaciones de Colonos de Zona Esmeralda, cuyo trabajo le dio forma al modelo de “autogestión” y permitió un trabajo conjunto con las autoridades municipales. Una segunda etapa se vivió a partir de la década de los 90´s, con nuevos fraccionamientos como La Estadía, Plazas del Condado y Loma Larga, además del crecimiento
de la actividad comercial en nuevos centros de consumo.
La tercera etapa y hasta la época actual está representada en la urbanización de Bosque Esmeralda y Lago Esmeralda, con un nuevo modelo que rompió los estándares iniciales de la Zona Esmeralda. Este crecimiento, a veces desordenado y hasta anárquico, amenaza romper los ligeros equilibrios urbanos y sociales que ha conservado la Zona Esmeralda en las últimas 5 décadas.
Hoy en día es tiempo de retos para la Zona Esmeralda, con la disyuntiva de conservar la alta calidad de vida que allí se vive, o perder muchos de los privilegios en aras de los intereses inmobiliarios. Uno de los principales temas a atender en la Zona Esmeralda es generar condiciones para crear infraestructura urbana nueva o renovada. Ejemplo de ello es que la única vía de acceso
a esta región, la Avenida Jorge Jiménez, es hoy una vialidad insuficiente y rebasada en su capacidad para generar una movilidad ordenada. Además, en el corto plazo, la dotación de agua potable y los servicios públicos puede llegar a un punto de quiebre.
Una asignación delicada y urgente es cuidar y mantener al área total del Parque de Los Ciervos, como espacio de regeneración ambiental, no solo para la Zona Esmeralda, sino para Atizapán de Zaragoza y todo el valle de México, hoy amenazado por intereses particulares.
El futuro de Atizapán de Zaragoza no solo está en manos de las autoridades, sino que es parte del compromiso de todos los atizapenses, incluyendo a los que habitan en la Zona Esmeralda, para lograr un municipio mejor. Pero de no resolverse estos temas, la Zona Esmeralda podría dejar de ser Esmeralda.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), basado en la ENIGH 2024, seis de cada diez personas que recibieron atención médica el último año lo hicieron en establecimientos privados. En este contexto, Hospitales MAC (Médica Avanzada Contigo) ha crecido con una filosofía clara y un plan estratégico liderado por Miguel Isaac Khoury Simán, presidente y CEO.
Con un pasado empresarial en el sector textil y la construcción, Khoury enfrentó el reto de iniciar en un terreno desconocido. La crisis de salud de su madre lo llevó a fundar el primer hospital en Celaya. “No sabía todos los retos a los que me enfrentaría, no solo en la construcción, sino en la operación de un negocio que no conocía. Al final, nadie quiso comprarlo y me lo tuve que quedar”, recuerda.
Cuando hicimos el negocio, lo hicimos pensando en que debía tener un propósito diferente. Y el propósito no era generar dinero, era que la ciudad tuviera un buen hospital y que se pudiera atender más gente en un hospital privado, con precios justos”.
La apertura del nuevo hospital requirió una inversión superior a 400 millones de pesos, con una infraestructura de más de 4,800 metros cuadrados. Este complejo ofrece 15 habitaciones, tres quirófanos, una sala de expulsión y más de 30 consultorios, además de áreas de hospitalización, urgencias y banco de sangre.
El proyecto generará alrededor de 200 empleos directos e indirectos, fortaleciendo la economía local y ofreciendo servicios médicos de alta especialidad en una de las zonas con mayor dinamismo económico del Estado de México.
El hospital se distingue por su capacidad para atender padecimientos de alta complejidad, con especialidades clave como cardiología, neurología, oncología y cirugía general. Esta oferta médica busca responder a las necesidades de una población creciente que demanda atención inmediata, moderna y de calidad.
¿QUIEN ES MIGUEL ISAAC KHOURY SIMÁN?
Fundador, presidente y director general de la cadena hospitalaria Mac. Ha transformado Hospitales MAC en una de las redes hospitalarias más grandes y avanzadas de México. Su enfoque combina expansión inteligente, innovación tecnológica, accesibilidad económica y compromiso social, mientras impulsa alianzas estratégicas para fortalecer el sistema de salud privado en el país.
Cuando verdaderamente MAC sea una opción para todos los mexicanos, te diré que MAC es un negocio exitoso”.
UN MODELO QUE PERMITIÓ LA EXPANSIÓN
Han pasado 11 años y el grupo suma múltiples hospitales. “La idea original fue tener uno, pero surgió la oportunidad de comprar en Aguascalientes. Ese hospital perdía dinero, pero logramos darle la vuelta rápidamente. Con el crédito que nos dio el banco incluso compramos terreno en Irapuato. De ahí, tres hospitales hicieron cuatro y cuatro hicieron cinco”.
¿Cuál fue la clave? “Ver siempre por el paciente. El dinero llega después, cuando atiendes bien. También hemos cuidado a los médicos: necesitan seguridad, medicinas y precios correctos, porque ponen su prestigio en el hospital donde trabajan”.
DEMOCRATIZAR LA SALUD
Para Khoury, el éxito todavía está en construcción: “Cuando empezamos a crecer, entendimos que nuestro propósito era democratizar la salud. Bajemos precios para que más gente pueda venir a Hospitales MAC. Cuando seamos una opción real para todos los mexicanos, entonces diré que tuvimos éxito”.
ESTRATEGIA Y FUTURO
Hoy impulsan el sistema Transforma, con una inversión de 300 millones de pesos: un expediente electrónico que funcionará en toda la red, de Mexicali a Mérida. “Eso nos ayudará a bajar costos”, afirma.
Además, entre 2025 y 2026 planean abrir 100 laboratorios bajo la marca Diagnóstico del Bienestar, con estudios de alta calidad a muy bajo precio.
FILOSOFÍA PERSONAL
Khoury resume su visión: “El esfuerzo es clave. Los pensamientos positivos ayudan, pero sin trabajo no llega nada. En los negocios siempre debes ver por el cliente, y en nuestro caso, por el paciente”.
REDES SOCIALES Hospitales Mac
#TAILORED
El Aeródromo Dr. Jorge Jiménez Cantú, en la Zona Esmeralda, se convirtió en el epicentro de la innovación aeronáutica durante la segunda edición del Festival del Aire 2025, celebrado los días 23 y 24 de agosto. Más de 6 mil asistentes disfrutaron de un fin de semana en el que la aviación civil, la formación académica y la tecnología fueron protagonistas.
YAZMIN AVILES
El festival reunió a 30 aeronaves en exhibición y decenas de escuelas y talleres especializados que acercaron al público la posibilidad de iniciar una carrera en aviación. Los asistentes que se reunieron en el hangar de THE MONARCH pudieron conocer de primera mano las oportunidades que ofrece el sector, así como interactuar con pilotos, instructores y empresarios.
Una de las participaciones más destacadas fue la de Cirrus Aircraft, líder mundial en aviones monomotor, que presentó sus modelos SR Series y Vision Jet. Además, anunció la apertura de una oficina de ventas y un centro de entrenamiento con simuladores en el propio aeródromo, consolidando a Atizapán como un polo estratégico para la industria aeronáutica en México.
El programa incluyó exhibiciones aéreas, recorridos por stands educativos y un espectáculo de drones que iluminó el cielo la noche del sábado. Familias, estudiantes y entusiastas disfrutaron de actividades interactivas que no solo mostraron la belleza de volar, sino también el potencial económico y profesional del sector.
El Festival del Aire no solo refuerza la identidad de Atizapán como referente aeronáutico, sino que también impulsa la economía local al atraer turismo, generar empleos temporales y fortalecer la cadena de valor de servicios relacionados con la aviación. Para empresarios y autoridades, representa una oportunidad para posicionar al Estado de México en el mapa internacional de la industria aérea.
Con esta segunda edición, el festival confirma su vocación de ser un espacio de encuentro entre educación, innovación y negocio, alineado con las tendencias de crecimiento del sector aeronáutico. Su éxito augura una proyección cada vez mayor para futuras ediciones.
MARIO QUEZADA MALDONADO
El 1° de enero de este año entró en vigor una disposición que cambiará la manera en que las empresas mexicanas conciben su responsabilidad social: todas deberán presentar un informe de sostenibilidad.
ENTREVISTA ROSALVA DE LA MORA
TEXTO: MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
“Será obligatorio y deberá incluir información sobre gobernanza, estrategia y gestión de riesgos y oportunidades, todo relacionado con la sostenibilidad”, explica Mario Quezada Maldonado, Director de Constructores de Ciudadanía. La fecha límite para presentarlo será a finales de 2025. Quezada es claro al señalar que este requisito no es un trámite más, sino un cambio de paradigma: “Debemos pasar de la caridad a la sostenibilidad. Ser generadores de desarrollo económico, impacto social y cuidado del medio ambiente”.
aquellos hombres y mujeres que implementamos herramientas para desarrollar y potenciar proyectos sociales”, detalla. Y justamente eso es lo que hacen los Constructores de Ciudadanía. “Para todos aquellos que tienen una idea, una iniciativa, una propuesta social y que se enfoca, a partir de un espectro que denominamos las cinco P’s. Tú a lo mejor puedes tener un proyecto para beneficiar a las personas. Que promueva la paz, que cuide el planeta, que genere prosperidad y que sepamos trabajar en alianzas. Si en tu idea, en tu iniciativa, en tu proyecto están las 5Ps, podemos ayudarte”.
PUENTE ENTRE EMPRESAS
Constructores de Ciudadanía es un holding que articula organizaciones de la sociedad civil bajo las normas ESG -ASG en español-, que integran criterios ambientales, sociales y de gobernanza. “Es un futuro muy prometedor para la iniciativa privada y para el llamado tercer sector, donde estamos las ONGs, el sector filantrópico y social. Sin embargo, hay una palabra clave que nos define: constructores de ciudadanía, que son
Durante décadas, la filantropía en México ha sido un gesto de buena voluntad: donar víveres, organizar colectas, patrocinar eventos benéficos. Sin embargo, en la nueva realidad empresarial, ese modelo ya no basta. El mundo exige sostenibilidad, métricas y resultados tangibles. “Queremos que las ONGs evolucionen de dar por dar, a generar un modelo que les permita mayor impacto social, cuidado medioambiental y desarrollo económico”, afirma Mario
y recuerda que, en México, el sector social ha estado tradicionalmente marcado por la filantropía: “Filantropía no es dar lo que te sobra, sino compartir lo que se tiene. Pero muchas organizaciones daban por dar, con un gran corazón, sí, pero sin un modelo financiero sólido. Ahí está el talón de Aquiles”, aclara. La propuesta es ambiciosa: “Evolucionar de la caridad a la sostenibilidad significa que las ONGs generen un modelo de desarrollo que les permita mayores ingresos, más impacto social y mejor cuidado medioambiental. Esa es la palabra del siglo XXI”. Para Quezada , la ayuda humanitaria sigue siendo incuantificable y valiosa, pero debe ir acompañada de profesionalización y estrategia. “Queremos que las ONGs entiendan que hay una oportunidad enorme. El mundo empresarial tiene como meta la sostenibilidad, y una ONG puede ser tan sostenible como cualquier empresa”.
La nueva obligación para las empresas mexicanas es clara: presentar un informe de sostenibilidad. Este documento -alineado al estándar internacional Global Repor-
Mario afirma que México necesita más organizaciones sociales y los números lo dejan claro. En Canadá, explica, existen un millón de ONGs, y su economía social y solidaria aporta el 8% del Producto Interno Bruto, un peso económico comparable al de industrias como la minería, el gas o el petróleo. Además, el 12% de la población canadiense trabaja en una organización social, con empleos bien remunerados. En Estados Unidos, la clasificación está más definida: existen las charities, que gestionan recursos, y las foundations, que no pueden administrar esos fondos directamente, sino que deben donar al menos el 6% anual de sus ahorros o rendimientos. “En Estados Unidos hay más de dos millones de ONGs y 137 mil fundaciones donantes y sigue aumentando”, señala Quezada. El contraste con México es marcado: 46 mil ONGs registradas, pero más de la mitad inactivas, y apenas 236 fundaciones donantes, un número que va en descenso. “Es increíble que seamos el principal socio comercial de Estados Unidos, que más del 90% de nuestras relaciones sean comerciales y que no lleguemos ni al 2% en relaciones filantrópicas”, reflexiona.
ting Initiative (GRI)- deberá entregarse al final del año fiscal. “Las grandes empresas ya cotizan en bolsa y se miden en el Dow Jones Sustainability Index, lo que les da valor extra. Las medianas lo harán porque se los pide su consejo de administración, y las que están en crecimiento porque se los exigirá el banco al solicitar un crédito PYME”, explica Mario. El mensaje es tajante: “Sostenibilidad es rentabilidad”. Para elaborarlo, todas -sin importar si fabrican maquinaria, desarrollan software o extraen minerales- deberán cumplir con las normas ESG (ASG en español: ambientales, sociales y de gobernanza). Aquí, las ONGs locales se vuelven aliadas estratégicas: son expertas en esos temas y pueden ser socias clave para que las empresas alcancen sus metas. Surge entonces un rol que cobrará relevancia: el Director de sostenibilidad, puente entre la empresa y las organizaciones sociales. “Muchas empresas ya lo tienen, pero será indispensable para todas. Es la evolución de la responsabilidad social empresarial, que era voluntaria; ahora, la sostenibilidad será obligatoria”.
Quezada reconoce que una de las mayores dificultades para las organizaciones es la falta de recursos. “Queremos hacer cosas por los demás, pero no siempre tenemos cómo financiarlas”. Para lograrlo, impulsa la profesionalización de la recaudación de fondos -fund raising- mediante diez fuentes de ingresos:
• Donativos de personas físicas, morales y digitales.
• Gestión de recursos públicos: municipales, estatales o federales. Solo 18 estados tienen fondos de
coinversión, con ejemplos como Nuevo León (160 millones de pesos) o Jalisco (80 millones).
• Cuotas de recuperación por productos o servicios: desde artesanías hasta ropa o tazas con la marca social-.
• Membresías de la asociación.
• Donaciones en especie, como bienes muebles o inmuebles.
• Regalías por obras literarias, artísticas o de otro tipo.
• Inversiones: fondos patrimoniales colocados en instrumentos financieros.
• Títulos de crédito
• Convocatorias a fondo perdido: ofrecidas por embajadas, bancos o agencias de cooperación.
• Eventos con causa: como carreras, cenas o ferias.
“Quien diversifica, sobrevive y crece”, apunta. Esta lógica también beneficia a las empresas: trabajar con ONGs sólidas y con proyectos medibles eleva su credibilidad ante inversionistas, clientes y autoridades. “En México necesitamos mucha más filantropía estratégica”, subraya.
Para Quezada, este es el momento de actuar: “Quien pega primero, pega dos veces. Quien presente un buen informe de sostenibilidad, en alianza con actores locales, será más rentable, más creíble y mejor posicionado, en cuanto a marca y servicios”. Y deja un mensaje final tanto para empresas como para organizaciones sociales: “Si tu proyecto es por las personas, la paz, el planeta, la prosperidad o las alianzas -las cinco P-, estás en el camino correcto. Monetiza tu acción social, hazla sostenible y nosotros podemos ayudarte a potencializarla”.
Evolucionar de la caridad a la sostenibilidad significa que las empresas generen un modelo de desarrollo que les genere más ingresos, que tengan mayor impacto social y cuidado medioambiental. Esa es la palabra del siglo XXI. Porque todos debemos de pensar en la sostenibilidad como el modelo tanto de una ONG, como de una empresa”.
Luis Ramos es un artista visual y agente cultural mexicano, nacido en la Ciudad de México y formado en la Antigua Academia de Bellas Artes de Puebla. Su práctica nace del muralismo, pero se despliega hacia la cerámica, la pintura, la gráfica, la fotografía y el objeto intervenido como lenguajes técnicos al servicio de un pensamiento profundamente encarnado. Inspirado por la filosofía del tacto de Jean-Luc Nancy y por la crítica contemporánea de Byung-Chul Han, Ramos investiga qué ocurre cuando el contacto humano se interrumpe. Ha expuesto en países como Italia, Corea del Sur, India, España, Estados Unidos y México. Fue ganador de la Bienal de Arte Federico Kampf y forma parte de colecciones públicas y privadas tanto en el país como en el extranjero. Su obra se caracteriza por el uso de materiales de alta permanencia y procesos atemporales, como gesto ético frente a una cultura de inmediatez. Su lenguaje visual combina la potencia del muralismo mexicano con una mirada contemporánea, expandida y profundamente conceptual. Ramos es miembro de la Escuela de Muralismo Siqueiros. Fundador de Atelier de Arte 18, ha desarrollado una pedagogía crítica donde la técnica, el cuidado y la conciencia van de la mano. Su labor como promotor cultural y formador de nuevas generaciones lo posiciona como una figura clave en el fortalecimiento del tejido artístico y social en su comunidad.
INGENIERO MECÁNICO ADMINISTRADOR DE PROFESIÓN, MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, DEPORTISTA Y EMPRENDEDOR DE CORAZÓN
Desde los 11 años recuerdo que fue ron mis pininos en trabajar con mi padre en el negocio que emprendió desde muy joven, una empresa de Mantenimiento Industrial, para el cual, como tenía ya contacto con industria, máquinas, fierros y personal de diferen tes habilidades y virtudes, ello me dio oportunidad de ampliar el contexto de la importancia del trabajo y del seguir preparándote continuamente. La inte racción que visualizaba en el mundo de la industria, donde prácticamente todo el tiempo están en procesos de mejora continua, me gustó mucho. Darle rumbo a los proyectos de ingeniería, por ello, opté tomar como elección de carrera la Ingeniería Mecánica.
Desde muy pequeño, siempre tuve gusto por la escuela, recuerdo las enci clopedias impresas que contaba mi pa dre, eran mi afición de buscar y tratar de entender el mundo en el que estamos rodeados, agradezco dicha oportunidad.
Por azares del destino, y buenas lecciones de vida, tuve que salir de la empresa familiar después de graduarme de la universidad y ver el mundo de los proyectos en empresas en las cuales fui colaborador como gerente de proyectos a pesar de tener una corta edad recién egresado. Dicha experiencia me ayudó a ampliar mi contexto en el ámbito de los proyectos industriales y de crecimiento en diversas áreas industriales.
Después de 5 años empleándome, decidí independizarme y formar mi propio emprendimiento, siguiendo las bases de mi padre Cirilo Raya Martínez. Justo tomé sus iniciales para realizar GRUPO RAMC INDUSTRIAL DE TOLUCA S.A. DE R.L. DE C.V., en honor a su legado de trabajo y esfuerzo continuo, un emprendimiento que integraba áreas de: Ingeniería, Manufactura, Construcción Civil, Arquitectura, Diseño, Mantenimiento de Naves Industriales, Áreas Comerciales, Espacios Residenciales, Oficinas Corporativas, entre otros.
Justo en el año 2008, cuando era el efecto inmobiliario en E.E.U.U., estaba entre paréntesis la crisis. Fue cuando opté, y es ahí donde te das cuenta que, no importando las circunstancias externas, mientras tengas enfoque y corazón en lo que buscas y deseas, se pueden concretar tus sueños. Fue mi inicio de dicho emprendimiento y, de ahí a la fecha, agradecer a todos quienes han tenido la confianza, ya que hemos desarrollado, concretado, construido, ampliado, mantenido diversas industrias, oficinas, comercios, desarrollos habitacionales, residenciales, entre otros de diferentes clientes del Valle de Toluca y Zona Metropolitana de la CdMx.
Una vez que estás en la etapa de emprender, se hace un modo de vida y, para
ello, pasa el tiempo y de algún modo vas aterrizando diferentes ideas o proyectos relacionados a tu giro o bien a otros giros de diversificación horizontal. Para lo cual, de ahí se emprendieron otros proyectos a la par de nuestro Core Business, sumándose:
• JOSMAR CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA 2024
• EMBOTELLADORA
AGUA ZENS S. DE R.L. DE C.V. 2025
• VIDA DISRUPTIVA A.C. 2024
• RENTA LIBRE – E-COMMERCE 2024
• CONSULTORIOS MÉDICOS BIOMÉDICA ESPECIALIDADES TOLUCA 2025
• MUNDO ZEN 2015-2017
• EQUIPOS Y PESAS DEPORTIVAS GYMSA 2025
Y así, algunos proyectos han tenido su experiencia y maduración, otros están en proceso de desarrollo y crecimiento.
Algo que siento que ya me ha ayudado a dar enfoque es un seminario que tomé para certificarme como COACH CERTIFICADO EN INTELIGENCIA FINANCIERA POR LA ACADEMIA DE COACHING FINANCIERO, fue en lo personal un parteaguas de definir y entender cómo es el comportamiento del desarrollo económico en el que estamos los seres humanos día a día. Como comentaba, todo es mejora continua y para ello, en forma personal, debemos entender la importancia de estar bien en el SER, para poder HACER y por consecuencia CREAR o TENER.
Una certificación que me ayudó a dar pauta y dirección fue al obte-
ner un CERTIFICADO DE YOGA – CERTIFICACIÓN INTERNATIONAL YOGA ALLIANCE, aunado a actividades recreativas pero que de fondo te forman y generan un carácter interno por la resiliencia y disciplina que conlleva: el practicar y ser triatlonista, maratonista, montañista, corredor de corazón. Creo que es una parte importante en el equilibrio y desarrollo del ser humano, aparte de lo profesional.
Tuve la oportunidad de ser miembro de la Asociación de Exatec Valle de Toluca 2017-2019 y ser presidente de la Comisión de Empresarios Jóvenes de Coparmex Estado de México 2015-2016. Dicha experiencia ayudó a generar y desarrollar capacitación, orientación, vinculación, networking, desarrollo, actualización, sinergia, empoderamiento y liderazgo para el sector empresarial juvenil del Estado de México durante el periodo 2015-2016. También fui el organizador de un evento magno como el Congreso Nacional de Empresarios Coparmex 2016, dicho evento tuvo un impacto significativo generando nuevos empresarios jóvenes a nivel México, dando un impacto directo a más de 5,000 empresarios de toda la república, catapultando el desarrollo económico enfocado a generar emprendedores desde niños hasta la juventud mexicana. Agradeciendo dichas oportunidades en el camino, sumando sinergias, colaboraciones, amistades, liderazgos, entre otros, siento que es de importancia para todo ser humano arriesgarse para formar camino. Bien dice la frase: “CAMINO SE HACE AL CAMINAR”, y el objetivo de la vida no es el final del camino, sino que el CAMINO MISMO es el objetivo. Por ello, camina caminante y forma hoy y siempre tu camino.
Atizapán de Zaragoza se vistió de fiesta para conmemorar el 204 aniversario del Chile en Nogada, uno de los platillos más emblemáticos de la cocina mexicana y símbolo de identidad nacional. Empresarios, chefs, autoridades locales y familias se reunieron en “Ciervo Social Club & kitchen” Hacienda Valle Escondido para rendir homenaje a esta tradición culinaria que cada año cobra mayor relevancia.
El evento ofreció a los asistentes un recorrido histórico y gastronómico con la participación del chef Guillermo Cruz Ponce, Presidente del festival del Chile en Nogada en donde llevo a los asistentes por un recorrido de historia y sabores. El aroma de la nogada, las granadas frescas y el sabor de la nuez de castilla marcaron la jornada como un verdadero festín.
Durante la celebración, autoridades estatales como Fatima Olivares Subsecretaria de Turismo y Cultura del Estado de Mexico, resaltaron la importancia de la gastronomía como motor de identidad cultural y de impulso económico para el sector turistico de Atizapán. Además, se destacó que este tipo de festivales ayudan a mejorar la economía local, beneficiando a productores y comerciantes de la zona.
El evento se destaco también por la participación de líderes empresariales, como Marco Tulio Morales presidente de la farmaceutica grupo GYLSA y de la Fundación todos tenemos un ángel, Mtro Angel Barbosa Gómez, Vicepresidente de Coparmex Oriente y organizador del Festival chile en nogada en la región de los Volcanes del Edo Mex, como representante de “Contructores de Ciudadanía” Mario Quezada Maldonado y la asistencia del Dr Luis Montaño Ceo de Grupo Incepadem, dónde compartió su visión de que Atizapán pueda convertirse en la sede del primer laboratorio de referencia nacional para el diagnóstico de leucemia, una idea inédita en el país.
El Chile en Nogada, cuyo origen se remonta al siglo XIX en Puebla y que simboliza los colores de la bandera nacional, sigue conquistando paladares y corazones. Con esta celebración, Atizapán reafirma su compromiso con la preservación de las tradiciones y la promoción del orgullo mexicano en cada bocado.
FERNANDO JOSÉ ANAYA ARMENTA Director de Cumplimiento y Auditoria Interna de Lumo Financiera
La reciente medida del gobierno argentino permite el uso de dólares no declarados sin justificar su origen, buscando atraer divisas y formalizar la economía. Sin embargo, esta estrategia ha generado preocupaciones sobre posibles riesgos de lavado de dinero y su impacto en la economía global.
Recientemente se hizo público un incidente trágico: una persona mayor falleció tras seguir instrucciones de un chatbot con IA que simulaba ser una mujer joven y atractiva. Esto evidencia los riesgos de interacción sin verificación con agentes automatizados.
El ejemplo pone de relieve la posible manipulación afectiva que puede ejercer un avatar virtual. Individuos vulnerables, como personas mayores, pueden tomar decisiones fatales al no distinguir entre humano y máquina.
Carmen Aristegui, una periodista mexicana ha realizado la publicación de una noticia que enciende las alarmas: reporta pérdidas millonarias por fraude cibernético generado por IA e indica que causó daños superiores a $20, 000 millones de pesos en México durante 2024, lo que subraya el impacto económico de estas amenazas.
Estas pérdidas reflejan un entorno donde agentes de IA maliciosos imitan identidades reales. La suplantación se ha convertido en un vector clave de fraude digital sofisticado y rentable. De acuerdo con la más reciente encuesta de
riesgos de Deloitte para Latinoamérica, el 71 % de las instituciones financieras de América
Latina identifican el fraude de identidad como su principal amenaza digital.
Según el director de lncode (una empresa tecnológica que ofrece plataformas de verificación de identidad y autenticación biométrica basadas en inteligencia artificial), los fraudes impulsados por IA han aumentado hasta un 300 % en aperturas de cuentas debido a deepfakes sintéticos de rostros y voces en tiempo real. lncode y AuthenticlD han procesado más de 4,000 millones de verificaciones de identidad en el último año, fortaleciendo la "confianza digital" ante amenazas de fraude generadas por IA.
La confluencia entre el peligro individual (como en el caso fatal del chatbot) y el riesgo corporativo (fraudes multimillonarios) obliga a reforzar los controles internos y los protocolos de seguridad frente a IA engañosa, tanto en la parte personal como en el ámbito empresarial. Debemos tomar estos casos como advertencias y estar atentos sobre señales de alerta al interactuar con posibles agentes no humanos.
La integración de IA en entornos corporativos exige no solo innovación sino también una vigilancia constante. Este artículo invita a reforzar prácticas de seguridad y verificación para proteger a nuestros colaboradores, clientes y activos de los riesgos que plantean los agentes digitales no humanos.
Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar
Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 mesesSin pago inicial